Edición Nro. 2172 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 17 de julio de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_APAGADAS AVIACIÓN_MILITAR_-_AVIÓN_PRESIDENCIAL AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS TURBINAS_DEL_TURISMO AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS APAGADAS f
United: 36 mil empleados  serán despedidos en otoño

United Airlines ha avisado esta semana a 36.000 empleados que serán despedidos en otoño debido a los estragos de la pandemia. Los avisos se enviaron esta semana pues la ley federal exige que los empleadores notifiquen a sus trabajadores 60 días antes de un despido masivo.
La suspensión afecta a casi la mitad de la plantilla en EEUU (45%) y entre los afectados están más de 15.000 asistentes de vuelo, 11.000 trabajadores de operaciones aeroportuarias, 5.000 pilotos y varios miles más en departamentos de servicio de comida, y operaciones técnicas y de servicio al cliente.
En el memorando enviado a los trabajadores, los representantes de la aerolínea han explicado que es cada vez más probable que la demanda de viajes no vuelva a la normalidad hasta que haya un tratamiento efectivo contra el coronavirus o una vacuna. “La realidad es que United no puede simplemente continuar con el número actual de empleados luego del primero de octubre en un contexto en el que la demanda de pasajes está tan deprimida”.
El número exacto de suspensiones dependerá del número de trabajadores que participen en licencias voluntarias y programas de horario reducido, así como los acuerdos alcanzados con los sindicatos. Según el memorando, más de 20,000 empleados ya están participando en licencias voluntarias no pagadas.

Otoño caliente
American Airlines amenaza con despedir a 25.000 empleados 

American Airlines ha anunciado a 25.000 empleados que sus trabajos están en riesgo ya que la ayuda federal expira el 1 de octubre y la demanda de viajes aéreos vuelve a caer en medio de los crecientes e incontenibles números de casos de coronavirus.
La aerolínea estadounidense había calculado que el tráfico aéreo estaría restablecido para otoño, pero “ese no es el caso, lamentablemente”, han explicado ejecutivos de la compañía en un mensaje dirigido a los empleados en el que también han destacado que los ingresos por pasajes bajaron un 80% en junio con relación al año anterior.
Entre los 25.000 empleos suspendidos estarían los trabajadores del aeropuerto y de operaciones técnicas, que podrían ser trasladados a otros lugares. Estos posibles recortes afectarían aproximadamente al 29% de los trabajadores, pero American ya había hecho previamente una reestructuración de su plantilla de administrativos por la que unas 5.000 personas tuvieron que abandonar la compañía.
La mega aerolínea  posee una plantilla compuesta por 130.000 empleados. En una situación similar se encuentra United, que anunció esta semana el despido de 36 mil empleados en otoño, noticia de la que damos cuenta en la presente edición.

Decretan la quiebra definitiva de Avianca Brasil
  • La aerolínea deberá presentar su lista de activos en los próximos 60 días

El Tribunal de Justicia del estado de Sao Paulo declaró en bancarrota a la aerolínea Avianca Brasil, luego de no poder cumplir con su plan de recuperación judicial aprobado por los acreedores.
La sentencia definitiva fue determinada por el juez primero de Quiebras y Recuperaciones Judiciales de la ciudad, Tiago Henriques Papaterra Limongi, luego que la misma compañía hizo la solicitud la semana pasada, interesada en comenzar su liquidación final.
El juzgado le dio 60 días para presentar la lista de activos, mismos que serán evaluados por el bufete de abogados Álvarez & Marsal, y posteriormente subastados para pagar parte de las deudas acumuladas.
El magistrado Papaterra pidió a la compañía tomar en cuenta la propuesta por Pacific Bank para adquirir sus activos.
Cabe tener presente que en diciembre de 2018 Avianca Brasil presentó una solicitud de reorganización, luego de declararse incapaz de pagar sus deudas, que, en ese año, acumulaban 157 millones de dólares.
Desde entonces, la empresa brasileña incrementó su deuda a 2.700 millones de reales, luego que la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Brasil le prohibiera operar debido a su estado financiero.

