Edición Nro. 2131 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 13 de septiembre de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones TURBINAS_POLÍTICAS_DE_ACTUALIDAD A_PROPÓSITO... AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
TURBINAS POLÍTICAS DE ACTUALIDAD f
Cabildo Abierto propone menos diputados y senadores
A través de una reforma constitucional vamos a proponer la reducción en el número de diputados y senadores; el establecimiento en doce salarios mínimos que se pagan en el sector público el tope salarial del presidente de la república, y la transformación de las cárceles en centros efectivos de rehabilitación.
Tales las manifestaciones del candidato a diputado por el Departamento de Maldonado, “Partido Cabildo Abierto, Lista 1923 en las elecciones nacionales del 27 de octubre, Gaspar Barrabino. Coronel retirado del Arma de Caballería, entre otras especialidades es comando, paracaidista y buzo táctico, sin perjuicio de su pasaje por la Universidad de la República para cursar más de dos años de la carrera Relaciones Internacionales y diplomarse en Derechos Humanos en la Universidad Católica del Uruguay.
Mano derecha de Manini Ríos en el departamento fernandino, detalla que llegó la hora de reducir en un tercio la cantidad de diputados, (de 99 a 67 integrantes), al igual que en la cámara alta, de 30 a 20 senadores.
Se trata, dice, de volver eficiente y efectivo un parlamento acorde con el tamaño del país. Ambas cámaras, adelgazadas, deberán mejorar sustancialmente su ritmo productivo.

Cabildo Abierto gobernará con la Constitución
“A nivel nacional habrá que poner la casa en orden y disponer de auditorías que controlen, no solamente la gordura del estado, sino los posibles actos de corrupción que hoy constituyen moneda corriente en el sistema político uruguayo. Los antecedentes de presuntas irregularidades deberán dirigirse a la justicia competente”.
En otro orden, y con relación al derecho de huelga, Barrabino sostiene que Cabildo Abierto gobernará con la Constitución, es decir con los poderes establecidos en la Ley Fundamental. “Se impone reglamentar el derecho de huelga para democratizar las relaciones laborales, y por supuesto derogar el decreto que permite la ocupación de los lugares de trabajo. En definitiva se trata de amparar a quien trabaja y de proteger la propiedad privada”.

Presidio especial para narcotraficantes y delincuentes más peligrosos
En otro pasaje de la entrevista, el candidato de Cabildo Abierto en el departamento de Maldonado refiere a las cárceles. No vacila en atribuirle a las Fuerzas Armadas un papel fundamental en lo que refiere a la conducción y manejo de una presidio de alta seguridad para alojar a los narcotraficantes y delincuentes más peligrosos. En las cárceles comunes, un régimen disciplinario que pase por establecer el trabajo obligatorio para la totalidad de los reclusos, y que los establecimientos puedan convertirse en verdaderos centros de rehabilitación. “El combate frontal al narcotráfico debe ser eje del sistema”.
Concomitantemente, Cabildo Abierto entiende que debe darse respaldo legal, organización y preparación necesaria a la Policía, a efectos de que pueda cumplir su función en forma eficaz y eficiente, y no como ocurre hoy día, con comisarías atendidas por uno o dos efectivos que poco o nada conocen del vecindario y potenciales delincuentes en todos los departamentos de la república.

Nuevo Código de Proceso Penal
Barrabino agrega que debe implementarse un nuevo Código del Proceso Penal, y crear las fiscalías que resulten necesarias para una efectiva acción de la justicia.
“Un millón de ciudadanos en franca línea de pobreza, en donde centenares de miles son jubilados, merecen ser contemplados por el futuro gobierno, de modo similar al criterio que está vigente para las tarjetas de débito otorgadas por el MIDES. A tales efectos, Cabildo Abierto propone y está dispuesto a instrumentar una reducción del IVA para jubilados y pensionistas de menores ingresos. En el horizonte social, el objetivo apunta a la eliminación del Impuesto de Asistencia a la Seguridad Social, mamarracho jurídico que se burló del ciudadano al consagrar la impunidad con que se mete la mano en el bolsillo de la gente. Esos centenares de miles de pasivos cobran mensualmente unos pocos pesos flacos, vergonzosa pasividad que le impide al adulto mayor llegar en condiciones dignas a fin de mes”.

Educación: formar ciudadanos reponsables
En lo que atañe a la Educación en todos los niveles, Gaspar Barrabino acude a la biblia de veinte propuestas de Cabildo Abierto para implementar los cambios esenciales y fundamentales que precisa el Uruguay. No vacila cuando se refiere a la necesidad de impulsar una reforma educativa que responda a una Política de Estado que no debe dilatarse. “Formar ciudadanos responsables constituye un objetivo, tendiente a asegurar, además, la capacitación de las generaciones estudiantiles para salir aptas al mercado de trabajo que demanda estas primeras décadas del siglo XXI”. Para ello, añade, es hora de revisar y adecuar los programas y textos de estudio a nivel de la Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria y Universidad del Trabajo.

Atender llamado angustioso de comerciantes y productores
La generación de empleo apuesta al país productivo que reclama la reducción de los costos de producción y los incentivos fiscales a las pequeñas y medianas industrias. “Propone Cabildo Abierto atender el llamado angustioso de comerciantes y productores de todo el país, a la luz de la diaria deserción y cierre de establecimientos urbanos y rurales en toda la república.
Requerida su opinión en torno a la Ley de Inclusión Financiera, Barrabino sostuvo que no está de acuerdo con la bancarización obligatoria porque vulnera el derecho de libertad consagrado en la Constitución. En los hechos, expresa, deja en manos de los bancos la plata de la gente.
Con respecto a los “corralitos mutuales” Cabildo propone lisa y llanamente eliminarlos, garantizando a los usuarios la libertad de elección de su prestador de salud.
Sin temores, y más allá todavía, el partido propone y auspicia la derogación de la Ley Orgánica Militar que está vigente, sustituyéndola por una nueva ley que conteste cabalmente la pregunta de qué Fuerzas Armadas quieren los habitantes del país. Este actualizado compendio normativo, finaliza Gaspar Barrabino, deberá integrar la Política de Estado que se debe el país, y surgir de la discusión y análisis por parte de todo el sistema político e integrantes de las Fuerzas Armadas.
A PROPÓSITO... f
El frívolo aparato estatal...
¿En qué idioma van a entender que hay que cortar gastos?
  • A ver...: se escandalizan cuando Manini o Bordaberry sostienen que hay que reducir legisladores. Trinan cuando Novick o Zubía apuntan algún despilfarro o alguna burrada en materia de seguridad. Obvio, esos señores son para la mayoría de la casta política los dirigentes del capítulo Uruguay de la Federación Intergaláctica de Cucos, Carlancos, Ogros y Afines.

