Edición Nro. 2176 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 14 de agosto de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_VACILANTES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_OPINIÓN PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Amaszonas Uruguay
Se sostiene con firmeza la conexión con San Pablo

Amaszonas Uruguay ratificó que sin inconvenientes mantiene la conexión aérea del Uruguay con San Pablo (Brasil) todos los sábados del mes de agosto, partiendo del Aeropuerto de Carrasco a las 12:20, y regresando del Aeropuerto de Guarulhos a las 19 con arribo sobre las 21 y 30.
En tanto, aguarda la reapertura de fronteras para retomar sus rutas a Aeroparque, y Asunción con conexiones a Santa Cruz y La Paz (Bolivia). La aerolínea ya ingresó a pintado la segunda aeronave Embraer 190 e implementa vuelos chárteres de repatriación a Santiago de Chile. El próximo vuelo a la capital chilena tendrá lugar el 20 de agosto.

Vuelos de repatriación y operaciones de carga
"Hemos implementado vuelos de repatriación chárter a Santiago. Ya hemos ejecutado el primer vuelo el 3 de agosto y tenemos planificado para el 20 otro vuelo, y probablemente tengamos otro vuelo más a Santiago en el marco de nuestra fuerte apuesta a seguir dándole conectividad al Uruguay. También tenemos previsto para este mes iniciar las operaciones internacionales de carga", hizo saber a Enfoques  el gerente general de Amaszonas Uruguay Dr. Sergio León.

Vuelos con medidas responsables de seguridad sanitaria
Quienes viajen tendrán a disposición la información que indica que en el aeropuerto y en el avión es obligatorio el uso de tapabocas y guantes. En pre embarque se medirá la temperatura a todos los pasajeros antes de ingresar al avión, y se exigirá la distancia social de un metro y medio al realizar el embarque.
Cabe destacar que el avión de Amaszonas Uruguay es un Embraer 190, la aeronave más moderna del mercado que cuenta con filtros HEPA que eliminan el 99.99% de virus y bacterias, destacando que en cabina el oxígeno se renueva completamente cada 3 minutos.
La aerolínea y el Grupo Amaszonas realizan la fumigación de todas sus aeronaves antes, durante y a la finalización de cada vuelo, con desinfección profunda, cabinas y asientos al final del día en aplicación de estándares internacionales.
Para el contacto directo, la empresa dispuso el constante uso de alcohol en gel para pasajeros y tripulación. El personal a bordo que tiene contacto con pasajeros utiliza barbijos N95 3M y guantes de nitrilo durante cada operación.
El servicio de catering sigue suspendido para evitar contacto.
Desde la empresa se solicita que los pasajeros realicen su check in online y obtengan el pase a bordo en la página web;, en los kioscos de autoservicio en los aeropuertos, o en su oficina comercial.

Aerolíneas Argentinas marcó la cancha ¿Reinicio de vuelos el 1 de septiembre?

El reinicio de los vuelos regulares está pautado para el 1 de septiembre. Algunas aerolíneas han quedado en el camino o sin retomar ciertas rutas, otras fueron corriendo la fecha de reinicio para octubre e inicios de 2021 por la incertidumbre del sector.
En Buenos Aires, los vuelos se reiniciarían desde el Aeropuerto Internacional Ministro Pistarini (Ezeiza) por obras del Aeropuerto Metropolitano Jorge Newbery (Aeroparque) que obligará estar cerrado hasta el 1 de diciembre de 2020, fecha que retoman los vuelos a este último aeropuerto. Hasta el momento las operaciones desde el Aeropuerto Internacional del Palomar se mantienen, siempre y cuando las autoridades aeronáuticas no decidan en contrario.
El cronograma de reinicio tendrá validez siempre y cuando las autoridades respeten la fecha establecida en abril.
El sistema de reserva se mantiene sin cambios para los destinos nacionales, aunque según declaraciones del director comercial, Fabián Lombardo, se ofrecerán menos vuelos que lo habitual. La programación internacional presentó varios cambios con diversas fechas de reinicio. Uruguay mantiene un reinicio normal y Brasil solamente reiniciaría a destinos principales en primera instancia.