Latam
Permiso para despedir de un plumazo a otros 523 empleados

Mediante un comunicado interno, Latam Colombia informó a sus trabajadores la petición que formalizó ante el Ministerio de Trabajo colombiano para llevar adelante el despido colectivo de otros 523 empleados, que prestan servicios en las ciudades de Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Cartagena, Cúcuta, Leticia, Medellín, Montería, Pereira, San Andrés, Santa Marta, Valledupar y Yopal.
Explica la misiva, firmada por Santiago Álvarez, director de Latam Airlines Colombia, que el cierre prolongado de los vuelos comerciales por la emergencia sanitaria les ha generado una gran afectación financiera y por ende la ausencia de ingresos, lo cual los llevó a acogerse voluntariamente al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU., y con esto deberán acomodarse a la nueva realidad de la compañía, que dependerá de la demanda que tengan a mediano y corto plazo.
La aerolínea también informa que “este nuevo proceso estará sujeto a los tiempos que requiera el Ministerio de Trabajo para la revisión y análisis de la solicitud hecha por la empresa”.
Ante el Ministerio han indicado que con este panorama que enfrenta la compañía, “y sus esfuerzos por conservar la mayor cantidad de fuentes de empleo posibles mientras busca la viabilidad financiera y operativa, Latam Airlines Colombia S.A. requiere reorganizar sus procesos, adaptarse a las nuevas circunstancias económicas y de mercado que le obligan a contraer su operación. La gradual reapertura de operaciones enfrentará la contracción de la demanda del transporte aéreo de pasajeros que, según las proyecciones, no llegará a los niveles de enero y febrero de 2020 antes de finales de 2022”.
Igualmente, dice que es impostergable la reducción de operaciones, servicios y procesos, lo que implica la necesidad “de terminar múltiples contratos de trabajo, operativos, técnicos y administrativos en total de 523 puestos de trabajo a nivel nacional; y con ello, superar la crisis adaptando la empresa a la realidad económica, evitando caer en cesación de pagos y con el propósito de operar de manera competitiva en un futuro próximo”.

AVIACIÓN MILITAR - AVIÓN PRESIDENCIAL f
Avión Presidencial
La FAU  humillada por el Frente Amplio
  • El avión de la vergüenza no se vende (el fraudulento y poco atractivo jet "multi-despropósito")
  • Desde hace 8 años, cuando empezó esta inmundicia, y, tras viajar a Perú -el viajecito desde el cual trascendió el rumor acerca de que la trucha subasta de los CRJ de Pluna no duraría 5 minutos...- Bustin le pidió al gobierno de Mujica 2.500.000 dólares, venimos prediciendo detalladamente lo que iba a pasar si esta payasada corrupta seguía adelante. También hemos anunciado y previsto hasta el cansancio, el desgaste y manoseo que aceptar esta transacción implicaría para la desgastada aeronáutica militar vernácula...

