Edición Nro. 2071 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 15 de junio de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL-_TURBINAS_RECALENTADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DE_SEGURIDAD AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_JUSTICIERAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_TINIEBLAS AEROPUERTOS_-_TURBINAS_EN_PÉRDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_OPINAN__LAS_TURBINAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ABUSIVAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Copa Airlines aumenta frecuencia de vuelos
para América y el Caribe

Copa Airlines incorpora a desde julio de este año, nuevas frecuencias hacia seis destinos para las Américas y el Caribe, ofreciendo más opciones de vuelos con cómodos horarios y mayor conectividad .
Las ciudades de Willemstad (Curaçao), Mendoza (Argentina), Montego Bay (Jamaica) y Tampa (Estados Unidos) ahora contarán con vuelos diarios desde Panamá.
De igual forma, la ciudad de Recife pasará de dos a tres vuelos semanales, mientras que se aumentará de cuatro a cinco los vuelos semanales a Fort Lauderdale (Estados Unidos).
Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa Airlines, comentó que “siempre estamos buscando la oportunidad de ofrecer mayores opciones de vuelos a nuestros pasajeros, y por eso evaluamos cada ruta viendo la posibilidad de aumentar su frecuencia. Hemos visto el potencial en estos seis mercados ya que la demanda ha aumentado en este último año”.
Con esta  nuevas  rutas en América y el Caribe “ofreceremos más alternativas de vuelos a los pasajeros que deseen disfrutar de estos importantes destinos turísticos y de negocios. Este aumento de frecuencias fortalecerá las relaciones comerciales y de negocios entre estos países y el resto del continente, gracias a la conectividad que ofrecemos desde el Hub de las Américas en ciudad de Panamá”, añadió Heilbron.
Tampa
Con horarios más cómodos y flexibles, los pasajeros de Copa Airlines contarán a partir del 14 de julio con un vuelo diario desde Ciudad de Panamá a Tampa, con salida a las 9:10 a.m. y llegada a la 1:30 p.m. (hora local) y desde Tampa con salida a las 3:09 p.m. y llegada a Panamá a las 5:33 p.m. (hora local).
“Recibir vuelos siete días a la semana desde Panamá nos posiciona como un excelente destino turístico, y en Tampa estamos listos para dar la bienvenida a quienes deseen disfrutar de playas, museos y parques de diversiones. De igual forma, somos un centro de negocios importante por lo que contar con mayores opciones de vuelo permitirá al ejecutivo de cualquier parte del continente llegar a tiempo a sus reuniones, impactando positivamente en la economía de Tampa y sus relaciones de negocios con toda América”, comentó Joe Lopano, CEO de Aeropuerto Internacional de Tampa.
Curaçao
A partir del 17 de julio, se aumentarán las frecuencias de la ruta Panamá a Curaçao de cuatro semanales a un vuelo diario, con salida a las 9:13 a.m. y llegada a las 12:18 p.m. (hora local), y desde Curaçao a saliendo a la 1:18 p.m. y llega a Panamá a las 2:30 p.m. (hora local).
“Este incremento de vuelos nos ayudará a brindarle a más turistas del continente la posibilidad de conocer la belleza de nuestras paradisíacas playas, lo pintoresco de nuestros paisajes decorados con el azul del mar, así como disfrutar nuestro bendecido clima, lo que nos hace un destino perfecto para el descaso de toda la familia; sin lugar a duda una oportunidad para exaltar las virtudes de nuestra marca país”, Andre Rojer, representante de turismo de Curaçao.
Mendoza
A la par, la Aerolínea aumentará sus frecuencias hacia Mendoza a partir del 9 de julio a un vuelo diario, con salida desde Panamá a las 3:42 p.m. y llegada a las 12:24 a.m. (hora local), y desde Mendoza hacia Panamá saliendo a la 1:35 a.m. y llegando a las 6:30 a.m. (hora local).
