|
EL PAIS - URUGUAY |
El estigma de Plunastori |
- Lo que no queda claro es porqué el gobierno de Mujica quiso comprar el aval de Cosmo después de vencido el plazo para pagar. ¿Cuál era el motivo? ¿Qué se pretendía "blanquear"?
Las declaraciones de Hernán Antonio Calvo Sánchez, "el caballero de la derecha", ante la Justicia del Crimen Organizado por el escándalo de Pluna, sumadas a las que en su momento hizo el dueño de Cosmo, Antonio Álvarez Hernández, dejan en muy difícil posición al empresario Juan Carlos López Mena
El dedo acusador va en la misma dirección y lo único, en este momento, que aún genera dudas es si López Mena, un empresario inteligente y exitoso, fue quien planificó una maniobra tan torpe y burda para quedarse con unos aviones que estaban en situación dudosa, luego del intempestivo cierre de Leadgate o actuó bajo fuerte presión. Porque tantos cabos sueltos como dejó esta operación, parecían tener un final anunciado.
Como dijo Daniel Rocca, exabogado de López Mena, en su demanda por regulación de honorarios, de haber tenido un interés directo en participar, la empresa "lo hubiera hecho directamente o a través de una sociedad controlada o subordinada", hipótesis que fue descartada ante "la fragilidad jurídica del instrumento diseñado por el gobierno, condiciones de venta, precio de los aviones, etcétera, a cuyo respecto añadí que menos aún se me planteó estudiar el tema de dar un aval por una empresa desconocida con la que no se mantenía ningún vínculo comercial ni de negocios como la española Cosmo".
No hay dudas de ello: Cosmo no presentaba ninguna seriedad, no resistía la mínima averiguación y la mera búsqueda de información desnudaba su situación. En Internet tenía su página web en construcción y lo único que podía saberse era que arrendaba un par de aviones para trabajarlos como charter y que el capital de la empresa llegaba a US$ 8 millones, apenas un poco más de la mitad de lo que había que depositar como aval de la subasta.
¿A eso apostó López Mena o fue un manotón desesperado? Y en ese caso, ¿por qué dio ese manotón y por qué terminó haciéndose cargo (ahora en muchas cuotitas) del aval exigido y que Cosmo -obviamente- nunca pagó ni estaba en condiciones de pagar?
Sobre este tema del aval hay un episodio, no menor, que ha quedado un poco sepultado por la acumulación de nuevos hechos y actuaciones de la Justicia. Un par de meses después de la famosa subasta, en uno de los tantos debates del tema en el Senado, la bancada entera del FA (toda, incluida los mudos del MPP) votó una comunicación al Ejecutivo para que el gobierno adquiriera el boleto de compra en poder de Cosmo (?), pese a que nunca lo pagó.
Fue una propuesta -cuando no- del vicepresidente Astori, ajustada en su redacción por el senador Rubio. ¿Cuál era el motivo de este nuevo disparate, cuando el acta de subasta del 1° de octubre decía a texto expreso que "el mejor postor deberá abonar el precio de adquisición y realizar la transferencia de las aeronaves, dentro del 30 días a partir de hoy" y que "en caso de incumplimiento el Fideicomiso hará efectivo el cobro de la garantía?". ¿Por qué iba a comprar al Estado algo que ya le pertenecía por el vencimiento del plazo? ¿Había que "blanquear" la situación de alguien? ¿Evitar el ruido y el escándalo que sobrevendría?
Como disparate, parecía insuperable; pero el gobierno de Mujica lo superó: hizo "lobby" con esta idea, buscó por todos los medios (Pluna Ente Autónomo, Banco República), que alguien adquiriera el boleto. Pero nadie se animó (militantes sí, estúpidos, no) y allí salieron a exigirle a López Mena que se hiciera cargo del aval. ¿Por qué recién? Si desde un principio era el responsable no había motivo para estar dando tantas vueltas, y menos pedir a su bancada que votara esa absurda propuesta.