Se cae de maduro que, si el avión no llega a cotizarse a 350.000 dólares, quien pagó el triple es un corrupto y alguien se embolsó la diferencia. Cometa de la Farola...
El pato lo pagó la FAU, sometida a inédito escarnio, cuyas consecuencias pueden ser duraderas aún hoy día. Antes que algún débil mental salga a decir que estoy proponiendo un golpe de Estado o alguna imbecilidad al tono intelectualoide-burro, me adelanto y le digo que, simplemente, quiero Fuerzas Armadas que sepan decir técnicamente "No", en lugar de hincarse ante el aspirante a déspota antes de turno, quizá por una promesa nunca cumplida de comprarle material, quizá por quien sabe qué.
Quiero uniformados que sepan decir "No" tal como lo haría un electricista que jamás aceptaría cablear un edificio con espesores de 1 mm, del mismo modo que un plomero no instalaría caños obsoletos en una casa o reforma actual, porque el que se quema, y, si pasa algo va preso, es él.
No puede ser que con el verso de la disciplina, veteranos oficiales sean inducidos a aprobar los disparates que un técnico civil no certificaría. Odio a los idiotas que ante cualquier problema repiten que "todos somos culpables", pero acá hay varios responsables. Desde los que no advirtieron desde el primer fraudulento intento de aspirar a cobrar insólitos 2.500.000 de dólares en 2012 que acá se pergeñaba una estafa, hasta los que terminaron aceptando la loca tasación final en más de un millón de dólares y el cuento de la camilla. Son responsables los políticos oficialistas obsecuentes de la época -claro, qué le hace una mancha más al tigre tras Ancap, Antel-Arena, Pluna, Alas/U, etc...- y también los integrantes del Ministerio de Defensa y de la FAU que aceptaron condiciones infamantes de una falsa licitación: que el avión debía tener matrícula nacional y una altura interna superior a 1.74. De ese modo, nadie, con mejores equipos y precios, se animó a presentarse. Nuevamente, la imagen aeronáutica uruguaya pagó caro. Nunca se había dañado a la aviación uruguaya como sí se hizo durante los gobiernos frenteamplistas. Del mismo modo, nunca los aeronáuticos uruguayos -civiles y militares- se habían dejado pisotear tanto.
Igualmente, nunca la prensa uruguaya -ni Enfoques ni quien esto suscribe- había sido sometida a tantas persecuciones judiciales y para judiciales debido a temas relacionados con la aeronáutica y la Defensa. Ya, a mediados de 2009, un agregadito naval y militar uruguayo en Alemania, un tal Felici, tendría el atrevimiento de quejarse a mi editor en ese país acerca de mis artículos que "dejaban mal al Ministerio de Defensa". Como no era Uruguay, donde casi todos arrugan, no tuvo suerte. A principios de 2012, un atrevido y falso brigadier a dedo (Gerónimo Cardozo) Director de RREE del Ministerio de Defensa, planteaba a la misma publicación una preparatoria judicial, ante notas mías que lo preocupaban, en las cuales no se dejaba de resaltar el mal estado de la FAU o el gramscismo cultural y judicial vigente hacia los uniformados. No hubo eco. Tampoco la gran prensa, salvo Búsqueda y CX 14 , reprodujeron lo que sucedía. APU tampoco...
Ya durante el gobierno de Vázquez el circo había llegado a Enfoques, cuando Alas U, -engendro que pagamos todos tras casi 4 años de seguros de paro para comprar el silencio de los ex gremialistas de Pluna, pretendió en trasnoche alzarse tras su cierre intempestivo, agilizado por la interna frenteamplista en 2012, verdadero suicido de los sindicalistas mal alzados. Fue la hora elegida por los mimados e insoportables  sindicalistas chic, para castigar al decano de la prensa digital, con una pequeña ayuda de un connotado estudio jurídico de notorios nacionalistas, financiado por el Fondes (por uds...).
Se trató de demandas penales y civiles!! Vaya caradurismo....! Carísimas potencialmente! No prosperaron, porque Enfoques podía moralmente mucho más, al punto que obtuvo el respaldo inmediato de la Asociacción de la Prensa Uruguaya, (APU) y de las asociaciones y corporaciones regionales que reivindican la libertad del pensamiento y la libertad de prensa. 
En el tema, todo lo que dijimos sobre el remate de los CRJ y sobre Alas-U, se cumplió con precisión milimétrica. ¡¡Payasos!! A Alas-U no les sirvieron ni las gestiones in extremis del corrupto ex diputado Placeres, ni del apasionado (por una de sus féminas) ex legislador y embajador comunista Lorier ante el sórdido Evo Morales o al rufianesco Maduro. ¡Ni ellos se animaron!
Ya estaba en cartel la tragicomedia del jet presidencial, sobre cuya trama también pronosticaríamos todos sus detalles al dedillo, también en radio ("Estado de Situación"), y otros medios. Otra mariconada judicial, involucrando inclusive -véase carroñerismo!- a lectores, colegas y oyentes coacusados por el payasesco Bustin, y que no se atrevió a desestimar "in límine" la jueza (bastante funcional al sistema) Ana Ruibal, no obstante lo cual, y pese a gastar varios miles de dólares el empresario, quedó en nada, porque, ignorando el privilegiado empresario, que quien firma escribía en Alemania, terminó llevándose una "paliza" de su propia representada, Mercedes Benz.
¿Y ahora? ¿Vamos a seguir en sucesivos remates, con gastos administrativos y comisiones que deben pagarse de todos modos? ¿O intentaremos, casi in extremis, gestionar una permuta del malhadado jet por componentes o algún avión menos usado, e, inclusive, escuchando ofertas directas? ¿Habrán aprendido los militares a decir "NO", técnicamente? ¿Tendrán la firmeza necesaria o confundirán la obediencia con obsecuencia, por miedo  a que algún impresentable siga jodiendo con la vieja dictadura? ¿Se prestarán a amenazar retirados que se oponen a operaciones indefendibles con Tribunales de Honor que deberían haber pedido contra los jerarcas que los obligaron a tomar decisiones impresentables? No estoy seguro...
Javier Bonilla

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
El viernes 18 de diciembre reinicia American los vuelos
entre Miami y Montevideo

American Airlines, en su sistema de reservas, ya tiene programado para el 18 de diciembre el reinicio de los vuelos diarios con la frecuencia Miami-Montevideo-Miami. Los mismos se retomarán en un Boeing 787-8.
American Airlines abandonó la ruta el 17 de marzo, cuatro días después de decretada la emergencia sanitaria a causa de la llegada del coronavirus.
El pasado 10 de marzo, American Airlines había anunciado que haría cambios en sus servicios. Entre ellos detalló que los vuelos a Montevideo desde Miami serían estacionales y que ese servicio finalizaría en mayo y se reanudaría en diciembre.
La decisión de disminuir las frecuencias de la aerolínea respondió a los ingresos que registró el año pasado y a la baja demanda por los casos mundiales de coronavirus.

