Edición Nro. 2071 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 15 de junio de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL-_TURBINAS_RECALENTADAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_DE_SEGURIDAD AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_JUSTICIERAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EN_TINIEBLAS AEROPUERTOS_-_TURBINAS_EN_PÉRDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_OPINAN__LAS_TURBINAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ABUSIVAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ABUSIVAS f
Norma abusiva que mantiene el contrato de Latam y
que su competencia eliminó

El panorama es el siguiente: compras pasajes en avión ida y vuelta, pero por alguna razón pierdes o no usas el de ida. Te trasladas en otro vuelo o en otro medio a tu destino y cuando quieres regresar, te presentas en el aeropuerto para hacer uso del pasaje de vuelta. Estás confiado, porque lo compraste, el boleto es tuyo. Pese a eso, la aerolínea te dice que tu reserva fue cancelada porque no usaste el viaje de ida y te quedas sin volar.
Eso es lo que le ha pasado a algunos pasajeros por años, pero la semana pasada le ocurrió a uno -que pidió reserva de identidad- en un vuelo de Latam, la única línea aérea de rutas domésticas que mantiene una cláusula en su contrato -conocida en la industria como el “No Show”– que ha sido calificada como “abusiva” en numerosas ocasiones por la justicia chilena.
“Los vuelos o tramos que componen el itinerario deberán volarse en el orden consecutivo indicado”, señala el punto 2.9 del contrato de transporte de Latam, donde detallan que podrán “negar el embarque a un pasajero que no cumpla con el orden del itinerario”. De acuerdo al texto, esto se traduce en que “si el pasajero no vuela el primer tramo que se especifica en el itinerario (entendiéndose como ida), este no podrá volar ningún otro (entendiéndose como vuelo de escala o de vuelta)”.
Desde Latam, tal como dijeron el año pasado, cuando le pasó a otro pasajero, aseguraron que se trataba de un hecho puntual. En esta oportunidad, sin embargo, respondieron a BioBioChile que el problema no debería haber ocurrido ya que la política de la empresa habría cambiado, y desde hace un tiempo “todo pasajero que adquiera un pasaje doméstico de ida y regreso, podrá efectuar el segundo tramo, aun no habiendo realizado el vuelo de ida”, sostienen.
Pese a lo expresado por la aerolínea, comprobamos que dicha cláusula se mantiene en el contrato publicado en su página. Aducen una “falta de actualización”. Pero el pasajero afectado recibió este mensaje en un correo electrónico, que fue facilitado a nuestro medio: “Hemos detectado que no embarcaste en un vuelo de tu reserva (…), por lo que de acuerdo a lo dispuesto en el Contrato de Transporte suscrito, tus siguientes vuelos han sido cancelados”.
En definitiva, la cláusula sigue ahí y el pasaje del cliente, fue cancelado.
La justicia ha fallado constantemente a favor de los pasajeros, obligando a Latam a pagar millonarias indemnizaciones por no respetar el vuelo de regreso. En 2009, los tribunales de Coyhaique ratificaban que “un pasaje es un contrato de adhesión, que por lo tanto, no puede contener cláusulas que vayan en contra de la buena fe”. El año pasado, la corte de Antofagasta indicaba que “no hay justificación alguna, ni económica, ni comercial, para que se pierda el pasaje de vuelta, sino es un aprovechamiento irracional y abusivo”.

Competencia
Pero no sólo los jueces pensaron distinto a la aerolínea; también lo hizo su competencia.
En el contrato de JetSmart se especifica que “cada tramo/ruta del pasaje es independiente y no requieren ser usados en el orden emitido”. Sky, por su parte, publica que “los tramos son independientes entre sí, por lo que si no utilizas el tramo de ida podrás utilizar el tramo de retorno”.
“No importa si un pasajero no utiliza alguno de los tramos, siempre respetaremos su compra y siempre podrán volar los tramos que el pasajero compró, independiente de si voló o no los trayectos anteriores. La industria de transportes ha cambiado, y hoy buses y aviones operan con pasajes por tramo, entregando flexibilidad a los usuarios, y así un servicio mucho más cómodo y eficiente”, señala Pedro Asenjo, director de ventas de JetSmart.
Incluso líneas aéreas pequeñas desarrollaron una política distinta a la de Latam. Es el caso de DAP, que ofrece vuelos desde Punta Arenas a Puerto Williams, Balmaceda y Porvenir todo el año, y en temporada alta a Ushuaia y Pampa Guanaco, y que tuvo una participación en el mercado de un 1,2% en abril.
En DAP confirman que si un pasajero desiste de usar su pasaje de ida, podrá de todas formas usar el de vuelta, ya que “cada tramo de vuelo es un ticket”.
Desde la línea Amaszonas, que cubre rutas en el norte del país y que registra un 0,2% del mercado nacional, confirmaron -a través de su call center- que tampoco hay impedimento para usar un boleto de regreso cuando se ha perdido el de ida.

