|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EN TINIEBLAS
|
f |
|
Sindicatos de Air France mantienen la huelga y anuncian nuevos días de paro
|
El grupo que reúne a los sindicatos de pilotos, tripulantes de cabina y personal de tierra de la aerolínea Air France anunció la convocatoria para cuatro nuevos días de huelga, entre el 23 y el 26 de junio. Este grupo –formado por diez sindicatos– publicó en un comunicado que, si la dirección de la aerolínea francesa da una propuesta de mejora salarial, la huelga podría ser anulada o replanteada.
El costo aproximado de un día de huelga para Air France es de 25 millones de euros por día. Hasta ahora, durante 2018 los paros laborales han tenido un impacto cercano a los 375 millones de euros en la aerolínea.
Los problemas entre los trabajadores y la empresa ya ocasionaron la renuncia del antiguo director general de Air France-KLM, Jean-Marc Janaillac, quien fue sustituido provisionalmente por Couderc.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air France puede desaparecer |
- Está en huelga hace 22 días. Su CEO renunció. Y no tiene la capacidad para competir con las agresivas líneas "low cost"
Air France puede extinguirse y correr la misma suerte que Alitalia y Swissair. Está sumergida en una huelga con sus empleados que cumple 22 días y no tiene la competitividad suficiente para enfrentar agresivamente el desafío de las agresivas compañías “Low Cost” en el mercado aéreo.
Después de la dimisión de su CEO, Jean Marc Janaillac, al perder por el 55,44 por ciento un referéndum de acuerdo salarial donde participó el 80 por ciento de los empleados, Air France se juega su sobrevivencia. Se ha transformado en la más frágil de las grandes compañías áreas frente a British Airways, American Airlines, Lufthansa o Emirates.
Air France enfrenta su vigésimo segundo día de huelga. El directorio y la intersindical no consiguen acordar el aumento salarial para los próximos cuatro años. La dirección había propuesto 2 por ciento de incremento para todos en el 2018 y luego, 5 por ciento en el curso de los cinco años siguientes. Pero la intersindical, compuesta por una docena de sindicatos incluidos los bien pagados pilotos, decidieron está huelga “encadenada”, que tanto ha perjudicado a la empresa y a los pasajeros. Exigen un aumento del 5,1 por ciento, que la dirección rechaza, y los pilotos un 10%.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Proveedora de LAW pide la quiebra de la aerolínea
por librar cheques sin fondos
|
La compañía de capitales chilenos Latin American Wings (LAW) vive un nuevo traspié luego de sufrir la suspensión de su permiso para operar en Chile.
Ahora, la empresa de Servicios Integrales de Inspecciones No Destructivas Limitada solicitó el inicio de un procedimiento concursal de liquidación forzosa en contra de la aerolínea controlada por José Manuel Rebolledo, Mauricio Izquierdo y Andrés Dulcinelli.
En el documento, presentado la semana pasada ante el 2° Juzgado Civil de Santiago, se solicitó el cobro de cinco cheques por la suma de $11.500.000, los cuales fueron protestados por falta de fondos. El procedimiento se inicia luego que en abril la proveedora exigiera el pago de las libranzas ante el 9° Juzgado Civil capitalino.
La prestadora de servicios argumentó que el proceso de quiebra se origina “dado que no existe constancia que la demandada (LAW) haya consignado los fondos suficientes, ni se opusiera a la tacha de falsedad a su firma y el plazo legal que tiene para hacerlo se encuentra vencido”.
Según fuentesa, los dueños de LAW no tienen interés en revertir la petición de quiebra. Es más, a la fecha la aerolínea no ha contestado a la demanda colectiva del Sernac por incumplimiento de servicios.
Incluso, el arbitraje que tramita una demanda presentada por ex socios minoritarios de LAW se encuentra entrampado.
Por ahora, los dueños de LAW, encabezados por el presidente de la aerolínea, José Manuel Rebolledo, están concentrados en revertir la decisión de la DGAC de manera de recuperar el permiso para operar dentro del país.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Desconfianza en Norwegian se acentúa; viene perdiendo 1/5 de su capital desde abril |
La desconfianza en Norwegian Air Shuttle se acentúa por parte de los inversores. Así lo asegura el diario Hispanidad. La aerolínea noruega ha perdido un quinto de su capital desde la última semana de abril, cuando sus títulos llegaron a 310 coronas, mientras en la última semana oscilan en las 242 por acción, reflejando un desplome de más del 21 por ciento en mes y medio. Los motivos para la desconfianza son la mezcla de elevado endeudamiento y las pérdidas que venía registrando aún con el petróleo barato.
