Edición Nro. 2070 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 8 de junio de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones OPINIÓN AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AEROPUERTOS_-_TURBINAS_EN_DESCANSO AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS AVIACIÓN_MILITAR TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
TURBINAS ILUSTRADAS f
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante O.N.U.
Uruguay forma jóvenes "inempleables"

Un interesante informe alerta sobre la falta de preparación de los jóvenes profesionales, a los que no se les ha preparado curricularmente para ocupar cargos con técnicas actualizadas.
Por esto, estamos frente a una generación que en su mayoría son "inempleables"; ellos son los profesionales y empresarios que han sido rebasados por la competitividad de su entorno, no adaptándose al "cambio de actitudes" que deben de adoptar.
Según los expertos, "hay muchas personas que están buscando empleo y no lo encuentran porque saben hacer cosas que no se necesitan".
Mientras la Unión Europea y varios países que piensan en la juventud y en su progreso, están desarrollando y potenciando programas sobre las "carreras del futuro", y otros han creado los liceos sobresalientes para poder darle una formación especial a estudiantes de alto nivel intelectual, en Uruguay, el que sabe y estudia, debe detener el avance de sus conocimientos a efectos de que el que no tiene capacidad o la vagancia lo anula llegue a su nivel si es que logra llegar.
En una palabra, las autoridades no han encontrado el camino para incentivar la inteligencia ni para fomentar el esfuerzo de los que se han quedado atrás.
O sea que no han sabido ordenar sus ideas para poder orientar a la juventud en lo que significa estudiar para tener un puesto asegurado en este siglo.
Es que sólo aquellos que posean una preparación universitaria de alto nivel tendrán más posibilidades de afrontar los desafíos laborales del siglo XXI. Muchos expertos van más lejos aún, y aseguran que lo ideal es estudiar varias carreras complementarias.
Una buena elección de la carrera universitaria constituye un objetivo prioritario.
Sobre todo, si se tiene en cuenta que 5 de cada 6 de las categorías educacionales proyectadas para tener el más alto porcentaje de crecimiento requieren al menos un título de grado y constituirán un tercio de todos los puestos de trabajo.
En Uruguay observamos, no con sorpresa, que la improvisación ha llevado a que se reciban un contador cada 12 horas, un abogado cada 8 horas, un médico cada 18 horas, 1 enfermero cada 12 horas, 1 psicologo cada 24 horas, y así en cada carrera universitaria.
En Uruguay no se analiza nada, no se analiza la necesidad que tendrá el país en los futuros decenios. Los ingresos y los años de duración de las carreras no dependen de ninguna norma. Nadie ha estudiado el porqué casi un 40% de los universitarios abandonan sus estudios.
Mientras en nuestro país todo se improvisa, en la Unión Europea se analiza desde hace años las ocupaciones que gozarán de mayor demanda, y se ha llegado a la conclusión de que al menos la mitad de las 20 que más crecerán en los próximos años están relacionadas con la tecnología de la computación, los cuidados de la salud, y la educación.
La informática y las comunicaciones son dos de los campos que gozan de la mayor demanda en el mercado laboral, y la tendencia continuará.
"En la actualidad, las mejores oportunidades de empleo provienen de compañías dedicadas a las telecomunicaciones. Esto continuará debido a la intensa fiebre por lograr una globalización total", afirma Michelo Borgo, analista de sistemas con más de 10 años de experiencia en la Informática.
Incluso, según el informe, se espera que los empleos vinculados con la computación crezcan más rápido que cualquier otro tipo de trabajo en las primeras décadas de este siglo.
De hecho, los ingenieros en computación, especialistas de asistencia en computación, analistas de sistemas de computación y administradores de bases de datos serán los puestos más requeridos: se estima que su demanda se incremente 108, 102, 94 y 77 por ciento, respectivamente.
Otras profesiones relacionadas con estas áreas son técnicos en computación, diseñadores de páginas en Internet, programadores, animadores tridimensionales, coordinadores de efectos especiales y administradores de redes.
Biotecnología. Mientras la computación impactó el siglo XX y marca nuestro paso hacia el futuro, algunos expertos aseguran que el sector que revolucionará el siglo XXI es la Biotecnología. Es decir, la ciencia que busca la utilización de organismos vivos o partes de los mismos para obtener o modificar productos, mejorar plantas o animales y desarrollar microorganismos para objetivos específicos. Entre otras, alargar significativamente la vida del hombre.
Algunas de las carreras universitarias que se relacionan estrechamente con esta ciencia son: técnicos en bioquímica, bioquímicos, biofísicos, microbiólogos, biólogos e ingenieros químicos.
Atención de la salud. El área de los cuidados de la salud será otro de los más desarrollados. Los estudios de la U.E. muestran que el 20 por ciento de los empleos de los próximos años estarán vinculados con la salud.
Esto incluye desde el personal de asistencia y cuidado a los enfermos, los asistentes de médicos, los consejeros, los técnicos en información de la salud, los asistentes de terapeutas físicos, los terapeutas respiratorios, asistentes dentales y técnicos quirúrgicos -que serán más demandados, según el estudio- hasta los ya conocidos médicos, enfermeros, dietistas y especialistas en Rayos X, ultrasonido y MRI.
"La población que llega a la tercera edad está creciendo sorpresivamente (52 por ciento en los próximos 20 años). Por lo tanto, profesiones que tienen que ver con los cuidados de la salud en esta área gozarán de muchas oportunidades de empleo en el mercado laboral", asegura la doctora Maritza Martínez, directora médica de las clínicas Panamerican/CAC en Miami, Florida.
Servicios sociales. La necesidad de maestros calificados para la enseñanza de generaciones por venir está también en crecimiento. Los informes demuestran que en esta década un 20 por ciento de los empleos serán generados por los centros educativos.
"Durante los próximos diez años, más de la mitad de los maestros actuales se estarán retirando. Por lo tanto, el mercado laboral en el área de la docencia necesitará profesores experimentados", confirma Kate Kaibni, directora de Vault.com, un sitio en Internet que se especializa en recursos humanos.
Si el Gobierno piensa en asegurar el futuro de nuestra juventud, debe trabajar entre otros puntos en las profesiones que requieren altos niveles de educación, pues serán las carreras universitarias de este nuevo siglo.
Hasta el momento ha quedado demostrado que en Uruguay no hay expertos en planificar la educación para el futuro, teniendo en cuenta la experiencia que tiene la colectividad docente en Europa y Estados Unidos. Creo que no es agraviante ni perder soberanía si se contratan técnicos en la materia para asesorar y formar a la cúpula de nuestra enseñanza en el tema.
Seguramente llegó el momento de mirar para adelante, de planificar el futuro de la "generación de la centuria". Instante de concretar una política seria al respecto, educar a la juventud, pero simultáneamente hay que formar a los que educan, pues sin formación actualizada es imposible que puedan educar para el futuro.
La enseñanza no puede estar más en manos de voluntariosos y curiosos, que están hipotecando, con su incapacidad, el futuro de nuestra juventud, y lo que es peor la están alejando de los centros de enseñanza.