“En el marco de la apertura Aero-comercial de la República Argentina, un actor fundamental ha sido Copa Airlines, sobre todo para Mendoza. Es una compañía que no solo ha sumado muchísimo a la conectividad aérea, sino que está comprometida con el destino en la difusión de nuestros atractivos turísticos, sobre todo el enoturismo y la aventura todo el año, y la nieve en el invierno. Próximamente aumentarán las frecuencias para llegar a las 7 semanales, lo cual redundará en un mayor intercambio de turistas, ya sea para atraerlos (que es para lo que trabajamos desde el Ente Mendoza Turismo) como así también para facilitarles a los mendocinos y a los cuyanos (que es la zona de influencia) la posibilidad de tener una mejor conectividad con toda América”, presidenta del Ente Mendoza Turismo, Gabriela Testa.
Montego Bay
Copa Airlines aumentará sus frecuencias a partir del 18 de julio de cuatro semanales a un vuelo diario desde Panamá hacia Montego Bay, saliendo a las 9:21 a.m., con hora de llegada a las 11:22 a.m. (hora local), y salida de Montego Bay a las 12:21 p.m. y llegada a Panamá a las 2:32 p.m. (hora local).
“Nos complace que Copa Airlines haya aumentado la frecuencia de vuelos a Montego Bay, de esta manera más turistas podrán disfrutar de la magia caribeña en nuestras hermosas playas decoradas de arenas blancas y sus colinas salpicadas de palmeras, reafirmando este destino como el centro turístico más conocido de Jamaica y uno de los más visitados en el Caribe”, Donovan White, director de Turismo de Jamaica.
Recife
En el caso de Recife, se agregará una frecuencia a partir del 21 de julio para un total de tres vuelos semanales, los días lunes, jueves y sábados, con salida desde Panamá a las 3:20 p.m. y llegada a las 12:35 a.m. (hora local) y desde Recife saliendo a la 1:25 a.m. y llegando a Ciudad de Panamá a las 6:45 a.m. (hora local).
“Recife es un sitio lleno de cultura e historia, ofrecemos a los turistas excelente ambiente, playas, museos, parques emblemáticos y una diversidad de actividades al aire libre. Nos complace que Copa haya aumentado un día más en su frecuencia de vuelos a Recife, dando la oportunidad de conectar a nuestros turistas y residentes”, comentó Manuela Marinho, Secretaria de turismo, deporte y entretenimiento de Pernambuco.
Fort Lauderdale
Por su parte, Fort Lauderdale quedará conectada con el resto del continente a través del Hub de las Américas, en Panamá, con cinco vuelos semanales los días lunes, martes, miércoles, viernes y domingo, con salida desde Panamá a las 11:39 a.m. y llegada a las 3:48 p.m. (hora local), y saliendo de Fort Lauderdale a las 5:51 p.m. y llegando a las 8:01 p.m.
“Felicidades a Copa Airlines por su éxito continuo en el Aeropuerto Internacional Fort Lauderdale-Hollywood del Condado de Broward, ayudando a hacer de este uno de los aeropuertos de más rápido crecimiento en los Estados Unidos”, comentó Mark Gale, CEO/Director de Aviación del Aeropuerto Internacional de Fort Lauderdale-Hollywood. “Con el aumento de frecuencias de vuelo desde Ciudad de Panamá, Copa Airlines brindará a sus pasajeros la oportunidad de experimentar todas las opciones de entretenimiento únicas que el Condado de Broward tiene para ofrecer, desde opciones únicas de gastronomía, increíbles actividades de deportes acuáticos hasta bellas artes”, agregó Gale.
Copa Airlines opera un promedio de 350 vuelos diarios a través del Hub de las Américas, fundado en 1992 y ubicado en el Aeropuerto Internacional de Tocumen. Gracias a la extensa red de rutas de Copa, Tocumen es considerado el aeropuerto con más destinos internacionales de todo Latinoamérica.
Además, Copa fue reconocida en los últimos cinco años por FlightStats como “la aerolínea más puntual de Latinoamérica”, y por el Official Airline Guide of London como “La cuarta aerolínea más puntual del mundo” y la “más puntual de Latinoamérica”. 

