|
La candombera |
María Julia Muñoz, ministra, aseguró que tras el conflicto en la Educación no se siente "una dama de hierro", sino "una candombera", gusto por las lonjas que comparte con el Presidente de la República.
Su falta de tino, destacada vivamente en los medios de comunicación, alarma a la ciudadanía, en un momento de particular inquietud en el entramado de los sindicatos docentes y sanitarios que han incendiado la república.
Si bien comentamos, dentro de la postura editorial rescatamos las fases informativas de un conflicto que trasciende al gobierno y que aglomera a todo el sistema político uruguayo.
Desde tiempo inmemorial, desde la cátedra de Juana Manso, Enriqueta Compte y Riqué, Varela y Sarmiento, -“popes y papas” de la Educación en el Río de la Plata-, los salarios docentes han estado secularmente sumergidos.
Ni siquiera en tiempos de bonanza, -como sí los hubo en el gobierno cachafaz de José Mujica- se tuvo en cuenta al Maestro, al Profesor, condenado desde el principio de la historia a vivir en condiciones indignas por donde se le mire.
Preocupada por la alimentación de los niños, la ministra autotitulada candombera perdió puntos de referencia. Ahondó el conflicto con el cuerpo docente y administrativo de todos los organismos de enseñanza, se metió con el Presidente Vázquez en el berenjenal de la esencialidad, y tuvo que recular en chancletas cuando la temperatura de los sindicatos subió a niveles desconocidos en el país.
Alejada de la realidad nacional, aseguró que se entregó al Parlamento "un muy buen presupuesto para la Educación", en rigor una porquería que no contempla el bolsillo del maestro; que lo condena a vivir en la precariedad, y que omite referencias concretas a la construcción de las decenas de escuelas y liceos que reclama la hora.
Feliz, bailó la jota en la Biblioteca Nacional, video que se viralizó en las redes; se pasó de la raya, fue abucheada por docentes y funcionarios, originó un entredicho con el Ministro del Interior, y le pidió la renuncia un senador de la república.
En tanto, toda la enseñanza se limpió la nariz con el pañuelo desflecado de la candombera; la amenaza de renovados paros docentes y estudiantiles con ocupación de establecimientos se cierne sobre todo el país, con salarios vergonzantes indignos hasta en la América profunda y precolombina.
Triunfal, se alegra porque “se están haciendo las cosas bien”, y pide paciencia “para que todos entiendan que la mejor defensa de la enseñanza es dando clases y con los comedores abiertos”.
Ministra Muñoz, Señora del Candombe; felices pues, a ritmo de candombe y tango, con Los Auténticos Decadentes y con Alberto Castillo: “Siga el baile, Siga el baile…”
Ricardo Garzón |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Hugo Perelli, reelecto presidente de Camaero |
En la Asamblea realizada a principios de semana, y por unanimidad, fue reelecto en la presidencia de la Cámara de Comercio de la Aeronáutica, el Gerente General de Copa Airlines en el Uruguay, Hugo Perelli.
Lo acompañan en la Comisión Directiva:
Vicepresidente, Francisco Chiari, Latam. Como Secretario, Gustavo Carceglia, Aerolíneas Argentinas; Pro secretaria, Lucía Zaglio, American Airlines; Tesorero, Fernando Escudero, Gol, y Pro Tesorero, Juan Casal, Alitalia. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN festeja 65 años
conectando a
Uruguay con el mundo |

LAN festejó vivamente los 65 años de operaciones en Uruguay, con un cóctel con participación de autoridades nacionales, departamentales y agencias de viaje, clientes, funcionarios y amigos en Kibón.
Un poco de historia
En agosto de 1950 llegaba al Aeropuerto de Carrasco el primer vuelo de Líneas Aéreas Nacionales que se conocerá con el nombre LAN Chile en el mundo. Hoy como LAN, conformando el Grupo LATAM, la compañía opera las rutas Montevideo Santiago de Chile, Montevideo San Pablo, Montevideo Rio de Janeiro y la recientemente inaugurada Punta del Este San Pablo. A partir de enero de 2016 se suma la quinta ruta que conectará Montevideo con el centro de conexiones en Lima.
La noche del 3 de septiembre se prestó para repasar la historia de la compañía y brindar por un futuro exitoso para el Grupo LATAM Airlines.
Una gran escultura de valijas coronaba el ingreso al salón y era el comienzo de un viaje que llevaría por los 65 años de LAN, para luego vivenciar un desfile donde modelos mostraron diferentes uniformes de azafatas a lo largo de los años.
Francisco Chiari, Gerente General de Grupo LATAM Airlines en Uruguay dedicó unas palabras a los amigos, clientes, funcionarios de la empresa y agentes de viaje. Realizó un agradecimiento para todos quienes han forjado el camino que llevó a la realidad actual de la compañía. Trasmitió el orgullo y la alegría que sienten hoy todos quienes forman parte del equipo de LAN y TAM en Uruguay de pertenecer a una empresa con tanta historia de compromiso con el país.
El evento contó con la presencia de Nicolás Goldstein, Vicepresidente de Ventas del Grupo LATAM, quien habló sobre los cambios que se están procesando en la compañía como el cambio de marca que consolidará la presencia en la región, y encaminará para ser uno de los mejores grupos de aerolíneas del mundo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Se cumplió un año del
retorno triunfal de
Iberia a Montevideo |
- Desde febrero, la aerolínea española sumará una frecuencia adicional para llegar a cinco vuelos semanales directos
- El primer Airbus A330-200 que recibe Iberia de fábrica a finales de este año, equipado con el mejor producto en Business y Turista, se programará en esta ruta

El 1 de septiembre se cumplió un año del retorno de Iberia a Montevideo, tras una breve suspensión. En este tiempo, Iberia se ha consolidado en la ruta de tal forma que, a partir de febrero próximo, aumentará la oferta un 23 por ciento en 2016 al añadir una frecuencia semanal adicional, que ya está a la venta en los sistemas de reservas.
Uruguay mejora así su conexión aérea con más de 80 destinos en Europa, África y Próximo Oriente, lo que favorecerá los intercambios comerciales, la llegada de turistas europeos a Uruguay y, en general, la conectividad del país.
Por otro lado, a finales de año Iberia comienza a recibir su pedido de nuevos aviones Airbus A330-200, el primero de los cuales lo programará en la ruta con Montevideo. Se trata de aviones mucho más eficientes, lo que facilita la competitividad de la ruta, respetuosos con el medio ambiente, con capacidad para 288 pasajeros y que incorporan, además, los nuevos asientos en clase Business y Turista de Iberia y las nuevas prestaciones a bordo, como entretenimento individual a la carga o wifi y conectividad GSM.
HORARIOS DE LA RUTA
Vuelo
|
Origen
|
Destino
|
Hora salida
|
Hora llegada
|
Días operación(*)
|
IB6012
|
Montevideo
|
Madrid
|
15:35
|
6:30+1
|
LJVSD
|
IB6011
|
Madrid
|
Montevideo
|
23:35
|
9:30+1
|
XJVSD
|
*El vuelo de los miércoles con salida de Madrid y los jueves con salida de Montevideo empieza la operación a partir del 3 de febrero.
En clase Business, Iberia ofrece camas de 2 metros, todas con acceso directo al pasillo, pantallas individuales táctiles, uno de los sistemas de entretenimiento a bordo más avanzados del mercado, menús elaborados con materias primas de gran calidad que se acompañan de los mejores vinos españoles.
Precisamente, esta clase Business ha recibido la mayor puntuación entre las aerolíneas que operan entre América Latina y Europa por parte de la plataforma de viajes de Estados Unidos SKIFT.
En clase turista, nuevos asientos más espaciosos y ergonómicos con pantallas individuales a la demanda, y todo tipo de conectores para recarga de dispositivos individuales.
Y, además, en ambas cabinas Iberia ofrece wifi a bordo y conectividad GSM para acceso a internet y llamadas.
Iberia es la compañía líder para las conexiones entre Europa y América Latina, con 250 vuelos semanales a 19 destinos directos y otros 80 destinos en conexión. Iberia fue también la primera en unir ambos continentes y precisamente en 2016 se cumplen 70 años del inicio de los vuelos. En el último año, además de Montevideo, Iberia ha iniciado vuelos con Santo Domingo, La Habana, Cali y Medellín en América Latina, y con 17 destinos en Europa, entre ellos Budapest, Hamburgo, Florencia, Edimburgo, Estambul o Atenas.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN compite con Copa y Avianca en vuelos al Caribe con nuevo hub
|
- El CEO de Latam Airlines Group, Enrique Cueto, dijo que abrirán más rutas
El Grupo Latam está dispuesto a crecer en el mercado de los vuelos entre Sudamérica (Perú, Chile, Uruguay, Brasil, Argentina…) y el Caribe. Para ello, ha anunciado recientemente que hará de Colombia su hub para las conexiones al Caribe, compitiendo así con Avianca y Copa, aerolíneas bien posicionadas en ese mercado.
“Queremos conectar con el Caribe y competir con el modelo de Copa, eso requiere mayores inversiones. Ya vamos a Aruba y a Cancún, pero abriremos nuevas rutas. Para lograrlo necesitamos más aviones, más pilotos y más servicios”, dijo Enrique Cueto, CEO de Latam Airlines Group.
Hoy, en Colombia, “LAN tiene 23 rutas, queremos 20 nuevas, pero ya se están evaluando 16 que les avaló la Aerocivil”, indicó Hernán Pasman, presidente de LAN Colombia, según publica elespectador.com.
En las rutas que contempla abrir LAN al Caribe, está claro que deberá figurar el destino de Punta Cana, principal polo turístico en la región del Caribe, y un nicho cada vez más apetecible tanto para la centroamericana Copa como para Avianca.
En su puja por la región caribeña, Latam se encuentra de frente con dos titanes muy bien posicionados, pues en el caso de Avianca, ha demostrado en repetidas ocasiones que no le teme a la competencia, sino por el contrario, dice que es “bienvenida”. En cuanto a Copa Airlines Colombia, subsidiarias de Copa Holdings, ofrece actualmente servicio a 74 destinos en 30 países en el Caribe, Norte, Centro y Suramérica.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Tiquetes aéreos a Colombia con rebajas
de hasta 50 por ciento |
Colombia busca atraer a más de 50 mil turistas entre septiembre de este año y mayo del 2016, con la puesta en marcha de una campaña que ofrece descuentos del 15% hasta 50% sobre la tarifa regular de tiquetes aéreos.
Para los viajeros procedentes de Latinoamérica los boletos con estos precios especiales se pueden adquirir a través de los diversos canales de venta de Avianca entre el 1° y el 10 de septiembre, con plazo para viajar hasta el 31 de mayo de 2016 (como última fecha de regreso).
“Es nuestra manera de incentivar el turismo hacia Colombia y permitirle al mundo disfrutar lo mejor de lo nuestro”, comentó Fabio Villegas, presidente de Avianca.
DESDE TODOS SUS DESTINOS AVIANCA INVITA A DISFRUTAR DEL REALISMO MAGICO DE COLOMBIA CON TARIFAS REDUCIDAS
Avianca, ProColombia y Fontur -Fondo Nacional de Turismo- se han unido en un esfuerzo integral, lanzando tarifas promocionales desde gran parte de los destinos Avianca a cualquiera de los 25 destinos cubiertos por la Aerolínea en Colombia.
Avianca pone a disposición de los viajeros a lo largo del mes de septiembre, tarifas especiales para viajar desde 48 ciudades de América y Europa a 25 destinos en Colombia. Variedad de destinos reconocidos por su diversidad y riqueza natural, así como por las posibilidades que ofrecen para el avistamiento de aves y ballenas, o las condiciones para adelantar prácticas deportivas como buceo, canotaje, snorkel; a los que se suman destinos de playa y sol, sitios de interés arqueológico y cultural, lugares de interés religioso y una completa opción de destinos para congresos y convenciones.