Y sí... se me podrá decir que la cantidad de diputados permite el surgimiento de partidos nuevos, ahora... ¿31 senadores para un país de 3.400.000 habitantes? ¿Chiquicientos ministerios, y quieren crear más? Direcciones, subdirecciones, comités... No saben qué hacer con la enseñanza. Se imaginan comisiones, ongs, y no son capaces de reducir los consejos a uno solo; ¡qué sé yo! ¿De 9 integrantes, dos por Primaria, dos por Secundaria, dos por Utu, dos por Primaria y un presidente? ¿No saben qué hacer con la seguridad ni con la creciente mala calidad de la Justicia e inventan códigos que después retocan y siguen gastando?
¿En vez de corregir los vicios de Inefop, pagamos a una encuestadora que diga que está todo bien? ¡Clinck, caja! ¿Seguimos bancando una Udelar, cuya calidad educativa se africaniza y su orientación ideológica no es ajena, sin exámenes de ingreso, con estudiantes crónicos o con gente que va a estudiar por no aburrirse? ¿Con carreras saturadas y sin sentido potenciarlas en la era digital?
En lugar de cuestionar la onerosa partida de prensa que no usan los legisladores, ¿por qué sobran los dedos de una mano contando los que la quieren cortar?
¿Seguimos pensando en empresas públicas en lugar de liquidar todas las que podamos? Y si tenemos que conservar alguna, ¿seguimos con el 3 y 2 de directores políticos que nada entienden, rodeados de asesores que entienden poco y nada, de choferes y de secretarias acomodadas, en vez de pensar en una dirección profesional con la mínima expresión política? ¿Seguimos premiando con embajadas, consulados, agregadurías a amigotes no electos sin pedirle que vendan el producto país? ¿Siguen gastando en bancar murgas, cumbias, canto popu o teatro dudoso, canales, tablados, exonerando del pago de impuestos a artistas internacionales que no proyectarán el nombre de Uruguay más de medio minuto a un mundo que poco le interesa?
¿Mantenemos Intendencias con 25 direcciones o secretarías, que ni en Mónaco? ¿Seguimos inventando alcaldes sin más poder que quejarse pero con salarios apreciables?
¿Seguimos manteniendo cárceles públicas, caras, corruptas y horrendas, en vez de recurrir a la iniciativa privada, como exitosamente ocurre en el Norte? ¿Seguimos jugando todo al "como si fuera" (y creyendo que "es" más que una republiqueta?)
¿Seguimos pensando que, aparte de algunos poquísimos salarios o bebidas y tabacos, podemos poner más impuestos?
¿Seguimos subsidiando marihuanas, abortos para mujeres de clase media alta y alta, hormonizaciones (aunque no medicamentos oncológicos), congresos delirantes pero no becas para técnicos que sí las aprovecharían? ¿UPMs y no una granja modelo? ¿Seguimos endeudándonos, pretendiendo que la impagable deuda es "soberana"?
¿Y nos asustamos de Manini, Novick o Zubía cuando quieren ahorrar? ¡Sí el Tren Fantasma sigue acoplando vagones! ¡Cada vez más caros!
Javier Bonilla

AEROPUERTOS f
Restricciones en El Palomar "complica todos los planes"
  • La decisión de restringir las operaciones entre las 22 y las 7 del día siguiente “nos quita previsibilidad y complica todos los planes” en el país, dijo el gerente general de Jetsmart Argentina

El gerente general en Argentina de la línea aérea low cost JetSmart, Gonzalo Pérez Corral, advirtió hoy que, de concretarse la restricción horaria que la justicia impuso a las operaciones en el aeropuerto de El Palomar, la aerolínea verá seriamente afectadas sus operaciones, ya que, en principio, deberá reprogramar el 100% de sus vuelos y cancelar alrededor del 15% de sus frecuencias, que afectarían sobre todo la conexión entre destinos del interior del país.
Una jueza federal amplió el mes pasado la restricción para las operaciones nocturnas en el aeropuerto de El Palomar entre las 22 y las 7 del día siguiente, haciendo lugar a la medida cautelar presentada por un abogado que dice representar a vecinos de Morón y Hurlingham.
Pérez Corral destacó que la empresa acaba de anunciar planes para duplicar la flota en la Argentina (de aviones nuevos, recién salidos de fábrica), pero este fallo "nos quita previsibilidad y complica todos los planes con los cuales se produjo el desembarco" en el país. Y destacó que la aerolínea comienza a volar entre las 5 y las 6 de la mañana, y hay vuelos que aterrizan a las 12 de la noche.
"Nuestro modelo implica operar los aviones al máximo. Ahora estamos volando 12 o hasta 13 horas por día por avión, y con esta restricción serían como máximo 10 horas (horas de vuelo, a las que se le suman las horas en tierra). Aeroparque está saturado y Ezeiza es inviable para una low cost, por costos y distancia. Por eso, de mantenerse esta restricción, el modelo de negocio se vuelve inviable", destacó.
Como primera medida, señaló, si se mantiene el fallo, la empresa va a tener que cancelar rutas, sobre todo entre provincias. "Tendremos que dar de baja tramos como Neuquén-Mendoza, Tucumán-Mendoza o un vuelo que era muy pedido como Rosario-Neuquén, que conecta Vaca Muerta con la fuerte industria metalúrgica de Rosario", añadió el ejecutivo.
Y también la conexión Neuquén-Salta, con vuelos que van al 100% de ocupación, ya que Vaca Muerta emplea a muchos trabajadores del norte argentino: desde su lanzamiento, en mayo, esta ruta transportó a más de 12.000 pasajeros, con solo dos frecuencias semanales. Los vuelos entre destinos del interior "tienen todos una alta ocupación, son rutas federales que nadie volaba", indicó Pérez Corral
¿Peligra la presencia de la empresa -de capitales internacionales- en el país? "Yo todavía no diría eso, pero este fallo quita reglas claras y previsibilidad e inutiliza activos, y si la casa matriz encuentra otro lugar atractivo y sin estas restricciones, podría tomar esa decisión", señaló.
En su fallo la magistrada, que ya había emitido una resolución similar pero con restricción entre las 23 y las 6 del día siguiente, volvió a destacar el "derecho al descanso" y la "protección del ambiente sano" para los vecinos del aeropuerto de El Palomar, y fijó el nuevo el horario de cese de actividades de la terminal aérea, que debe entrar en vigencia el 24 de este mes. Esta medida fue apelada por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) y está ahora a cargo de la Sala I de la Cámara de San Martín.
"Esta resolución sentaría un precedente muy preocupante, porque con el mismo argumento mañana un vecino de Vicente López o de Ezeiza puede presentar una cautelar diciendo que le molestan los aviones y restringir las operaciones".
Y señaló que también es preocupante que se tome una decisión así por la presentación de un abogado que dice representar a vecinos, que no se sabe cuántos son. "Pero también hay muchos vecinos a favor de la continuidad de El Palomar, porque genera trabajo, porque ha mejorado el barrio -seguridad, iluminación- y porque tienen un aeropuerto cerca. De hecho, hay un petitorio en Change.org oponiéndose a las restricciones que ya juntó miles de firmas y expresa la necesidad de que El Palomar siga operando por todas las fuentes de trabajo que ha generado", concluyó el directivo.