Hace gracia, entonces, cuando la senadora Topolansky dice que "he recorrido todo el país y nadie me hizo una sola pregunta sobre Pluna". Seguro, a los uruguayos no les importa nada lo que se hace con su dinero. Parecería que les da lo mismo que se despilfarre, se lo invierta en negocios truchos o se mejore la calidad de vida de sus ciudadanos. Lo elemental no es la cantidad de gente que viajaba por Pluna.
Es cómo se gasta, y no creemos que estén muy contentos con la desaprensión que muestra el gobierno en el cuidado de lo que recauda y que dejó, por ahora, a su ministro de Economía y a su presidente del Banco República en carácter de procesados.
Senadora, no importa lo que le pregunten. Sí que sepan que todo el Frente Amplio, desde el primero al último, como ideólogo, ejecutor o cómplice, es el responsable del Plunastori.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
DIARIO FINANCIERO - CHILE |
Lan Perú
Inversiones por hasta US$ 300 millones
para renovar la flota |
- “Estamos trabajando para ser la mejor filial del grupo”, dijo el CEO de la operación, Félix Antelo.
Un plan para mejorar la flota que mantienen en Perú, está haciendo Lan. Así lo explicó el CEO de la operación en ese país, Félix Antelo, quien participó en la Cumbre Regional del Consejo Mundial de Viajes y Turismo, Americas Summit 2014.
Este ítem, dijo, es un tema de vital importancia para que la firma pueda mantener su ritmo de crecimiento en ese mercado. Por eso, contemplan un recambio de aviones que deberían completar hacia fines de 2016.
"En cuanto a inversiones, para este año y el que viene, estimamos aumentar las aeronaves. Hoy tenemos un problema en Perú que nos impide crecer más rápido, que es justamente la infraestructura. Esta es la única manera de crecer eficientemente en los próximos años”, explicó Antelo, quien se hizo cargo de la operación en marzo, tras haber pasado por las gerencias comerciales de la aerolínea en Ecuador y Argentina.
En este sentido, precisó que Lan Perú tiene una flota de 17 aviones, de los cuales siete son Airbus 320 y el resto corresponde a Airbus 319. “Nuestra meta es llegar a fines de 2016 con toda la flota 320, donde cada avión de este modelo tiene un valor aproximado de entre US$ 20 millones y US$ 30 millones”, sostuvo.
“Estamos trabajando para ser la mejor filial dentro del grupo en términos de calidad, servicios de pasajeros, equipos y seguridad”, dijo el ejecutivo, quien comentó que para lograrlo deben actualizar la flota, así como operar nuevas frecuencias.
Sobre lo anterior anunció que el 1 de octubre inaugurarán su destino doméstico número 15, que unirá las ciudades de Lima y Ayacucho, esta última ubicada a 520 kilómetros al sur-este de la capital peruana. A fines de octubre abrirán otro destino.
"Además, estamos operando nueve vuelos diarios entre Lima y Santiago, y en enero tendremos siete vuelos semanales entre Lima y La Habana, once a Cancún y diez a Punta Cana”, dijo.
Operación se consolida
Antelo espera que Lan Perú mantenga y mejore su crecimiento. Para este año estiman subir 5% y 8% en 2015, esto sobre el PIB local.
En el país incaico se mueven nueve millones de pasajeros anuales. “Este mercado se ha triplicado en poco más de diez años, lo que se explica por el impulso de las tarifas económicas. En Sudamérica el promedio es de 0,5 viajes por habitante, mientras en los países desarrollados está en el rango de 2 a 2,5. Es decir, nuestra tarea es multiplicar por cinco”, explicó el gerente.
En estos planes, será importante que Lima pueda abrir su segunda pista en 2020 -algo que ya existe en Santiago y Sao Paulo-, lo que ayudaría a que este destino se consolide como uno de los mercados más importantes del continente.