Avianca Holdings disminuyó en 4,6% los pasajeros transportados durante mayo
  • Respecto a la capacidad, que es medida en sillas disponibles por kilómetro volado, presentó un incremento de 4%

La compañía que es liderada por Hernán Rincón dio a conocer su informe de pasajeros transportados mensuales. En el reporte de mayo, que se publicó en la Superintencia Financiera, la aerolínea colombiana dio a conocer que transportó más de 2,4 millones de pasajeros, lo que significó una disminución de 4,6% respecto a los números del mismo mes del año pasado.
Respecto a la capacidad, que es medida en sillas disponibles por kilómetro volado, presentó un incremento de 4% y “por su parte el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro volado) creció un 3,6% adicional. Mientras que el factor de ocupación fue de 81,6%, registrando una diminución de 27 pbs con respecto al mismo periodo del año anterior”, según dio a conocer la entidad en un comunicado.
En Colombia, Perú y Ecuador, Avianca Holdings informó que las aerolíneas adscritas transportaron más de 1,3 millones de pasajeros, lo que también significó una disminución de 8% respecto a las cifras del periodo en 2017. Por su parte, en los mercado internacionales, las aerolíneas de la firma colombiana transportaron más de un millón de pasajeros, lo que se tradujo en un aumento de 0,1% respecto a los viajeros reportados en mayo de 2017.

Aerolíneas Argentinas renegocia con Sabre
  • Por las comisiones eliminadas en mayo ahorran US$ 4 millones

Aerolíneas Argentinas sostuvo que la “política de ahorro” que están llevando adelante, con el fin de eliminar los subsidios y lograr la auto-sustentabilidad, ha permitido un ahorro de 29.000.000 anuales, gracias a la renegociación con sus sistemas de reservas, check-in y gestión aeroportuaria. También brindaron detalles del impacto de eliminar el pago de comisiones.
En un comunicado de prensa, la aerolínea de bandera argentina informó que desde 1998, cuando se contrató a Sabre como proveedor principal de sistema de reservas, “el contrato jamas había sido revisado”, y la nueva gestión llevó a cabo una renegociación que “es una reducción del 30% en el pago de los servicios contratados”.
La “política de ahorro” de Aerolíneas Argentinas está basada en la "optimización" de recursos, combustible, consumibles aeronáuticos y en la revisión permanente de los contratos vigentes.
En esa búsqueda de sustentabilidad, desde principios de 2017 se eliminó el pago de comisiones a las agencias de viajes argentinas –quedando excluidas las que más vendían, como Despegar-. Este año, en mayo, se les quitó el “incentivo por producción” a las empresas grandes que concentraban la venta de vuelos de cabotaje y el resultado, explicó la empresa, es un "ahorro de 4 millones de dólares".
Durante el segundo semestre de 2018, la compañía continuará con sus iniciativas de ahorro por un total proyectado de 55.800.000 de dólares, incluyendo los sistemas de reservas, materiales aeronáuticos, repuestos y otros servicios contratados.
“Esta iniciativa es una de las metas que nos planteamos como gestión seria y responsable. Nuestro compromiso es con los argentinos, que son los dueños de la compañía y que están interesados en que su dinero sea administrado de forma transparente”, expresó Mario Dell’Acqua, presidente del Grupo Aerolíneas.
Según los datos de la empresa, durante 2017 Aerolíneas Argentinas realizó un ahorro de 81.000.000 de dólares.
La reducción de las perdidas, el crecimiento en la operación y las estrategias para reducir costos, “son la explicación de la baja en los aportes del Estado Nacional a la empresa”. El balance 2017 presentado semanas atrás muestra que luego de una década con un promedio de aportes por US$ 678 millones se pasaron a 302.000.000 en 2016, 183.000.000 en 2017 y 82.000.000 millones en 2018.