Javier Bonilla
El conventillo de las bolsitas del reino de Ronga-Pironga
Tras las salidas malhumoradas del Director Nacional de Medioambiente, Alejandro Nario (hombre de Macarena Gélman), en algunos medios , tratando de mentirosos o lobbistas a quienes dudaban de su cuestionado proyecto sobre erradicación de bolsas plásticas, sucesos africanos acontecieron para que 72 diputados votasen la cuestionada ley -que mucho no nos garantiza- no sin la protesta de Rubio, quien sugirió que era mucho más pertinente devolverla a su respectiva comisión, debido a ciertas modificaciones cosméticas de último minuto, buscando un consenso que parecía imposible. Ni siquiera legisladores frenteamplistas de Asamblea Uruguay y del sector democrático del Partido Socialista querían apoyar la iniciativa...
Tras cambiar aquello tan abusivo -sugerido por un empresario semifundido, muy próximo a Dinama- de exigir plásticos "biodegradables Y compostables"  (material solo ofrecido por la alemana Basf, justamente  cercana al "asesor") por una "O" y convencer momentáneamente a los legisladores, se anunció una "aprobación unánime" del proyecto. Sin embargo, hete aquí, que, ¡oh sorpresa....!, el diputado nacionalista Ernesto Carreras afirmó, indignado, lo contrario:  "habia en sala 73 diputados y la ley fue aprobada por 72 votos, ya que yo no la voté... ¡inmorales!"
¡Cómo ama las "unanimidades " la izquierda!
Como si esto no bastase, a minutos de superado este escollo para el oficialismo, Isabel Artagaveytia, jerarca de la Dinama, se apuraba a citar a una reunión para reglamentar  la ley... que aún no llegó al Senado!!!!! En efecto, se convoca para hoy  8 de junio a las 15hs en la sala del primer piso en Rondeau 1665. O sea que los senadores van a aprobar una ley ya reglamentada...
Además de la tajada que se llevará la DGI en cada una (que podrá ser más cara que lo originalmente previsto), ¿¿¿¿¿¿qué cangrejo se esconde detrás de una simple bolsita para que estén tan apurados???????