La campaña “Colombia, realismo mágico” diseñada por el Gobierno colombiano e inspirada en célebres lugares inmortalizados en cientos de obras literarias, está encaminada a ofrecerle a los visitantes locales y extranjeros, la oportunidad de vivir experiencias sorprendentes en lugares excepcionales.
En línea con ello, y basados en una rigurosa investigación sobre lo mejor del país, ProColombia, el Fondo Nacional de Turismo y Avianca han dado marcha a esta promoción donde los viajeros podrán disfrutar de una serie de circuitos planificados por las entidades de turismo que incluyen parajes naturales, sitios con historia, festivales y ferias de diverso tipo, así como sabores y aromas propios de esta tierra.
Al presentar la campaña en conferencia de prensa realizada en Bogotá, el Presidente de Avianca, Fabio Villegas Ramírez, afirmó: “A través del concepto ´Colombia, realismo mágico´ queremos darle un nuevo impulso a la promoción del país como destino turístico de calidad internacional. Además de contar con parajes y atractivos de extraordinaria belleza, los diversos actores del sector turístico nos hemos preparado y estamos listos para ofrecer productos y servicios excepcionales en materia de conectividad, experiencias y atención”.
“En el caso de Avianca estamos poniendo a disposición de los viajeros nacionales e internacionales tarifas únicas de ciudad a ciudad con descuentos entre 15% y 50% sobre la tarifa regular. Es nuestra manera de incentivar el turismo hacia Colombia y permitirle al mundo disfrutar lo mejor de lo nuestro. Así mismo, vivir la experiencia de viaje Avianca, nuestra red de rutas y el Centro de Conexión en Bogotá que permite conectar a cualquier ciudad dentro de Colombia”, puntualizó el directivo.
Por su parte, María Claudia Lacouture, Presidente de ProColombia, afirmó: “Con esta estrategia buscamos dinamizar la industria turística en temporadas bajas e impactar de manera positiva la gestión de los diversos actores del sector como hoteleros, agencias de viajes, restaurantes y comercio en general. Es el momento de abrir las puertas de Colombia a más turistas extranjeros. El país tiene la oferta, el apoyo del Gobierno Nacional y un sector privado comprometido. Todo esto, unido a la competitividad en los costos generada por la devaluación de la moneda local frente al dólar, convierte a Colombia en un destino más atractivo para los turistas extranjeros”.
Ventas en septiembre de 2015 y viajes hasta mayo de 2016
Los viajeros procedentes de Latinoamérica podrán comprar sus boletos a través de los diversos canales de venta Avianca entre el 1 y el 10 de septiembre. Los turistas originados en Norteamérica podrán adquirir sus boletos entre el 7 y el 16 de septiembre, en tanto que los del Reino Unido podrán adquirirlos entre el 7 y el 20 de septiembre, y los visitantes provenientes de España entre el 15 y el 24 del mismo mes. La promoción incluye tiquetes para volar desde sus ciudades de origen a 25 puntos en Colombia hasta el 31 de mayo de 2016 (Como última fecha de regreso).
Por su parte, los viajeros nacionales, con origen y destino al interior de Colombia, podrán acceder a las tarifas promocionales entre el 1 y el 27 de septiembre, con plazo para viajar hasta el 31 de mayo de 2016 (Como última fecha de regreso).
Colombia es Realismo Mágico
Desde 2013, esta campaña le presenta a los viajeros las experiencias turísticas colombianas relacionadas con naturaleza (agroturismo, avistamiento de aves y ballenas), aventura (buceo y deportes extremos), sol y playa, turismo náutico y cruceros, cultura (eventos religiosos, ferias, fiestas, sitios arqueológicos) y los destinos del país para el turismo de reuniones (congresos, convenciones, eventos, viajes de incentivos, golf y bodas).
Algunas de las experiencias turísticas que promociona la campaña son:
Museo del Oro: visitar el museo, ubicado en Bogotá, que alberga la colección más importante del mundo en su género, con 34.000 piezas de orfebrería y 20.000 de objetos pertenecientes a las culturas precolombinas.
Catedral de Sal de Zipaquirá: una de las maravillas colombianas ubicada en el corazón de una montaña a 180 metros bajo tierra. Es la mayor reserva de roca de sal en el mundo y desde su inauguración en 1995 ha recibido a más de 13 millones de turistas de todo el mundo.
Parque Tayrona: en el Parque Nacional Natural Tayrona se encuentran en un mismo espacio selva y mar. Es así como el sol, la playa y el buceo se mezclan con el turismo ecológico y de observación, permitiendo vivir experiencias únicas en este lugar.
Agroturismo: conocer el proceso del café más suave del mundo hace parte de la experiencia turística que ofrece el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano, un lugar declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO en 2011.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Lanzamiento de Amaszonas Paraguay |
Alberto Cabrera, Augusto Füster; la ministra de Turismo, Marcela Basigalupo; Luis Aguirre y Eddy Luis Franco.
En las instalaciones del Carmelitas Center se presentó oficialmente la línea aérea Amaszonas Paraguay SA. Se trata de un nuevo concepto en servicio aéreo a un precio conveniente y vuelos con destino Ciudad del Este-Asunción.
El primer vuelo comercial, tal cual anticipó enfoques en ediciones anteriores, se realizará el 23 de este mes, inicialmente con dos vuelos diarios. La tarifa promocional para un pasaje ida y vuelta será de 130 dólares. Los pasajeros volarán en flota de aeronaves compuesta por el JET CRI200 fabricado por la canadiense Bombardier Transportation.
Amaszonas Paraguay SA pretende conectar al desarrollo empresarial y de negocios al país como una línea aérea paraguaya moderna y ajustada a las exigencias de primer mundo participando así activamente en el desarrollo de Paraguay.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM inicia nueva licitación de slots en
terminal de Sao Paulo |
Un nuevo llamado a licitación para intercambiar franjas horarias disponibles o asignadas al despegue o aterrizaje de una aeronave (slots) en el aeropuerto de Guarulhos, Sao Paulo, inició ayer LATAM Airlines Group.
El objetivo de este procedimiento es cumplir con una de las exigencias realizadas por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC), que lo impuso como condición para aprobar la fusión de LAN y TAM que se concretó en 2012.
LATAM informó que los interesados en el concurso para la temporada que se aproxima pueden presentar sus postulaciones hasta las 12 horas del 22 de septiembre.
Además señalaron que se podrá iniciar un procedimiento especial de intercambio (PEI) siempre y cuando no se hayan intercambiado cuatros slots diarios de despegue y cuatro de aterrizaje y no se encuentre en proceso una licitación, de acuerdo con lo establecido en el procedimiento de intercambio ordenado por el TDLC.
Consultados sobre su interés en participar en esta licitación, en Sky Airlines señalaron que la última vez que negociaron el intercambio de slots "lo hicimos directamente con el aeropuerto de Guarulhos, sin necesidad de negociar con LATAM".
El documento que detalla lo exigido por el TDLC señala que la aerolínea debe intercambiar "cuatro slots diarios de despegue y cuatro slots diarios de aterrizaje en el Aeropuerto de Guarulhos en Sao Paulo, de los que actualmente LAN o TAM sean titulares, con aquellas aerolíneas interesadas en iniciar o aumentar servicios regulares de transporte aéreo en la ruta Santiago-Sao Paulo, en vuelos non-stop, en horarios a elección de la solicitante".
Además la firma ligada las familias Cueto y Amaro debe realizar este procedimiento antes de cada cambio de temporada IATA.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Renuevan el programa Aerolíneas Vacaciones |
- Aerolíneas Argentinas y el Ministerio de Turismo renovaron hoy el programa "Aerolíneas Vacaciones, Viajá por tu país", que se desarrolla desde 2012 con el objetivo de dinamizar esta actividad entre ciudades argentinas.
La extensión del programa se concretó mediante un acuerdo firmado por el presidente de la empresa aérea, Mariano Recalde, y el ministro de Turismo, Enrique Meyer, durante una reunión realizada en el aeroparque metropolitano.
“Aerolíneas Vacaciones, Viajá por tu país” es un programa que busca incrementar el turismo entre ciudades de Argentina mediante el armado de paquetes turísticos en conjunto con operadores especializados del mercado, agrupados en la Cámara Argentina de Turismo (CAT).
La iniciativa, que desde su inicio vendió 277.094 paquetes, también apunta a capacitar a la industria turística a través de seminarios de los principales destinos operados por la compañía aérea de bandera.
Esta fue la séptima actualización del Programa, cuyos paquetes turísticos ofrecen la totalidad de los destinos que opera Aerolíneas Argentinas y beneficia especialmente a los emergentes, favorecidos por la actual conectividad aérea.
“Estamos muy contentos de poder renovar otra vez este convenio, que posibilita que cada vez más argentinos viajen por el país y que cada vez más lo hagan en avión y por nuestra compañía”, dijo Recalde al firmar el convenio.
El funcionario reseñó: “Arrancamos allá por el 2012 en la conjunción del sector público y el sector privado con sólo siete operadores y hoy estamos en 23, ofreciendo 36 destinos de cabotaje y 23 intertramos”.
“Y esta realidad que estamos exhibiendo, de una complementación con el Ministerio de Turismo para brindar un servicio a nuestros pasajeros, contrasta con la cadena del desánimo que uno encuentra a veces en ciertos medios”, indicó Recalde.
Luego puntualizó que “en el ámbito de la actividad aérea cada vez estamos mejor, rompiendo récords de pasajeros transportados, de puntualidad y de eficiencia, superándonos cada vez y eso contrasta con los títulos del desánimo que ya se han hecho rutinarios”.
El titular de Aerolíneas remarcó que “poder contar estas realidades, estos hechos, nos permite a nosotros renovar el espíritu constructivo con el que venimos desarrollando nuestras actividades desde que esta gobierno se hizo cargo del país”.
Sobre la operatoria de este programa, el gerente comercial de Aerolíneas Argentinas, Fabián Lombardo, remarcó que “hace tres años venimos promoviendo en forma ininterrumpida el turismo interno”.
El directivo de la compañía aérea destacó que el nivel de ventas de paquetes de “Aerolíneas Vacaciones, Viajá por tu país” creció, entre 2014 y 2015, un 37%.
También resaltó que mientras en 2012 el 91% de los paquetes se vendía en Buenos Aires, en la actualidad ese porcentaje se redujo al 70% ciento, con el 30% restante vendido en el interior del país.
Lombardo comentó que el 69% de los pasajeros viajan dentro del mismo mes en que adquieren los pasajes o en el mes siguiente de la compra y que los sectores etarios predominantes son los de menores de 18 años y de personas de entre 50 y 60 años.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
TAM y British Airways anuncian acuerdo
de código compartido |
- Acuerdo ofrece opción de emitir todos los tramos aéreos en un único pasaje en algunos vuelos y rutas de las aerolíneas entre Brasil y Reino Unido.
TAM y British Airways, ambas aerolíneas que pertenecen a la alianza oneworld, anuncian un acuerdo de compartimiento de vuelos (codeshare) y pasan a ofrecer más opciones a los pasajeros que viajan entre Brasil y Reino Unido, con la emisión de todos los tramos aéreos en un único pasaje. Los vuelos con códigos compartidos empezarán el 01 de octubre y los pasajes aéreos están disponibles en los canales de ventas de las aerolíneas desde hoy (3 de septiembre).