Dietrich defiende a las low cost

En la reciente 9a. Cumbre Panamericana de Seguridad Aérea realizada en la ciudad de Buenos Aires, el Ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, defendió la implementación del modelo low cost en Argentina: “Son las empresas más seguras y esto recién está empezando en el país. Si un vuelo de Flybondi tuvo que volver por un suceso en el aire confirma la seguridad del sistema”.
También destacó la importancia de las obras de infraestructura aeroportuaria y aseguró que el plan de inversión “está asegurado”, pese a la reducción de la inversión prevista en obras públicas.

Aerolíneas Argentinas
Llegarán a 5 las frecuencias semanales Rosario - Río

Aerolíneas Argentinas retoma su operación entre las ciudades de Rosario y Río de Janeiro. Lo hará con 3 frecuencias semanales durante octubre, pasando a 4 en noviembre y a 5 desde mediados de diciembre. Además suma desde el 25 agosto el Córdoba- Punta Cana con el MAX 8.
Esta ruta fue operada en el año 2017 entre los meses de diciembre y marzo como vuelo estacional, mientras que a partir de este año, se retoma la operación desde el mes de octubre a marzo, cubriendo así los meses de mayor intercambio turístico entre ambos países. En la misma línea de conectividad desde distintas Provincias del País hacia países vecinos, Aerolíneas Argentinas dispuso desde el 25 de agosto un vuelo entre Córdoba y Punta Cana operado con los flamantes Boeing 737 MAX.
Las nuevas frecuencias del vuelo Rosario-Río de Janeiro, serán operadas con aeronaves Embraer 190 con capacidad para 96 pasajeros, pertenecientes a la flota de Austral Líneas Aéreas. El vuelo inaugural, saldrá del Aeropuerto Internacional de Rosario “Islas Malvinas” a las 22.50 del día 5 de Octubre con horario de arribo al Aeropuerto Internacional de Galeao a las 0.50HS del día 6 del mes diez. El regreso a Rosario se inicia desde Río de Janeiro a las 01.50hs hora local, arribando a Rosario a las 05.30hs de la mañana.
Aerolíneas Argentinas posee una robusta operación a Brasil con más de 85 frecuencias semanales a las ciudades de Curitiba, Florianópolis, Río de Janeiro Porto Alegre, Porto Seguro, San Pablo y San Salvador de Bahía.
Con estos dos vuelos si bien serán operados en temporada alta se equilibra en algo la reciprocidad con empresas extranjeras que vuelan a Rosario y Córdoba.