Rosario redujo un 38% la tasa de uso para vuelos regionales

Con el objetivo de estimular el alicaído tráfico internacional, la administración del Aeropuerto Internacional de Rosario implementó desde el 1 de agosto una reducción del 38,7% en la Tasa de Uso de Aeroestación (TUA), lo que significa bajarla de USD 49 a USD 30 en todos aquellos vuelos regionales a una distancia de entre 300 y 1.000 kilómetros aire. Esta reducción tendrá vigencia de un año, prorrogable por otro período en caso de que el Directorio lo acepte. La TUA es uno de los componentes extra al valor del pasaje que las aerolíneas cobran al pasajero (junto con la de seguridad, de USD 4,42 en vuelos regionales; y migraciones/aduana, de USD 6,00).
En enero el gobierno había tomado una medida similar, aunque de menor impacto individual a los pasajeros, al reducir la tasa de seguridad para vuelos regionales de hasta 1.000 km, llevándola de USD 10 a $4,42.
Las compañías vienen reclamando desde hace varios años una reducción en esos valores, principalmente en lo que hace a vuelos regionales, dado que en muchas ocasiones los impuestos terminan siendo iguales o mayores al precio del pasaje (en especial en las low-cost), lo cual atenta contra la competitividad del medio aéreo.
En la práctica quedarían alcanzados por la reducción potenciales vuelos regionales que Rosario supo tener hacia Punta del Este, Porto Alegre y Santiago de Chile, pero también Asunción. Quedan excluidas ciudades actualmente servidas como Río de Janeiro, otras de temporada como Florianópolis, y potenciales como Curitiba o San Pablo.
Desde el aeropuerto destacaron que esta medida favorecerá el aumento de la demanda, como así también genera oportunidades para que lleguen nuevas compañías o que las actuales desarrollen nuevas rutas regionales. El mayor flujo de pasajeros a su vez beneficiará a las actividades comerciales que se desarrollan en la terminal.
«La reducción de la TUA internacional es solo un aspecto de las medidas que el AIR está aplicando para acompañar a las compañías dada la actual coyuntura económica, caracterizada por la reducción en el poder adquisitivo de los pasajeros y una caída en la rentabilidad en dólares de las aerolíneas», expresaron desde el aeropuerto, cuya explotación está a cargo de un ente autárquico de la provincia de Santa Fe.
Durante 2018 el aeropuerto de Rosario movilizó 850 mil pasajeros (+15,9%), de los cuales 500 mil fueron internacionales (+14%). Así como a nivel nacional, durante el segundo semestre del año pasado el tráfico internacional empezó a resentirse tras la primera ola devaluatoria de mayo, y en los primeros ocho meses de 2019 acumula una caída del 22%. Con el movimiento doméstico registrando un crecimiento de apenas 3%, la caída total durante 2019 llega al 12%.
Actualmente en Rosario operan Aerolíneas Argentinas (Buenos Aires/Aeroparque, Buenos Aires/Ezeiza, Puerto Iguazú, Salta, Mendoza y Bariloche), Flybondi (Puerto Iguazú y Salta), LATAM (Lima y Santiago de Chile-esta última hasta fin de mes), Copa Airlines (Panamá), Gol (Río de Janeiro) y Azul (Recife). A éstas se le sumará JetSMART a partir de octubre, con vuelos hacia Puerto Iguazú, Neuquén y Mendoza.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Aerolíneas Argentinas y Delta extienden alcance de su alianza
  • La Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), aprobó la ampliación del acuerdo de código compartido que Aerolíneas Argentinas posee con Delta Air Lines. El nuevo codeshare incorpora a Compass Airlines, que también brindará sus servicios de transporte aéreo comercial

De acuerdo con lo publicado en el Boletín Oficial, la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) autorizó a Aerolíneas Argentinas extender su codeshare con Delta Air Lines como resultado de la ampliación del acuerdo bilateral firmado hace algunos meses por los gobiernos de Argentina y Estados Unidos, que busca liberar el tráfico aerocomercial entre ambos países.
Esta alianza, rubricada inicialmente en octubre de 2011 y ampliada después en noviembre de 2017, hoy día se fortalece todavía más mediante la incorporación de Compass Airlines, la compañía que vuela a unos 40 destinos -con aeronaves Embraer 175- como aerolínea regional para Delta, y según indica la Resolución 531/2019, en este caso operará en calidad de "transportista de conexión de Delta Air Lines Incorporated brindando servicios de transporte aéreo comercial con su código de identificación".
El acuerdo de código compartido entre ambas aerolíneas, permite ofrecer a los pasajeros vuelos diarios y sin escalas entre Buenos Aires y Atlanta, pudiendo además volar vía Miami o Nueva York diferentes destinos en todo el territorio estadounidense, en vuelos operados por Delta y comercializados por Aerolíneas Argentinas.
Asimismo, los socios del programa Aerolíneas Plus tienen la posibilidad de acumular millas al volar en rutas operadas por Delta y luego canjearlas por diversos beneficios.

Si bajás un precio, la competencia lo baja a los tres milisegundos
Aerolíneas Argentinas trasportó a su pasajero 500 mil en Salta

La aerolínea trasportó a su pasajero número 500.000 en Salta esta semana. En 2019 creció la cantidad de pasajeros a Salta un 10% respecto al mismo período de 2018 y un 39% frente a 2015.
 “El turismo internacional está creciendo y nosotros pensamos qué ruta ofrecerle. Así nace Buenos Aires, Iguazú, Salta y Mendoza”, dijo Luis Malvido a La Gaceta.
En 2019 con entre 10 y 11 vuelos diarios, creció la cantidad de pasajeros a Salta un 10% respecto al mismo período de 2018 y un 39% frente a 2015”, dijo.
Según el presidente de la compañía, la empresa debe mantener su rol de comunicar al país: “Ese rol significa seguir este camino. Si pudimos aumentar un 40% el volumen de pasajeros, podemos aumentar un 40% más. El mercado aumentó un 63% en Argentina que está retrasada con respecto a otros países de la región: los peruanos vuelan más que los argentinos”, aseguró y agregó: “Aerolíneas debe mantener la competitividad, productividad y eficiencia. Tenemos 12.000 empleados, igual que hace cuatro años y transportamos muchos más pasajeros. Si conseguimos seguir este camino, seguiremos creciendo hasta no necesitar más subsidios”.
Según Malvido, “la competencia te hace bueno, te obliga a mejorar, todos competimos todo el tiempo y a Aerolíneas no hay que protegerla, hay que despertarla con gestión. Dell'Acqua hizo un gran trabajado poniendo el foco en la operación, la puntualidad, previsibilidad. Yo estoy disfrutando el fruto de su trabajo y puse el foco en lo comercial”, indicó.
Actualmente, debido a la competencia de otras aerolíneas y las “low cost”, la empresa debió modificar la forma en la que marcaba sus precios. “Aerolíneas fijaba precios dos veces al año, no había competencia, ahora lo hacemos tres veces por semana porque competimos contra inteligencia artificial. Si bajás un precio, la competencia lo baja a los tres milisegundos porque la computadora detecta el precio de un vuelo de un día. Los precios cambian prácticamente cada hora”, explicó Malvido.