United reinicia vuelos desde Houston a Brasil y Perú
Esta misma semana United Airlines, por su parte, ha anunciado que a partir del 3 de agosto ampliará sus servicios en América Latina y el Caribe, especialmente en Sudamérica, con la reintegración de los servicios hacia Brasil y Perú.
Desde que reanudara su vuelos a Ecuador en junio, la compañía no había extendido operaciones a más países, pero a partir del próximo 3 de agosto comenzará a volar entre Houston y Lima, y a partir del día 5, entre Nueva York y Sao Paulo.
Para septiembre está considerado el reinicio de las operaciones entre Houston y Buenos Aires, siempre y cuando se levanten las restricciones que impone Argentina para los viajes internacionales y la comercialización de pasajes aéreos. En el caso de Chile, la línea aérea estima que los vuelos se puedan reanudar hacia la segunda mitad de octubre.
Según informa United, para agosto está considerando un máximo de 25.000 vuelos domésticos e internacionales. El crecimiento del número de vuelos permitirá operar al 40% en comparación al movimiento registrado al mismo mes 2019.

Amaszonas Uruguay retomará los vuelos a Asunción en agosto
En marzo pasado, Amaszonas Uruguay operó el último vuelo regular entre Montevideo y Asunción después de cancelar las operaciones debido al COVID-19. En su momento, los vuelos eran realizados en los CRJ-200, con una capacidad para 50 pasajeros.
Según consta en el sistema de reserva de Amaszonas, a partir del 1 de agosto la compañía uruguaya retomará los vuelos entre Asunción y Montevideo. Las operaciones contarán ahora con los Embraer 190, configurados con 112 asientos, cifra que duplica con generosidad los vuelos realizados con los CRJ-200 con capacidad para 50 personas solamente.

Horarios y frecuencias
  • Lunes a sábado

Vuelo

De

A

Salida

Llegada

Z7 740

Montevideo (MVD)

Asunción (ASU)

09:05

09:55

Z7 741

Asunción (ASU)

Montevideo (MVD)

17:20

20:10

  • Domingo

Vuelo

De

A

Salida

Llegada

Z7 740

Montevideo (MVD)

Asunción (ASU)

10:50

11:40

Z7 741

Asunción (ASU)

Montevideo (MVD)

17:20

20:10

En el sistema de Amaszonas ya figuran los vuelos que tendrá la empresa uruguaya entre Montevideo y Buenos Aires a partir del 1º de septiembre. Por ahora aparece que serían al Aeroparque Metropolitano, pero debido a las obras que tendrá dicho aeropuerto entre agosto y noviembre, los vuelos se mudarán al Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini, en Ezeiza.

Las low cost apuran ingreso en mercados de Avianca y Latam

La ‘low cost’ argentina Flybondy tiene la intención de ocupar el lugar dejado por Avianca y Latam en mercados como Perú con las primeras negociaciones para operar rutas regulares entre Buenos Aires y Lima; ahora es Jetsmart que proyecta abrir una filial en Perú.
Así lo ha confirmado Estuardo Ortiz, CEO de Jetsmart: “Estamos en el proceso para obtener la certificación operativa que requiere tener una línea aérea en Perú y servir localmente entre seis a nueve meses”. La aerolínea chilena, que también opera en Argentina, ve con buenos ojos la posibilidad de arribar al mercado peruano; donde ya vuelan en conexiones con Santiago, Concepción y Antofagasta.
Mientras tanto, sigue la apuesta en el mercado argentino: “Es uno de los países con mayor ingreso per cápita de América Latina, pero solo vuela un tercio de lo que se vuela en Chile; si bien es un mercado con muchos desafíos, tenemos una oportunidad para posicionarnos como el segundo operador”, lugar que dejó vacante Latam Argentina.

Las aerolíneas son las más denunciadas por consumidores
  • La negativa a la devolución del importe de los billetes, la principal denuncia

El Covid-19 lo ha trastocado todo, hasta el motivo de las denuncias. Las compañías aéreas han desbancado a las empresas de telecomunicaciones del primer puesto en número de quejas de los usuarios. La negativa de las aerolíneas a la devolución del importe de los billetes está detrás de la mayor parte de las denuncias presentadas por la asociación de consumidores Facua.
El segundo sector con más reclamaciones ha sido el de ocio y vacaciones, debido también a la cancelación de viajes y espectáculos.
Facua critica la inacción de las distintas Administraciones ante el comportamiento de las aerolíneas que siguen desprotegiendo al consumidor, quien deberá asumir los riesgos de la compra de billetes de futuros viajes.