Las acciones de Norwegian Air Shuttle experimentaron un gran repunte cuando el mercado vio más cerca una salida con la compra del 4 por ciento del capital por parte de IAG, matriz de Iberia, que reveló su voluntad de llegar incluso al 100%, pero la aerolínea noruega rechazó esta posibilidad y se volvió a hundir su valor en Bolsa.
Para Ryanair, según señaló su consejero delegado, Michael O’Leary, la intención de Norwegian sigue en “fabular un interés mítico”, cuando lo que está cuestionado es “su futuro como línea independiente”, una visión que parecen compartir todos los inversores.
Este proceso abierto tras la entrada de IAG en su capital también ha puesto en entredicho la credibilidad de Norwegian, pues tanto la citada matriz de Iberia como por separado Ryanair han tenido que desmentir algunas de las acciones que la aerolínea noruega les atribuyó, por lo que ambos gigantes aéreos coincidieron en que Norwegian se inventa oferta o negociaciones de compra.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Maestros en Alemania ya no podrán hacer huelga |
Los maestros en Alemania tienen a partir de ahora prohibido hacer huelga. Así lo dispuso la Justicia germana en un fallo que incluye además a bomberos y policías, entre otros empleados públicos.
El Tribunal Constitucional de la potencia europea, con sede en la ciudad de Karlsruhe, desestimó con su decisión el recurso presentado por cuatro maestros de escuela que participaron en protestas y paros laborales durante su horario de trabajo, y que posteriormente recibieron por ello una sanción disciplinaria.
El juez principal, Andreas Vosskuhle, argumentó que el derecho a la huelga de los funcionarios públicos crearía un "efecto dominó" en el sector público que amenazaría con socavar "los principios fundamentales de la administración pública".
De acuerdo con el veredicto, el derecho fundamental a la libertad de asociación está limitado para profesionales como profesores, maestros, policías y bomberos, dado que éste entraría en colisión con los principios tradicionales de la función pública. Uno de estos principios es la imposibilidad de hacer huelga, señaló el presidente de la Corte.
El Tribunal, no obstante, señaló que los funcionarios públicos tienen derecho a asociarse para reclamar y promover mejoras de sus condiciones laborales y económicas.
En Alemania, se estima que hay cerca de 800.000 maestros. De ellos, según datos del Tribunal Constitucional, tres cuartas partes son funcionarios. |
|
AGRO movilizado |
El problema no son los productores
El problema son los gastos del poder.
El problema es el déficit presupuestal del 7%.
El problema son los 1:200.000 millones de dólares que se rifaron en Ancap.
El problema son los 600 millones de dólares que se perdieron en Pluna y su vergonzoso remate de aviones.
El problema son los 200 millones de dólares que se enterraron con la aventura de la regastificadora.
El problema son los créditos concedidos a dedo, sin garantía, y que luego se volvieron incobrables.
El problema es el aumento en 80.000 funcionarios públicos en 12 años, pasándose de 210.000 a 300.000.
El problema es la pérdida de puestos de trabajo privados: 39.000 en 3 años.
El problema es la deuda pública que en 12 años se multiplicó 5 veces, pasando de 13 mil a 65 mil millones de dólares.
El problema es el endeudamiento interno multimillonario de los sectores productivos: campo, comercio e industria.
El problema es el endeudamiento de trabajadores y jubilados que aún vendiendo las joyas de la abuela no llegan a fin de mes.
El problema es la inflación, siendo Uruguay el 4º país con más elevada tasa de 30 en América Latina.
El problema son los caminos y las carreteras en harapos.
El problema es la obra pública deficitaria, la que necesitando 3.000 millones de dólares se invertirán solamente 250.
El problema son los cinturones de pobreza sembrados en derredor de las ciudades, los que crecen exponencialmente, precisamente despoblando la campaña.
El problema son los planes sociales que sin exigir contraprestación laboral se convierten en escuelas de atorrantes asalariados.
El problema son los dirigentes gremiales, dóciles instrumentos de los antojos del poder.
El problema es la voracidad por mantener los cargos públicos, haciendo lo posible por seguir prendidos de la teta del Estado.
El problema es la proliferación de cargos de confianza con generosas jubilaciones a los amigos del poder.
El problema es la inseguridad que campea insolente.
El problema es la inmunidad parlamentaria que convierte a la investidura en aguantadero de delincuentes.
El problema es la crisis en la salud con el consabido acomodo y prebenda para amigotes.
El problema es la educación que empeora a ojos vista.
El problema es la carencia de República.
El problema es que la gente está cansada, harta ya de tantas mansedumbres, tiránicas, despóticas, económicas.
Definitivamente, el problema no son los productores.
Jorge Canessa
Chacarero de Tala |
|













|
|