Las cifras y novedades de Aerolíneas Argentinas
A nivel nacional, Aerolíneas registró también un fuerte crecimiento en cantidad de pasajeros. En el período enero agosto, y en todo el país, la empresa transportó un total de 6.648.000 pasajeros en cabotaje, lo que representa un incremento del 5% respecto a 2018 y del 40% frente a igual período de 2015.
Si se considera todo el mercado de cabotaje, con todas las compañías, el crecimiento fue del 16 y 63 por ciento, respectivamente.
La cantidad de pasajeros transportados es uno de los principales logros de la empresa, pero no el único. La puntualidad de sus vuelos, que alcanzó el 87% promedio anual, es la garantía de la calidad del servicio ofrecido. El premio TripAdvisor, que la empresa recibió en 2019 por segundo año consecutivo, es una muestra en ese sentido.

El servicio puerta a puerta
Además, según explicaron, la empresa está buscando generar nuevos ingresos con el lanzamiento de más productos y servicios. Entre ellos se destaca el Puerta a Puerta, que permite traer compras realizadas en el exterior y que pronto llevará en menos de 48 horas productos de una punta a otra del país. Y el vuelo directo a Orlando (EE.UU.) a partir de diciembre, -como adelantó diarioenfoques.net- que será la primera empresa en ofrecerlo en el país. Hoy Aerolíneas tiene 18 rutas más que en 2015.
La compañía ha comenzado a trabajar además firmemente en enfocarse más en la relación con el cliente. El sistema Aerolíneas Plus permite ganar más millas para canjear con más facilidad por pasajes. Se generan nuevos beneficios para los pasajeros más frecuentes. Y una nueva web y la flamante app para teléfonos celulares permiten a los pasajeros comprar y gestionar sus pasajes con mucha más rapidez y eficiencia.

Norwegian negocia vuelos
con gobiernos latinoamericanos
  • La estrategia consiste en conectar Latinoamérica con Europa a través de vuelos directos y baratos para plantar cara a Iberia, Latam y Air Europa
  • Ya tiene el visto bueno de Aviación Civil Española para unir Madrid con Perú con varias frecuencias semanales y negocia con Argentina y Brasil

La estrategia de la aerolínea noruega consiste en conectar Latinoamérica con Europa a través de vuelos directos y baratos para plantar cara a las clásicas aerolíneas que cubren  estas rutas, (léase Iberia y Air Europa)
La aerolínea ya ha comenzado a negociar con varios de los gobiernos latinoamericanos para empezar a operar cuanto antes. Actualmente, Norwegian cuenta con un vuelo directo entre Londres Gatwick y Buenos Aires con el que llegó al sur del continente americano y gracias al que ha iniciado las conversaciones con el gobierno argentino. Éstas se encuentran “en un estadio avanzado” y buscan unir el aeropuerto londinense con Puerto Iguazú.
Precisamente en Argentina la compañía ‘low cost’ con su filial Norwegian Air Argentina opera vuelos internos a destinos como Ushuaia, Mendoza y Córdoba. A través de esta marca, cuenta con la autorización pertinente para comenzar a operar entre España y Argentina. Pero este no es el único destino en el que buscan expandirse. También han puesto el foco en otros como Brasil y Perú. Así, cuentan desde hace varios meses con el visto bueno de Aviación Civil Española para unir Madrid con Lima con varias frecuencias semanales, pese a que aún no hay fecha para que comiencen las operaciones. De hacerse realidad esta línea, competiría de manera directa con Air Europa, Iberia y Latam.
A nivel estratégico Norwegian tiene la vista puesta en Latinoamérica pero a nivel financiero tiene la mirada fija en el 16 de septiembre, el día que sus inversores tienen que decidir si prorrogan dos años el vencimiento de los bonos por 345 millones de euros. Un aplazamiento solicitado por Norwegian que ha reavivado las dudas sobre la viabilidad de la aerolínea. Veremos pues.

Flybondi aprovecha “marketing Maradona” y lanza promoción

Flybondi aprovechó la euforia por la llegada de Diego Maradona como técnico del club de fútbol Gimnasia y Esgrima de La Plata para promocionar la aerolínea. En la semana habían publicado un tuit acompañando el nuevo desafío del ex jugador argentino.
En las últimas horas la empresa publicó un curioso tuit, que decía: “86% de factor de ocupación”. Se multiplicaron los mails enviados por la compañía aérea a los hinchas que les llamó la atención. El asunto para ofrecer descuentos alude a la expresión de Maradona: “Eeeeeh”. El equipo de marketing rápidamente lanzó la gráfica de la promoción con la frase “Saleeee Eeeeeh”.
“Los interesados en utilizar el beneficio del 10% en todas las rutas de Flybondi deben ingresar el código promocional “D10S” al finalizar la compra del pasaje. Es importante remarcar que este descuento estará disponible para los vuelos desde octubre”, explicaron en un llamativo correo electrónico.
Cabe señalar que la semana pasada el club River Plate fue noticia al cerrar un acuerdo con la aerolínea Turkish Airlines, que firmó un contrato por tres años para ser el sponsor en la camiseta.