Pablo Biró: "LATAM se está
yendo, tirándole 1.700 familias por la cabeza al Gobierno"

El secretario general de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, cuestionó que "LAN se está yendo, tirándole 1.700 familias por la cabeza al Gobierno". "La política aerocomercial nuestra es muy endeble", sostuvo el gremialista.
En declaraciones radiales, Biró lamentó que "LAN se está yendo, tirándole 1.700 familias por la cabeza al Gobierno", mientras se quejó de que "tiene las rutas autorizadas para que saque pasajeros de Córdoba, Mendoza y Salta".
"Andá a hacerlo en otro lugar del mundo", apuntó el líder de APLA, quien evaluó: "Para cambiar la matriz de sometimiento que tenemos y tener capacidad de renacer como Nación, hay que tomar un montón de decisiones que requieren mucho trabajo".
Además, aseguró: "Necesitamos que las empresas públicas, como Aerolíneas, sean eficientes; que anden bien, y sean motor de desarrollo".

Aerolíneas piden «de rodillas» la ayuda de los pasajeros 

Las compañías aéreas solicitan «de rodillas» la ayuda de los pasajeros aceptando activos en lugar de solicitar el reembolso de los billetes por los vuelos anulados durante la crisis sanitaria, tal como ha indicado esta semana el director general de la Asociación Internacional del Transporte Aéreo (IATA), Alexandre de Juniac.
«Pedimos la ayuda de los pasajeros (…), de verdad, y la pedimos de rodillas», ha comentado De Juniac en la cadena BFM Business. 
Algunas empresas del sector, apoyadas por varios Estados de la Unión Europea reembolsan los billetes de los vuelos anulados solo «en forma de activos», prometiendo un reembolso en metálico si los usuarios así lo reclaman pero con al menos nueve meses de retraso, con el objetivo de preservar sus finanzas, dañadas a causa de la crisis.
Sin embargo, las normas de la UE recogen el derecho de los consumidores a recibir el reembolso en el plazo de dos semanas. Esta actitud de las empresas del sector ha sido criticada por las asociaciones de defensa de los consumidores. Al respecto, Bruselas abrió a principios de julio un proceso de infracción contra diez Estados miembros para defender el derecho de los viajeros a ser reembolsados en caso de anulación de sus desplazamientos debido al coronavirus.
La tesorería de las compañías está en un estado absolutamente apocalíptico», ha explicado el antiguo patrón de Air France-KLM.

TURBINAS DEL TURISMO Solanas f

Complejo Solanas se reabrió al turismo interno con un fuerte
protocolo de seguridad sanitaria

  • Bajo el slogan “Turismo Responsable” y adherido al protocolo nacional para la reactivación de la actividad turística, y la presentación del protocolo de hotelería anunciado por el Ministerio de Turismo y avalado por el Ministerio de Salud, el Complejo Solanas reabrió sus puertas para el turismo interno de Uruguay.

Dentro de las medidas de seguridad sanitaria, se ha implementado un control de temperatura al ingreso, mamparas en las recepciones, señalética en varios sectores del complejo para la distancia social, estaciones de alcohol en gel, kits individuales, servicio de delivery desde el restaurant a la unidad, limpieza exhaustiva de espacios comunes entre otras medidas.
“El huésped podrá disfrutar de la mayor parte de sus actividades y de la infraestructura. Algunas actividades como la tradicional fiesta de bienvenida y eventos en el entorno de Crystal Beach, partidos de fútbol, deberán igual esperar un poco más hasta que se puedan realizar, pero gran parte del complejo está a disposición del huésped, informó el gerente general del Grupo Solanas en Uruguay, Alejandro D'Elía.
“Para las piscinas hemos dispuesto un protocolo con separadores y turnos de 45 minutos por familia, con 15 minutos de desinfección y distanciamiento de 5 metros”, explicó.
El 22 de marzo de 2020, uno de los principales resorts de la región, Solanas Punta del Este, fue uno de los primeros hoteles en cerrar sus puertas a raíz de la pandemia COVID-19 con la incertidumbre general de no tener una fecha exacta de cuando se volvería abrir.
La primera vez en más de 40 años de trayectoria que durante esos días del comienzo del otoño y Semana Santa, que el resort de más de 1.000 unidades y 140 hectáreas de bosque estaba totalmente cerrado.

Solanas Punta del Este
Solanas Punta del Este, es el principal resort del Grupo Solanas y está emplazado dentro de un bosque de 140 hectáreas.
Cuenta con una gran infraestructura de amenities y servicios de gran categoría con una amplia variedad de actividades deportivas y recreativas para todas las edades.
Dentro del predio se distribuyen más de 1.000 unidades de apartamentos en diferentes áreas del Resort. Se destaca dentro del mismo Solanas Crystal Beach, con más de tres hectáreas de agua cristalina.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
REPORTUR
Quién puede comprar pasajes en Aerolíneas Argentinas para ir a Miami y Madrid en agosto
  • Si bien son vuelos especiales, los tickets se pueden adquirir a través de la web. Requisitos y restricciones a tener en cuenta

