Edición Nro. 2131 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 13 de septiembre de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones TURBINAS_POLÍTICAS_DE_ACTUALIDAD A_PROPÓSITO... AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS f
Restricciones en El Palomar "complica todos los planes"
  • La decisión de restringir las operaciones entre las 22 y las 7 del día siguiente “nos quita previsibilidad y complica todos los planes” en el país, dijo el gerente general de Jetsmart Argentina

El gerente general en Argentina de la línea aérea low cost JetSmart, Gonzalo Pérez Corral, advirtió hoy que, de concretarse la restricción horaria que la justicia impuso a las operaciones en el aeropuerto de El Palomar, la aerolínea verá seriamente afectadas sus operaciones, ya que, en principio, deberá reprogramar el 100% de sus vuelos y cancelar alrededor del 15% de sus frecuencias, que afectarían sobre todo la conexión entre destinos del interior del país.
Una jueza federal amplió el mes pasado la restricción para las operaciones nocturnas en el aeropuerto de El Palomar entre las 22 y las 7 del día siguiente, haciendo lugar a la medida cautelar presentada por un abogado que dice representar a vecinos de Morón y Hurlingham.
Pérez Corral destacó que la empresa acaba de anunciar planes para duplicar la flota en la Argentina (de aviones nuevos, recién salidos de fábrica), pero este fallo "nos quita previsibilidad y complica todos los planes con los cuales se produjo el desembarco" en el país. Y destacó que la aerolínea comienza a volar entre las 5 y las 6 de la mañana, y hay vuelos que aterrizan a las 12 de la noche.
"Nuestro modelo implica operar los aviones al máximo. Ahora estamos volando 12 o hasta 13 horas por día por avión, y con esta restricción serían como máximo 10 horas (horas de vuelo, a las que se le suman las horas en tierra). Aeroparque está saturado y Ezeiza es inviable para una low cost, por costos y distancia. Por eso, de mantenerse esta restricción, el modelo de negocio se vuelve inviable", destacó.
Como primera medida, señaló, si se mantiene el fallo, la empresa va a tener que cancelar rutas, sobre todo entre provincias. "Tendremos que dar de baja tramos como Neuquén-Mendoza, Tucumán-Mendoza o un vuelo que era muy pedido como Rosario-Neuquén, que conecta Vaca Muerta con la fuerte industria metalúrgica de Rosario", añadió el ejecutivo.
Y también la conexión Neuquén-Salta, con vuelos que van al 100% de ocupación, ya que Vaca Muerta emplea a muchos trabajadores del norte argentino: desde su lanzamiento, en mayo, esta ruta transportó a más de 12.000 pasajeros, con solo dos frecuencias semanales. Los vuelos entre destinos del interior "tienen todos una alta ocupación, son rutas federales que nadie volaba", indicó Pérez Corral
¿Peligra la presencia de la empresa -de capitales internacionales- en el país? "Yo todavía no diría eso, pero este fallo quita reglas claras y previsibilidad e inutiliza activos, y si la casa matriz encuentra otro lugar atractivo y sin estas restricciones, podría tomar esa decisión", señaló.
En su fallo la magistrada, que ya había emitido una resolución similar pero con restricción entre las 23 y las 6 del día siguiente, volvió a destacar el "derecho al descanso" y la "protección del ambiente sano" para los vecinos del aeropuerto de El Palomar, y fijó el nuevo el horario de cese de actividades de la terminal aérea, que debe entrar en vigencia el 24 de este mes. Esta medida fue apelada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y está ahora a cargo de la Sala I de la Cámara de San Martín.
"Esta resolución sentaría un precedente muy preocupante, porque con el mismo argumento mañana un vecino de Vicente López o de Ezeiza puede presentar una cautelar diciendo que le molestan los aviones y restringir las operaciones".
Y señaló que también es preocupante que se tome una decisión así por la presentación de un abogado que dice representar a vecinos, que no se sabe cuántos son. "Pero también hay muchos vecinos a favor de la continuidad de El Palomar, porque genera trabajo, porque ha mejorado el barrio -seguridad, iluminación- y porque tienen un aeropuerto cerca. De hecho, hay un petitorio en Change.org oponiéndose a las restricciones que ya juntó miles de firmas y expresa la necesidad de que El Palomar siga operando por todas las fuentes de trabajo que ha generado", concluyó el directivo.

Rosario redujo un 38% la tasa de uso para vuelos regionales

Con el objetivo de estimular el alicaído tráfico internacional, la administración del Aeropuerto Internacional de Rosario implementó desde el 1 de agosto una reducción del 38,7% en la Tasa de Uso de Aeroestación (TUA), lo que significa bajarla de USD 49 a USD 30 en todos aquellos vuelos regionales a una distancia de entre 300 y 1.000 kilómetros aire. Esta reducción tendrá vigencia de un año, prorrogable por otro período en caso de que el Directorio lo acepte. La TUA es uno de los componentes extra al valor del pasaje que las aerolíneas cobran al pasajero (junto con la de seguridad, de USD 4,42 en vuelos regionales; y migraciones/aduana, de USD 6,00).
En enero el gobierno había tomado una medida similar, aunque de menor impacto individual a los pasajeros, al reducir la tasa de seguridad para vuelos regionales de hasta 1.000 km, llevándola de USD 10 a $4,42.
Las compañías vienen reclamando desde hace varios años una reducción en esos valores, principalmente en lo que hace a vuelos regionales, dado que en muchas ocasiones los impuestos terminan siendo iguales o mayores al precio del pasaje (en especial en las low-cost), lo cual atenta contra la competitividad del medio aéreo.
En la práctica quedarían alcanzados por la reducción potenciales vuelos regionales que Rosario supo tener hacia Punta del Este, Porto Alegre y Santiago de Chile, pero también Asunción. Quedan excluidas ciudades actualmente servidas como Río de Janeiro, otras de temporada como Florianópolis, y potenciales como Curitiba o San Pablo.
Desde el aeropuerto destacaron que esta medida favorecerá el aumento de la demanda, como así también genera oportunidades para que lleguen nuevas compañías o que las actuales desarrollen nuevas rutas regionales. El mayor flujo de pasajeros a su vez beneficiará a las actividades comerciales que se desarrollan en la terminal.
«La reducción de la TUA internacional es solo un aspecto de las medidas que el AIR está aplicando para acompañar a las compañías dada la actual coyuntura económica, caracterizada por la reducción en el poder adquisitivo de los pasajeros y una caída en la rentabilidad en dólares de las aerolíneas», expresaron desde el aeropuerto, cuya explotación está a cargo de un ente autárquico de la provincia de Santa Fe.
Durante 2018 el aeropuerto de Rosario movilizó 850 mil pasajeros (+15,9%), de los cuales 500 mil fueron internacionales (+14%). Así como a nivel nacional, durante el segundo semestre del año pasado el tráfico internacional empezó a resentirse tras la primera ola devaluatoria de mayo, y en los primeros ocho meses de 2019 acumula una caída del 22%. Con el movimiento doméstico registrando un crecimiento de apenas 3%, la caída total durante 2019 llega al 12%.
Actualmente en Rosario operan Aerolíneas Argentinas (Buenos Aires/Aeroparque, Buenos Aires/Ezeiza, Puerto Iguazú, Salta, Mendoza y Bariloche), Flybondi (Puerto Iguazú y Salta), LATAM (Lima y Santiago de Chile-esta última hasta fin de mes), Copa Airlines (Panamá), Gol (Río de Janeiro) y Azul (Recife). A éstas se le sumará JetSMART a partir de octubre, con vuelos hacia Puerto Iguazú, Neuquén y Mendoza.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.