Agosto fue el mejor mes
de la historia para Flybondi

Agosto fue el mejor mes de la historia para Flybondi en término de pasajeros transportados, alcanzando un total de 143 mil a través de toda su red de cabotaje e internacional, lo que le permitió consolidar su posición como la tercera compañía más importante de Argentina y la líder entre las low-cost, con un market-share del 9% en cabotaje que sostiene desde enero a pesar del ingreso de nuevos competidores.
La ocupación en cabotaje volvió a tocar el pico de 87% logrado durante julio, manteniendo por tercer mes consecutivo cifras por arriba del 80% que, además, superan a las del promedio del mercado argentino.
Desde enero de 2018, cuando iniciaron sus operaciones regulares, Flybondi ya ha transportado más de 1,9 millones de pasajeros, de los cuales, destacan, el 15% (unos 285 mil) nunca antes habían volado en avión.
En materia de puntualidad la compañía alcanzó en agosto un promedio del 82%, una significativa mejora desde el 62% que registraron en el tercer trimestre de 2018 cuando empezaron a estar incluidos en el reporte de ANAC (el promedio del segundo trimestre de este año es del 78%).
Una fuerte apuesta se materializará a partir del 11 de octubre cuando Flybondi inaugure sus vuelos a Río de Janeiro, marcando su desembarco en Brasil. En diciembre llegará el momento del segundo destino en ese país, Florianópolis, con tres vuelos semanales desde Buenos Aires/El Palomar. Junto a Asunción del Paraguay, completan la oferta internacional de la compañía. El verano pasado operaron a Punta del Este, pero hasta el momento no han confirmado si retomarán la ruta la próxima temporada.
La ultra low-cost tiene ante sí dos frentes de tormenta que no le son exclusivos: por un lado, la macroeconomía. Fuentes de la empresa indicaron que tras las PASO hubo un gran repunte en los días subsiguientes (¿el apuro a comprar antes de que suba todo?), seguido por una desaceleración que se mantuvo hasta la siguiente semana, cuando nuevamente las ventas volvieron a despegar. El otro frente, compartido con su vecina y competidora de El Palomar, es el de la restricción a la operación de vuelos nocturnos en ese aeropuerto entre las 22:00 y las 7:00, la cual entrará en vigencia desde el próximo 25 de septiembre en caso de que la Justicia no dicte otra medida. Casi un 20% de sus vuelos deberían reprogramarse, con un impacto hasta el momento inconmensurable en términos económicos.
Actualmente la red de Flybondi llega a 16 destinos, operando una flota de 5 aeronaves Boeing 737-800, con más de 500 empleados.

Bono de $5000 a empleados de Aerolíneas Argentinas
  • La empresa otorgará esa suma la semana próxima como un anticipo a cuenta de futuros aumentos

Aerolíneas Argentinas otorgó a sus empleados un bono de 5.000 pesos a cuenta de futuros aumentos para todos aquellos empleados que cobran hasta 100.000 pesos por mes y, según fuentes de la compañía, el anticipo se hará efectivo la semana próxima.
Para establecer el pago se tomó en cuenta el promedio de los últimos seis meses.
Junto a esto se dispuso que en la liquidación del salario del mes de agosto (cobrado en septiembre), se hiciera efectivo lo dispuesto mediante el Decreto 561/2019, artículo 1° (Impuesto a las Ganancias) y artículo 4° (Aportes personales) y se realizaron los correspondientes reintegros.
De esta manera quienes tienen los sueldos más altos reciben un reintegro de ganancias y quienes ganan menos de $100.000 tienen un plus pagado por la empresa.
El bono otorgado por la compañía se da en el marco de una negociación paritaria, que aún se encuentra estancada.

Latam anuncia nuevo CEO a partir de marzo de 2020

Se anunció oficialmente que el CEO del Latam Airlines Group, Enrique Cueto Plaza, después de 25 años, dejará su cargo a partir del 31 de marzo de 2020 y será reemplazado por el actual Vicepresidente Comercial, Roberto Alvo Milosawlewitsch.
El cambio, que se hará efectivo el último día de marzo, permitirá efectuar una transición planificada sin descuidar las prioridades estratégicas actuales y proyectos en curso.
Este nombramiento se da luego de un planificado proceso de sucesión que se inició el año pasado y que incluyó candidatos externos e internos. La decisión unánime del Consejo de Dirección de nombrar a Alvo tomó en consideración sus 18 años de experiencia en la compañía, ocupando diferentes posiciones en Finanzas, Flota, Planificación, y en los últimos años, liderando el área Comercial.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
LA CAPITAL - ARGENTINA
Atención Punta del Este
Aerolíneas Argentinas anunció
que ampliará la oferta de
vuelos a Mar del Plata
  • Durante la temporada, además de las conexiones a Buenos Aires, Córdoba y Bahía Blanca, se sumarán vuelos a Tucumán y Mendoza. "Confiamos en que vamos a batir récord de pasajeros", dijo el presidente de la empresa, Luis Malvido
Aerolíneas Argentinas presentó ayer su apuesta para la próxima temporada de verano, en la que la empresa espera “batir récord de pasajeros” y por eso ofrecerá más de 155.000 asientos a Mar del Plata, sumado a un refuerzo de las frecuencias y la conexión con Tucumán y Mendoza.
“Volvemos a poner una fuerte apuesta a Mar del Plata como destino de nuestros vuelos”, dijo Luis Malvido, presidente de la aerolínea, acompañado por Marcelo Cantón, responsable del área de Comunicación de la empresa, en el marco de una conferencia convocada en el Hotel Hermitage.
Para la temporada, según informaron, Aerolíneas Argentinas ofrecerá 155.770 asientos para que los turistas lleguen a Mar del Plata: en diciembre serán 42.378, en enero 59.436 y en febrero 53.956.
En cantidad de vuelos, habrá más de seis diarios en diciembre y nueve en enero y febrero. Pero lo más destacado es la ampliación de las conexiones, ya que si bien la empresa conecta a Mar del Plata con Buenos Aires, Córdoba y Bahía Blanca durante todo el año, en verano se sumarán Tucumán y Mendoza.
Los vuelos desde Tucumán y Mendoza comenzarán a operar el 30 de diciembre, mientras que los de Rosario estarán disponibles desde el 3 de enero, según explicó el presidente de la empresa.
Asimismo, durante la temporada habrá cinco vuelos diarios desde Buenos Aires, uno diario desde Córdoba, seis por semana desde Bahía Blanca y Tucumán, cinco semanales desde Mendoza y tres por semana desde Rosario.
“Estos más de 155.000 asientos en toda la temporada representa un número muy representativo en función del volumen de Aerolíneas. Y confiamos que vamos a batir récord de pasajeros”, indicó Luis Malvido.
“El mercado de aviación sigue creciendo y el aeropuerto de Mar del Plata es donde se registra el mayor crecimiento de pasajeros en los últimos cuatro años, que es de un 174% desde 2015, lo que pone al tope de nuestras estadísticas internas como destino exitoso”, remarcó el presidente de Aerolíneas Argentinas.
El último mes, agosto, en Mar del Plata la aerolínea de bandera nacional transportó a un 10% más de pasajeros que el mismo mes del año pasado. Fueron 29.049 contra 26.449. Y el crecimiento es del 146% respecto a agosto de 2015, cuando habían viajado 11.766 pasajeros.

