|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS DE SEGURIDAD
|
f |
|
Presente y futuro de la seguridad aérea regional
se debatió en Buenos Aires |
Ricardo Garzón. Finalizó en Buenos Aires la 9a. edición del Pan American Aviation Safety Summit, organizado por la Asociación Lationamericana de Transporte Aéreo (ALTA) en conjunto con IATA y OACI, convirtiéndose así en uno de los eventos de seguridad operacional más importantes de la región, en el que participaron autoridades, fabricantes de aviones, aerolíneas, aeropuertos, controladores aéreos, escuelas de vuelo y asociaciones para revisar las estadísticas y tendencias en materia de seguridad.
Desde ALTA destacaron el crecimiento sostenido de la industria de la aviación en nuestra región, que vio duplicar la cantidad de pasajeros transportados en la última década, llegando a 281 millones en 2017 (7% del total mundial), con una proyección de llegar a más de 650 millones para el año 2035, lo cual plantea muchos desafíos en términos de infraestructura y seguridad operacional, aún cuando han habido importantes avances que ya provocaron una reducción del 88% en la cantidad de accidentes en comparación con 2008.
“Eventos como éste nos fueron negados durante años, porque Argentina quedó fuera del crecimiento del sector aéreo que vivieron la región y el mundo. Hoy en cambio somos protagonistas del crecimiento de Latinoamérica y El Caribe en materia aerocomercial, y somos elegidos para congregar a todos los actores de la industria para hablar de lo que tiene que ser nuestra prioridad: la seguridad. Gracias ALTA por elegirnos”, dijo exultante el ministro Guillermo Dietrich.
Por su parte, Luis Felipe de Oliveira, Director Ejecutivo de ALTA, comentó: “En ALTA estamos muy complacidos con la asistencia al Safety Summit, el valor de las discusiones y las ideas presentadas y, principalmente, el compromiso de los diferentes sectores en la industria para trabajar en la consecución de un objetivo común: mitigar los incidentes aéreos y ofrecer a los pasajeros el medio de transporte más seguro y eficiente.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Maestros en Alemania ya no podrán hacer huelga |
Los maestros en Alemania tienen a partir de ahora prohibido hacer huelga. Así lo dispuso la Justicia germana en un fallo que incluye además a bomberos y policías, entre otros empleados públicos.
El Tribunal Constitucional de la potencia europea, con sede en la ciudad de Karlsruhe, desestimó con su decisión el recurso presentado por cuatro maestros de escuela que participaron en protestas y paros laborales durante su horario de trabajo, y que posteriormente recibieron por ello una sanción disciplinaria.
El juez principal, Andreas Vosskuhle, argumentó que el derecho a la huelga de los funcionarios públicos crearía un "efecto dominó" en el sector público que amenazaría con socavar "los principios fundamentales de la administración pública".
De acuerdo con el veredicto, el derecho fundamental a la libertad de asociación está limitado para profesionales como profesores, maestros, policías y bomberos, dado que éste entraría en colisión con los principios tradicionales de la función pública. Uno de estos principios es la imposibilidad de hacer huelga, señaló el presidente de la Corte.
El Tribunal, no obstante, señaló que los funcionarios públicos tienen derecho a asociarse para reclamar y promover mejoras de sus condiciones laborales y económicas.
En Alemania, se estima que hay cerca de 800.000 maestros. De ellos, según datos del Tribunal Constitucional, tres cuartas partes son funcionarios. |
|
AGRO movilizado |
El problema no son los productores
El problema son los gastos del poder.
El problema es el déficit presupuestal del 7%.
El problema son los 1:200.000 millones de dólares que se rifaron en Ancap.
El problema son los 600 millones de dólares que se perdieron en Pluna y su vergonzoso remate de aviones.
El problema son los 200 millones de dólares que se enterraron con la aventura de la regastificadora.
El problema son los créditos concedidos a dedo, sin garantía, y que luego se volvieron incobrables.
El problema es el aumento en 80.000 funcionarios públicos en 12 años, pasándose de 210.000 a 300.000.
El problema es la pérdida de puestos de trabajo privados: 39.000 en 3 años.
El problema es la deuda pública que en 12 años se multiplicó 5 veces, pasando de 13 mil a 65 mil millones de dólares.
El problema es el endeudamiento interno multimillonario de los sectores productivos: campo, comercio e industria.
El problema es el endeudamiento de trabajadores y jubilados que aún vendiendo las joyas de la abuela no llegan a fin de mes.
El problema es la inflación, siendo Uruguay el 4º país con más elevada tasa de 30 en América Latina.
El problema son los caminos y las carreteras en harapos.
El problema es la obra pública deficitaria, la que necesitando 3.000 millones de dólares se invertirán solamente 250.
El problema son los cinturones de pobreza sembrados en derredor de las ciudades, los que crecen exponencialmente, precisamente despoblando la campaña.
El problema son los planes sociales que sin exigir contraprestación laboral se convierten en escuelas de atorrantes asalariados.
El problema son los dirigentes gremiales, dóciles instrumentos de los antojos del poder.
El problema es la voracidad por mantener los cargos públicos, haciendo lo posible por seguir prendidos de la teta del Estado.
El problema es la proliferación de cargos de confianza con generosas jubilaciones a los amigos del poder.
El problema es la inseguridad que campea insolente.
El problema es la inmunidad parlamentaria que convierte a la investidura en aguantadero de delincuentes.
El problema es la crisis en la salud con el consabido acomodo y prebenda para amigotes.
El problema es la educación que empeora a ojos vista.
El problema es la carencia de República.
El problema es que la gente está cansada, harta ya de tantas mansedumbres, tiránicas, despóticas, económicas.
Definitivamente, el problema no son los productores.
Jorge Canessa
Chacarero de Tala |
|













|
|