Tres cuartas de narices
Aerolíneas que no vuelven y
las que postergan su regreso

En medio de la crisis generada por el coronavirus y la falta de definiciones sobre la reactivación de los vuelos en la Argentina, algunas compañías reformulan sus operaciones.
El fuerte impacto de la crisis económica en el turismo a nivel mundial lleva a recalcular constantemente las pérdidas y la recuperación de cada uno de los rubros involucrados. En el caso de la industria aérea, las últimas estadísticas de la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) indican que los viajes en avión se están recuperando más lentamente de lo esperado, y que recién en 2024 se podrá volver a los niveles previos a la pandemia.
En una Argentina en la que no hay vuelos regulares de cabotaje ni internacionales, la incertidumbre crece. Especialmente en los últimos días en los que, si bien aún no hay una normativa oficial, se ha señalado que es posible que los vuelos sigan restringidos luego del 1 de septiembre.
“La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) aún no autorizó el reinicio de vuelos. En abril dieron la fecha del 1 de septiePrecisamente ayer, el ministro de Transporte Mario Meoni estimó que podría ser en unos 60 días más”, señaló Pablo García Rodríguez, especialista en aviación aerocomercial y editor de AviacionNews. “En definitiva, lo van a terminar cancelando y se podrá volar en otra fecha”.
Además del cierre de Latam Argentina anunciado a mediados de junio, otras aerolíneas comenzaron a recalcular sus operaciones en el país.
La primera en hacerlo fue Air New Zealand: muy anticipadamente, en abril, anunció su salida de Argentina. La semana pasada, Emirates –con base en Dubái- “suspendió” su regreso al país. Esto significa que por ahora no vuelve y regresará cuando “sea comercial y operativamente factible”.
“Oficialmente no hay ningún otro anuncio de salida de Argentina”, señala García Rodríguez. Aunque sí marca las idas y vueltas que se dan ante la falta de certezas. Por ejemplo, Alitalia programó y anunció dos vuelos semanales en la ruta Roma - Buenos Aires para septiembre. Sin embargo, acaba de anunciar que suspende preventivamente esos vuelos a Ezeiza a la espera de una disposición por parte de ANAC en cuanto a la fecha de reinicio de los vuelos regulares internacionales desde y hacia Argentina.
“Con programaciones reducidas, está claro que regresarán Azul, Gol (confirmado desde octubre)”, señala el especialista y agrega que Aeroméxico, Air Canada vía Chile, Iberia, Air Europa, Level (la low cost anunció vuelos especiales que luego canceló), Air France y KLM programaron servicios para septiembre. Tres cuartas de narices.
British tenía programados cuatro vuelos semanales desde septiembre y Lufthansa desde octubre. American Airlines ya canceló sus vuelos entre Ezeiza y Los Angeles, por lo que el regreso será solo desde Miami, Dallas y Nueva York, mientras que Delta había planteado 3 servicios semanales para septiembre, volviendo a diario en octubre y United habló de octubre con vuelos diarios.
Turkish mantiene sus vuelos entre Estambul y San Pablo (Brasil), pero la extensión a Buenos Aires no tiene aún fecha de regreso oficial, mientras que Qatar y Ethiopian no pautaron la vuelta aunque mantienen sus operaciones -reducidas- en Brasil.
Otra incógnita es la de los vuelos entre Londres y Ezeiza de Norwegian Air Shuttle: no están programados pero tampoco hubo anuncio oficial acerca de su salida del mercado.
“Todas las aerolíneas locales vendieron para septiembre, por lo que sus vuelos ya están en los sistemas, lo mismo que las aerolíneas extranjeras que desde hace un tiempo vienen promocionando sus precisa García Rodríguez.

Latam: protestas masivas en defensa de puestos de trabajo

Los trabajadores de Latam Argentina se han auto convocaron en Aeroparque para marchar al consulado de Chile en el país y finalmente al Obelisco con el objetivo de visualizar su reclamo y la defensa de sus puestos de trabajo.
Adrián Troncoso, dirigente de la Unión Sindical de Trabajadores Aeronáuticos de la República Argentina, detalló que hay más de 2 mil familias “que están en la calle, 1.700 son de Latam Argentina y el resto de Latam Airlines”. A su vez, explicó: “Ante esta incertidumbre que generan los empresarios, el Gobierno no puede hacer nada hasta que ellos decidan qué van a hacer”.
Cabe recordar que en medio de la crisis que provocó a nivel mundial la pandemia del Coronavirus, Latam anunció el cese de operaciones en Argentina.
Los empleados de la aerolínea chilena afirmaron en la movilización: “Están vaciando las oficinas en Aeroparque y en Ezeiza, pero en los papeles siguen con los permisos para operar en el país”. Por lo tanto, todavía son parte de la compañía que podría operar nuevamente: “No solo vienen por nosotros, sino que van también por un gran achicamiento en el resto de la compañía”, concluyeron.