Calidad del servicio
A nivel nacional, entre enero y agosto, Aerolíneas Argentinas transportó un total de 6.648.000 pasajeros en cabotaje, lo que representa un incremento del 5% respecto a 2008 y del 40% frente al mismo período de 2015.
En estos cuatro años “el mercado total creció un 66% y Aerolíneas representa dos tercios del crecimiento del mercado aeronáutico nacional, es decir, que dos de cada tres personas que volaron por primera vez lo hicieron con la compañía“, destacó Malvido.
Enseguida, asoció estos datos con la calidad del servicio que presta la empresa y remarcó las inversiones realizadas para aumentar y modernizar la flota: “En estos cuatro años Aerolíneas tiene ocho aviones más que en 2015 y además, más de 20 de estos aviones son nuevos. Eso nos pone en una situación privilegiada porque nuestra flota es la más moderna del país, pero además se ha invertido en sistemas de operación y navegación.
Asimismo, explicó que la empresa ofrece hoy “más frecuencias que nadie a cualquiera de los destinos” y que “la calidad de la operación es sin duda la mejor de nuestro mercado”, sumado a que el promedio de la puntualidad de los vuelos roza este año el 90%.

Récord nacional en el aeropuerto Astor Piazzolla
Mar del Plata, según las estadísticas de Aerolíneas Argentinas, es el aeropuerto con mayor crecimiento del país. “Respecto a 205 aumentó un 143% la cantidad de pasajeros que pasaron por el Astor Piazzolla”, subrayó el presidente de la compañía, Luis Malvido.
De enero agosto pasaron más de 273.000 pasajeros por la terminal aérea local y el 95% de las personas que llegan o salen de Mar del Plata lo hacen a través de Aerolíneas.
El titular de la empresa reivindicó en este sentido las inversiones por 320 millones de pesos realizadas entre el Ministerio de Transporte y Aeropuertos Argentina 2000 para remodelar el Astor Piazzolla.
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Bayardi, de drones, ¿no tiene quien le escriba?
  • El folklórico ministro de Defensa, le admitió a Bordaberry en el Parlamento haber convocado a ITC porque de UAVs y drones no entiende un pomo...

Acaso José Bayardi insinúa que entre sus subordinados (Fuerza Aérea, Ejército, Aviación Naval) ¿no tiene a nadie que pueda ponerlo al tanto  y responsabilizarse por temas que tengan que ver con la tecnología de aeronaves no tripuladas? ¿Se trata de ignorancia, de frivolidad o de otro manoseo a los uniformados, además de un negocio tan dudoso, como lo fueron, en su primera y mal recordada gestión, las carísimas lanchitas Boston Whaler o las fragatas portuguesas?
Durante su comparecencia anteayer ante la Comisión Especial de Seguridad y Convivencia, el controvertido jerarca le adelantó al senador Pedro Bordaberry un resumen de la respuesta ministerial a su pedido de informes sobre la extraña intervención de la filial de Antel en una subjetiva pre selección de proveedores de UAVs, la cual fue secreta y excluyó a importantísimas firmas proveedoras como Airbus, Indra, Milkor, Leonardo, etc.
"Llamé al ingeniero Carozo (Carozo Blumstein, Gerente Comercial de ITC), a quien conozco, y que está en tecnología en ITC. Él participó en el debate nacional sobre defensa desde el año 2006. Como estaba en ITC lo llamé y le dije que no tenía idea de la tecnología a ser aplicada" (........) " Le hice una serie de preguntas. Desconozco absolutamente todo lo que tiene que ver con la tecnología. Sé que hay drones. Irán le bajó un dron de 280 millones de dólares a Estados Unidos. Así que no hay duda de que la tecnología es variada".
Continúa don Bayardi  y confiesa no saber donde está parado: "ITC entregó, aparentemente, el informe del llamado en lo que ellos llamaron la lista corta. No tengo ni idea a quién llamaron. Sé que se hizo un primer llamado, se presentaron algunos; ya lo dije hoy. Otros reclamaron extender el tiempo para esto. Al final, la única información que tengo es que se habían presentado nueve empresas".
Confiesa así  el titular de Defensa, que se apartó la convocatoria de toda transparencia  y que "ellos" la denominaron "lista corta", como dijimos, lejos de lo que realmente es una "lista corta", o sea una pre selección de 3-4 ofertas finales tras una licitación como es debida. No una reunión del Club de Tobi. Reitero, ministro, no sea bobo y no hable más de "Lista Corta" en esta lid, porque se va a acercar no a la camiseta de su Defensor, sino a una muy parecida a la de Wanderers...
Y la embarra más, reafirmando la informalidad de la intervención de la subsidiaria de Antel. "En el caso de que siguiera cooperando con nosotros luego de que se decida avanzar en la adquisición, habrá que firmar un contrato con ITC..." ¡A improvisar, se ha dicho!
Y se enreda otro tanto, fingiendo lavarse las manos, "Súper Bayardi", cuando dice, refiriéndose al extraño llamado que "no lo hicimos nosotros sino ITC, con el criterio que decidió conveniente", pero informa haber sido consultado para extender el exiguo plazo de la convocatoria por la misma ITC.
Y remata el cantinflesco ministro, admitiendo que teníamos razón: "yo no sé si fueron invitadas las mejores empresas, desconozco la tecnología"...
En suma, debe ponerse fin a esta payasada, antes que nos cueste un papelón internacional, como el del dilatado,  nunca adquirido y necesario sistema de vigilancia costera VTS, o una Investigadora más...

Michael S. Castleton
¿Basurero del mundo?