A nivel local ha habido buenas señales, porque se están licitando nuevos terminales, que permitirá el arribo de naves de mayor capacidad, lo que repercutirá en precios más bajos, puntualizó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL TIEMPO - COLOMBIA |
Vuele a Bs.As. en los nuevos Airbus 330 de Aerolíneas Argentinas |
- Ahora, 4 vuelos semanales de BOG a BUE operados por los modernos Airbus de Aerolíneas
Desde el 1 de Septiembre, los 4 vuelos semanales de Bogotá a Buenos Aires son operados por los Airbus 330 adquiridos recientemente por la compañía.
Estas aeronaves cuentan con el moderno sistema de entretenimiento a bordo AVOD (audio and video on demand) y cabinas de última generación con equipo de iluminación "Moodlighting" que crean una ambientación especial para cada etapa del vuelo.
Como si esto fuera poco, aquellos pasajeros que elijan volar por Aerolíneas Argentinas podrán disfrutar también del exquisito menú a bordo diseñado por el chef Martiniano Molina.
Adquiera su pasaje llamando al 01 800 700 0200 o ingresando en aerolineas.com

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL CRONISTA - ARGENTINA |
Colonia Express amplía terminal y prevé una temporada complicada |
La naviera Colonia Express inauguró ayer su nueva terminal en Costanera Sur mientras termina de acomodar toda su estructura de negocio a la inflación y el precio del dólar.
Con una inversión de $ 12 millones, la firma que une tres veces por día Buenos Aires con Colonia, Uruguay, busca incrementar su presencia en un mercado que sufre los vaivenes de las subas de precios y las restricciones a la moneda norteamericana. Estamos llevando adelante dos proyectos en paralelo, uno es la terminal y el otro es la construcción de un buque, un fast ferry que debe ser el único que se construye en América latina, aseguró Sebastián Planas, presidente de Colonia Express.
El ejecutivo habló con El Cronista y se refirió a que la inversión para el desarrollo de la terminal se hizo con fondos propios, lo mismo que los $ 30 millones que terminará costando el nuevo buque.
Pero no todo brilla en el negocio de Planas que espera contar con el nuevo buque recién en marzo porque se retrasaron algunas partes. Tuvimos inconvenientes porque Caterpillar decidió que en las condiciones actuales de la Argentina no nos podía financiar la compra de los motores, que era 30% en efectivo y 12 cuotas. Ahora es todo en efectivo, explicó.
Pero ese no fue el único inconveniente que el ejecutivo tuvo que sortear. tiene dos sociedades, una es Colonia Express, y la otra es Remolcadores Unidos Argentinos (RUA). También estamos construyendo dos remolcadores y tuvimos problemas para que nos aprueben las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (Djai) de unos radares que ya habíamos pagado, se quejó Planas.
Pero mientras espera poder contar con el buque en marzo de 2015, se prepara para afrontar una temporada de verano en un mercado que está en franca caída.
Nosotros no estamos tan expuestos porque todavía somos competitivos en tarifas respecto de lo que cuesta ir un día a Colonia o ir a una Estancia. Además, la fuerte caída de viajes de los argentinos está compensando con la llegada de uruguayos, admitió el empresario. Pero la competitividad es algo que parece que sólo se resuelve con tarifa, ya que Planas reconoció que en los últimos dos meses bajamos los precios. Agregó que lo hizo porque un mes corrés contra el avance del tipo de cambio y al siguiente contra la inflación, y otro porque Buquebus que siempre estuvo 25% más caro que nosotros, redujo sus precios, y ellos son un servicio premium.
A la hora de hablar de su principal competencia, Buquebus, Planas se refirió a Juan Carlos López Mena dueño de esa naviera como un gran empresario y desestimó el mito de que no lo dejaban llegar a Montevideo. La verdad es que harían falta 100 empresarios como López Mena, personas que no especulan, que invierten y que apuestan con lo suyo, sostuvo. Respecto de navegar a Montevideo, aclaró que lo que ocurre es que es un mercado de 450.000 personas al año, es muy chico para dos empresa y, además, preferimos enfocarnos en Colonia que es una plaza de 2.2 millones personas y en donde tenemos el 21% del share.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|