Con todos los tramos en un único pasaje emitido por TAM, los pasajeros podrán volar de São Paulo a Londres, conectándose a diferentes ciudades del Reino Unido (Manchester, Aberdeen, Edinburgh, Belfast, Newcastle y Glasgow) donde British Airways opera. De la misma forma, pasajeros British Airways en Reino Unido podrán adquirir pasajes para el vuelo diario TAM operado entre Londres y São Paulo en los canales de venta de la aerolínea británica. Todas las rutas del acuerdo pueden verificarse en los sitios www.tam.com.br y www.britishairways.com.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
TAM lanza un vuelo de Brasilia a Punta Cana |
TAM acaba de anunciar su nuevo destino internacional. A partir de diciembre, la aerolínea operará el servicio entre Brasilia y Punta Cana, República Dominicana.
El nuevo vuelo sigue la estrategia de LATAM Airlines Group para fortalecer la conectividad de sus mercados internacionales, particularmente en América Latina. Los vuelos partirán los miércoles, viernes, sábados y domingos y operarán aviones Airbus A319 con capacidad para 144 pasajeros. Vuelo JJ8104 partirá desde Brasilia a las 11:25 am con llegada estimada en Punta Cana a las 3:45 pm hora local.
El vuelo de regreso, JJ8105, dejará Punta Cana a las 10:55 pm y llegará a Brasilia a las 7:10 am hora local el día siguiente.
‘Estamos constantemente expandiendo nuestra red extranjera. Después de Toronto, Punta del Este y Barcelona, este es el cuarto nuevo destino internacional en 2015’, dijo la CEO de TAM.
‘El servicio también refuerza nuestro compromiso de promover estratégicamente nuestra conectividad de Brasilia, donde recientemente lanzamos vuelos sin escalas a Orlando, en los Estados Unidos, y Buenos Aires, en Argentina’.
El aeropuerto de Brasilia, capital federal de Brasil, cuenta con el última infraestructura y goza de una posición geográfica central estratégica en Brasil, que ofrece conexiones directas rápidas a Sao Paulo, Río de Janeiro, Belo Horizonte, Curitiba, Porto Alegre y otras ciudades.
Las entradas para este nuevo servicio entre Brasilia y Punta Cana están disponibles para vuelos que salen entre el 5 de diciembre de 2015 y el 15 de marzo de 2016.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas
1.500 empresas de la Cámara de Comercio tendrán descuentos |
El titular de la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, Fernando Cáceres, y el presidente ejecutivo de la Línea Aérea Amazonas, Sergio De Urioste, firmaron ayer un convenio interinstitucional de cooperación para beneficiar a ejecutivos y a más de 1.500 empresas de La Paz afiliadas a esa institución privada con descuentos en viajes aéreos.
El presidente ejecutivo de Amazonas, Sergio De Urioste, informó que los descuentos serán entre 15 a 40%, dependiendo de los destinos de viaje y los funcionarios que se vayan a transportar.
"Dependiendo de las personas, de los funcionarios, de los rangos y cargos que tienen en la Cámara como tal, y también de las instituciones y los afiliados van a tener diferenciaciones, esto empieza a partir de ahora", agregó.
Aseguró que el descuento será para los viajes a todos los destinos nacionales e internacionales.
"Tenemos aquí en Bolivia viajes a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Rurrenabaque, Uyuni, Sucre, y en el exterior estamos con Asunción, Montevideo, Iquique, Cusco y todos los viajes son diarios", precisó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LAN Colombia
Transportó más de 1.158.000 pasajeros
en abril-mayo-junio |
LAN Colombia transportó en total 1.158.177 pasajeros durante el segundo trimestre del año, cifra que se ajusta a las expectativas de la compañía para este periodo. En el caso de la ruta Bogotá – Cúcuta se movilizaron 39.297 pasajeros, un 40% más que en 2014.
En el caso de las rutas domésticas, LAN Colombia transportó 1.063.138 pasajeros en el segundo trimestre del año. Adicional a Cúcuta, las rutas con mayor crecimiento frente al mismo periodo el año anterior fueron Cali – San Andrés (115%) y las rutas entre Bogotá y ciudades como Santa Marta (57%), San Andrés (46%), Cartagena (33%) y Barranquilla (18%).
En cuanto a las rutas internacionales, en el segundo trimestre de 2015, LAN Colombia movilizó 95.939 pasajeros. La ruta con mayor crecimiento en este periodo frente al primer trimestre del presente año fue Cancún (4%). Es importante destacar que la ruta Bogotá – Cancún fue inaugurada en diciembre de 2014 y desde entonces ha transportado 47.932 pasajeros.
“El comportamiento de las rutas domésticas es el reflejo de la coyuntura actual del dólar y del panorama económico en general de la región. Los pasajeros están optando por realizar sus viajes a destinos locales de alto interés turístico y en esa medida el norte del país sigue siendo el lugar preferido por nuestros pasajeros. El crecimiento de rutas como Cali – San Andrés, Bogotá – Santa Marta o Bogotá – Cartagena y el aumento de pasajero mes a mes en la ruta Medellín – San Andrés, la cual ha movilizado desde el inicio de su operación 21.487 viajeros, son una prueba de ello.” afirmó Hernán Pasman, director Ejecutivo de LAN Colombia.
Con el cierre del segundo trimestre, la cifra total de pasajeros que se movilizaron por LAN Colombia durante el primer semestre del año fue de 2.282.877, de los cuales 2.093.621 millones son domésticos y 189.256 son internacionales. El crecimiento de este semestre respecto al mismo semestre del año anterior fue del 11%.
Indicadores de servicio
En términos de cumplimiento, de acuerdo con reportes internos de la compañía, LAN Colombia tuvo una puntualidad promedio durante el segundo trimestre de 91%. La regularidad fue de 99%, lo que significa que solamente el 1% de los vuelos programados fueron cancelados.
Grupo LATAM transportó 15.791.000 millones de pasajeros
Por su parte Grupo LATAM transportó 15.791.000 de pasajeros en el segundo trimestre. El factor de ocupación de los aviones de este periodo fue de 81%, porcentaje que se mantiene estable frente al año anterior. Por otra parte la capacidad, es decir los asientos kilómetro disponible (ASK), fue de 10.498 asientos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Sky pasa a ser “low
cost” para tomar
el 30 % del mercado |
Sky anunció su transformación en una compañía “low cost que bajará sus tarifas un 30 % en promedio para hacerse con una cuota del 30 % de un mercado del que hoy ya posee una cuarta parte.
“Esperamos que en el segundo semestre de 2016 esté implementado este modelo, pero de aquí a esa fecha vamos a ir cambiando algunas cosas, como la venta de comida a bordo, el equipaje, la publicidad, etc.”, dijo la gerente comercial de la aerolínea.
Sky transporta anualmente tres millones de pasajeros (el triple que hace cinco años) y además de trece rutas nacionales en Chile vuela a Perú, Colombia, Argentina y Bolivia, destinos estos últimos que representan el 15 % de las operaciones.
Cabe señalar que la empresa se venía preparando desde hace tiempo, con la renovación de su flota, hoy compuesta íntegramente por Airbus A320 y A319 que volarán un promedio de diez horas diarias, en lugar de las ocho que realizan actualmente.
El proceso de transformación será progresivo, y por ello se descartó que durante 2016 la aerolínea vaya a poner en marcha nuevas rutas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IAG cierra compra de la irlandesa Aer Lingus |
- Para el grupo que integra Iberia, uno de los mayores atractivos de la compañía son los «slots» -espacios reservados para aterrizajes y despegues
El grupo de aviación hispano-británico IAG ha informado que ha quedado cerrada la compra de la aerolínea irlandesa Aer Lingus una vez recibidas las aceptaciones de la oferta respecto a las acciones por el 98,05% del capital de esa compañía. En un comunicado divulgado, IAG -formado por la aerolínea British Airways (BA) y las españolas Iberia y Vueling- señala que en la tarde del 1 de septiembre se recibieron las aceptaciones de 529.779.029 acciones de Aer Lingus, lo que representa el 98,05% del capital social emitido de la compañía aérea irlandesa.
El pasado 18 de agosto, IAG anunció que su oferta por Aer Lingus era ya incondicional y que se procedería a su cierre a las 15.00 hora irlandesa (14.00 GMT) del 1 de septiembre, por lo que "la oferta está ya cerrada", señala la nota.
Para IAG, uno de los mayores atractivos de Aer Lingus son los "slots" -espacios reservados para aterrizajes y despegues- que la compañía mantiene en el aeropuerto londinense de Heathrow, el de mayor tráfico de Europa y la principal base de operaciones de British Airways.
Con todo, el grupo se comprometió con las autoridades irlandesas a que esos espacios no serán vendidos durante los próximos cinco años, incluyendo a otras aerolíneas propiedad de IAG.
La matriz de BA, Iberia y Vueling también llegó a un acuerdo para mantener activas las rutas entre Heathrow y diversos destinos en Irlanda, como Cork y Shannon.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
¿Cuáles son las peores aerolíneas del mundo? |
Las compañías aéreas alrededor de mundo son continuamente evaluadas en su calidad y desempeño. Existen varias que ofrecen hasta servicios exclusivos, pero también están las que ni siquiera llegan a la calidad media, por ello la web Skytrax reveló una lista con las “las peores aerolíneas del mundo”, el cual fue recopilado por Bussines Insider.
Estas son las 23 líneas aéreas que fueron valoradas con menos de dos estrellas por parte de Skytrax, la única que recibió una estrella fue Air Koryo de Corea del Norte.
LAS PEORES
Air Italy, Italia. Valoración Skytrax: dos estrellas
2. Bahamasair, Bahamas. Valoración Skytrax: dos estrellas.
3. Biman Bangladesh, Bangladesh. Valoración Skytrax: dos estrellas
4. Bulgaria Air, Bulgaria. Valoración Skytrax: dos estrellas
5. China United Airlines, China. Valoración Skytrax: dos estrellas
6. Cubana de Aviación, Cuba. Valoración Skytrax: dos estrellas
7. Iran Air, de Irán. Valoración Skytrax: dos estrellas
8. Lion Air, Indonesia. Valoración Skytrax: dos estrellas
9. Mahan Air, de Irán. Valoración Skytrax: dos estrellas
10. Nepal Airlines, Nepal. Valoración Skytrax: dos estrellas
11. Onur Air, Turquía. Valoración Skytrax: dos estrellas
12. Pegasus Airlines, Turquía. Valoración Skytrax: dos estrellas
13. Rossiya Airlines, Rusia. Valoración Skytrax: dos estrellas
14. Ryanair, Irlanda. Valoración Skytrax: dos estrellas
15. SmartWings, República Checa. Valoración Skytrax: dos estrellas
16. Spirit Airlines, EE.UU.. Valoración Skytrax: dos estrellas
17. Sudan Airways, Sudán. Valoración Skytrax: dos estrellas
18. Syrianair, Siria. Valoración Skytrax: dos estrellas
19. Tajik Air, Tayikistán. Valoración Skytrax: dos estrellas
20. Turkmenistan Airlines, Turkmenistán. Valoración Skytrax: dos estrellas
21. Ucrania Int’l Airlines, Ucrania. Valoración Skytrax: dos estrellas
22. Yemenia Yemen. Valoración Skytrax: dos estrellas
23. Air Koryo, Corea del Norte. Valoración Skytrax: una estrella

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
La "Tasa Lufthansa"
abre una guerra con
las agencias de viajes |
El grupo aeronáutico alemán cumplió ayer su advertencia del pasado mes de junio y aplica ya una tasa de 16 euros a todo aquél billete de cualquiera de sus compañías que se venda al margen de los canales comerciales de la propia compañía.
