|
Carlos Asecas |
Sindicalistas necios |
Estamos en las previas de nuevas rondas de negociación salarial y los sindicalistas ya están preparando los misiles para pegarle al gobierno y a los empresarios. Por el lado de la enseñanza es entendible, pues están reclamando lo que en su momento el gobierno les prometió (6% del PBI). Mentira que sólo algún despistado se la pudo creer, pues las perspectivas de crecimiento de nuestra economía y el déficit fiscal que no baja, mostraban otro panorama. Se aplica el slogan mujiquista: como te digo una cosa, te digo la otra.
El gremio de la enseñanza antes de hacer tantos reclamos, debería mostrar resultados. Se han aumentado los salarios y las partidas para ese sector, sin embargo a pesar de ello, los resultados son cada vez peores. Las encuestas de organismos internacionales lo demuestran. Estoy en desacuerdo con el equipo económico del gobierno, pero entre soportar a Astori o a Olesker, es la diferencia entre una tormenta tropical y un huracán.
El PIT CNT parece no haberse dado cuenta que en estos últimos años se perdieron alrededor de 50.000 puestos de trabajo y esto aún no terminó. Sus reclamos apuntan siempre a mejorar los salarios, pero en ningún momento se habla de mejorar la productividad. El dinero no se reproduce sólo, sino viene acompañado o de baja de costos o aumentando la productividad. En baja de costos no podemos hablar pues la suba de impuestos encubiertos en las tarifas públicas, lo hacen inviable.
El Centro de Estudios Económicos de la Industria de la Construcción informó que hubo una baja en la productividad de ese sector y no parece haber diferencia con otros sectores.
Lo que los sindicatos aún no ha entendido es que el empresario, que es quien arriesga, invierte y planifica su trabajo, es quién decide cuánto quiere obtener de ganancia. Eso no se lo puede imponer ni el gobierno, ni el sindicato. En caso que eso suceda, la solución es simple: despide personal.
Así como el sindicato no acepta que el empresario le imponga cuales son los salarios que van a cobrar, el empresario tampoco acepta que le digan cuánto debe obtener de renta en su negocio.
Acaso alguien le establece los márgenes de utilidades a UPM o a Montes del Plata. Sin embargo éstas reciben exoneraciones en impuestos y tarifas, algo que no sucede con empresas de capitales nacionales que generan más puestos de trabajo.
Ahora quedó demostrado hasta qué punto el Frente Amplio trata de mantener una buena alianza con el PIT CNT desde el momento que les presenta a estos la Rendición de Cuentas, antes de hacerlo ante los representantes del pueblo, que están en el Parlamento. De vez en cuando finjen que se pelean, pero eso es para los giles que están en la tribuna.
Muchachos: tómense la pastillita para agilizar las neuronas y dense cuenta que el socialismo nunca va a desplazar al capitalismo. Varios países lo intentaron y hoy están en la miseria total (Corea del Norte, Cuba, Venezuela). China se avivó a tiempo y hoy es la segunda economía mundial.
El panorama que se avizora es sombrío y si los sindicatos siguen presionando, lo único que van a lograr es generar desempleo. Los dirigentes sindicales no tienen problema, porque nunca van a quedar desempleados. De ser necesario los auxilia Nicolás Maduro o Raúl Castro, enviándoles alguna valija diplomática en vuelo privado. Lástima que no deciden irse a vivir al paraíso de Cuba o de Venezuela. Por algo será. Piénselo pues estamos dispuestos a pagarles el pasaje de ida.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Mujica: fuera el FMI... pero llévenme con ustedes |
Los vaivenes mentales y emocionales de Mujca lo llevan a olvidarse de lo dicho horas antes o años anteriores.
Hoy criticó al presidente Macri por su acuerdo con el FMI, olvidándose que no quiere opinar sobre la narco dictadura de Maduro, pues sería una "intromisión en asuntos internos de otro país".
También se olvidó de sus abrazos "por las dudas" con el FMI.
MUJICA 2018: "No me gusta un carajo el Fondo Monetario Internacional", dijo el ex presidente uruguayo tras recibir la distinción honoris causa de la Universidad Nacional de La Rioja y ser declarado ciudadano ilustre por las autoridades municipales.
MUJICA 2009: "Es mejor no depender del Fondo pero hay que tener buena relación para usarlo en caso de que sea necesario". El precandidato del Frente Amplio José Mujica se reunió ayer con Gastón Gelós, el representante del Fondo Monetario Internacional para Argentina y Uruguay. A la salida, el precandidato dijo que Gelós le trasmitió una visión positiva de la situación económica en Uruguay. No obstante, señaló que es mejor no depender del Fondo aunque hay que tener buena relación para usarlo en caso de que sea necesario.
Mujica apostó a continuar la política de la actual administración respecto al FMI: “Me parece que lo que hizo la actual administración, concretamente el equipo económico, estuvo fenómeno y ojalá que se pueda mantener el grado de no tener que depender. Pero, como en la economía siempre hay margen para la incertidumbre, y el futuro tiene márgenes inciertos, bueno, es mejor tener buena relación, tener la puerta abierta".
MUJICA 2010: El Presidente de la República, José Mujica, el Secretario de la Presidencia, Alberto Brescia y el Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, se reunieron con la representante del Fondo Monetario Internacional para Uruguay y Argentina, María de los Ángeles González Miranda.