Latam aumenta vuelos a varias ciudades de Chile y Sudamérica

Como parte de los esfuerzos para recomponer gradualmente la red, pese a las restricciones unilaterales impuestas por los Gobiernos, Latam informa un incremento de operaciones a varios destinos en Sudamérica, Norteamérica y Europa. Si bien la reanudación es significativa en comparación con los meses anteriores, el escenario sigue imponiendo una alta incertidumbre ante la mantención de las restricciones de viaje y las cuarentenas que condicionan la recuperación de la demanda.
Reinicia vuelos en Chile a las ciudades de Copiapó, La Serena y Temuco, además de aumentar frecuencias a Antofagasta, Calama, Iquique, Puerto Montt y Punta Arenas.
La mantención de restricciones de viaje en Chile limita cualquier posibilidad de aumentar las operaciones a corto plazo, mientras que a mediano y largo plazo, urge mayores certezas especialmente en lo que respecta al levantamiento de medidas de desconfinamiento, cierre de fronteras y cuarentenas. En Chile, sólo se puede viajar acreditando motivos laborales, asistencia a funerales y motivos de salud.
En lo que respecta a vuelos internacionales desde Chile, Latam anuncia que sumará un vuelo sin escalas Santiago – Madrid que complementa sus vuelos a Miami y Sao Paulo (GRU). La operación a la ciudad brasilera está orientada a alimentar el hub y proveer conexiones para los vuelos domésticos en Brasil y hacia Frankfurt, Lisboa, Londres (LHR) y Madrid, limitados sólo a ciudadanos habilitados para el ingreso a la Unión Europea, conexiones internacionales fuera del territorio europeo y el Reino Unido.
Para lo que queda de agosto, la operación de LATAM considera a 42 destinos en Brasil desde los centros de conexiones de Sao Paulo (GRU) y Brasilia, además de los vuelos internacionales a Miami y las ciudades europeas mencionadas.

Condiciones que impondrá el gobierno para rescatar Air Europa
  • La aerolínea deberá presentar un plan de viabilidad y no podrá llevar políticas comerciales “agresivas”.

En las últimas semanas Gobierno y Globalia han acelerado las negociaciones para rescatar a Air Europa y, de paso, dar un empujón a la compra de la aerolínea por parte de Iberia. La ayuda vendrá del Fondo de Apoyo a la Solvencia de Empresas Estratégicas gestionado a través de la SEPI y dotado inicialmente con 10.000 millones. Pero estos fondos llevan aparejados una serie de condiciones. ¿Cuáles son esos requisitos?
Para empezar, Air Europa deberá presentar un plan de viabilidad que garantice la devolución de las ayudas y justificar que el cese de la actividad tendría un gran impacto en la economía del país y en el número de empleados de la compañía. Aquí, al menos, la parte de ser considerada “estratégica” ya la tiene conseguida por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (antiguo Ministerio de Fomento)
El mecanismo de apoyo a estas empresas se articula bien mediante la concesión de préstamos participativos, de deuda convertible o de participaciones sociales. Cualquiera de las tres opciones está sobre la mesa.
El importe mínimo será de 25 millones por beneficiario, salvo casos justificados, mientras que en lo relativo al importe máximo, se fijará el que sea imprescindible, siempre y cuando no supere el patrimonio neto de la compañía a 31 de diciembre 2019. De momento, desde el Ministerio de Transportes no desvelan el importe por el que se cerrará su rescate de Air Europa.
En el apartado de las restricciones no podrán llevar a cabo una política comercial agresiva ni asumir excesivos riesgos, al igual que tampoco podrán distribuir dividendos, ni los miembros del consejo de administración podrán cobrar primas o retribución variable.
También deberá acreditar que su domicilio social está en España, que no estuviese en crisis a 31 de diciembre de 2019, ni que haya sido condenada por delitos de malversación. Tres requisitos que, en principio, cumple la aerolínea de Globalia.

Rescate y compra
Cabe recordar que el rescate de Air Europa ahora está en manos de Hacienda. Una vez confirmado que Air Europa es una compañía "estratégica" -condición necesaria para acceder al mecanismo de ayuda de la SEPI- ahora es el Ministerio de Hacienda quien “debe valorar” la situación económica de la compañía -muy dañada por la crisis de la pandemia- y “tomar una decisión”.
En este sentido, la compra de Air Europa por parte de Iberia depende de las ayudas públicas que reciba la aerolínea de Globalia. De ahí que en los últimos días Iberia haya puesto como condición para cerrar la compra que Air Europa acceda al rescate y sus cuentas queden saneadas. Como es lógico, Iberia no quiere encontrarse una aerolínea ahogada en deudas.
La operación, pues, sigue en pie. A pesar del impacto sin precedentes que la pandemia está teniendo en la industria de las aerolíneas, el Consejo de Administración de IAG sigue convencido de que la adquisición de Air Europa tendrá considerables beneficios estratégicos y financieros tanto para el grupo como para sus accionistas.
La operación de compra de Air Europa se anunció el 4 de noviembre de 2019. Sin embargo, el precio inicial que desembolsará Iberia por la aerolínea de Globalia (1.000 millones de euros) se revisará tras el duro impacto que las aerolíneas han sufrido por la Covid. Se desconoce la cuantía que ahora estaría dispuesta a pagar Iberia.
Se espera que sean las autoridades europeas quienes den el visto bueno en la segunda mitad de este año a la operación. No obstante, existe una posibilidad de que la operación no se lleve adelante. En ese caso, como penalización IAG deberá pagar 40 millones de euros a la familia Hidalgo.