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Medidas prontas de seguridad
En reciente audición por whatsapp, el conductor e ideólogo del Movimiento "BASTA YA", periodista Jorge Bonica, fundador y director del Semanario EL BOCÓN, analizó la conducta política del Frente Amplio, y aludió a todo el sistema político uruguayo y a la responsabilidad que le cabe a quienes, antes del Frente Amplio, propiciaron y enterraron el país.
enfoques, dentro del contexto, transcribe parte de la audición difundida a través de whatsapp, resaltando que, por su extensión, no puede incluir entero el editorial del periodista Bonica.

Concluye el creador de "BASTA YA":
¡Miren, a este Frente Amplio, mentiroso, traicionero, asquerosamente traicionero, que nos ha mentido a todos los uruguayos; que nos ha vendido una esperanza que nunca llegó!
¡Hay que sacarlo del forro! ¡El Frente Amplio no puede gobernar un día más el país! Se tendría que ir antes; tendría que haber elecciones anticipadas. Habría que hacer cosas que, cuando uno habla, enseguida te ponen que sos “facho”, que querés la dictadura y no sé cuántas cosas.
Pero en este país habría que implantar las Medidas Prontas de Seguridad y dejarse de joder. Dejarse de joder; se termina la inseguridad de un día para el otro.
¿Qué miedo tienen de los militares? ¿Que salgan a patrullar para nosotros, a patrullar para protegernos? Tienen gente, tienen armas, tienen Jeep, tienen camionetas, tienen ambulancias. ¡Tienen todo, mientras no tenemos un carajo del otro lado!
Y no, los tenemos que tener en los cuarteles, tomando mate y jugando a la guerra.
¡Déjense de joder! Somos todos uruguayos. ¿O qué se piensan que hay detrás del uniforme de un militar?
Hay un uruguayo, tan patriota y tan bueno como cualquiera de nosotros. No son otra cosa. Terminen con las ideas y las historietas de la dictadura. Termínenla. Ya pasó. Busquen, si quieren, lo que tengan que buscar; hagan lo que tengan que hacer en los juzgados, pero estos militares no son los militares de la dictadura que abusaron de los derechos humanos, que mataron y torturaron. Estas son otras generaciones de militares, y lo dijo muy claro el Comandante en Jefe del Ejército: “están preparados y al servicio de la ciudadanía”.
No les tengamos miedo, no te tiemble la mano para vivir en paz, para vivir tranquilo.
¿Qué tenemos que hacer? ¿Creer en el payaso de Sanguinetti, que enterró el país? ¡Enterró el país! Destruyó el país con el sistema mafioso implantado.
El inventor de este sistema político actual que nos agobia, que nos está matando, fue Julio María Sanguinetti. ¡El que pactó en el Club Naval para ser él el Presidente de la República! El que sacó a Jorge Batlle del forro para ser él el Presidente de la República, el que inventó el famoso “Cambio en paz”.  Lo pactó, no lo inventó; lo pactó, matando a Wilson Ferreira Aldunate y matando a Jorge Batlle para ser el Presidente. Y ahora, a los ochenta y dos años, viene a dictar cátedra de cómo se deben de hacer las cosas. ¡Por favor!
Terminemos de una vez por todas con las payasadas de este país, hagamos las cosas cómo las tenemos que hacer; con gente honesta, con gente preparada, con gente culta; con gente que sepa lo que hay que hacer, que sepa administrar los dineros públicos, que esté para cuidar cada centésimo, cada peso, para que no se vaya en paseos turísticos.
¡Parecemos una agencia de viajes, uruguayos! El Parlamento uruguayo y los Ministerios, y el Poder Ejecutivo, viajan más que no se sabe, y viajan por todo el mundo.
Ahora tenemos que aguantar a la vieja esta, Vicepresidenta de la República en Rusia, reunida con los parlamentarios rusos. ¡Ah! ¡Salvamos el país, eh!
Después de esa charla tan necesaria de la Topolanski con algunos legisladores rusos, ¡seguro que cambia la historia!
¿Y todavía le tenemos que pagar, con nuestros impuestos más caros del mundo, el viaje a esa persona?
¡Por favor! Terminemos con la pavada.












 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.