Edición Nro. 1967 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 19 de mayo de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA SE_DICE ALGO_MÁS_QUE_UN_SE_DICE ALGO_MÁS_QUE_UN_SE_DICE_2 AVIACIÓN_COMERCIAL AEROPUERTOS INFORME_ESPECIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ESPACIO_DE_AMADEUS MARÍTIMAS HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
HOY ESCRIBEN f
Ricardo Puglia
Zambia
Zambia fue poblada por tribus de cazadores-recolectores, khoisan, tonga, y nkoya.  A partir del siglo XII, los bantú  poblaron gran parte del continente y los llamados batonga fueron los primeros en establecerse en Zambia. Entre los siglos XVII y XIX otros pobladores siguieron llegando de Luba y Lunda originarios de la actual República Democrática del Congo y del norte de Angola y los nguni desde el sur.
En el siglo XVIII, Zambia fue explorada por el británico David Livingstone y en 1890 comenzó la colonización británica por medio de la British South África Company dedicada a explotar los minerales de la zona.
Zambia, llamada en el pasado, Rodesia del Norte, nació en 1964, y su primer ministro fue Kenneth Kaunda. Poco después, el gobierno declaró unilateralmente su independencia (noviembre de 1965), donde residían cerca de 70 000 habitantes de origen británico. Kaunda fue reelecto permaneciendo en la presidencia hasta 1991 y en 2015 accedió a la presidencia E. Chagwa Lungu.
La economía de Zambia, depende del cobre, y este representa el 90% del valor de las exportaciones. El petróleo es importado y según el Banco Mundial, Zambia en 2014, alcanzó un PIB de 27,07 mil millones de dólares con una población de 15,72 millones de personas y una esperanza de vida de 43 años al año 2011. El promedio de hijos por mujer es de 5,07 y el 80,6% de la población está alfabetizada.
Se estima que el 15.2% de la población adulta entre 16 y 49 años está infectada con el virus de VIH (SIDA), lo que significa que 1.100.000 personas estaban viviendo con el virus en el año 2014. Actualmente, un 60 % de la población vive debajo de la línea de pobreza, siendo esta un 78% en las áreas rurales y un 52% en las áreas urbanas. El idioma oficial es el inglés seguido de 72 dialectos autóctonos.
En el sector industrial se destaca la refinación del cobre como también la producción de cemento e industrias derivadas de la agricultura: aceites vegetales, manufacturas del algodón, azucareras, jabones, etc. La agricultura se encuentra poco desarrollada pese a generar el 85% de empleo total. Básicamente se centra en cultivos de subsistencia como el maíz, la papa, cacahuetes, mandioca y mijo. También produce algodón, café, caña de azúcar, y tabaco. En la ganadería, carne bovina y en los lagos y cursos fluviales se realiza la actividad pesquera.
El turismo internacional, constituye una importante fuente de ingresos -cataratas, zafarís-.
El Comercio Exterior del país está basado en la explotación de cobre,- Copperbelt o Cinturón del Cobre-, en el centro y norte de Zambia. En 2014 las exportaciones alcanzaron a 10.220 millones de dólares, y en 2015, la estimación es que disminuyan hasta los 6.726 millones de dólares, debido a la baja del precio de este commoditie.
Raúl Sendic junto a legisladores y funcionarios viajaron Lusaka, capital de Zambia, donde participaron de la 134º Asamblea de la Unión Interparlamentaria y Reuniones Conexas. En total fueron 14 representantes uruguayos, cinco días en Zambia y gastaron U$S 120.000.
La asamblea celebrada entre el 19 y 23 de marzo de la UIRC trató siete puntos. La elección de autoridades, “cooperación mundial contra la amenaza a la democracia”, “asegurar la protección duradera del patrimonio cultural” y el tema central: “Rejuvenecer la democracia: dar la palabra a los jóvenes”. Además, se incluyó como “punto de urgencia” el “dar una identidad a los 230 millones de niños indocumentados en el mundo”.
Previo a su llegada a Zambia, R Sendic, hizo una visita de cuatro días a la República Democrática de Congo -país amigo de Cuba donde Ernesto Guevara desarrolló su segunda experiencia guerrillera entre abril y noviembre de 1965- y se reunió con el presidente del país, Joseph Kabila, "procurando impulsar un intercambio comercial, ya que el Congo es un gran comprador de alimentos" y participó de reuniones con representantes de Naciones Unidas sobre la Misión de Paz que las Fuerzas Armadas uruguayas cumplen en ese país "y que implican la llegada permanente de ingresos al país".
Sendic no deja pasar oportunidad de gastar fondos públicos, desde que llevar a su edecán y custodia parece innecesario y hasta resulta una muestra de soberbia. En cuanto a todos los demás integrantes de la delegación, parece que hacerse un paseíto exótico a costo de toda la población sobrepasa todo entendimiento salvo que el conocer Zambia les brindara algo muy pero muy distinto a lo que podrían haber aprendido en libros de geografía. Los servicios comerciales del MREE y el Ministerio de Defensa parecen pintados ante la intervención del vicepresidente.
¿No habrá que revisar y actualizar las organizaciones en que el Uruguay y todo el Estado se encuentra asociado y analizar sus costes anuales y conveniencia o no de continuar en ellas?
¿Habrá recortes en la nueva Rendición?
Alberto Medina Méndez
Los aplazos y el pensamiento mágico