Gremios de Flybondi y JetSmart exigen plan para la reanudación de los vuelos en la Argentina

Ante la falta de respuesta oficial respecto a la reanudación de los vuelos regulares en Argentina, los sindicatos que agrupan a los trabajadores de Flybondi y JetSMART emitieron un comunicado a través del cual criticaron la «actitud pasiva» del ministro de Transporte, Mario Meoni, exigiéndole acciones como la definición de un «plan consensuado para el reinicio de la actividad aeronáutica»; su rechazo al cierre del aeropuerto de El Palomar, y la «preservación de los 10.000 puestos de trabajo directos e indirectos».
«Los trabajadores de Flybondi y JetSmart deploramos los recientes dichos del Ministro de Transporte, reflejando una actitud pasiva a la espera de directivas de su par de la cartera de Salud, y desentendiéndose de cualquier precisión acerca del reinicio de la actividad aeronáutica. Peor aún, deslizó que ni siquiera habría vuelos de cabotaje durante los próximos seis meses», expresaron los gremios, en referencia a la conferencia de la cual participó Meoni este lunes.
«Como Ministro de Transporte, el Sr. Meoni debiera estar ocupándose activamente de una situación que afecta a miles de trabajadores aeronáuticos y sus familias, quienes ven amenazada su fuente de trabajo y se encuentran sumidos en la angustia de la incertidumbre», prosiguieron. También enfatizaron la necesidad de certezas y planificación, sin las cuales la actividad se vuelve insostenible.
«Entendemos que la evolución de la pandemia es determinante para el regreso de la actividad. Pero vemos con tristeza que el Sr. Ministro hace muy poco para planificar ese regreso de manera ordenada, poniendo así en peligro la fuente de sustento de muchos compatriotas», agregaron los gremios.
«Ante la gravedad de la situación y la inacción del Ministerio de Transporte, los trabajadores de las líneas de bajo costo Flybondi y JetSmart nos declaramos en estado de alerta y asamblea permanente, exigiendo a las autoridades que cumplan con las responsabilidades asumidas», concluyeron.

Protesta en El Palomar
Bajo el lema «las low cost queremos hacer despegar la economía del país», se ha convocado a una manifestación el jueves 20 de agosto a las 11:00 frente a la terminal de pasajeros del aeropuerto de El Palomar para protestar contra el cierre de sus instalaciones a la actividad aerocomercial.

Sol del Paraguay operará vuelos especiales a Carrasco y Ezeiza

Sol del Paraguay anunció que operará dos nuevos vuelos especiales que unirán a Buenos Aires y Montevideo con Asunción, con el objetivo de repatriar ciudadanos que se encuentran varados como consecuencia de la pandemia y las restricciones al movimiento de personas.
El 22 de agosto Sol partirá a las 5:00 desde Asunción, arribando al aeropuerto de Carrasco alrededor de las 8:00, para despegar de regreso a la capital paraguaya a las 9:00.
Por otro lado, el vuelo hacia Buenos Aires partirá el 28 de agosto a las 5:00, arribando al aeropuerto de San Fernando cerca de las 8:00, con regreso programado hacia Asunción a las 10:00. Los pasajes tienen un costo de USD 700 o PYG 4.830.000.
La comercialización de los pasajes está abierta para aquellos ciudadanos o residentes. En caso de no ser ciudadano deberán solicitar el permiso de ingreso al consulado del país a ingresar.
Por otro lado, quienes arriben al Paraguay deberán quedarse en un hotel habilitado especialmente por 14 días; quienes ingresen a la Argentina deberán realizar cuarentena en su domicilio y rellenar documentos que se entregan a cada pasajero; mientras quienes arriben al Uruguay deben realizarse un hisopado dentro de las últimas 72 hs previas al vuelo, con resultado negativo para COVID-19.
Sol del Paraguay opera con una aeronave Cessna 208B Grand Caravan con capacidad para 12 personas. Su red de destinos regulares desde Asunción abarca a Ciudad del Este, Encarnación y Pedro Juan Caballero. Desde la compañía destacaron que las aeronaves son desinfectadas completamente antes y después de cada vuelo.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 











 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.