Edición Nro. 1933 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 4 de septiembre de 2015
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones logo EDITORIAL_CON_FIRMA AVIACIÓN_COMERCIAL INFORME_ESPECIAL AEROPUERTOS ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPUBLICA_ARGENTINA_-_Especial_para_ENFOQUES FUERZA_AÉREA_URUGUAYA CARTA_DE_LECTORES
HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
Setiembre amargo
  • Los números no dan….
  • Corrupción y desquicio administrativo son la herencia maldita del mujiquismo, que no se va. El “bajo y mediano clero” judicial está mayoritariamente  comunizado, repitiendo burradas escritas en pésimos libretos tendenciosos, que inventan  cómo seguir persiguiendo a viejos militares o a veteranos ex tupamaros renegados   (justamente por estar arrepentidos). En tal contexto, estos mismos jueces y fiscales histéricos con el pasado, ¿casualmente? se muestran frecuentemente tolerantes con los asesinos, violadores , ladrones y secuestradores actuales que asolan al Uruguay de hoy, Izquierdos Humanos mediante…
Minutos antes de que el General Barneix tomase su terrible decisión, junto al Coronel Puigvert era procesado por “Homicidio Político”,  delito  introducido al ordenamiento jurídico uruguayo en la ley 18.026 del año 2006, por hechos  de 1974.  Obviamente, aunque alguien mató cobardemente a Perrini, no me cierra que el posteriormente imputado judicialmente como autor firmara el parte en ocasión de lo sucedido sin más ni más, si lo comprometía. Mucho menos que se ofreciera o fuera recomendado durante el primer gobierno de Vázquez para resolver cuestiones pendientes en materia de Derechos Humanos, si en cualquier momento iba a terminar involucrado…
Menos aún me convence que, jubilada frau Guianze, la marxista fiscal Telechea (la misma -simpatizante del castrismo- que logró procesar deleznablemente al colega Álvaro Alfonso años atrás por incluir en su libro sobre el Partido Comunista  reportajes aludiendo a la calidad de “agentes dobles” de algunos  conocidos dirigentes) se hiciera cargo también de este caso.
Más allá de la muerte en prisión del General Dalmao, del suicidio de Rodríguez Buratti o la liberación –tras años de detención indebida y repudiable- de los coroneles Gulla, Gómez y Machado, o la absurdamente prolongada prisión de Juan Carlos Blanco, la muerte de Barneix viene a poner otro manto de sospecha sobre una “justicia” más interesada en agitar obedientemente, cobrando al grito, que en saber la verdad o encontrar a los desaparecidos (en territorio uruguayos menos de 30, sobre los más de 200 invocados).
Ni hablar del mamarracho jurídico representado por el procesamiento con prisión solicitado -a instancias del ex juez y hoy dirigente socialista, Federico Álvarez Petraglia-  contra Héctor Amodio Pérez por parte de la  recientemente designada Fiscal Nacional de 10º. Turno en lo Penal, Stella Llorente Clavijo, no solo por hechos de 43 años atrás, sino por presunciones absolutamente improbables acerca de la incidencia que el acusado pudo haber tenido, eventualmente, en la suerte de ex compinches tupamaros detenidos tras sus aparentes denuncias.
La mediática fiscal, de generoso escote y repisa, aunque quizá no tanta sapiencia jurídica ni estaño como para sostener los disparates que le hemos escuchado, sostiene esto sin pruebas objetivas y por meras “convicciones”. Me gustaría saber cuan firmes y fundamentadas son, más allá de demagogias y sensiblerías empalagosas. Y no me impresionan las unanimidades tupamaras. Menos, las viejitas, hoy aparentando ser dulces abuelitas inglesas maldiciendo en los medios a los Amodios de la vida. Ni aquella otra, que, con rasgos de actriz frustrada impostando mal, recordaba la prisión del  angelical  Marenales  (quien solo llevaba algunas armas y una granada, pobrecito…) agachándose e “inclinando la cabeciiiiitaaa asiii”, según dijo haber visto hacerlo al sedicioso, detenido tras un breve tiroteo, en la que ella, según dijo,  …tampoco vio a Amodio….!
Ante un Marenales, condenado como coautor de  doce asesinatos!!!!,  en países que suman las penas, hubiera purgado cientos de años condena,  solo este señor retornado de España interesa….
