Edición Nro. 2124 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 30 de julio de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AHORA AEROPUERTOS TURBINAS_POLÍTICAS_Y_DE_ACTUALIDAD AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
LA NACIÓN
Pilotos
A bordo: repudio de pasajeros de Aerolíneas Argentinas
contra la "campaña política"

Un video que circula en las redes sociales muestra cómo pasajeros de un vuelo de Aerolíneas Argentinas repudiaron la lectura de un comunicado crítico de la actual administración de la empresa por parte de los pilotos.
El video muestra un grupo de pasajeros en el interior de un avión preparándose para descender después del aterrizaje y se escucha la voz del piloto de la aeronave a través del altavoz. "Les habla el comandante. Habiendo finalizado el vuelo, queremos informarles sobre la situación que atravesamos los pilotos argentinos", dice.
De inmediato se escuchan silbidos de algunos pasajeros, cuyas caras no se ven en el video. También se escuchan palabras de repudio ante la lectura del comunicado: "Acá no", dice un pasajero. "A mí no me van a contrabandear, están haciendo campaña política, cállense la boca", agrega otro.
"Tienen diez pilotos por avión", dice alguien más. "Caraduras, les pagamos todo. Defienden los privilegios y a todos los chorros que se robaron el país". "Diez pilotos por avión tienen, qué bien", agregan.
Uno de los pasajeros, cuya cara tampoco se ve, se inclina por defender la lectura del comunicado y cuestiona a sus compañeros de vuelo por la reacción: "Muy democrático", dice, sobre los silbidos. Defienden la aerolínea de bandera. Los pilotos los trajeron hasta acá. Está hablando un trabajador", agrega.
Otro pasajero le contesta: "Estamos cansados de que nos aprieten. Esto no es democracia, no te equivoques". Y alguien más suma: "Yo soy contribuyente. Este es un fascista".
Desde Aerolíneas Argentinas dijeron a LA NACION que no tienen los detalles de número y fecha del vuelo donde ocurrió el incidente, pero destacaron que "la reacción de los pasajeros a la lectura de los comunicados por parte de los pilotos es una preocupación central para Aerolíneas". "Esa situación puede generar reacciones violentas, que perturben la tranquilidad necesaria para el vuelo", dijeron fuentes de la empresa.
No es la primera vez que un piloto lee un comunicado a bordo. Esta semana ocurrió un episodio similar. Según el Gobierno, este tipo de acción va en contra de las reglas internacionales y locales que rigen la seguridad de la aviación comercial.
Envuelto en un creciente malestar con el sector, el macrismo denuncia que el sindicalismo comenzó a hacer campaña por la fórmula de Alberto Fernández y Cristina Kirchner en cada vuelo. Aunque no nombran a los candidatos, los pilotos leen un breve mensaje con cuestionamientos a la "actual política aerocomercial" impulsada por el presidente Mauricio Macri e instrumentada por el ministro Guillermo Dietrich.
Este tipo de mensajes también habían generado tensión con el Gobierno el año pasado, cuando se hizo la lectura de esos textos durante los vuelos. En ese entonces, Aerolíneas denunció formalmente a la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) ante el Ministerio de Trabajo por la difusión de los comunicados no autorizados, al tiempo que sancionó al personal que realizó las actividades. La compañía dijo que ante estas acciones volverá a abrir sumarios internos.

EL PAÍS - ESPAÑA
ELECCIONES EN ARGENTINA
Un mensaje de protesta leído por pilotos de Aerolíneas
agita la campaña electoral
  • Los pasajeros escuchan una denuncia contra la política de apertura en el sector del Gobierno de Macri mientras esperan que se abran las puertas