Con enorme sorpresa nos hemos enterado que miembros de la secta de OSHO, el finado líder espiritual Indio se han vuelto a establecer en nuestro país. No dejo de reconocer que este parece un tema menor en este período tan revulsivo de la vida política de nuestra nación. Sin perjuicio de esto no se debería tomar a la ligera la reaparición, como una metástasis  de una enfermedad oncológica, de esta gente en nuestro territorio.
Actualmente según versiones de habitantes de la zona la secta se halla instalada en el departamento de Treinta y Tres en las cercanías de la Quebrada de los Cuervos. Según los mismos informantes el grupo funcionaría con el nombre de Osho Oasis o algo parecido.
Nuestra constitución consagra a texto expreso en su artículo quinto la libertad de culto. Esto no puede ni debe ser cuestionado. La secta de OSHO, sin embargo, no se podría ‘prima facie’ calificar como movimiento religioso al cual el constitucionalista obviamente quizo proteger.
Esta secta ya estuvo en nuestro país. En la década del ochenta del siglo pasado su líder estuvo instalado en Punta del Este hasta que el presidente Sanguinetti lo expulsó del país. Cabe agregar que 21 paises del primer mundo  prohibieron su entrada a sus territorios.
Algunos de us seguidores de aquel momento siguieron viviendo en Uruguay en forma más o menos clandestina. Hasta ahí no  hubo problema hasta que el ‘lider’ local Aron Wollsenak, un rico abogado californiano, fuera encontrado maniatado de pies y manos flotando en las costas de La Floresta. Desde ese momento la secta desapareció del país perdiéndose todo rastro de los otros integrantes que habían quedado establecidos en Uruguay.
Osho y su secta fueron, en su momento, expulsados de los EE.UU. Algunos de sus miembros fueron procesados y condenados por la justicia yanqui. El mismo Osho fue expulsado por indeseable y violar las condiciones de su visa.
Todo esto está muy bien documentado en un documental que se exhibe aún hoy en Netflix bajo el nombre: ‘Wild , Wild, Country’.
La secta en cuestión defiende la destrucción de toda la estructura moral sobre la cual está construída la sociedad occidental. Proponen, cuando no, el sexo libre, promiscuo y orgiático. Proponen la destrucción de la familia como la célula básica de cualquier sociedad. Proponen, obviamente, la eliminación del concepto de matrimonio y cualquier tipo de relacionamiento social que implique un compromiso mutuo ante la vida. Proponen también en forma bastante obvia la entrega de toda voluntad propia al colectivo y por arriba del colectivo al gurú, Osho.
En EE.UU. quisieron establecer una especie de mini país en un gran campo que compraron en el estado de Oregón. Aconteció sin embargo que al lado del predio había un pueblo, Antelope, poblado por un puñado de recios ciudadanos libres que se opusieron a los atropellos de la secta. Esta no tuvo mejor idea que, en el primer caso de Bio-terrorismo ocurrido en USA,  contaminar el agua del pueblo con salmonella provocando graves casos de la enfermedad en los habitantes del pueblo incluyendo niños.
En otra oportunidad en un grado de locura inaudita complotaron un atentado contra el fiscal fenderal del estado de Oregon ya que este se oponía a la permanencia de esta secta en su estado.
Esta gente también tienen un enfoque parecido a la de los pentecostalistas brasileros, los ‘Pare de Sufrir’ en cuestiones materiales. Para seguir a Osho, o suponemos, a sus sucesores, todo nuevo integrante de la secta debe desprenderse de sus bienes terrenales enriqueciendo a la organización y a quienes la dirigen.
El gurú en su momento logró reunir una flota de 93 lujosísimos autos Rolls Royce  simplemente porque le gustaban.
No es entendible cómo gente preparada que es la mayor parte de este grupo proceda de esta manera. Solamente es explicable porque son gente que con todas las necesidades cubiertas pierdan el sentido de la vida, la dirección en la vida. Entonces buscan seguridades en una existencia que por definición es absolutamete insegura. Donde las verdades muchas veces no se encuentran fácilmente, si es que existen, pero que por cierto no se encuentran buceando en lo más bajo de la condición humana. Peor, proponiendo la destrucción de todo la estructura de valores morales que hemos formado los humanos para vivir más o menos fuera del caos. La secta de Osho y sus acólitos parecen tener este objetivo sin proponer nada a cambio, salvo difusas y etéreas sencilleces tan absurdas y livianas como inconsecuentes.
Uruguay no debería recibir grupos de esta naturaleza. No son religiosos. Atacan la esencia no sólo de nuestra sociedad sino la esencia de nuestra civilización.
Lo cierto es que en la Quebrada de los Cuervos parece que los sucesores de OSHO pretenden hacer algo parecido a lo que trataron de hacer en norteamérica.
Al menos deben ser vigilados. Los rumores que corren en la zona son muy feos, ciertamente no dejan de ser rumores, pero, cuando el rio suena ...
Lo que sí es cierto es que esta gente nada aporta a nuestro país y su historial indicaría que no son deseables en nuestra sociedad.
Ojalá esté equivocado, pero, no lo creo. Deberíamos hacer algo al respecto de esta gente con sus ideas destructivas y absolutamente foráneas a nuestras costumbres y forma de vida. Libertad religiosa, laicismo, sin duda.  Libertinaje y degeneramiento seudo religioso no.
Uruguay no debería ser el basurero donde recaen las sectas harto dudosas del planeta.
¿No tendremos suficientes problemas como para importar otros?

Carlos Asecas
Saltó la térmica en el Frente Amplio

Quienes seguimos de cerca los acontecimientos políticos tenemos claro que gracias a que  primero Asamblea Uruguay y luego el Frente Liber Seregni que fueron la llave térmica dentro del enredado cableado que representa el Frente Amplio, evitaron que  en estos quince años el gobierno se radicalizara como muchos de sus integrantes pretendían. Es evidente que estos zurdos resentidos son tan persistentes como una caries en una muela y en los últimos tiempos están logrando su objetivo: darle un golpe de gracia a este grupo que es un freno en sus pretensiones.
Cuando el Frente planificó su campaña electoral en el 2004, tenía claro qué debía dar, tanto internamente como hacia el mundo, una visión de partido de centro y no radical, teniendo en cuenta que estaba integrado por grupos que eran partidarios de giros duros hacia la izquierda como lo son el MPP, el Partido Comunista, el PVP y Casa Grande. Para reafirmar esa imagen Tabaré Vázquez, candidato a presidente, hizo un viaje a Wáshington y presentó allí a Danilo Astori como su futuro Ministro de Economía. Esto daba tranquilidad a los mercados y trataba de captar votos del centro del electorado uruguayo. El primer cortocircuito se produjo cuando se trató el presupuesto del 2005 y en el cual el director de la OPP Carlos Viera había proyectado un presupuesto del 4,5% para la educación que Vázquez aprobaba. Esto causó la reacción del Ministro Astori que llegó a anunciarle al presidente que renunciaría si eso se mantenía y ocuparía su banca en el Senado. Esta situación puso muy nerviosos a altos funcionarios del FMI y del BID pues sabían cuáles serían las consecuencias en el mercado financiero. Al final Mujica que en ese entonces era Ministro de Ganadería, convenció a Vázquez para que cambiara su postura. En agosto de 2009 Astori al frente de Asamblea Uruguay, Nin Nova con Alianza Progresista y Michelini con el Nuevo Espacio formaron el Frente Liber Seregni.
El otro cortocircuito se produjo en el 2017 cuando Astori se opuso al proyecto que el Poder Ejecutivo pretendía enviar al Parlamento sobre los cincuentones. El equipo económico no estaba de acuerdo con el mismo pues eso generaría consecuencias graves en la economía, incluso la posible pérdida del grado inversor. Después de muchas discusiones éste se modificó y volvió la calma dentro de la cámara séptica.
Este peso de los sectores radicales ya se viene dando desde hace tiempo y los números lo demuestran. En las internas del 2014 el Frente Liber Seregni sacó el 18% de los votos y salió segundo detrás del MPP. En las del 2019 sacó el 15%, Asamblea Uruguay quedó posicionada en el cuarto lugar mientras que Alianza Progresista y Nuevo Espacio quedaron debajo.  El último sacudón se produjo cuando Astori pretendió presentarse como candidato en 2019 y los radicales le cerraron la puerta. Esto demuestra claramente que la izquierda prepotente viene tomando fuerza dentro del partido de gobierno con el apoyo de los sindicatos que tienen el respaldo de sus afiliados que como ovejas votan a quién le indica su referente dentro del gremio. Ni siquiera el candidato oficialista puede demostrar lo contrario a tal punto que cuando criticó las atrocidades que cometió la ex Unión Soviética y calificó a Maduro de dictador, tuvo que retractarse pues la izquierda dentro de su partido se lo impuso. En su gestión en la IMM se vió que ADEOM era quién dictaminaba qué se hacía, llegando incluso a ocuparle su despacho personal en reiteradas oportunidades.  Es por eso muy importante que no vuelva a tropezar por cuarta vez con la misma piedra, votando al Frente Amplio. No piense en las ventajas que puede sacar en forma personal votando al oficialismo, lo importante es mejorar la situación del país en seguridad, trabajo, educación. Si no cambiamos, todos vamos a sufrir mucho más pues la izquierda dominará al Frente. Si vuelve a equivocarse espero no verlo en las noticias quejándose. A llorar al cuartito.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
¡Exprópiese!
  • “La tolerancia, si quiere ser eficaz, debe ponerse sus propios  límites, no ser tolerante con los intolerantes. El pacifista no es  el que no hace nada, sino el que lucha contra los belicistas”. 
    Juan José Sebreli