 El oficialismo, está destrozado por internas y por desastres heredados. Mujica y su caterva no solo no quieren  irse, sino que hacen valer el peso patoteril de la banda “de los 8” y su bancada. Junto al Ancapgate y la regasificadora reflejando el escándalo Petrobrás, ahora eclosiona la tradicionalmente conflictiva enseñanza  (con  varios gremios confesa y  francamente contrarios a la democracia clásica) y explota el mucho más polémico Inau, cuyo deterioro aconseja simplemente disolverlo, a no ser que fugas, represiones irreflexivas y hasta brujerías pagadas con dineros del instituto no importen. El circo  Amodio, entonces, venía como anillo al dedo. Más cuando se discute un dificilísimo presupuesto y se insinúa la recesión…
Sin embargo,  como justamente la izquierda dura domina al bajo y medio clero judicial  (cada vez menos letrado) , el caso se le fue de las manos al gobierno. Tanto, que es muy posible que, aún contrariando a Derecho, Amodio sea procesado con prisión, y que pasen meses antes que la Corte -última reserva moral de la Justicia…por ahora- lo libere, como es imaginable. Se habrá perpetrado otra bestialidad, ahora a la vista del mundo. Las resistencias del sentido común y racionalidades aún remanentes serán, probablemente insuficientes para evitarlo. La falta de garantías impuesta por abogados autodenominados  garantistas, y nuestra decreciente institucionalidad,   habrá quedado nuevamente en evidencia, marcando un triste y peligroso hito hacia una dictadura jurídico-cultural gramsciana.
En pleno setiembre, estamos a horas del próximo 9 de febrero…
Julio María Sanguinetti - Correo de los Viernes
Todo se ha perdido...
Al término de la batalla de Pavía, el derrotado rey francés Francisco I, que había sido arrollado por las tropas germano-españolas del emperador Carlos V, escribió a su madre, María Luisa de Saboya, una frase que llegaría hasta nuestros días: “Madre, todo se ha perdido menos el honor”.
Aunque más no fuera eso, difícil sería que pudiera hoy nuestro gobierno decir lo mismo luego de esta pulseada trabada con los gremios de la educación, ufanos dueños del terreno.
Lo paradójico es que la pulseada la empezó el propio gobierno al aplicar la ley de servicios esenciales a la educación. Los gremios de la educación venían parando y parando y la opinión pública reclamaba acciones. Hasta que se decreta un paro de tres días que terminaba el lunes pasado. Ante ello, el gobierno da el salto adelante y los Ministros de Trabajo y Educación explicaron que acababan de firmar con el Presidente la declaración de esencialidad de la educación.
Aplicar la esencialidad era necesario en aspectos como la alimentación de los niños. En general, en cambio, era —y es— muy difícil de aplicar la esencialidad a diez mil docentes.
El gobierno, mal asesorado y con un apresuramiento de tono demagógico, que trató de contemplar el claro hartazgo de la población hacia las abusivas medidas gremiales, se lanzó sin paracaídas.
La reacción fue inesperada en su profundidad . Se sublevó la bancada parlamentaria del Frente Amplio, notoriamente dependiente del mundo sindical, y los gremios realizaran enormes manifestaciones. El 25 de agosto, en Florida, el Presidente fue manoseado y ofreció “fondos de Inefop”, con notable imprecisión. Anunció, ya en retirada, que si levantaban las medidas, levantaba enseguida la esencialidad. Siguió el desacato. Al día siguiente aclaró que hasta el lunes no se aplicarían sanciones. O sea que, ante el desacato proclamado y consumado, la reacción del gobierno fue de total retroceso: si no aplicaba sanciones hasta el lunes, ¿por qué no esperó hasta entonces para declarar la esencialidad? Que el martes iban a trabajar, ya se sabía desde antes… Aunque en el ultimo escalón del retroceso, el domingo 30, el gobierno declara que levanta la esencialidad y que el martes comienza el diálogo. El lunes igualmente pararon todos, para ratificar el desacato. Y, como si fuera poco, en el colmo del esperpento, las gremiales de Secundaria y de Primaria también pararon el martes…
Los hechos descarnados, dejan muy desamparado al gobierno, lo que ciertamente no nos alegra, porque el gobierno es el gobierno y la institucionalidad está por encima de partidos y personas. Ahora ha quedado en evidencia que el Frente Amplio político es totalmente dependiente del sindicalismo. Y que el Presidente no cuenta con su bancada para dirimir junto a ella una disputa de las tantas que ocurren en la puja por salarios, impuestos y precios, que es el corazón de la constante e inevitable negociación social.
A la hora de la verdad, nadie se alineó con el gobierno. Ni siquiera las autoridades de la educación, que guardaron un ominoso silencio durante estas cinco jornadas tan particulares. Ni abrieron la boca. Los ministros pedían de modo patético que no se dejara solo al Presidente.