El renovado debate sobre si un niño puede recibir bajas calificaciones durante su vida escolar, permite analizar interesantes aristas del presente y conocer un poco más acerca de cómo razona esta sociedad contemporánea.
El controvertido tema de los "aplazos" puede ser abordado desde una perspectiva eminentemente educativa, con una mirada sesgada hacia lo pedagógico y hasta deteniéndose en aspectos psicológicos de la infancia.
Tal vez este polémico asunto sirva, al menos, de trampolín para comprender porqué la gente analiza su realidad con ese prisma decidiendo de un modo incoherente con las consiguientes consecuencias nefastas.
Desde un punto de vista normativo se puede decidir casi cualquier cosa. Hace algún tiempo, cuando se eliminaron las notas bajas, los argumentos se centraron en destacar el impacto perjudicial que las mismas producían en la autoestima de los niños y sus irreversibles repercusiones en su futuro.
Todo tipo de ardides se aplicaron bajo ese esquema. Se reemplazó el régimen vigente por uno con letras, mas acotado en escalas, para que las diferencias entre los puntajes asignados fueran menos perceptibles. El sistema numérico fue duramente criticado por su crueldad y se optó entonces por quitar la chance de que un alumno obtuviera notas de 0 a 3, iniciando la serie de posibilidades recién desde 4 en adelante.
Más allá de las cuestiones rigurosamente técnicas vinculadas al ámbito de lo educativo, lo que queda en evidencia es que toda la tecnología, la astucia y la picardía parecen estar al servicio de ocultar la verdad con maquillaje.
Se pueden calificar a los alumnos con letras, con números, impedir ciertas notas, sugerir a los docentes que sean más piadosos, prohibir la repitencia, disponer que se pase de año sin merito alguno y hasta egresar sin esfuerzo.
Nada de eso convierte a una persona sin conocimientos en alguien preparado para enfrentar la vida, ni tampoco logra que el que no se empeña sienta que vale la pena intentarlo porque intuye que al final todo da lo mismo.
Los que están realmente convencidos de que es bueno hacer un poco más, estudiar y tratar de alcanzar lo más alto, a veces creen que el sistema no los premia y los coloca en el mismo lugar que a todos los demás. Por lo tanto perciben, con razón, que tiene poco sentido desvelarse para mejorar.
Los que no quieren estigmatizar a los que fracasan, terminan creyendo que ellos no son los verdaderos responsables de lo que les ocurre, sino que son meras víctimas de extrañas y perversas fuerzas del mal, sin comprender que los únicos que pueden lograr que todo cambie son justamente ellos mismos, porque son los únicos protagonistas de su propio destino.
Nivelar para abajo parece ser la solución de muchos. A los mejores hay que limarlos, impedirles que crezcan. Sus éxitos están siempre mal vistos porque ponen en situación de debilidad al resto, atemorizándolos.
Esta visión de la vida en comunidad, donde la igualdad es un valor mal entendido, se aplica a casi todos los asuntos cotidianos. Tal vez por esta misma razón se intimida a los ricos, se ignora a los talentosos y se termina endiosando a los perdedores, convirtiéndolos en victimas en vez de estimularlos a que salgan rápidamente de esa lamentable situación.
Tapar la realidad no parece ser una excelente idea. Modificar sistemas para que los que no se destacan pasen totalmente desapercibidos genera un daño enorme para todos, incluso para ellos mismos.