La primera víctima de esta decisión fue el gigante del sector de viajes Amadeus cuya capitalización, tras conocerse la noticia, perdió 1.400 millones de euros en un solo día. Al utilizar Lufthansa sus propios canales para vender billetes, el Sistema de Distribución Global (GDS) de Amadeus pierde uno de sus mayores clientes.
Pero la estrategia afecta también a todo el sector de la distribución y supone un riesgo para la aerolínea, que vende dos terceras partes de sus billetes recurriendo a terceros. La apuesta supone el primer paso de una aerolínea tradicional en la dirección marcada hace años por las compañías de bajo coste como Ryanair, que han prescindido durante la mayor parte de su historia de los sistemas de reserva para ahorrar intermediarios y abaratar así al máximo el coste de sus billetes. Lufthansa asegura que de este modo, los costes que pagarán sus clientes serán "más justos y transparentes".
No opinan lo mismo las agencias de viaje y distribuidores. Si a lo largo de los próximos meses, Lufthansa demuestra que el camino emprendido es el correcto para sus intereses, otros grandes grupos como IAG (British Airways, Iberia y Vueling) o Air-France KLM podrían seguir sus pasos.
De hecho, la respuesta al grupo alemán se produce a todos los niveles. La Asociación Global de Viajes de Negocios (GBTA por sus siglas en inglés) la principal organización de empresas relacionadas con los viajes corporativos del mundo, con 7.000 empresas y un volumen de negocio generado de 350.000 millones de euros, publicó el pasado lunes una encuesta en la que la mitad de sus asociados planea recortar compras a Lufthansa por su estrategia de desintermediación. En concreto, el 51% de ellos aseguró que suprimiría a las aerolíneas del grupo alemán de sus preferencias a la hora de elegir aerolíneas para sus clientes.
La Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) admitió ayer que la colaboración de los distribuidores con las agencias "se ha roto". "Tenemos claro que no es un proveedor preferente, ni colaborador porque ha tomado una decisión que no es correcta", indicó esta asociación antes de advertir que su sector "no tolerará que esto transcienda" en otras aerolíneas "en contra de las agencias de viajes". Por el momento, ni las agencias tradicionales ni las que centran su negocio en internet reconocen un plan concertado de boicot contra las ventas del grupo alemán.
Si Lufthansa profundiza en su estrategia dependerá en buena medida de sus resultados. Al haber comenzado ayer a aplicarse la sobretasa de 16 euros, las consecuencias en las ventas no se conocerán hasta el próximo mes de octubre.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Lufthansa defiende recortes pese a
amenazas de huelga |
El presidente ejecutivo de la aerolínea Lufthansa defendió su postura de recortar costos, pese a que el sindicato anunció que tomará acciones en respuestas a medidas de la empresa.
"Si las huelgas son el precio a pagar para hacer que Lufthansa se adapte al futuro, entonces debemos pagarlo", dijo el presidente Carsten Spohr.
El sindicato Vereinigung Cockpit (VC) dijo previamente que la aerolínea había rechazado su oferta de concesiones en una larga disputa que ha generado una decena de huelgas en los últimos 18 meses y le ha costado a la compañía aérea cientos de millones de euros.
Las huelgas podrían empezar en cualquier momento y afectar a Lufthansa, su unidad de carga Lufthansa Cargo y su filial de bajo costo Germanwings, señaló VC en un comunicado.
Lufthansa está lidiando con un incremento del déficit y argumenta que necesita recortar costos para detener una pérdida de participación en el mercado frente a operadores de bajo costo en Europa y a competidores como Turkish Airlines y Emirates en rutas más extensas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia facilita el vuelo de mascotas |
Iberia permite el transporte de mascotas tanto en la cabina como en la bodega de sus aviones, mientras viajen en un contenedor adecuado, de material resistente, ventilado y con fondo impermeable. En lo que va de año, el Grupo Iberia ha transportado más de 29.000 mascotas bordo de sus aviones, un 13% más que entre enero y agosto de 2014.
Si la mascota y el contenedor en el que vuela pesan menos de 8 kg, puede viajar en cabina con su dueño. Los animales más grandes tienen que volar en bodega, que dispone de un área aclimatada a la temperatura adecuada para garantizar su bienestar durante el trayecto.
Los clientes que deseen viajar con sus animales de compañía tienen que solicitar su reserva cuando compran su billete, ya que el número de animales que se pueden transportar a bordo está limitado.
"Las mascotas como perros, gatos, tortugas o pájaros son bienvenidas a bordo de los aviones de Iberia. Los clientes que quieran volar con otro tipo de animales, tienen que ponerse en contacto con la compañía", señalan los portavoces de la aerolínea. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair ‘aparca’ los vuelos transatlánticos por cuatro o cinco años |
El holding International Airlines Group (IAG) respira aliviado, pues su liderazgo en el largo radio no corre peligro. Y es que uno de sus principales competidores europeos, la ‘low cost’ Ryanair, no operará vuelos transatlánticos en “4 o 5 años”, según ha afirmado su Ceo, Michael O’Leary, este miércoles.
El controvertido CEO explica que no puede operar vuelos transatlánticos en la actualidad por el tamaño del tanque de sus aviones. Además, ha revelado que recibieron propuestas para hacer escala y repostar en Ponta Delgada, ciudad del archipiélago portugués de las Azores, situado en medio del océano Atlántico. “Si alguna vez cruzamos el Atlántico, no será en un 737 que haga parada en Ponta Delgada o en alguna otra isla”, reiteró O’Leary.
Mientras tanto uno de los principales objetivos de Ryanair será seguir creciendo en Europa, donde es la líder de las aerolíneas de bajo coste. Sus cifras de pasajeros no paran de moverse al alza. En concreto, según las cifras conocidas este miércoles, en agosto, Ryanair transportó 10,4 millones de pasajeros, un 10% más que en el mismo mes del año pasado. De esta manera, en los ocho primeros meses, la cifra alcanza los 96,3 millones, un 15% superior a la del mismo periodo de 2014. Además, también mejoró el “factor de carga” (es decir, el porcentaje de asientos ocupados en cada avión) en un 2%, hasta el 95%.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Largo recorrido
Air France estudia la posibilidad de crear aerolínea de bajo costo |
- No se descarta el cierre de rutas ante tambaleantes resultados financieros
Luego de conocerse los débiles resultados financieros para la primera mitad del año 2015, Air France – KLM está estudiando poner en práctica una serie de medidas para enfrentar el escenario más complejo a nivel internacional. Entre las opciones están la puesta en marcha de iniciativas de ahorro de costos, y una revisión de la capacidad ofrecida (por ASK) en vuelos internacionales, no descartando la reducción de frecuencias o cierre de rutas.
Según un diario francés, una de las iniciativas que la compañía estaría estudiando es la posibilidad de lanzar una unidad de bajo costo para vuelos de larga distancia, tomando como ejemplo el plan de Transavia y los modelos de híbridos que están comenzando sus pares europeas como Eurowings en el caso de Lufthansa o la incursión de este segmento por parte de IAG mediante la adquisición de Aer Lingus en el segmento trasatlántico.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Aeropuertos del futuro |
A nivel mundial, los aeropuertos del mundo apuestan a la tecnología para ser más inteligentes y cómodos, ya no serán sólo un lugar de entrada o salida. Los aeropuertos del futuro se convertirán en metrópolis con tecnología de punta donde los procesos de los viajeros serán más rápidos, seguros y eficaces, eliminando las colas de facturación y los mostradores.
Habrán escáneres de seguridad de láser, etiquetado inteligente, escaneo biométrico y molecular, autofacturación, vitrinas de venta virtuales, puertas de embarque biométricas y asistentes holográficos.
Según un artículo The Wall Street Journal, en el aeropuerto del futuro reconocerán al pasajero, lo saludarán por su nombre y sabrán exactamente a dónde llevarlo.
Varios aeropuertos -en distintas partes del mundo- ya han sufrido grandes cambios para adaptarse a los nuevos tiempos y existen en la actualidad algunos ejemplos de aeropuertos futuristas que avanzan en esta dirección.
Cómo llegar
En el Aeropuerto Gatwick de Londres, balizas (señales) de localización lo identifican a través de su "smartphone" y le indican cómo llegar a su puerta de embarque, al estilo de un GPS, señalando por el camino lugares de comida y tiendas.
Robots
En Düsseldorf, Alemania, un robot se encarga de aparcar su coche y devolvérselo en el momento en que aterrice con su vuelo de vuelta, manteniendo enlazado a su itinerario con la matrícula del coche. Las ventajas de este robot, además de la comodidad y el ahorro de tiempo para el usuario, es su eficacia a la hora de aparcar los vehículos: hasta un 32% de espacio se ahorra gracias a este sistema cuyo coste diario para el viajero es de 32 dólares al día, frente a 27 dólares de un estacionamiento premium a la misma distancia de la terminal del aeropuerto pero sin el servicio de valet.
Según la página web del aeropuerto, los viajeros reservan e ingresan información de su vuelo. Luego conducen a un lugar predeterminado en el garaje y cierran su auto. El sistema lee la placa y decide dónde estacionará el vehículo. Un robot apodado Ray, que parece una gigantesca grúa horquilla, levanta el auto por las ruedas y lo mueve. Por la noche, los robots vuelven a mover los vehículos de modo que sea fácil acceder a los que serán devueltos al día siguiente. El sistema monitorea si los vuelos de los pasajeros están retrasados o cancelados y tiene los autos listos cuando llegan los viajeros.
Reconocimiento facial
Los aeropuertos de países como Reino Unido, Alemania, Portugal y Nueva Zelanda aprovechan los chips incorporados a los nuevos pasaportes y sistemas de reconocimiento facial para identificar a los viajeros y ofrecer en los controles una puntuación basada en los rasgos coincidentes entre la fotografía y la lectura del escáner.
El Aeropuerto Internacional de San Francisco tiene 350 balizas de localización instaladas en la Terminal 2 y está probando una aplicación que puede dar indicaciones auditivas a pasajeros con dificultades visuales. American Airlines se apuntó al lanzamiento de balizas para ayudar a pasajeros a encontrar su camino, empezando por el Aeropuerto Internacional de Dallas-Fort Worth.
Las salas de espera de Virgin Atlantic en Londres y de Cathay Pacific en San Francisco tienen balizas que pueden reconocer a miembros cuando entran por la puerta y ofrecer información como cartas de comida y bebida. El Aeropuerto Internacional de Miami está haciendo pruebas limitadas. Un potencial uso es monitorear cuando alguien entra en el área de cintas de equipaje y cuando sale, para ver cuánto tiempo esperaron por sus maletas.
Las maletas
Los investigadores están desarrollando robots capaces de despachar las maletas y devolverlas a los pasajeros minutos después del aterrizaje.
SITA, una empresa de información y comunicación de aviación, estudia cómo hacer que un robot despache maletas, dice Jim Peters, director de tecnología de la empresa. Los pasajeros pondrían las etiquetas en su equipaje o tendrían etiquetas de uso permanente que identifiquen sus valijas. Los robots recogerían las maletas y quizás incluso las entreguen a los pasajeros, para hacer el proceso más rápido y reducir costos de mano de obra.
"Gestionar su equipaje y no hacerlo difícil para el pasajero es parte del aeropuerto del futuro", asevera Peters. El número de aerolíneas que ofrecen autoetiquetado de maletas, pero sin robots, aumentó de 9% el año pasado a 17%. Se prevé que aumente a 74% de las aerolíneas para 2018, según la encuesta de tecnología de SITA.
En 2014, el portal Skycanner publicó los resultados del estudio realizado sobre "El futuro de los viajes" donde desvela cómo serán los aeropuertos del futuro. En ese escenario futurible las esperas y trámites tediosos serán eliminados gracias al etiquetado inteligente, el escaneo biométrico y molecular, la autofacturación y más.