Consumidores
Pero la Junta Nacional de Aeronáutica Civil (JAC), dependiente del Ministerio de Transportes, ha avalado la conducta de Latam, indicando en el documento “Derechos y Obligaciones del Pasajero” que una aerolínea puede denegar el embarque en un vuelo de vuelta si es que el pasajero no se presentó al vuelo de ida.
Stefan Larenas, de la Organización de Consumidores y Usuarios (Odecu), es crítico del actuar de la JAC, a la que calificó como “pasiva” ya que “no ha hecho nada por los derechos de los pasajeros”. Y es enfático: “ninguna política de la empresa debe estar por sobre la ley”. Insta a los consumidores a preferir compañías que le den condiciones favorables a sus pasajeros.
Los afectados por el “No Show” han recurrido individualmente a la justicia, obteniendo indemnizaciones y condenas contra la aerolínea, pero Larenas recuerda que para que un fallo sea válido para todos, se debe interponer una acción colectiva. En ese sentido, apunta a que es el Sernac el que debe velar por eliminar las cláusulas abusivas, oficiando a las compañías.
Finalmente, quedará en manos de los pasajeros hacer cumplir la palabra empeñada por Latam, si es que resultan perjudicados por esa cláusula en el futuro.
(Fuente: biobiochile.cl)




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Maestros en Alemania ya no podrán hacer huelga
Los maestros en Alemania tienen a partir de ahora prohibido hacer huelga. Así lo dispuso la Justicia germana en un fallo que incluye además a bomberos y policías, entre otros empleados públicos.
El Tribunal Constitucional de la potencia europea, con sede en la ciudad de Karlsruhe, desestimó con su decisión el recurso presentado por cuatro maestros de escuela que participaron en protestas y paros laborales durante su horario de trabajo, y que posteriormente recibieron por ello una sanción disciplinaria.
El juez principal, Andreas Vosskuhle, argumentó que el derecho a la huelga de los funcionarios públicos crearía un "efecto dominó" en el sector público que amenazaría con socavar "los principios fundamentales de la administración pública".
De acuerdo con el veredicto, el derecho fundamental a la libertad de asociación está limitado para profesionales como profesores, maestros, policías y bomberos, dado que éste entraría en colisión con los principios tradicionales de la función pública. Uno de estos principios es la imposibilidad de hacer huelga, señaló el presidente de la Corte.
El Tribunal, no obstante, señaló que los funcionarios públicos tienen derecho a asociarse para reclamar y promover mejoras de sus condiciones laborales y económicas.
En Alemania, se estima que hay cerca de 800.000 maestros. De ellos, según datos del Tribunal Constitucional, tres cuartas partes son funcionarios.
AGRO movilizado
El problema no son los productores
El problema son los gastos del poder.
El problema es el déficit presupuestal del 7%.
El problema son los 1:200.000 millones de dólares que se rifaron en Ancap.
El problema son los 600 millones de dólares que se perdieron en Pluna y su vergonzoso remate de aviones.
El problema son los 200 millones de dólares que se enterraron con la aventura de la regastificadora.
El problema son los créditos concedidos a dedo, sin garantía, y que luego se volvieron incobrables.
El problema es el aumento en 80.000 funcionarios públicos en 12 años, pasándose de 210.000 a 300.000.
El problema es la pérdida de puestos de trabajo privados: 39.000 en 3 años.
El problema es la deuda pública que en 12 años se multiplicó 5 veces, pasando de 13 mil a 65 mil millones de dólares.
El problema es el endeudamiento interno multimillonario de los sectores productivos: campo, comercio e industria.
El problema es el endeudamiento de trabajadores y jubilados que aún vendiendo las joyas de la abuela no llegan a fin de mes.
El problema es la inflación, siendo Uruguay el 4º país con más elevada tasa de 30 en América Latina.
El problema son los caminos y las carreteras en harapos.
El problema es la obra pública deficitaria, la que necesitando 3.000 millones de dólares se invertirán solamente 250.
El problema son los cinturones de pobreza sembrados en derredor de las ciudades, los que crecen exponencialmente, precisamente despoblando la campaña.
El problema son los planes sociales que sin exigir contraprestación laboral se convierten en escuelas de atorrantes asalariados.
El problema son los dirigentes gremiales, dóciles instrumentos de los antojos del poder.
El problema es la voracidad por mantener los cargos públicos, haciendo lo posible por seguir prendidos de la teta del Estado.
El problema es la proliferación de cargos de confianza con generosas jubilaciones a los amigos del poder.
El problema es la inseguridad que campea insolente.
El problema es la inmunidad parlamentaria que convierte a la investidura en aguantadero de delincuentes.
El problema es la crisis en la salud con el consabido acomodo y prebenda para amigotes.
El problema es la educación que empeora a ojos vista.
El problema es la carencia de República.
El problema es que la gente está cansada, harta ya de tantas mansedumbres, tiránicas, despóticas, económicas.
Definitivamente, el problema no son los productores.
Jorge Canessa
Chacarero de Tala










 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.