El saldo es muy penoso. Se ha debilitado un instrumento legal importante, que el propio gobierno ha usado ya y que el de Mujica aplicó varias veces (reparto de combustible, hospital Español, etc.). Se ha fracturado el apoyo político al gobierno. Se ha desairado a todos aquellos que aplaudieron inicialmente el gesto fuerte del gobierno y hoy se sienten decepcionados ante este final.
Lo peor es que nada ha terminado. Ahora el gobierno tendrá que afrontar, en medio de la debilidad, dos períodos más de mensajes complementarios, con gremios fortalecidos. Gremios que no serán solo los de la educación, porque todo lo que se les conceda a ellos estimulará el reclamo de otros.
Si malo es este desenlace, peor puede ser lo que venga. Porque cada retirada gubernamental significará más gasto y más inflación. ¿De qué vale acordar aumentos que, como en viejos tiempos que creíamos superados, la inflación los carcomerá con su implícita injusticia?
Jorge Azar Gómez - Ex Representante de Uruguay ante ONU
Si el caballo piensa, se acaba la equitación
Le voy a hablar de educación.
Los uruguayos sostenemos que la educación es prioritaria. Pero todos sabemos que no es cierto. Queda bien decirlo y lo decimos, pero mientras mis hijos y nietos tengan una educación razonable, ya que nadie aspira a la excelencia, los demás que se arreglen como puedan. Creemos que no es nuestro problema. Pero lo es, y así nos va.
La educación pública DEBE ser de excelencia. Es el único método para integrar, incluir y superar circunstancias adversas; para formar seres libres, capaces de elegir cómo vivir su vida, respetando la forma de vida de los demás, dentro de la ley.
Durante muchas décadas pasadas, antes de los gobiernos clepto progresistas, Uruguay tenía solamente un 2% de analfabetos y la mayoría de ellos era de edad adulta.
Era el tiempo en que Uruguay iluminaba la esperanza de una Europa hambrienta, prometiendo y cumpliendo el sueño de "M´hijo el Dotor". Uruguay enseñaba, abría caminos, ilustraba, educaba en los valores esenciales del esfuerzo y el trabajo, para convivir libres y en paz, sin odios, ni divisiones, construyendo una patria grande, que ya fue.
Uruguay era el país mejor educado de América Latina, a la par de EEUU. Lástima el "era".
Todo se reduce, empieza y termina con la educación. ¿Qué pasó con el sueño de Varela y ese Uruguay con defectos, pero luminoso? ¿Fue porque sí, por desidia, o a propósito, siguiendo un plan siniestro basado en formar clientes, en vez de ciudadanos? No conozco la respuesta, pero sí los resultados. Y son alarmantes. Pocos hechos, pero esclarecedores.
Según los resultados de los Informes PISA, Programa de Evaluación Internacional de OCDE, que se realiza cada 3 años,donde  se evalúan 65 países, con estudiantes de 15 años de nivel secundario, y la evaluación es sobre matemáticas y lengua, nuestros chicos, en su mayoría no interpretan lo que leen y socialmente son los de peor comportamiento. Además de ser uno de los países  que más ha INVOLUCIONADO en educación en los últimos 10 años. Hablamos de educación pública. La que pagamos entre todos. Y el presupuesto es alto y cada vez se aporta más dinero . Algo no funciona.
Todos los años nos prometen 180 días de clase. No se cumplen. En Europa y Japón hay 210 días de clase por año. En China 230. ¿Cómo podrán competir nuestros mal educados uruguayitos con el resto del mundo civilizado?
Yo tuve el privilegio de tener maestros; mis hijos se conformaron con docentes, y mis nietos tienen trabajadores de la educación. La diferencia es notable. No solo es culpa de los educadores. ¿No ganan lo que merecen? Cierto. ¿Deben pelear por ello? Cierto, pero no lo deben hacer abandonando sus lugares de trabajo, abandonando las aulas, abandonando a sus alumnos. Los docentes tienen una imaginación fantástica y a ella deben recurrir para saber expresar sus reclamos de una forma que no sea agresiva para el futuro de los educandos, y respetando la laicidad.
A todo lo anterior súmele los inútiles ministros de Educación que han instalado estos gobiernos progresistas en el despacho de la calle Reconquista.
Lograr que nuestros jóvenes sean educados e instruidos es un triunfo de la democracia y un triunfo de la educación. Es una cocina de participación democrática donde se aprende.
El que no aprende, no sabe. Si no sabe, no puede elegir. Si no puede elegir con libertad, otros lo harán en su nombre. ¿No será que desde hace muchos años, alguien decidió por nosotros educarnos mal, y eso lo hicieron muy, pero muy bien?
Si el caballo piensa, se acaba la equitación. Y los jinetes están en el poder.
Alberto Medina Méndez
La utopía de un gobierno diáfano