Así transcurre la vida de un vendedor de humo, que opina donde no debe y mantiene silencio donde debe opinar, o sea en el Parlamento uruguayo, donde acude en forma zafral, cuando no tiene mucho trabajo en su chacra.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
"Icono de la Cultura 2018"
Mercedes Vigil y Di Matteo galardonados en Agadu |
En la edición, diversos artistas, no solo representativos sino verdaderos exportadores y referentes en el extranjero de nuestra cultura, fueron distinguidos con premios entregados por el cantor y docente Ricardo Fernández Más en la sede de la Asociación General de Autores del Uruguay, en varias disciplinas.
Desde las artes plásticas, donde el destaque fue para Sandra Moizo, hasta la recopilación histórica contemporánea, para el prof. Wilson Brañas Sosa, la música erudita, seleccionando al maestro Roberto Montenegro, quien dirigió orquestas sinfónicas en diversas partes del planeta -desde Israel a la República Checa- o el barítono Fernando Barabino, hasta el bandoneón mayor rioplatense Luis Di Matteo o la escritora internacionalmente reconocida Mercedes Vigil, habitual best seller uruguaya, el abanico fue amplio y representativo.
Por supuesto.... la condición de polémicos y polemistas de la Vigil y Di Matteo (ambos evidentemente lejanos a las acomodadas, subsidiadas y mediocres roscas culturosas de izquierda) trajeron alguna que otra reacción destemplada, mas bien de quienes repiten consignas como loros y -concientes o no- defienden privilegios de los que incluso muchos, no hacen ni harán parte...
¡Allá ellos...!
JB

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Maestros en Alemania ya no podrán hacer huelga |
Los maestros en Alemania tienen a partir de ahora prohibido hacer huelga. Así lo dispuso la Justicia germana en un fallo que incluye además a bomberos y policías, entre otros empleados públicos.
El Tribunal Constitucional de la potencia europea, con sede en la ciudad de Karlsruhe, desestimó con su decisión el recurso presentado por cuatro maestros de escuela que participaron en protestas y paros laborales durante su horario de trabajo, y que posteriormente recibieron por ello una sanción disciplinaria.
El juez principal, Andreas Vosskuhle, argumentó que el derecho a la huelga de los funcionarios públicos crearía un "efecto dominó" en el sector público que amenazaría con socavar "los principios fundamentales de la administración pública".
De acuerdo con el veredicto, el derecho fundamental a la libertad de asociación está limitado para profesionales como profesores, maestros, policías y bomberos, dado que éste entraría en colisión con los principios tradicionales de la función pública. Uno de estos principios es la imposibilidad de hacer huelga, señaló el presidente de la Corte.
El Tribunal, no obstante, señaló que los funcionarios públicos tienen derecho a asociarse para reclamar y promover mejoras de sus condiciones laborales y económicas.
En Alemania, se estima que hay cerca de 800.000 maestros. De ellos, según datos del Tribunal Constitucional, tres cuartas partes son funcionarios. |
|
AGRO movilizado |
El problema no son los productores
El problema son los gastos del poder.
El problema es el déficit presupuestal del 7%.
El problema son los 1:200.000 millones de dólares que se rifaron en Ancap.
El problema son los 600 millones de dólares que se perdieron en Pluna y su vergonzoso remate de aviones.
El problema son los 200 millones de dólares que se enterraron con la aventura de la regastificadora.
El problema son los créditos concedidos a dedo, sin garantía, y que luego se volvieron incobrables.
El problema es el aumento en 80.000 funcionarios públicos en 12 años, pasándose de 210.000 a 300.000.
El problema es la pérdida de puestos de trabajo privados: 39.000 en 3 años.
El problema es la deuda pública que en 12 años se multiplicó 5 veces, pasando de 13 mil a 65 mil millones de dólares.
El problema es el endeudamiento interno multimillonario de los sectores productivos: campo, comercio e industria.
El problema es el endeudamiento de trabajadores y jubilados que aún vendiendo las joyas de la abuela no llegan a fin de mes.
El problema es la inflación, siendo Uruguay el 4º país con más elevada tasa de 30 en América Latina.
El problema son los caminos y las carreteras en harapos.
El problema es la obra pública deficitaria, la que necesitando 3.000 millones de dólares se invertirán solamente 250.
El problema son los cinturones de pobreza sembrados en derredor de las ciudades, los que crecen exponencialmente, precisamente despoblando la campaña.
El problema son los planes sociales que sin exigir contraprestación laboral se convierten en escuelas de atorrantes asalariados.
El problema son los dirigentes gremiales, dóciles instrumentos de los antojos del poder.
El problema es la voracidad por mantener los cargos públicos, haciendo lo posible por seguir prendidos de la teta del Estado.
El problema es la proliferación de cargos de confianza con generosas jubilaciones a los amigos del poder.
El problema es la inseguridad que campea insolente.
El problema es la inmunidad parlamentaria que convierte a la investidura en aguantadero de delincuentes.
El problema es la crisis en la salud con el consabido acomodo y prebenda para amigotes.
El problema es la educación que empeora a ojos vista.
El problema es la carencia de República.
El problema es que la gente está cansada, harta ya de tantas mansedumbres, tiránicas, despóticas, económicas.
Definitivamente, el problema no son los productores.
Jorge Canessa
Chacarero de Tala |
|













|
|