Aerolíneas Argentinas​ anunció el pasado miércoles 15 de julio que tendría frecuencias semanales hacia Madrid y Miami durante agosto, con cuatro vuelos en cada caso, y que los pasajes aéreos se podrían adquirir en la web.
¿Se levantaron las restricciones? ¿Volvemos a volar? No. Es importante aclarar que estos vuelos son parte de la operación especial de la compañía aérea: los vuelos comerciales regulares tal como conocíamos antes de la pandemia están suspendidos, por ahora, hasta el 1 de septiembre.
Sin embargo, sí es la primera vez, desde el comienzo de las restricciones impuestas por la pandemia del coronavirus, que la aerolínea de bandera programa los vuelos con un esquema mensual de planificación comercial. Y que los pasajes aéreos se pueden comprar a través de la web de la misma empresa y ya no con la intermediación de los consulados o Cancillería.
También hay que decir que Aerolíneas Argentinas no es la primera en tener vuelos programados y con venta en la web en medio de esta cuarentena. A fines de junio, el grupo Air France-KLM anunció algo similar: vuelos programados dentro de la operatoria especial que impone la pandemia y con una frecuencia semanal durante julio y agosto para volar hacia y desde Europa (París o Amsterdam y conexiones). Los pasajes en este caso también se pueden adquirir en la web u oficinas comerciales de las compañías.
Es un programa de vuelos no regulares, ya que la prohibición de operar vuelos comerciales de pasajeros desde y hacia la Argentina hasta el 1 de septiembre permanece vigente.
Air France y KLM retomarán sus operaciones comerciales regulares de vuelos desde y hacia Argentina la primera semana de septiembre, con un aumento escalonado de frecuencias a determinar en función de la demanda.

Los pasajeros
Teniendo en cuenta que no hay vuelos comerciales regulares y que muchas fronteras sostienen restricciones, ¿quiénes puede comprar estos vuelos?
“Mientras las fronteras en Europa y en Argentina permanezcan cerradas a los no residentes, estos vuelos podrán ser abordados por personas que estén autorizadas a ingresar a su destino final, tanto en el caso de vuelos en sentido Argentina hacia Europa como en sentido Europa hacia Argentina (nacionales, aquellos que posean un permiso de residencia de trabajo o estudios, etc.)”, dicen en Air France-KLM.
En Aerolíneas Argentinas la respuesta es similar. En el caso de argentinos que aún estén varados en el exterior y quieran regresar, la novedad es que se pueden adquirir los vuelos directamente sin necesidad de solicitarlos a través de Cancillería.
En el caso de las idas (desde Ezeiza hacia Europa), siguen las restricciones. “Para el caso de Madrid, apunta a residentes españoles y comunitarios con conexión a otro destino dentro las 24 horas de llegada al aeropuerto de Barajas”, explican desde la empresa.
“Para el caso de Estados Unidos, no hay restricciones de ingreso. Podría comprarlo tanto un estadounidense que quisiera regresar. En el caso de los argentinos, tiene que haber un justificativo: trabajo, estudios o alguna razón de fuerza mayor por el momento”, dicen y explican que hay que tener en cuenta que en Migraciones se firma una declaración en la que el pasajero renuncia a solicitar una repatriación o exigir algún tipo de prioridad para el regreso.
Para resumir: “El público al que está apuntando la compañía hoy sigue siendo el de los varados o aquellas personas que tienen que trabajar en un destino u otro, siempre en función de las restricciones que siguen vigentes”, dicen desde Aerolíneas Argentinas.

Si desaparece Austral también el sindicato deja de existir
  • Pablo Ceriani, titular de Aerolíneas Argentinas y Austral emitió un comunicado en el que expresa varias medidas que con las que busca salvar a ambas compañías ante el panorama incierto de la industria; una de ellas es la fusión entre ambas
El impacto de la pandemia covid-19 en el mundo provocó que Aerolíneas registrara una caída del 97% en su registro de facturación. Ante ello, los directivos dijeron trabajan en medidas para “sobrevivir”, evitando el mismo futuro de otras compañías, como LATAM Argentina que recientemente cerró sus operaciones.
“La fusión ya fue informada a ambas asambleas de accionistas y las gerencias de operaciones y de seguridad operacional ya comenzaron a a trabajar en conjunto”, dijo Ceriani.
Asimismo añadió que estarán terminando la documentación oficial en los próximos días, para presentarla de manera oficial ante la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) de Argentina.
La unión representa la desaparición de la marca Austral, por lo que sus trabajadores, como los pilotos agrupados en la Unión de Aviadores de Líneas Aéreas (UALA) además de los representantes del Programa de Propiedad Participada (PPP) de la línea, expresaron su inconformidad.
Cabe señalar que si desaparece Austral, también deja de existir la organización gremial.
Otras de las acciones que presentó Ceriani para salvar a las empresa se encuentra en la suspensión de cuatro mil de los 12 mil trabajadores de Argentinas y Austral, quienes si bien aún cobran el 100% de su salario, no obtienen ganancias extras.
Asimismo la empresa lanzó un plan de jubilación anticipada orientada a mil colaboradores.
ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Suerte perra