"En 2025, tecnologías de autoservicio automatizadas a través de 'smartphone' permitirán a los viajeros dejar momentáneamente su maleta en el McDonald's o facturar mientras piden un café en Starbucks", apunta Patrick Yeung, CEO de Dragonair.
Por supuesto, los aviones aún tendrán asientos apretados y las aerolíneas aún llegarán tarde. Sin embargo, los viajeros no tendrán que llegar 90 minutos antes de su vuelo si saben que las filas y caminatas son cortas.
Reducir costos y acelerar los viajes
La idea es reducir costos, acelerar los viajes y hacer los aeropuertos más agradables y menos estresantes. En teoría, los viajeros estarán más relajados, con tiempo para trabajar, comprar o disfrutar de entretenimiento, ya que el aeropuerto hará el seguimiento de su tiempo y localización y les dirá dónde tienen que estar.
El número de pasajeros y aviones se duplicará para 2033, según Jack Plunkett, director ejecutivo de Plunkett Research, una firma especializada en la industria de viajes. Para adaptarse a un mayor número de personas, los aeropuertos están cambiando y unos cuantos le están dando prioridad a la sostenibilidad como parte del proceso.
“Se podría resumir el futuro de los aeropuertos en una sencilla frase: mucho más grandes y mucho más eficientes”, dijo Plunkett.
Bienestar
Los aeropuertos dejarán de ser espacios de transición para convertirse en un destino por derecho propio. Se impulsará el bienestar y la relajación de los viajeros, además de las compras y los negocios.
EN CONSTRUCCIÓN
Algunos ejemplos de estos aeropuertos futuristas que cuentan con muros digitales para ir de compras, bosques, piscinas en la terraza o salas de yoga.
1. El Maktoum Internacional (en Dubai) promete ser una de las mayores sensaciones del universo turístico y un verdadero desafío tecnológico. Está pensado para proporcionar al usuario todos los atractivos de una "pequeña ciudad", pero con la comodidad de minimizar las esperas y las distancias que se recorren a pie cuando es necesario realizar una conexión. Permitirá que pasen 120 millones de pasajeros al año. Está previsto que terminen la construcción para el 2020.
2. En México se está construyendo un nuevo aeropuerto. El diseño gira en torno a la eficiencia energética. Usará una energía mínima siendo altamente sostenible. Habrá una planta de energía en el sitio que captará, procesará y reciclará el agua de lluvia.
3 y 4. El aeropuerto de Changi en Singapur tiene un mariposario, un jardín vertical de 5 plantas, cascadas, piscina en la azotea, cines y la escultura en movimiento más grande del mundo (Kinetic Rain). Hoy está en construcción el Jewel Changi que tendrá escáneres biométricos, máquinas para hacer el check-in automáticamente, se podrá embarcar con el móvil y muchas más cosas futuristas. (Fuente: Los Tiempos)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
TAM construirá en Guarulhos el hangar
más moderno de Latam |
TAM construirá el hangar de mantenimiento más moderno del grupo en el Aeropuerto Internacional de Guarulhos. El emprendimiento, cuya inversión será de aproximadamente R$ 100 millones (USD 26,4 millones), estaría operativo para el segundo semestre de 2017 y generará una reducción de costos para la empresa cercana a los R$ 40 millones (USD 10,5 millones) anuales. El acuerdo de cesión del espacio para la construcción del edificio fue celebrado con GRUAirport, quien también aprobó la presentación conceptual del proyecto.
En este hangar se realizarán los mantenimientos preventivos, que se realizan en los aviones de LAN y TAM entre cada vuelo.
La inversión está en línea con una serie de medidas que la compañía está adoptando para aumentar la eficiencia de sus operaciones en el aeropuerto, como por ejemplo, la modernización de los equipos de tierra. “Guarulhos es el principal hub de TAM y de LAN para conexiones de vuelos en todo el mundo. También es fundamental que tengamos un hangar que consiga atender a todos los modelos de aeronaves de nuestra flota en un solo lugar. Éste será un hito que consolidará los esfuerzos constantes hechos en la eficiencia de nuestras operaciones”, afirma Nelson Shinzato, vicepresidente de Proyectos Operativos de TAM.
El nuevo edificio tendrá capacidad para atender simultáneamente a seis aeronaves de dos corredores (fuselaje ancho), como los Boeing 777, 767 y 787, y los modelos de Airbus A330 y el nuevo A350 XWB, o hasta 17 aviones de un único corredor (fuselaje angosto) de la familia Airbus A320 en un espacio de más de 65 mil metros cuadrados. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
PREFERENTE - ESPAÑA |
Air Europa enciende a
sus TCP fichando otra
vez a los extranjeros |
- La aerolínea ha estado haciendo entrevistas durante el mes de agosto en países latinoamericanos
- Inspección de Trabajo ha citado a Air Europa este viernes 4 de septiembre
Ni dos meses ha cumplido Air Europa su palabra. La aerolínea de Globalia ha roto su promesa de no contratar a más tripulantes de cabina extranjeros lo que ha encendido de nuevo los ánimos de sus TCP que lo consideran un incumplimiento de la disposición transitoria cuarta y del artículo 4.1 del convenio colectivo.
Fue durante la firma de dicho texto cuando la compañía se comprometió verbalmente a dejar de fichar en países de Latinoamérica. Sin embargo, a los trabajadores les consta que Air Europa ha estado haciendo entrevistas durante el mes de agosto en países como Perú donde la aerolínea puso anuncios para captar personal.
Ante la nueva contratación de extracomunitarias -práctica denunciada ante Inspección de Trabajo tanto por USO como por Sitcpla- los sindicatos pidieron reunirse con la aerolínea. El encuentro se produjo el pasado 28 de agosto y acabó sin acuerdo por lo que ambas partes volverán a verse las caras próximamente en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA) para tratar de dirimir el conflicto colectivo.
Air Europa se escuda, según fuentes sindicales, en que su plan de crecimiento no puede cubrirse únicamente con TCP españoles debido a los mayores costes si bien no concreta en qué consiste dicho plan, ni en cuántas bases ni en qué vuelos irán los trabajadores extracomunitarios.
Y mientras tanto Inspección de Trabajo de Baleares sigue recopilando información sobre la contratación de TCP procedentes de Latinoamérica. Este viernes ha vuelto a citar a la aerolínea de Globalia a la que a lo largo de estos meses ha ido solicitado distinta documentación sobre estos fichajes.
Otro de los temas que también se tocó en la reunión de finales de agosto fue la ampliación de jornada a los fijos a tiempo parcial. Los sindicatos no están conformes con el criterio utilizado por Air Europa porque entienden que la prioridad es aumentar a 360 días la jornada a los 300 primeros TCP en lugar de subir a 180 días la carga para 100.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
El Aeropuerto de Perth adopta la tecnología
en la nube de Amadeus |
El Aeropuerto de Perth ha firmado una colaboración a largo plazo con Amadeus para utilizar ACUS, una novedosa tecnología en la nube que ofrecerá beneficios a las líneas aéreas que operan en el aeropuerto y a sus pasajeros. Este acuerdo supone la expansión del negocio de tecnología para aeropuertos de Amadeus en la región de Asia-Pacífico, y el Aeropuerto de Perth es su primer cliente en Australia.
La solución ACUS en la nube de próxima generación se basa en la virtualización de aplicaciones, permitiendo el acceso a los sistemas de procesamiento de pasajeros de las líneas aéreas y su uso desde cualquier sitio, en función de las necesidades. El personal de tierra de las aerolíneas podrá utilizar la plataforma desde un ordenador de sobremesa, un portátil o un dispositivo móvil tanto para facturar como para imprimir las tarjetas de embarque a los pasajeros desde cualquier lugar dentro o fuera del aeropuerto. Para el personal de empresas de handling supone, además, que puedan realizar la gestión de pasajeros de las distintas aerolíneas a las que prestan servicio al mismo tiempo, desde cualquier puerta o terminal y desde cualquier dispositivo.
Se podrá usar cualquier combinación de sistemas de facturación de distintas líneas aéreas sin problemade capacidad de almacenaje en el equipo desde el que se realiza la transacción, ya que no están alojadas en el dispositivo sino en un sistema central en la nube. La plataforma de uso común también hará más sencilla la formación de los usuarios, permitiendo que los nuevos empleados empiecen a trabajar en menos tiempo. La reducción de infraestructuras en cuanto a redes locales y hardware también permitirá que la plataforma ecológica de Amadeus ayude al Aeropuerto de Perth a reducir sus emisiones de dióxido de carbono y a mejorar su huella medioambiental.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Setiembre amargo |
- Los números no dan….
- Corrupción y desquicio administrativo son la herencia maldita del mujiquismo, que no se va. El “bajo y mediano clero” judicial está mayoritariamente comunizado, repitiendo burradas escritas en pésimos libretos tendenciosos, que inventan cómo seguir persiguiendo a viejos militares o a veteranos ex tupamaros renegados (justamente por estar arrepentidos). En tal contexto, estos mismos jueces y fiscales histéricos con el pasado, ¿casualmente? se muestran frecuentemente tolerantes con los asesinos, violadores , ladrones y secuestradores actuales que asolan al Uruguay de hoy, Izquierdos Humanos mediante…
Minutos antes de que el General Barneix tomase su terrible decisión, junto al Coronel Puigvert era procesado por “Homicidio Político”, delito introducido al ordenamiento jurídico uruguayo en la ley 18.026 del año 2006, por hechos de 1974. Obviamente, aunque alguien mató cobardemente a Perrini, no me cierra que el posteriormente imputado judicialmente como autor firmara el parte en ocasión de lo sucedido sin más ni más, si lo comprometía. Mucho menos que se ofreciera o fuera recomendado durante el primer gobierno de Vázquez para resolver cuestiones pendientes en materia de Derechos Humanos, si en cualquier momento iba a terminar involucrado…
Menos aún me convence que, jubilada frau Guianze, la marxista fiscal Telechea (la misma -simpatizante del castrismo- que logró procesar deleznablemente al colega Álvaro Alfonso años atrás por incluir en su libro sobre el Partido Comunista reportajes aludiendo a la calidad de “agentes dobles” de algunos conocidos dirigentes) se hiciera cargo también de este caso.
Más allá de la muerte en prisión del General Dalmao, del suicidio de Rodríguez Buratti o la liberación –tras años de detención indebida y repudiable- de los coroneles Gulla, Gómez y Machado, o la absurdamente prolongada prisión de Juan Carlos Blanco, la muerte de Barneix viene a poner otro manto de sospecha sobre una “justicia” más interesada en agitar obedientemente, cobrando al grito, que en saber la verdad o encontrar a los desaparecidos (en territorio uruguayos menos de 30, sobre los más de 200 invocados).
Ni hablar del mamarracho jurídico representado por el procesamiento con prisión solicitado -a instancias del ex juez y hoy dirigente socialista, Federico Álvarez Petraglia- contra Héctor Amodio Pérez por parte de la recientemente designada Fiscal Nacional de 10º. Turno en lo Penal, Stella Llorente Clavijo, no solo por hechos de 43 años atrás, sino por presunciones absolutamente improbables acerca de la incidencia que el acusado pudo haber tenido, eventualmente, en la suerte de ex compinches tupamaros detenidos tras sus aparentes denuncias.