La humanidad ha intentado evolucionar en la articulación de sistemas de convivencia que fueran superadores, que permitieran dejar de lado prácticas inapropiadas para reemplazarlas por otras mejores. El primer desafío fue abandonar la vigencia de la eterna "ley del más fuerte" como método único para resolver conflictos, y eso fue parcialmente logrado.
Los sistemas de gobierno han ido progresando en ciertos aspectos y deteriorándose, sin disimulo, en muchos otros. El más escandaloso lo protagoniza la falta de transparencia en el uso de los dineros públicos.
Las decisiones de los gobernantes, el modo en el que actúan a diario, forman parte de una gran "caja negra". Solo se conoce el inicio y el final, pero nada se sabe del proceso por el que se atraviesa para llegar hasta allí.
Mecanismos como esos fueron acumulándose inexorablemente en un contexto de crecimiento exponencial del tamaño de los Estados, con más roles a su cargo y con una desproporcionada magnitud del gasto.
Esa compleja estructura sirvió de justificación para ocultar la cantidad y calidad de ese gasto. Esos gobernantes han utilizado, sin miramientos ni reparos, esta dinámica para perpetrar sus más variados delitos. Instrumentaron intrincados procedimientos, intencionalmente plagados de infinitos pasos burocráticos, tendientes a generar mayor confusión, con la meta clara de disfrazar sus innumerables irregularidades.
Que la ciudadanía conozca en detalle, cómo, cuánto, dónde y cuándo gastan los gobiernos es un derecho inalienable y no precisamente un favor, un gesto o una concesión que deban hacer quienes administran el Estado.
En tiempos de tanta tecnología disponible, las excusas ya no sirven. Todo el gasto estatal puede ser transparentado en la medida que exista suficiente voluntad política. Si aún no se ha avanzado en esta dirección es solo porque los gobernantes han tomado la explicita determinación de no hacerlo.
Eso no es casualidad. Es la consecuencia inevitable de una combinación casi letal. Por un lado la primacía de políticos corruptos que utilizan esta oscura ventana para sus dislates, para manejar todo con absoluta discrecionalidad, sin rendirle cuentas a nadie. Ellos actúan como si se tratara de su dinero, olvidando que son recursos que han sido previamente detraídos de los ciudadanos, vía impuestos, para supuestos loables fines que luego no se concretan en lo más mínimo.
Pero nada de esto se podría llevar adelante si la sociedad no fuera la principal cómplice silenciosa de estas aventuras demasiado habituales. La naturalización de ciertos rituales de la política, como el ocultamiento premeditado de información vital, debería preocupar, sin embargo forma parte de una rutina contemporánea que la gente erróneamente aprueba.
A no confundirse. Este no es un problema exclusivo de los que gobiernan ahora. Los circunstanciales opositores hacen poco al respecto. Denuncias aisladas, cuestionamientos puntuales, son utilizados como un ardid político solo para sumar votos. Ellos, también pretenden ocupar los mismos lugares de poder y, en esa instancia, utilizar esos fondos con idéntica arbitrariedad.
Si se comprende cabalmente que el problema de fondo radica en la equivocada conducta de los políticos y de la sociedad, unos ejecutando y otros soportando pasivamente, pues la solución está un poco más cerca.
No se puede esperar que la clase política elimine sus propios privilegios. Nunca destruirán lo que han diseñado con esmero. La administración de la caja estatal es su principal fuente de poder y no piensan ceder su control.
Pedirles un acto de renunciamiento sería desconocer su esencia y caer en un infantilismo demasiado imprudente. Por lo tanto, el derrotero para desmontar esta atrocidad que crece a diario, es que la sociedad tome una enérgica postura, diametralmente opuesta a su indiferencia actual.
Muchas organizaciones de la sociedad civil se dedican a encomiables objetivos cívicos, desde la difusión de ideas, a la solidaridad, pasando por la defensa de intereses sectoriales, la promoción de buenas conductas y el combate contra diferentes males que aquejan a muchas personas.
Eso no está nada mal, pero queda claro también que ninguna ha hecho esfuerzos suficientes para exigir transparencia. No sirve que la queja se haga de tanto en tanto. Se precisa de una acción directa, permanente, perseverante, que se constituya en un verdadero límite para que los inescrupulosos de siempre se sientan suficientemente observados.
Ellos no muestran demasiado pudor, pero es probable que tengan algún temor a ser descubiertos. Saben que no gozan de prestigio. Eso no los intimida. Su pánico reside en pagar costos políticos elevados y que esas situaciones atenten contra la posibilidad de continuar con sus fechorías.
Existe una luz de esperanza para aquellos que creen que los sueños pueden hacerse realidad. Claro que no es fácil ni simple. Nada ocurrirá sin esfuerzo. Una eficaz organización de la sociedad y un tenaz accionar en el sentido correcto puede poner ciertas cosas en orden, disuadir a muchos, y después de incansables luchas, posiblemente, logre inclusive marginar a los peores.
No resulta necesario que toda la sociedad tome ese camino. Un pequeño, pero decidido, grupo de entusiastas ciudadanos podría asumir la responsabilidad de liderar ese proceso exponiendo las felonías cotidianas de la casta política. La pretensión de contar con funcionarios que administren la cosa pública con transparencia no es una fantasía si se empieza a recorrer el sendero adecuado. Aunque parezca difícil, bien vale la pena intentar esa batalla para lograr, algún día, la utopía de un gobierno diáfano.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.





