Los pasajeros de Aerolíneas Argentinas no solo escuchan el saludo de protocolo cuando tocan tierra. Un mensaje de protesta grabado por los pilotos ha agitado la campaña electoral para las generales de octubre, con denuncias cruzadas entre el Gobierno y gremios a los que la Casa Rosada acusa de apoyar a la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner.
"Les habla el comandante. Habiendo finalizado el vuelo, queremos informarles sobre la situación que enfrentamos los pilotos argentinos", arranca el texto, que suena por los altavoces de la cabina de pasajeros. La reacción de los viajeros oscila entre la indiferencia y los aplausos. El Gobierno ha denunciado una campaña para desprestigiar su trabajo en la aerolínea de bandera, de propiedad estatal, y anticipó duras sanciones contra los pilotos. El telón de fondo es la campaña, sumida en un estado de conmoción política, producto de la grieta que separa a macristas y kirchneristas.
Los pilotos están agrupados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), un sindicato de historia combativa liderado por Pablo Biró. El líder gremial plantó cara desde el principio a la política macrista de apertura en el sector, basada en la llegada de aerolíneas de bajo costo y el otorgamiento de decenas de nuevas rutas. APLA considera que “la revolución de los aviones”, como la llama el Gobierno, ha puesto en apuros a Aerolíneas Argentinas, que pierde en la competencia de precios bajos.
“Hoy tenemos empresas que no pueden pagar salarios, que han suspendido sus operaciones, que reducen la dotación con pilotos con despidos encubiertos o que se achican devolviendo aviones, levantando destinos y cortando frecuencias. Ante esta situación que pone en riesgo miles de fuentes laborales en el país, ratificamos nuestro compromiso de seguir defendiendo la aviación argentina. Los cielos también son de cada uno de ustedes. Desde ya, agradecemos su comprensión”, leen los pilotos mientras los pasajeros acomodan su equipaje para el descenso.
Los mensajes llegaron a la empresa a través de las redes sociales y las denuncias de algunos pasajeros molestos. Se inició entonces un ida y vuelta de acusaciones que superó el ámbito de la aerolínea. “Hay que entender que no se trata de una medida en contra de Aerolíneas en particular, sino que es parte de una campaña del kirchnerismo para desestabilizar al Gobierno”, dijo el titular de la compañía, Luis Maldivo. De la pelea participó incluso la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich: “Esa cosa de querer meter mensajes a la fuerza no va. Eso es el kirchnerismo. Si me pasa eso me paro y les digo 'me sacan ese mensaje, ya".
Los pilotos, en cambio, argumentaron que un presunto bloqueo mediático los obligó a buscar soluciones creativas. “Quieren hacerme quedar como un tipo antidemocrático, pero vamos a seguir con la campaña de difusión leyendo el comunicado en los aviones”, advirtió Biró. Sin embargo, horas después, los pilotos anunciaron que suspendían la lectura de los comunicados, a cambio de una jornada de protesta que este jueves incluirá manifestaciones en los aeropuertos. 
Aerolíneas Argentinas ha sido siempre un hueso duro para los Gobiernos. Tras una experiencia fallida de privatización en manos de Iberia y Marsans, la compañía fue reestatizada por el kirchnerismo en 2008. Desde entonces necesita de dinero público para funcionar. El macrismo prometió durante la campaña que acabaría con los subsidios a la empresa, pero los costos en dólares y la depreciación sostenida del peso argentino mantienen en rojo los balances. El año pasado, el Estado aportó a Aerolíneas 200 millones de dólares, más del doble de lo que había estimado.

CLARÍN
En cabotaje, las low cost ya llevan a 1 de cada 5 pasajeros
  • Desde enero de 2018, más de 2,2 millones volaron con las tres empresas que ofrecen pasajes económicos
El Boeing 737-800, llamado “Nelson”, partió pasadas las 15 de Córdoba con sus 189 asientos ocupados hacia Puerto Iguazú. Periodistas, funcionarios y curiosos habían ido a presenciar ese esperado despegue, que el 26 de enero de 2018 inauguró en Argentina la era de los vuelos “low cost”.
Este viernes se cumplen 18 meses del debut en cabotaje de esta modalidad, basada en ofrecer boletos básicos muy económicos y que luego cada usuario pague extras -sólo si lo necesita- por servicios como el despacho de valijas, los snacks a bordo o la chance de elegir su asiento. Con esta propuesta, y promos de hasta $ 1 por boleto, las “low cost” se masificaron.
Las líneas aéreas de bajo costo que vuelan en el país a gran escala ya son tres, porque a la pionera Flybondi se sumó Norwegian desde octubre y JetSmart desde abril. Entre todas ellas, hasta el mes pasado, transportaron a más de 2,2 millones de pasajeros. Y en los últimos meses, pasó a volar en esos aviones de marcas hasta hace poco desconocidas 1 de cada 5 personas que viajan en avión por el país.
Así surge de las últimas estadísticas de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). Flybondi, que ahora es la tercera línea aérea más grande del país, llevó el mes pasado al 9% de los pasajeros de cabotaje. Norwegian transportó otro 6% y JetSmart, un 4%.
Concentraron, así, un 19% de la demanda, ganándoles terreno a las líneas aéreas tradicionales, que debieron bajar sus tarifas y copiar aspectos del nuevo modelo para competir. Si al inicio de la era “low cost” Aerolíneas Argentinas tenía el 73% del mercado, ahora eso bajó al 63%. En el mismo lapso, Latam cayó del 18 al 16% y Andes, del 8% al 2%.
En junio, por ejemplo, Flybondi logró ocupar el 81% de los asientos de sus vuelos nacionales, mientras que Aerolíneas, por ejemplo, lo hizo al 77%. En la primera “low cost” aseguraron a Clarín que ya trasladaron a más de 1.600.000 pasajeros -de los cuales más de 200.000 viajaron así en avión por primera vez- y que en estas vacaciones de invierno preveían llevar unos 83 mil, con un nivel de ocupación superior al 90%. Esto es entre los 17 destinos que ya conectan en el país y la región con unas 27 rutas.
Por la actividad de Flybondi y de JetSmart, que basan su operación en El Palomar, en pocos meses esa nueva terminal aérea “low cost” pasó a ser la séptima más transitada del país, superando a Ezeiza en cantidad de pasajeros de cabotaje. Desde que esta base empezó a operar vuelos económicos, en febrero del año pasado, viajaron por allí más de 1,24 millón de viajeros de cabotaje. Y en el primer semestre de este año, la cantidad fue 239% mayor a la de un año atrás.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Bolsonaro de juguete