La mediática fiscal, de generoso escote y repisa, aunque quizá no tanta sapiencia jurídica ni estaño como para sostener los disparates que le hemos escuchado, sostiene esto sin pruebas objetivas y por meras “convicciones”. Me gustaría saber cuan firmes y fundamentadas son, más allá de demagogias y sensiblerías empalagosas. Y no me impresionan las unanimidades tupamaras. Menos, las viejitas, hoy aparentando ser dulces abuelitas inglesas maldiciendo en los medios a los Amodios de la vida. Ni aquella otra, que, con rasgos de actriz frustrada impostando mal, recordaba la prisión del angelical Marenales (quien solo llevaba algunas armas y una granada, pobrecito…) agachándose e “inclinando la cabeciiiiitaaa asiii”, según dijo haber visto hacerlo al sedicioso, detenido tras un breve tiroteo, en la que ella, según dijo, …tampoco vio a Amodio….!
Ante un Marenales, condenado como coautor de doce asesinatos!!!!, en países que suman las penas, hubiera purgado cientos de años condena, solo este señor retornado de España interesa….
El oficialismo, está destrozado por internas y por desastres heredados. Mujica y su caterva no solo no quieren irse, sino que hacen valer el peso patoteril de la banda “de los 8” y su bancada. Junto al Ancapgate y la regasificadora reflejando el escándalo Petrobrás, ahora eclosiona la tradicionalmente conflictiva enseñanza (con varios gremios confesa y francamente contrarios a la democracia clásica) y explota el mucho más polémico Inau, cuyo deterioro aconseja simplemente disolverlo, a no ser que fugas, represiones irreflexivas y hasta brujerías pagadas con dineros del instituto no importen. El circo Amodio, entonces, venía como anillo al dedo. Más cuando se discute un dificilísimo presupuesto y se insinúa la recesión…
Sin embargo, como justamente la izquierda dura domina al bajo y medio clero judicial (cada vez menos letrado) , el caso se le fue de las manos al gobierno. Tanto, que es muy posible que, aún contrariando a Derecho, Amodio sea procesado con prisión, y que pasen meses antes que la Corte -última reserva moral de la Justicia…por ahora- lo libere, como es imaginable. Se habrá perpetrado otra bestialidad, ahora a la vista del mundo. Las resistencias del sentido común y racionalidades aún remanentes serán, probablemente insuficientes para evitarlo. La falta de garantías impuesta por abogados autodenominados garantistas, y nuestra decreciente institucionalidad, habrá quedado nuevamente en evidencia, marcando un triste y peligroso hito hacia una dictadura jurídico-cultural gramsciana.
En pleno setiembre, estamos a horas del próximo 9 de febrero… |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Julio María Sanguinetti - Correo de los Viernes |
Todo se ha perdido... |
Al término de la batalla de Pavía, el derrotado rey francés Francisco I, que había sido arrollado por las tropas germano-españolas del emperador Carlos V, escribió a su madre, María Luisa de Saboya, una frase que llegaría hasta nuestros días: “Madre, todo se ha perdido menos el honor”.
Aunque más no fuera eso, difícil sería que pudiera hoy nuestro gobierno decir lo mismo luego de esta pulseada trabada con los gremios de la educación, ufanos dueños del terreno.
Lo paradójico es que la pulseada la empezó el propio gobierno al aplicar la ley de servicios esenciales a la educación. Los gremios de la educación venían parando y parando y la opinión pública reclamaba acciones. Hasta que se decreta un paro de tres días que terminaba el lunes pasado. Ante ello, el gobierno da el salto adelante y los Ministros de Trabajo y Educación explicaron que acababan de firmar con el Presidente la declaración de esencialidad de la educación.
Aplicar la esencialidad era necesario en aspectos como la alimentación de los niños. En general, en cambio, era —y es— muy difícil de aplicar la esencialidad a diez mil docentes.
El gobierno, mal asesorado y con un apresuramiento de tono demagógico, que trató de contemplar el claro hartazgo de la población hacia las abusivas medidas gremiales, se lanzó sin paracaídas.
La reacción fue inesperada en su profundidad . Se sublevó la bancada parlamentaria del Frente Amplio, notoriamente dependiente del mundo sindical, y los gremios realizaran enormes manifestaciones. El 25 de agosto, en Florida, el Presidente fue manoseado y ofreció “fondos de Inefop”, con notable imprecisión. Anunció, ya en retirada, que si levantaban las medidas, levantaba enseguida la esencialidad. Siguió el desacato. Al día siguiente aclaró que hasta el lunes no se aplicarían sanciones. O sea que, ante el desacato proclamado y consumado, la reacción del gobierno fue de total retroceso: si no aplicaba sanciones hasta el lunes, ¿por qué no esperó hasta entonces para declarar la esencialidad? Que el martes iban a trabajar, ya se sabía desde antes… Aunque en el ultimo escalón del retroceso, el domingo 30, el gobierno declara que levanta la esencialidad y que el martes comienza el diálogo. El lunes igualmente pararon todos, para ratificar el desacato. Y, como si fuera poco, en el colmo del esperpento, las gremiales de Secundaria y de Primaria también pararon el martes…
Los hechos descarnados, dejan muy desamparado al gobierno, lo que ciertamente no nos alegra, porque el gobierno es el gobierno y la institucionalidad está por encima de partidos y personas. Ahora ha quedado en evidencia que el Frente Amplio político es totalmente dependiente del sindicalismo. Y que el Presidente no cuenta con su bancada para dirimir junto a ella una disputa de las tantas que ocurren en la puja por salarios, impuestos y precios, que es el corazón de la constante e inevitable negociación social.
A la hora de la verdad, nadie se alineó con el gobierno. Ni siquiera las autoridades de la educación, que guardaron un ominoso silencio durante estas cinco jornadas tan particulares. Ni abrieron la boca. Los ministros pedían de modo patético que no se dejara solo al Presidente.
El saldo es muy penoso. Se ha debilitado un instrumento legal importante, que el propio gobierno ha usado ya y que el de Mujica aplicó varias veces (reparto de combustible, hospital Español, etc.). Se ha fracturado el apoyo político al gobierno. Se ha desairado a todos aquellos que aplaudieron inicialmente el gesto fuerte del gobierno y hoy se sienten decepcionados ante este final.
Lo peor es que nada ha terminado. Ahora el gobierno tendrá que afrontar, en medio de la debilidad, dos períodos más de mensajes complementarios, con gremios fortalecidos. Gremios que no serán solo los de la educación, porque todo lo que se les conceda a ellos estimulará el reclamo de otros.
Si malo es este desenlace, peor puede ser lo que venga. Porque cada retirada gubernamental significará más gasto y más inflación. ¿De qué vale acordar aumentos que, como en viejos tiempos que creíamos superados, la inflación los carcomerá con su implícita injusticia? |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex Representante de Uruguay ante ONU |
Si el caballo piensa, se acaba la equitación |
Le voy a hablar de educación.
Los uruguayos sostenemos que la educación es prioritaria. Pero todos sabemos que no es cierto. Queda bien decirlo y lo decimos, pero mientras mis hijos y nietos tengan una educación razonable, ya que nadie aspira a la excelencia, los demás que se arreglen como puedan. Creemos que no es nuestro problema. Pero lo es, y así nos va.
La educación pública DEBE ser de excelencia. Es el único método para integrar, incluir y superar circunstancias adversas; para formar seres libres, capaces de elegir cómo vivir su vida, respetando la forma de vida de los demás, dentro de la ley.
Durante muchas décadas pasadas, antes de los gobiernos clepto progresistas, Uruguay tenía solamente un 2% de analfabetos y la mayoría de ellos era de edad adulta.
Era el tiempo en que Uruguay iluminaba la esperanza de una Europa hambrienta, prometiendo y cumpliendo el sueño de "M´hijo el Dotor". Uruguay enseñaba, abría caminos, ilustraba, educaba en los valores esenciales del esfuerzo y el trabajo, para convivir libres y en paz, sin odios, ni divisiones, construyendo una patria grande, que ya fue.
Uruguay era el país mejor educado de América Latina, a la par de EEUU. Lástima el "era".
Todo se reduce, empieza y termina con la educación. ¿Qué pasó con el sueño de Varela y ese Uruguay con defectos, pero luminoso? ¿Fue porque sí, por desidia, o a propósito, siguiendo un plan siniestro basado en formar clientes, en vez de ciudadanos? No conozco la respuesta, pero sí los resultados. Y son alarmantes. Pocos hechos, pero esclarecedores.
Según los resultados de los Informes PISA, Programa de Evaluación Internacional de OCDE, que se realiza cada 3 años,donde se evalúan 65 países, con estudiantes de 15 años de nivel secundario, y la evaluación es sobre matemáticas y lengua, nuestros chicos, en su mayoría no interpretan lo que leen y socialmente son los de peor comportamiento. Además de ser uno de los países que más ha INVOLUCIONADO en educación en los últimos 10 años. Hablamos de educación pública. La que pagamos entre todos. Y el presupuesto es alto y cada vez se aporta más dinero . Algo no funciona.
Todos los años nos prometen 180 días de clase. No se cumplen. En Europa y Japón hay 210 días de clase por año. En China 230. ¿Cómo podrán competir nuestros mal educados uruguayitos con el resto del mundo civilizado?
Yo tuve el privilegio de tener maestros; mis hijos se conformaron con docentes, y mis nietos tienen trabajadores de la educación. La diferencia es notable. No solo es culpa de los educadores. ¿No ganan lo que merecen? Cierto. ¿Deben pelear por ello? Cierto, pero no lo deben hacer abandonando sus lugares de trabajo, abandonando las aulas, abandonando a sus alumnos. Los docentes tienen una imaginación fantástica y a ella deben recurrir para saber expresar sus reclamos de una forma que no sea agresiva para el futuro de los educandos, y respetando la laicidad.
A todo lo anterior súmele los inútiles ministros de Educación que han instalado estos gobiernos progresistas en el despacho de la calle Reconquista.
Lograr que nuestros jóvenes sean educados e instruidos es un triunfo de la democracia y un triunfo de la educación. Es una cocina de participación democrática donde se aprende.
El que no aprende, no sabe. Si no sabe, no puede elegir. Si no puede elegir con libertad, otros lo harán en su nombre. ¿No será que desde hace muchos años, alguien decidió por nosotros educarnos mal, y eso lo hicieron muy, pero muy bien?
Si el caballo piensa, se acaba la equitación. Y los jinetes están en el poder. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
La utopía de un gobierno diáfano |
La humanidad ha intentado evolucionar en la articulación de sistemas de convivencia que fueran superadores, que permitieran dejar de lado prácticas inapropiadas para reemplazarlas por otras mejores. El primer desafío fue abandonar la vigencia de la eterna "ley del más fuerte" como método único para resolver conflictos, y eso fue parcialmente logrado.
Los sistemas de gobierno han ido progresando en ciertos aspectos y deteriorándose, sin disimulo, en muchos otros. El más escandaloso lo protagoniza la falta de transparencia en el uso de los dineros públicos.
Las decisiones de los gobernantes, el modo en el que actúan a diario, forman parte de una gran "caja negra". Solo se conoce el inicio y el final, pero nada se sabe del proceso por el que se atraviesa para llegar hasta allí.
Mecanismos como esos fueron acumulándose inexorablemente en un contexto de crecimiento exponencial del tamaño de los Estados, con más roles a su cargo y con una desproporcionada magnitud del gasto.
Esa compleja estructura sirvió de justificación para ocultar la cantidad y calidad de ese gasto. Esos gobernantes han utilizado, sin miramientos ni reparos, esta dinámica para perpetrar sus más variados delitos. Instrumentaron intrincados procedimientos, intencionalmente plagados de infinitos pasos burocráticos, tendientes a generar mayor confusión, con la meta clara de disfrazar sus innumerables irregularidades.