Es evidente que algunos individuos se esmeran y otros no. Es una elección individual absolutamente respetable. Enmascarar los hechos con recursos retorcidos no cambiará esa realidad. Esconder el termómetro jamás logra camuflar la fiebre, ni tampoco alterar mediciones consigue que quien padece una enfermedad sea una persona sana por arte de magia.
Los indicadores son eso, un parámetro, un dato, algo que permite tomar determinaciones. Cuando alguien sufre un problema de salud, lo primero que intenta es obtener un diagnóstico certero, sin mentirse a sí mismo, buscando la verdad, para desde allí, iniciar un recorrido que le permita definitivamente curarse. Es increíble que esa lógica individual no pueda asumirse de idéntico modo cuando se analizan fenómenos más mundanos.
La discusión sobre los aplazos es solo un síntoma más de la insensatez imperante. Se insistirá en cuestionar las calificaciones de los alumnos buscando impedir que los de peor desempeño sean visibilizados, para evitarles frustraciones, sin asimilar que la vida es un camino repleto de aciertos y tropiezos, que nada es lineal. Pero sin información concreta todo se hace mucho más difícil. Un número no dice demasiado sobre una persona, pero puede ayudarla a levantarse y superarse.
Si la inmensa potencia que se ha puesto para disfrazar la realidad se invirtiera en sobreponerse a los inconvenientes, seguramente todo sería más provechoso. No se conseguirá jamás el progreso poniéndole techo a la evolución de los mejores. Por el contrario, eso solo se logra cuando los que tienen un menor rendimiento dan el salto, salen de ese estándar inferior y avanzan hacia el anhelado siguiente escalón.
La gran tarea pasa por depositar el máximo de energías en lograr que todos puedan desarrollarse. El ingenio debe estar enfocado en cooperar con el porvenir y no en entorpecérselo a algunos para que el resto no se sienta acobardado e impacte negativamente en su propia consideración.
Nadie crece engañándose a sí mismo. Nadie evoluciona falsificando la realidad. Todos tienen habilidades. Por lo tanto, la labor consiste en descubrirlas a tiempo y son los indicadores los que ayudan a detectarlo pronto para poder encauzar la fuerza hacia donde realmente se justifica y de esa forma, conseguir que cada ciudadano pueda finalmente realizarse.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.














 



   



Mayo de 2016

ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO


3 AL HILO


ENEMIGO INVISIBLE


LA BRUJA


LATIN LOVER


MI AMIGA DEL PARQUE


BUENOS VECINOS 2


EL REY DEL ONCE


LOLO EL HIJO DE MI NOVIA


X-MEN APOCALIPSIS


100 AÑOS DE PERDÓN


ANGRY BIRDS, LA PELÍCULA


PURA VIDA


MI GRAN BODA GRIEGA 2


CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR


CLEVER


ENREDADAS... PERO FELICES


KÓBLIC


AL FINAL DEL TÚNEL


¡POR LA VIDA!


EL LIBRO DE LA SELVA


ME CASÉ CON UN BOLUDO


SI DIOS QUIERE


ZOOTOPIA


IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU



DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL




DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS



La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy

·                 Martes 7 de Junio, 16hs:  El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris 

·                 Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.