No le alcanzó, a una ignota candidata sesentista a la Vicepresidencia de la República en 2020 vociferar un discurso de barricada en su primera aparición pública, que tuvo como uno de los varios destinatarios de su imprudencia al Presidente de Brasil. No constituye novedad que integrantes del partido de gobierno la hayan emprendido contra Bolsonaro, habida cuenta que sin oposición a la vista durante todo el quinquenio, una media docena de gobernantes, -que líneas abajo vamos a citar-, no encontraron mejor ocurrencia que tirarle de los bigotes al tigre.
“Compartir esta fórmula, (afirmó la oradora con temeraria imprudencia), supone salir a disputarle a la derecha, en su máxima expresión, las conquistas que hemos trabajado frente a un brutal proyecto neoliberal que empieza con Lacalle y su frontera la tiene en Manini”. Graciosa conclusión  que descolocó a Martínez, quien procura un acuerdo de gestión con Lacalle Pou.
No conforme, en un típico discurso de otras épocas felizmente superadas, volcado a la izquierda, la precipitada e inoportuna parlanchina alertó, insensata, por lo que sucede en los países vecinos: “vemos a nuestros hermanos argentinos sufrir y a nuestros hermanos brasileros retroceder”, insistió. Sobre la misma idea, afirmó que en Uruguay “se impone una línea bolsonarista”. Frutilla del postre, porque vale recordar que otros tantos cuantos imprudentes que integran el equipo de gobierno salieron en desbandada a criticar a Bolsonaro pocos días antes de su asunción al cargo.
Veamos: el primero de todos, desmedido y desubicado, imperdonable actitud en un Ministro de Relaciones Exteriores, -nos referimos y acusamos directamente a Rodolfo Nin Novoa-, lanzó al mundo, un día antes de las elecciones en Brasil, que esperaba "que las encuestadoras errasen como han venido errando históricamente”, refiriéndose a los sondeos más que valederos que pronosticaban que Bolsonaro sería el candidato más votado y que accedería por el voto a la Presidencia de la República, como efectivamente ocurrió.
Tabaré Vázquez, entonces, llamó a sosiego y prudencia a sus ministros y legisladores afines. Llegó tarde.
La Vicepresidente de la República, Lucía Topolansky, recordemos, (a quien no le cayó bien el desgraciado discurso de la candidata frenteamplista al cargo con Martínez), calificó de “desgracia” la votación de Bolsonaro, y que el resultado electoral "era casi un retorno a lo dictatorial”. Desenfrenada, consideró que Bolsonaro es parte del problema en el que estuvo inmerso Brasil en los últimos años, y aseguró que el candidato no valora el sistema democrático…”
La Ministra de Educación y Cultura, María Julia Muñoz, no le fue en zaga y depuso una chicana política señalando, sin nombrar a nadie, que en las futuras elecciones uruguayas puede haber un Bolsonaro… Casi adivina, pues, "del brutal proyecto neoliberal que empieza con Lacalle y su frontera la tiene en Manini". Territorio Apache. John Wayne, Gary Cooper y Randolph Scott.
La Ministra de Turismo, Liliam Kechichian, para no ser menos, lanzó en las redes: “Tremendo Brasil!!! Me duele!!!" "Lo que sucede cuando la política deja de ser limpia y trasparente y cuando la ética se mancha; viene lo peor disfrazado de antisistema". "Ahora tres semanas para defender la democracia y la libertad”. Punto y aparte.
A cada cerdo le llega su San Martín, y hoy Uruguay ha quedado en el medio de dos países que pretenden devolverle la gobernabilidad y la democracia representativa a un continente que se emborrachó con los espejitos de colores y la corrupción más desenfrenada que se haya visto desde el Río Bravo hasta la Patagonia argentina.
Funcionarios del gobierno, acicateados por los dichos irresponsables de un Canciller insolente, ligero en cascos, en equipaje cultural y en lenguas, se animaron a inmiscuirse en los asuntos internos del Brasil.
Es grave e irreparable que la Vicepresidente del Uruguay haya calificado de “desgracia” la votación de Bolsonaro, irreverencia e insensatez  que comparte con la candidata a la Vice de Martínez, ambas atrevidas y sin antecedentes en la historia política y diplomática del país.                      
Ricardo Garzón

 


 













 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.