Iberia Express inicia vuelos
a la isla griega de Mikonos

Iberia Express ha estrenado hoy la ruta que conecta Madrid con Mikonos, la tercera de las islas griegas a las que vuela la aerolínea este verano, junto con las de Creta y Santorini.
La filial de bajo coste de Iberia ha destacado que es la única compañía aérea que ofrece vuelo directo a todas ellas desde Madrid.
Iberia Express ofrecerá dos frecuencias semanales a Mikonos, con salidas desde la capital los miércoles y sábados y, desde la isla griega, los jueves y los domingos.
Después de retomar, el pasado 4 de junio, los vuelos a Santorini, Iberia Express volverá a ofrecer también la ruta a Creta a partir del próximo 15 de junio.
Además, la aerolínea retoma las operaciones a Cardiff (Gales), Cracovia (Polonia) y Bucarest, destinos que durante pasadas temporadas estivales tuvieron "gran acogida" por parte de los clientes y que vuelven desde esta misma semana a su programa de verano.
Desde hoy, y hasta el próximo 16 de septiembre, la aerolínea ofrecerá dos frecuencias semanales a Cardiff, las mismas que a la ciudad polaca, y a la capital de Rumanía, Bucarest, adonde reiniciará sus vuelos los próximos días 16 y 18 de junio, respectivamente.
Estas cinco rutas se suman a las otras que la compañía aérea ha retomado recientemente como parte de su programa de verano 2018, como son: Islandia, Malta, Cork (Irlanda), Oslo, Santorini, Edimburgo (Escocia) y Cagliari (Cerdeña), y a las que se unirá, el próximo 5 de julio, la última de las novedades de esta temporada estival: Palermo, en la isla italiana de Sicilia.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Maestros en Alemania ya no podrán hacer huelga
Los maestros en Alemania tienen a partir de ahora prohibido hacer huelga. Así lo dispuso la Justicia germana en un fallo que incluye además a bomberos y policías, entre otros empleados públicos.
El Tribunal Constitucional de la potencia europea, con sede en la ciudad de Karlsruhe, desestimó con su decisión el recurso presentado por cuatro maestros de escuela que participaron en protestas y paros laborales durante su horario de trabajo, y que posteriormente recibieron por ello una sanción disciplinaria.
El juez principal, Andreas Vosskuhle, argumentó que el derecho a la huelga de los funcionarios públicos crearía un "efecto dominó" en el sector público que amenazaría con socavar "los principios fundamentales de la administración pública".
De acuerdo con el veredicto, el derecho fundamental a la libertad de asociación está limitado para profesionales como profesores, maestros, policías y bomberos, dado que éste entraría en colisión con los principios tradicionales de la función pública. Uno de estos principios es la imposibilidad de hacer huelga, señaló el presidente de la Corte.
El Tribunal, no obstante, señaló que los funcionarios públicos tienen derecho a asociarse para reclamar y promover mejoras de sus condiciones laborales y económicas.
En Alemania, se estima que hay cerca de 800.000 maestros. De ellos, según datos del Tribunal Constitucional, tres cuartas partes son funcionarios.
AGRO movilizado
El problema no son los productores
El problema son los gastos del poder.
El problema es el déficit presupuestal del 7%.
El problema son los 1:200.000 millones de dólares que se rifaron en Ancap.
El problema son los 600 millones de dólares que se perdieron en Pluna y su vergonzoso remate de aviones.
El problema son los 200 millones de dólares que se enterraron con la aventura de la regastificadora.
El problema son los créditos concedidos a dedo, sin garantía, y que luego se volvieron incobrables.
El problema es el aumento en 80.000 funcionarios públicos en 12 años, pasándose de 210.000 a 300.000.
El problema es la pérdida de puestos de trabajo privados: 39.000 en 3 años.
El problema es la deuda pública que en 12 años se multiplicó 5 veces, pasando de 13 mil a 65 mil millones de dólares.
El problema es el endeudamiento interno multimillonario de los sectores productivos: campo, comercio e industria.
El problema es el endeudamiento de trabajadores y jubilados que aún vendiendo las joyas de la abuela no llegan a fin de mes.
El problema es la inflación, siendo Uruguay el 4º país con más elevada tasa de 30 en América Latina.
El problema son los caminos y las carreteras en harapos.
El problema es la obra pública deficitaria, la que necesitando 3.000 millones de dólares se invertirán solamente 250.
El problema son los cinturones de pobreza sembrados en derredor de las ciudades, los que crecen exponencialmente, precisamente despoblando la campaña.
El problema son los planes sociales que sin exigir contraprestación laboral se convierten en escuelas de atorrantes asalariados.
El problema son los dirigentes gremiales, dóciles instrumentos de los antojos del poder.
El problema es la voracidad por mantener los cargos públicos, haciendo lo posible por seguir prendidos de la teta del Estado.
El problema es la proliferación de cargos de confianza con generosas jubilaciones a los amigos del poder.
El problema es la inseguridad que campea insolente.
El problema es la inmunidad parlamentaria que convierte a la investidura en aguantadero de delincuentes.
El problema es la crisis en la salud con el consabido acomodo y prebenda para amigotes.
El problema es la educación que empeora a ojos vista.
El problema es la carencia de República.
El problema es que la gente está cansada, harta ya de tantas mansedumbres, tiránicas, despóticas, económicas.
Definitivamente, el problema no son los productores.
Jorge Canessa
Chacarero de Tala










 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.