Que Air Europa disminuiría en primera instancia la cantidad de vuelos a Montevideo debido a la necesidad de operar la aeronave en rutas más rentables, pero también por la fuerte presión que ejerce Iberia en el mercado aerocomercial de la región.
Que una Argentina normalizada y destinos tropicales bastante más atractivos harían necesario utilizar las aeronaves destinadas a Uruguay hacia otros países, sobre todo caribeños.
Que Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de Copa, destacó el privilegio de estar dentro de las tres aerolíneas más puntuales del mundo.
Que para establecer el resultado del "ranking" se tomó en cuenta el número de vuelos regulares; el número de vuelos que fueron realizados con éxito, y se comparó con la cifra de vuelos que partieron a los 15 minutos de la hora de salida programada, así como el número de vuelos que llegaron dentro de los 14 minutos del tiempo de llegada.
Que en la edición de enero de la revista de la aerolínea Amaszonas se publicaron dos artículos sobre Uruguay; uno es sobre Punta del Este, que la definen como “la Montecarlo de Sudamérica”, en tanto que la segunda es sobre Montevideo y su “carnaval más largo del mundo”.
Que Alas Uruguay ha iniciado una dispendiosa campaña publicitaria, y se ha sabido que ha pagado algunos servicios a la prensa con pagarés.
Que en lugar de mortificarse por abrir una pauta de promoción e imagen en la prensa digital especializada, bien haría el encargado de prensa y marketing de Alas Uruguay y la agencia de publicidad a sus efectos contratada, en ilustrarse y tomar conocimiento de que los portales digitales referidos constituyen el pan de cada día de las direcciones, gerencias y ejecutivos de cuentas de las aerolíneas, información cotidiana que aviva la publicación esporádica de las noticias del sector en los grandes medios de comunicación.
Que los cambios en la matriz eléctrica del Uruguay a través de los parques eólicos no se reflejan en la economía de hogares y empresas, porque las transformaciones todavía no llegan al bolsillo de los consumidores, como tampoco se benefician los uruguayos de la rebaja desmesurada en el precio internacional del petróleo, la que debería ser inmediatamente trasladada y traducida en una sustancial rebaja en el valor de los combustibles derivados.
Que el escandaloso aumento de tarifas de UTE, ANTEL y OSE, en rigor un tarifazo, resuelto por el gobierno en las últimas horas, constituye un ajuste fiscal descarado y no encubierto, pese a las promesas del Frente Amplio en la campaña electoral en el sentido de que los tributos no serían modificados por la vía oblicua, eludiendo el pase por el Parlamento Nacional.
Que a nadie se le ocurrió preguntarle al Arquitecto Walter Pintos Risso, pionero en la construcción de grandes torres en Punta del Este y Montevideo, de dónde habían sacado la plata sus inversores para construir, entre otros, Tunquelén 1 y Tunquelén 2, Tamanaco, Tequendama, Golden Gate, Il Campidoglio, Torre de las Américas y Lincoln Center.
Que no se mide con la misma vara el análisis de las irregularidades puestas en evidencia por un ex dirigente del fútbol mundial, que salpica a empresas constructoras uruguayas con trayectoria de decenas de años, con el descalabro que supone la destrucción de ANCAP por gente incapaz que sigue ocupando cargos, y que tiene como principal responsable a la vista al actual vicepresidente de la república, ex presidente del ente petrolero, bajo cuya conducción se descapitalizó ANCAP en casi mil millones de dólares.
Que especular con el hallazgo de petróleo en la plataforma continental o en tierra firme resulta agraviante para la cultura uruguaya, una tomada de pelo del gobierno frenteamplista, similar al engaño de las piedras multicolores que descubridores y adelantados repartían entre los indios para cautivar a la población indígena y autóctona de América.

|