“Cuando la suerte qu’es grela,
fayando y fayando,
te largue para'o;
cando estés bien en la vía,
sin rumbo, desespera'o”
Enrique Santos Discepolo

Juro que, a veces, Alberto Fernández me da pena, porque su mala suerte lo persigue hace mucho, de la mano de la permanente presencia de los archivos fílmicos que recuerdan la feroz agresividad de sus críticas a quien, diez años después, lo eligiera para ser su sumiso delegado. Claro que, segundos después, su carácter camaleónico, su carencia de principios y la exhibición de la total falta de respeto a su propia palabra me curan y mi sentimiento hacia él muta y vuelvo a considerarlo un crápula.
Ganadas las elecciones de 2019, debió afrontar una crisis económica que, si bien había heredado de Mauricio Macri, tiene su innegable origen en la gestión de su propia mandante. Tras cartón, sobre lo que ya eran sólo las ruinas de un país otrora exitoso, cayó la pandemia; como muchos otros populistas, el Presidente aprovechó el pánico sembrado por una prensa irresponsable e impuso una feroz cuarentena que, ya con 114 días de duración, sigue esperando el pico de la enfermedad, confirmando que es incapaz de gestionar con eficiencia mientras nos convierte en el record Guiness de la manipulación social. Con esa extraña niebla, el Gobierno mantiene aplanada la aparición de las catastróficas consecuencias de la absurda paralización del país, que ha producido una notable pauperización de la población a la cual obligará a vivir únicamente, al mejor estilo chavista, del apoyo de ese mismo Estado fallido.
El hartazgo por el confinamiento y sus inconmensurables efectos, el pisoteo de los derechos individuales, la persecución a la prensa libre, el incendio de campos y la rotura masiva de silo-bolsas y, sobre todo, el manotazo sobre Vicentín habían justificado la convocatoria al “banderazo” del jueves. Pero otra vez el diablo metió la cola en el camino de Fernández y la semana que termina dejó varios hechos relevantes que prueban la condición de “mufa” del Presidente y dispararon el éxito de la manifestación nacional, que superó todas las expectativas y permitió a la oposición recuperar el control de la calle. La tolerancia ya había sido puesta en jaque por la persecución a los periodistas Luis Majul y Angel “Baby” Etchecopar, a quien escracharon púbicamente, y los repulsivos ataques –retuiteados por el Presidente- del Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, a Diego Leuco.
Pero la gota que colmó el vaso fue la inoportuna sentencia que ordenó la excarcelación de Lázaro Báez, el testaferro de Néstor Kirchner, preso por corrupción. En las redes sociales destacó un “meme” que decía probar que Cristina Fernández “sí es una abogada exitosa, ya que en sólo siete meses logró la libertad de todos sus cómplices” en el monumental saqueo al que sometió a la Argentina. Porque aún no tiene condena, el ex cajero del Banco de la Provincia de Santa Cruz y dueño del 10% del territorio de la misma, estaba detenido ilegalmente, ya que su prisión preventiva excedía el máximo previsto en la norma –dos años, prorrogable por uno más- pero en peor situación se encuentran muchos presos militares, con un promedio de edad que supera los 75 años y afecciones que los convierten en blancos seguros del Covid-19, a quienes se niega la constitucional igualdad ante la ley y la prisión domiciliaria.
Por otro lado, produjo carcajadas la difusión global de la amistosa reunión de Donald Trump con Andrés Manuel López Obrador, que mostró su espléndida relación con Estados Unidos. La risa se debió a que, hace pocos días, un iluso Alberto Fernández había considerado al mandatario mexicano el único aliado regional en su megalómana pretensión de cambiar el mundo; lo dijo, casi llorando, mientras lamentaba “no tener ya” a Luiz Inácio Lula da Silva, José Mugica, Hugo Chávez, Fernando Lugo, Evo Morales y Rafael Correa, ofendiendo así a todos las democracias vecinas.
Finalmente, la muerte de Fabián González, un “arrepentido” en la “causa de los cuadernos” y otro de los inexplicablemente multimillonarios secretarios de los Kirchner, generó un verdadero tsunami en la agenda argentina. No es para menos, dada la inédita rapidez con la que el Juez actuante resolvió el asesinato y, sobre todo, por la irritante presencia de Natalia Mercado, también imputada por corrupción e hija de la Gobernadora Alicia Kirchner y sobrina de Cristina Fernández, como Fiscal de la causa. Hasta grandes medios internacionales, como Financial Times, compararon este hecho con lo sucedido con Alberto Nisman, hace ya 5 años.
La reacción oficial no pudo ser más cínica: se agravió por el teórico uso político del crimen que habría hecho la oposición, pretendiendo que olvidáramos su actitud canallesca cuando se ahogó Santiago Maldonado en un río patagónico. Y el jueves mismo, cuando un móvil de C5N fue presuntamente –corren en las redes fotos de los involucrados en el hecho que los relacionan con el Instituto Patria- agredido en el Obelisco, volvió a indignarse sin mencionar siquiera el episodio similar que sufrió Julio Bazán, periodista de TN, cuando lo molieron a golpes en Plaza de Mayo, o el salvajismo de sus militantes que tiraron quince toneladas de piedras a la Policía para intentar frustrar una sesión del H° Aguantadero.     