Que la ciudadanía conozca en detalle, cómo, cuánto, dónde y cuándo gastan los gobiernos es un derecho inalienable y no precisamente un favor, un gesto o una concesión que deban hacer quienes administran el Estado.
En tiempos de tanta tecnología disponible, las excusas ya no sirven. Todo el gasto estatal puede ser transparentado en la medida que exista suficiente voluntad política. Si aún no se ha avanzado en esta dirección es solo porque los gobernantes han tomado la explicita determinación de no hacerlo.
Eso no es casualidad. Es la consecuencia inevitable de una combinación casi letal. Por un lado la primacía de políticos corruptos que utilizan esta oscura ventana para sus dislates, para manejar todo con absoluta discrecionalidad, sin rendirle cuentas a nadie. Ellos actúan como si se tratara de su dinero, olvidando que son recursos que han sido previamente detraídos de los ciudadanos, vía impuestos, para supuestos loables fines que luego no se concretan en lo más mínimo.
Pero nada de esto se podría llevar adelante si la sociedad no fuera la principal cómplice silenciosa de estas aventuras demasiado habituales. La naturalización de ciertos rituales de la política, como el ocultamiento premeditado de información vital, debería preocupar, sin embargo forma parte de una rutina contemporánea que la gente erróneamente aprueba.
A no confundirse. Este no es un problema exclusivo de los que gobiernan ahora. Los circunstanciales opositores hacen poco al respecto. Denuncias aisladas, cuestionamientos puntuales, son utilizados como un ardid político solo para sumar votos. Ellos, también pretenden ocupar los mismos lugares de poder y, en esa instancia, utilizar esos fondos con idéntica arbitrariedad.
Si se comprende cabalmente que el problema de fondo radica en la equivocada conducta de los políticos y de la sociedad, unos ejecutando y otros soportando pasivamente, pues la solución está un poco más cerca.
No se puede esperar que la clase política elimine sus propios privilegios. Nunca destruirán lo que han diseñado con esmero. La administración de la caja estatal es su principal fuente de poder y no piensan ceder su control.
Pedirles un acto de renunciamiento sería desconocer su esencia y caer en un infantilismo demasiado imprudente. Por lo tanto, el derrotero para desmontar esta atrocidad que crece a diario, es que la sociedad tome una enérgica postura, diametralmente opuesta a su indiferencia actual.
Muchas organizaciones de la sociedad civil se dedican a encomiables objetivos cívicos, desde la difusión de ideas, a la solidaridad, pasando por la defensa de intereses sectoriales, la promoción de buenas conductas y el combate contra diferentes males que aquejan a muchas personas.
Eso no está nada mal, pero queda claro también que ninguna ha hecho esfuerzos suficientes para exigir transparencia. No sirve que la queja se haga de tanto en tanto. Se precisa de una acción directa, permanente, perseverante, que se constituya en un verdadero límite para que los inescrupulosos de siempre se sientan suficientemente observados.
Ellos no muestran demasiado pudor, pero es probable que tengan algún temor a ser descubiertos. Saben que no gozan de prestigio. Eso no los intimida. Su pánico reside en pagar costos políticos elevados y que esas situaciones atenten contra la posibilidad de continuar con sus fechorías.
Existe una luz de esperanza para aquellos que creen que los sueños pueden hacerse realidad. Claro que no es fácil ni simple. Nada ocurrirá sin esfuerzo. Una eficaz organización de la sociedad y un tenaz accionar en el sentido correcto puede poner ciertas cosas en orden, disuadir a muchos, y después de incansables luchas, posiblemente, logre inclusive marginar a los peores.
No resulta necesario que toda la sociedad tome ese camino. Un pequeño, pero decidido, grupo de entusiastas ciudadanos podría asumir la responsabilidad de liderar ese proceso exponiendo las felonías cotidianas de la casta política. La pretensión de contar con funcionarios que administren la cosa pública con transparencia no es una fantasía si se empieza a recorrer el sendero adecuado. Aunque parezca difícil, bien vale la pena intentar esa batalla para lograr, algún día, la utopía de un gobierno diáfano.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPUBLICA ARGENTINA - Especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Con Sangre Entra |
- “Veo bandas rapaces movidas de codicia -la más vil de las pasiones- enseñorearse del país, dilapidar sus finanzas, pervertir su administración, pavonearse insolentemente en cínicas ostentaciones, comprarlo y venderlo todo, hasta comprarse y venderse unos a otros a la luz del día". José Manuel Estrada
Mi columna de la semana pasada, al igual que ésta, escrita el sábado por la noche, abusó del humor para describir una realidad cada vez más preocupante, y quedó fuera de lugar cuando terminó la farsa de la elección en Tucumán, sumergida en un caos demencial de violencia y sangre. ¿Cuánto tuvo de "ejercicio de cuadros y de tropas en el terreno", con vistas al gran combate de octubre?; la quema de urnas, los disparos en las escuelas, la intimidación a fiscales y periodistas, el robo de boletas y la falsificación de telegramas fueron maniobras tácticas practicadas ese día y puestas a punto para la siguiente ocasión. Los hechos (que son sagrados, como dice el Dr. Fayt) mostraron hasta qué punto está dispuesto a llegar el Gobierno para conservar el poder; si estaba convencido de que Manzur ganaría, ¿para qué armar ese siniestro festival?
Lo sucedido, sin embargo, tuvo un costado positivo, porque detonó la reacción de la ciudadanía tucumana y permitió que a las fuerzas opositoras les entraran las lecciones, y sus líderes, convocados por un generalizado repudio, reclamaran la urgente reforma del obsoleto sistema electoral que nos hemos dado, que habilita todas las formas de fraude, comenzando por el control de los comicios por el Poder Ejecutivo, a través del Ministerio del Interior y del Correo Argentino, en manos de La Cámpora.
Lo que hemos visto en Tucumán nos dice mucho acerca de qué puede suceder en las elecciones nacionales del 25 de octubre, cuando el oficialismo, aupado por unas encuestas dibujadas exprofeso, que muestran a Scioli a sólo cuatro o cinco puntos de consagrarse, con el 45%, en la primera vuelta electoral, ejerza esta forma de "contar" los votos para perpetuar el modelo, en especial en el norte del país y en el temible Conurbano bonaerense. Si no lo lograra creo, porque ya lo demostró, que será capaz de incendiar Roma.
Contra esa improbable posibilidad de Lancha de alzarse con el triunfo, lo cierto es que el famoso "cisne negro" -el factor imponderable que puede convertir cualquier cálculo en papel mojado- parece haberse transformado en una renegrida bandada: su viaje a Italia, las inundaciones (los meteorólogos auguran que las lluvias se repetirán con similar violencia antes de octubre), los hechos de Tucumán y su buscado (y luego lamentado) abrazo a Alperovich y a Manzur, su declaración de bienes inexplicables, la guerra de Insfrán contra un ídolo de multitudes como Carlitos Tévez, la propia candidatura de Anímal, la caída en los precios de nuestras exportaciones, la dramática escasez de reservas, el recrudecimiento de la inflación y su silencio respecto al asesinato de Nisman (¡qué llamativa velocidad para iniciar la investigación sobre su patrimonio!), el memorandum con Irán y la causa Hotesur son algunos de los pájaros que la integran. Cuánta importancia final puedan adquirir para una sociedad tan anestesiada es una de las mayores incógnitas del momento.
No se trata, entonces, sólo de una mejor y mayor fiscalización del acto, que seguramente se logrará por la práctica adquirida por quienes la ejercieron en las PASO, sino en descubrir cómo hacer para dar velocidad, transparencia y, sobre todo, veracidad y credibilidad al escrutinio final. Si la oposición se limita a actuar con su candorosa inocencia habitual -como fue el reclutamiento de fiscales a través de las redes sociales, lo cual permitió que se anotaran kirchneristas para cumplir ese rol, que después desertaron- y con dar ejemplos de buenos modales, mientras admite que la información de cada mesa se trastoque en su camino a los centros de cómputo, todo se habrá perdido y el cristinismo habrá logrado su propósito de seguir en el poder a través del Chino Zaninni, de Anímal y de los emires feudales de Formosa, de Tucumán, de Jujuy y de otras provincias.
Creo que no disponemos de tiempo para cambiar, en sólo dos meses, el sistema -sea yendo hacia el voto electrónico, sea hacia la boleta única- que permitiría evitar algunos de los mayores vicios, pero estoy seguro que, al menos, se podría montar un enorme equipo de fiscales electrónicos para un efectivo control del escrutinio; además, como ya lo ha sugerido alguien de la oposición, debemos exigir la presencia de veedores internacionales, y cuantos más, mejor. Después del cenagoso chiquero en que el Gobierno ha convertido a la economía, y con la terrible herencia que dejará a su sucesor, éste -quien quiera que sea- necesitará de toda la legitimidad para encauzar y dar credibilidad al país; ese esencial requisito faltará si las elecciones que lo unjan resultan controvertidas o, literalmente, robadas.
Hasta ahora, creí que una eventual renuncia, antes de octubre, de Sergio Massa a su candidatura presidencial resultaría contraproducente, ante un eventual vuelco de su electorado peronista al redil del ¿Frente para la Qué?, pero ya no estoy tan convencido; básicamente, porque la presencia dividida del PRO y del Frente Renovador podría llevar a que ninguno llegara al 30%, y eso habilitaría a Lancha a triunfar -siempre fraude mediante- con sólo el 40%, en este curioso sistema de ballotage que los argentinos tenemos para las presidenciales. En la Provincia de Buenos Aires, donde gana quien simplemente obtiene más votos, la situación es distinta, porque allí están en condiciones de alzarse con el triunfo tanto María Eugenia Vidal (la candidata más votadas en las PASO) cuanto Felipe Solá, quien podría reunir los votos peronistas de Julián Domínguez y de barones hartos del kirchnerismo, que los lleva a la derrota.
De todas maneras, resulta esencial reiterar que el futuro se presenta muy difícil, tanto por la horrible situación interna como por las conmociones que, día a día, se producen en el escenario internacional, por las dificultades que afrontan Brasil (¡un espejo que nos avergüenza!) y China -nuestros principales clientes- y, sobre todo, por la devaluación masiva de las monedas de todos nuestros competidores y vecinos. Así, las drásticas correcciones que resultará inevitable realizar sobre el rumbo económico, en especial sobre el mega-gasto público que el kirchnerismo impuso, requerirá de fuertes consensos parlamentarios y sociales, que sólo podrán generarse a partir de la interacción generosa entre los distintos actores políticos, y allí se abre una puerta amplia, por ejemplo, para compartir espacios en el gabinete y en el Congreso, es decir, para constituir una amplia base aliada.
Cambiando totalmente de tema, y dado que también en este asunto la letra con sangre entra, algo acerca de la crisis de la inmigración ilegal de los miles de africanos que conmovedoramente luchan por una vida simplemente viable y están dispuestos a perderla en el intento, porque el infierno que dejan atrás es aún peor. Con toda humildad y desde este remoto lugar, me permito formular una sugerencia a la Comunidad Europea entera: ¿por qué no reparar algunos de los grandes errores de la época colonial y crear un Plan Marshall para África, que genere educación y riqueza para permitir a sus poblaciones permanecer en sus países de cuna?
Como todos sabemos, el original de ese plan hizo que Europa, después de la pavorosa destrucción que provocó la II Guerra Mundial, se recuperara con fuerza en pocos años. Muchos historiadores adjudican las razones que llevaron a los Estados Unidos a destinar tan ingentes fondos a esa reconstrucción al egoísta propósito de regenerar mercados para sus productos; aunque así fuera, los muchos millones de seres humanos que habitan en el continente negro y los enormes recursos de los que disponen los países sub-saharianos debiera servir, ahora también, como similar aliciente y, en especial, evitaría esa justificada invasión al continente europeo, tan rico y tan cercano.