 

 

 

 

SEPTIEMBRE 2015
EL ESPEJO DE LOS OTROS


HITMAN AGENTE 47


TERAPIA EN BROADWAY


RICKI AND THE FLASH
ENTRE LA FAMA Y LA FAMILIA


EXORCISMO EN EL VATICANO


CARACOLES BAJO LA LLUVIA


DE CHICAS Y CABALLOS


EL AMOR DE TRU


FINAL FELIZ


FORCE MAJEURE LA TRAICIÓN DEL INSTINTO


LOS 33


MARIPOSA


TIERRA DE TORMENTAS


PIXELS


TOM EN LA GRANJA


VACACIONES


VERANO


EL HOMBRE NUEVO


EL PRINCIPITO


SINISTER 2


EN UN PATIO DE PARÍS


ABZURDAH


DOS DÍAS, UNA NOCHE


TED2




LOS 4 FANTÁSTICOS


MIS DÍAS FELICES


NOSOTRAS, QUE NOS ODIAMOS TANTO


TRUENO Y LA CASA MÁGICA


MISIÓN IMPOSIBLE
NACIÓN SECRETA


"UN PAPANATA IMPORTANTE"


ROGER WATERS THE WALL


LA DAMA DE ORO


SIN HIJOS


MINIONS


8 APELLIDOS VASCOS


INTENSA MENTE


ÓPERA DE PARÍS 2015
Luego del éxito del primer Ciclo de Opera de Paris exhibido en Uruguay, Life Cinemas Alfabeta se complace en anunciar la exhibición de la temporada 2015, en sus salas dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital. Estas características permitirán al espectador sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrece la Opera de Paris. 
Las entradas tienen un costo de $300 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy.

    Calendario Temporada 2015
  Martes 20 de Octubre 2015, hora 16: Carmen
Todas las funciones comienzan a las 16.00 hs. Si desean más información, los invitamos a visitar la página www.lifecinemas.com.uy y a comunicarse con nosotros.

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.