Alberto Fernández, para dejar de incendiar la pradera y dinamitar el camino hasta octubre, habría exigido a Mauricio Macri, según trascendidos, que el oficialismo se abstenga de mencionar a Venezuela en la campaña electoral. Se trataría de un pedido creíble y razonable, por cuanto el drama que vive ese país es un espejo demasiado cercano como para que sus imágenes no se vean desde aquí y preanuncien el futuro, siempre que el Frente de Todos, finalmente, venciera en las elecciones.
Hace pocos días, el candidato se las vio de figurillas para evitar criticar al íntimo amigo y socio de su jefa, la ahora muda Cristina Fernández; apretado, se limitó a calificar al régimen genocida de Nicolás Maduro como “autoritario” pero legítimo, toda vez que –dijo- llegó al poder mediante elecciones. Olvidó así el monumental fraude al que recurrió el chavismo para lograrlo e ignoró el terrible informe que, sobre los asesinatos y otras violaciones a los derechos humanos allí cometidos, fue firmado por la irreprochable Michelle Bachelet, máxima funcionaria del área en las Naciones Unidas.
Con ello entró en abierta colisión con la posición de los Estados Unidos, del Grupo de Lima y del resto de las democracias del mundo, con todo lo que eso implica para el futuro de las necesidades financieras de un país que carece de dólares. Sus afirmaciones en tal sentido en España, sumadas a su también reiterada caracterización como “persecución política” de los innumerables procesos penales que afectan a Cristina Fernández, colocarán a su gobierno –si accede a él- en el limbo que aloja a los regímenes más exóticos y mal vistos, además de garantizar la impunidad de los ladrones.
Mientras tanto, en el escenario local reapareció ese curioso personaje llamado Juan Gabrois, líder piquetero de la CTEP, asesor pontificio, amigo y vocero inorgánico de SS Francisco (algo jamás desmentido), quien propuso que la fórmula Fernández² realizara, tan pronto llegue a la Casa Rosada –si es que lo logra- una profunda reforma agraria, con expropiación de campos y entrega de los mismos a presuntos trabajadores. Se sumó a ese energúmeno otra inefable figura de idéntica procedencia, Emilio Pérsico, también habitual visitante de Santa Marta, la residencia permanente del Papa, proponiendo una variante de tamaño disparate aún más violenta y agresiva.
Y la frutilla del indigesto postre fue la fijación de carteles en obras en construcción y en viviendas aparentemente desocupadas de la ciudad de Buenos Aires, exigiendo la confiscación de las mismas para entregarlas a teóricos desamparados, siempre explotados por los gestores de las organizaciones que los nuclean; fue contemporánea la difusión de Habit.app, creada por la CTEP para que los candidatos a okupas puedan denunciar situaciones similares y localizarlas en un mapa interactivo.
Todos recordamos –de todos modos, los videos están en Youtube- a Hugo Chávez recorriendo Caracas, rodeado de su corte militar, ordenando a gritos expropiaciones de edificios de viviendas y oficinas; el resultado está a la vista, exhibido por la miseria (US$ 2 de salario mensual y 2.600% de inflación) en la que fueron sumidos los venezolanos, antes ciudadanos de la nación más próspera de Suramérica, que flota sobre un mar de petróleo.
La reacción del kirchnerismo no fue, claro, desmentir tajantemente estas expresiones de sus adherentes sino sólo reclamarles prudencia en el proceso electoral para no espantar a los votantes que, en las PASO, se sumaron a sus filas para expresar su descontento con la gestión económica por las innegables penurias que los agobian.
Ahora, la vanguardia del furibundo ataque que busca que Mauricio Macri no concluya su período constitucional está encarnada por esas mismas organizaciones financiadas con dinero del Estado, que no solamente interrumpen el tránsito privado y público todos los días sino que, contrariadas por la prudente política de tolerancia que ejecutan la Nación y las provincias, han comenzado a ejercer la violencia extrema, como se vio en Chubut y en Iguazú esta semana.
Curioso, por lo incoherente, fue que Sergio Massa, recuperado –como el propio Alberto Fernández- de su grave afección anticristinista, viajara a Nueva York para entrevistar a Rudolph Giuliani, ex alcalde de la ciudad, reconocido por su régimen de “tolerancia cero” que garantizó la seguridad en la misma. ¿Le habrá preguntado qué hacer con los piqueteros, todos kirchneristas, si sus nuevos socios triunfaran en las elecciones?
Pese a que todo lo sucedido, que sin duda lleva agua al molino de Juntos por el Cambio, resulta claro que, otra vez, el peronismo reunido busca un muerto para desatar un infierno comparable, en la calle, con la tragedia de 2001, que tan útil le resultó para recuperar el poder, incluyendo saqueos a los supermercados. Parece que, a raíz de la sorpresiva masividad de la marcha republicana del mes pasado, el multiforme movimiento ya no está tan convencido de que el 27 de octubre será sólo una formalidad. Pese a ello, cuenta con la complicidad de una prensa bastarda y comprada, que ya vende al público, como si fuera un hecho consumado, su triunfo sin aguardar a las verdaderas elecciones.
Pero la situación actual es muy distinta de aquélla, y estos convulsivos actos de violencia política pueden derivar hoy, dada la fuerte crispación social, en un conflicto de inimaginables proporciones; ¿le preocupará a esta sarta de canallas la probabilidad de un gran derramamiento de sangre?
Por razones personales, dejaré de publicar, por dos semanas, estas penosas crónicas semanales del tiempo que nos toca vivir; volveré a abusar de su paciencia a fin de mes. Hasta entonces, y ¡feliz primavera!




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.


















 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.