El también dramático caso de Oriente Medio es diferente, porque quienes emigran huyen de la guerra y del demente Ejército Islámico. Un elemental instinto de auto-preservación debería obligar a reflexionar a los países centrales, creadores de ese caos por su avidez del mar de petróleo involucrado, e imponerles poner fin al mismo, ya que los inmigrantes árabes no se integran a las comunidades que los acogen y, por su infinitamente mayor tasa de crecimiento demográfico, terminarán por islamizar a Europa entera.
Los chinos tienen una curiosa maldición: "¡Ojalá vivas tiempos interesantes!"; no hay duda que nos está siendo destinada.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Alberto Zanelli, nuevo Comandante en Jefe |
El próximo 15 de setiembre, al cumplir los 5 años en actividad encabezando la FAU, el Gral. del Aire Washington Martínez será relevado por el Brigadier General (Aviador) Alberto Miguel Zanelli, hasta ahora Jefe del Comando Aéreo Logístico.
Nacido en 1959 , Zanelli egresó en 1978 de la Escuela Militar de Aeronáutica.
En diciembre de 1984, integra las tripulaciones de los aviones Fairchild FH –227D (inclusive el legendario FAU 572) que abren la ruta a la Antártida, lo que posibilita la apertura de la Base Científica Antártica “General José Artigas”, (Campaña Antarkos I). A partir de esa fecha continúa participando en forma periódica de las campañas antárticas sucesivas en diferentes tipos de aeronaves.
En 1991, es designado para prestar servicios en el Comando Aéreo de Operaciones como Ayudante del Comandante y Secretario de la Comisión de Incorporación de Aeronaves C-130 B Hércules , que adquirió dos aparatos hasta el presente operativos y un tercero como fuente de repuestos.
En 1992, , formó parte del primer traslado de una de esas aeronaves, el FAU 592, desde los Estados Unidos de América, Colorado Springs, al Uruguay, con tripulación totalmente uruguaya.
En 1994, integra la tripulación de un C-130 B Hércules en apoyo al pueblo de Rwanda, y al Batallón Uruguay II, en Maputo e Inhambane, República de Mozambique, África Oriental, primera misión de una aeronave militar uruguaya al continente africano.
En el año 1996, es designado para participar en la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en la República de Angola, África, como Oficial de Estado Mayor en la División Control de Movimientos, Operaciones Aéreas de la Misión hasta marzo de 1997.
En marzo del 2005, asumió la subdirección de la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo y en 2006 la dirección.
En marzo del 2009, pasa a ocupar el cargo de Jefe del Estado Mayor Personal del Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea Uruguaya.
Posteriormente es designado para prestar servicios en el Estado Mayor de la Defensa (entonces ,de reciente creación), el 20 de octubre de 2010, como Sub Jefe.
En febrero de 2011 asciende a la jerarquía de Brigadier General, siendo designado como Jefe del Estado Mayor General de la Fuerza Aérea, hasta el 2 de abril de 2014, cuando fuera impuesto como Comandante del Comando Aéreo Logístico, cargo que actualmente ocupaba.
Como aviador militar, ha acumulado hasta la fecha más de 4.000 horas de vuelo ostentando las Alas Piloto Comandante y las alas de Piloto Militar de la Fuerza Aérea Argentina. Es instructor de aviones de Transporte y ha volado en África al servicio de la ONU.
Paralelamente, ha desarrollado un profuso desempeño de dos décadas, como docente en las diferentes unidades donde prestó servicios, en la Escuela Técnica de Aeronáutica y en la Escuela de Comando y Estado Mayor Aéreo en las asignaturas de Perfomance de Aeronaves de Transporte, Inglés Técnico Aeronáutico, Doctrina de Empleo del Poder Aerospacial, especializándose en esta última, siendo integrante del Grupo de Estudios de Estrategia “ICARO”.
Integra el grupo de Instructores del Factor Militar del Colegio de Altos Estudios Nacionales (C.A.L.E.N.) específicamente en el Poder Aerospacial.
Ostenta el distintivo de las Campañas Antárticas, otorgado por el Instituto Antártico Uruguayo desde el año 1989.
Recibió en el año 1996 la condecoración “Al Servicio de la Paz” de las Naciones Unidas, por su participación en la Misión UNAVEM III, en la República de Angola.
En el año 2012 le fue conferida la “Medalla de Honor al Mérito de la I Brigada Aérea” de la Fuerza Aérea Paraguaya, habiendo participado, como representante de la FAU, en varias reuniones binacionales entre ambas organizaciones de notoria cooperación mutua. En 2014 negoció en Portugal, con autoridades de la Fuerza aérea y el Ministerio de Defensa de ese país, la compra ,en ventajosas condiciones, de dos C-212/300 MP, los cuales arribarán en algunos días más a Uruguay.
Ha publicado internamente en la Fuerza Aérea, varios estudios relacionados con la Doctrina entre los cuales se destaca “Aportes para la actualización de la Doctrina de Empleo de la Fuerza Aérea Uruguaya”.
Es coautor del concepto del Uruguay Vertical, y sus documentos de respaldo, utilizados en el Grupo de Seguridad Regional y en el Debate Nacional de las Leyes de Defensa y Orgánicas de las Fuerzas Armadas del año 2006.
Desde marzo del año 2006 hasta la fecha, participa en el grupo de análisis de Seguridad Regional, patrocinado por la Fundación Friedrich Ebert Stiftung Uruguay.
Es seminarista de la Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, Instituto de Ciencias Políticas, del área “Fuerzas Armadas y Sociedad”. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Ignorancia de la gente, mentiras de la izquierda |
Muchos uruguayos que no sufren de amnesia y tampoco han sido seducidos por los cantos de sirena de la izquierda, no comprenden cómo un personaje como José Mujica es tan aclamado en el exterior.
A pesar de todos los delitos que cometió y por los cuales cumplió sólo una parte de la condena, quienes no lo vivieron, no conocen la verdad. Alguien en su momento dijo: una mentira repetida muchas veces, a la larga se la considera una verdad. Eso hay que reconocerle a la izquierda, saben mentir muy bien y quienes están en el exterior o nacieron en nuestro país a posteriori, confían en lo que les dicen.
Tengo muchos amigos europeos que lo idolatran, sin embargo cuando uno les cuenta lo que él y sus secuaces hicieron en Uruguay, les cambia la cara. Eso demuestra la ignorancia de la gente.
No sólo me refiero a ciudadanos comunes y corrientes, sino incluso personalidades de renombre. El ejemplo que siempre recuerdo fue cuando el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, lo catologó a Mujica como un defensor de la democracia. En realidad fue un enemigo de la democracia, pues intentó derrocar, mediante la fuerza, a un gobierno elegido por voto popular. Durante años inventaron la mentira, que fueron presos, por pelear contra la dictadura.
También Mujica es aclamado por su austeridad, sin embargo si observamos su declaración patrimonial a fines de su mandato, éste creció un 92% en el período 2012/2015, a pesar de todo el dinero que donó para distintas causas. No cualquiera tiene un patrimonio de $8.077.063.- Que sea austero no significa que sea pobre. La austeridad que aplica en sí mismo, la debería haber aplicado en su gobierno. Por suerte su modelo de austeridad no fue el camino que siguió el ser humano en la tierra, sino seguiríamos viviendo en cuevas y cazando animales con una honda.
A su vez otros alaban su gobierno, sin darse cuenta lo nefasto que resultó para el Uruguay y sino pregúntenle “off the record” a Tabaré Vázquez, que en el actual gobierno, está haciendo malabares para tapar los agujeros que dejó abiertos. Derroche de dinero sin control en el Fondes; déficit fiscal mayor al que dejó Jorge Batlle a pesar de la crisis del 2002; empresas púbicas monopólicas con déficits multimillonarios; vía libre a los sindicatos para actuar sin límites; etc.
Para conocer la verdad, hay que informarse y no tragarse la pastilla que elabora la izquierda uruguaya. Si confían tanto en el Pepe, pídanle que pase la receta, para recuperar los miles de puestos de trabajo que se han perdido, gracias a su pésima gestión.
Carlos Asecas |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Mujica: así lo ven desde la Gran Manzana |
New York City, Septiembre 1ª, 2015.De
Estimada Directora Maria Garzón,
He tenido el placer de conocer a su Sr. Padre y haber escrito en el pasado muchas notas para vuestra publicación.
Por diferentes motivos, desde hace un tiempo, me limito a leer cada semana la publicación “Enfoques” sin hacer comentarios.
Pero ésta vez, no puedo pasar por alto la opinión de Fernando Garzón González, (ignoro el parentesco con su familia), publicada hoy.
La ignorancia de esta persona me obligó a comentar sus opiniones desequilibradas, producto de un fanatismo ignorante que abunda en nuestra (por ahora) República.
Comparar al Gobierno de Costa Rica con el de Mujica, es simplemente una aberración que no tiene sentido.
Mientras nos debemos quitar el sombrero cuando mencionamos a la República de Costa Rica, las estupideces de Mujica, han llevado al Uruguay al borde de la quiebra, del hazmereír y de la humillación de tener un viajero Presidente mal hablado, de aspecto sucio, pavoneando sus pies llenos de hongos por el Mundo y tratando de comunicarse a través de traductores que tuvieron que inventar palabras para no quedar en blanco con sus desastrosas frases incomprensibles.
Estoy seguro que Obama no entendió una frase de lo que habló balbuceando y haciendo gestos incomprensibles.
Los maquillajes de los números hechos por el equipo de Astori, no pueden ocultar la realidad del endeudamiento que ocasionó el “viejo zátrapa” quien gastó lo que había y lo que pidió prestado sin compasión y sin reparar en la mitad de la población que no lo votó ni a él ni a Vázquez, quien en éstos momentos debe añorar el estado en que recibió al País de las manos del Dr. Jorge Batlle, con dinero en efectivo, la más baja cifra de funcionarios publicos (234,270) en aquella época contra casi 800,000 de hoy (incluyendo tercerización operada por la izquierda, antes criticada cuando la intentaron los PPTT).
El Papa Francisco es indudablemente un hombre super educado y si se expresó de esa forma acerca del “viejo maldito” es porque es una persona diplomática y Mujica era un Presidente de un País en el momento, pero conociendo algo del Papa, puedo asegurar que entre líneas vió que la condición de Sabio que le asignó al tupamaro, sin duda fué porque de un modo, Mujica es un “sabio del mal”, algo que su Excelencia no pudo acotar por diplomacia.
Porque lo que el desgraciado Tupamaro ha hecho con nuestro País no tiene nombre y por ello se ha ganado el infierno en el resto de sus vidas inmundas.
Algo que el Papa no pudo agregar, pero que yo si lo hago con todo placer y conocimiento de causa.
Pero volviendo a “éste Garzón”, debo recomendarle que deje por un momento (el Norte) y se de una vuelta por el Sur, para constatar el estado calamitoso de la economía uruguaya, donde ya no quedan fábricas y sólo se producen “commodities” cuyos productores son de mayoría extranjeros terratenientes (antes muy criticados por la izquierda, pero ahora sus aliados de hierro), donde los cierres de empresas han dejado a unos 40,000 trabajadores en la calle (con sus familias hacen un total de 120,000 personas, donde la deseducación es la moneda usual y donde los únicos que “viven bien” son los líderes del Frente Amplio y los Sindicalistas (el gobierno paralelo que Vázquez heredó de Mujica),
Y paro aquí porque se que hay un límite para escribir en un Semanario y probablemente lo sobrepasé por lo cual pido disculpas.
Atentamente,
Jorge Barreiro Pelegrin |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|