                     

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Se Dice y
Se Escribe
en Argentina

Lacalle Pou es el rostro de la libertad.

El uruguayo tiene una vocación genética en la libertad.

¿Qué hay que hacer para que nos invada Uruguay y nos gobierne Lacalle Pou?

Invadinos, Lacalle Pou, ¡te esperamos con los brazos abiertos! Unimos Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Caba) con Colonia, y a cambio de que nos gobierne él les regalamos a los uruguayos el mate, el dulce de leche, el tango, a Gardel, y por mí a Messi.

Lacalle Pou acaba de dar una clase de decencia, honestidad y humildad a la hora de ejercer el poder.

Las entrevistas que brindó el Presidente Luis Lacalle Pou a Alfredo Leuco, anoche, y a Marcelo Longobardi, esta mañana, me dieron pena, pena porque no nació aquí, en Argentina. ¡Qué lujo de magistrado para Uruguay y para toda América!

Si Luis Lacalle Pou Presidente de Uruguay sigue hablando, mañana no queda nadie en Argentina; ni empresas, ni gente. Solo peronistas!!!

No entiendo. Lacalle Pou no habla de odio, no pide que los de la Oposición se llamen a silencio, no le dice idiotas a los ciudadanos? Pucha!

El señor presidente Lacalle Pou dice que es una locura meter en cana al tipo que sale a ganarse el peso. Mientras que acá, el inútil que tenemos de presidente llama "miserable" al que viola la cuarentena para ir a laburar.

¿Por qué a los argentinos nunca nos tocan presidentes como Lacalle Pou? Cristina jefe de una banda de corruptos, Macri un pusilánime, y ahora un Alberto Fernández populista que añora lo peor de la región, Lula, Correa, Mujica, Evo, Kirchner que tanto daño ha hecho, además de ser un títere de la mafia encabezada por Cristina.

Un presidente asi es el orgullo de un país. Qué imponente lección dio a todos!

Soy uruguaya y estoy más que orgullosa!!!

Es un placer escuchar a alguien que gobierna desde el alma.

Dijo todo sin dar vueltas, sin guardarse una palabra. Necesitamos más Lacalles en el mundo.

¿No les da vergüenza escuchar a Alberto Fernández después de escuchar a Lacalle Pou?

Hola, soy Daniela y después de escuchar a Lacalle Pou una hora estoy buscando departamento en Uruguay.

Siempre digo que no hay ningún político que yo sienta que represente mi manera de ver las cosas enteramente. Encontré hoy al que más se acerca, y por goleada: El señor Luis Alberto Aparicio Alejandro Lacalle Pou.

Lacalle Pou está destruyendo al oficialismo argentino más que la mismísima oposición.

Para Lacalle Pou bajarse el sueldo es un deber. Para Alberto Fernández es demagogia.
ESA es la diferencia.

Quedate con quien te mire como Viviana Canosa mira a Lacalle Pou.

Me gustaría que Lacalle Pou agarre un gobierno en un país como el nuestro donde laburamos 10 millones para mantener a 25 millones de vagos...

Es verdad que Uruguay no tiene peronismo y por eso puede  tener un presidente de lujo como Lacalle Pou al que la oposición no intente diariamente su destitución a través de un golpe civil.

Les damos Buenos Aires por Montevideo si nos aceptan el canje Lacalle Pou por Fernández.

El mismísimo Lacalle Pou valora más a los Argentinos que invierten, generan riqueza y empleo, mientras Alberto Fernández, los llama “miserables”.

Alberto Fernandez se quiere MORIR porque literalmente toda la Argentina estuvo escuchando por más de una hora al Presidente de Uruguay.

Patria, no desmayes, y dame un presidente como Luis Lacalle.

 

 











 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.