|
Javier Bonilla |
Alas Uruguay: espíritu de Mujica a la Puna... |
Una comitiva de jerarcas de Alas Uruguay –aunque no los más entendidos en materia aerocomercial, como sí lo serían Olmedo o Riolfo, por ejemplo- y algunos controvertidos referentes políticos del FA, viajó ayer a La Paz.., en AMASZONAS…., para reunirse con representantes de la aerolínea estatal Boliviana de Avación (BoA) en busca de una posible solución a la comprometida situación por la que atraviesa la empresa uruguaya.
Esta posibilidad, in articulo mortis, la hemos sugerido hace un año, pues esta estatal (a nosotros que no nos gustan las pícaras estatales!) sería una alternativa mucho menos nociva que las impresentables Conviasa o Cubana, sabiendo la ignorancia aeronáutica y el pedigree comunista o tupamaro de los Lorier -últimamente convertido en creyente y espantando “cronistas diabólicos”, capaz que hasta rezará en el Santuario Copacabana…- y los Daniel Placeres (el investigado diputado de los 77 viajes a Caracas y segundo deudor del Fondes con Envidiro!). Al menos van a Miami y usan Boeing…
En el vuelo también estaba el ex asesor presidencial Pedro Buonomo, aunque, según aclaró a Búsqueda, no integraba la delegación. ¿No integraba? ¿No sería el DT o el gurú? Dificilísimo que Buonomo -qué jugadorrrr….!!- esté tan lejos de esta barra…
Y... si están todos estos personajes, es como si estuviera Mujica -quien, recordemos, es como el pato...- bailando un carnavalito...
Las reuniones con Boliviana de Aviación aspiran a una solución in extremis a la comprometida situación de la empresa uruguaya, al respecto de lo cual supimos que hace poco más de 72 hs y en off, un connotadísimo Secretario de Estado le confidenció a dirigentes industriales aeronáuticos en un encuentro técnico, que: "el presidente Vázquez no quiere apostar un peso más en el proyecto Alas Uruguay”.
La línea aérea está trabajando con un poco más de un tercio de ocupación en las rutas hacia Paraguay, y orillando un 20 % en el Puente Aéreo, números, a todas luces, rojos. En caso de que Alas acordase alimentar las rutas de BOA a Miami y otros eventuales destinos estacionales latinoamericanos de la estatal andina (anuncian La Habana, Caracas, Margarita, etc.) hasta podrían dejar en un segundo plano rutas que hoy disputan ferozmente con Amaszonas, y cada cual trabajar su nicho en estos mercados que ya no están aptos ni para serruchadas, ni para guerras de precios depredatorias, máxime cuando ingresan Sky, Azul y quizá LAW en los próximos 90 días…
Enfín.... que no se apunen... tecito de coca, carbohidratos, clavo de olor y sildenafil, o van a hablar por señas...! Lorier, entonces, tendría que invocar a todos los espíritus para comunicarse...
Mesa de Redacción: A propósito de espíritus y dones proféticos, hace casi un año, en "La Democracia", nuestro colaborador Javier Bonilla apuntaba a esta probabilidad de contactos con BOA, como una salida lógica para Alas U, evitando otras posibilidades de estatales más tropicales y más caóticas. Decía el cronista en agosto pasado: "En el caso de Alas Uruguay, también parte de una esquiva luz al final del túnel pudiera venir de La Paz, aunque de la estatal Boliviana de Aviación (BoA), ambas organizaciones, manteniendo actualmente contacto. Se trataría de alimentar los vuelos de la última a Miami vía Santa Cruz, así como sus próximas frecuencias a Lima, Caracas y La Habana.
A pesar de estatal, BoA ha exhibido hasta el momento una gestión bastante exitosa -al parecer, respondiendo al grupo del vicepresidente boliviano García Linera- y recientemente ha iniciado la adquisición de numerosos nuevos Boeing 737/700, para substituir a la serie 300 de este mismo clásico modelo, que, mantenida en Porto Alegre por Tap M&E, constituye aún el grueso de su flota.
Si Alas Uruguay consiguiese el espaldarazo de BoA, sería algo así como intentar ocupar el activo lugar que llegó a tener en nuestra plaza Lloyd Aéreo Boliviano a fines de los 90, tanto en pasajeros como en carga, reforzando también la posición de la estatal andina en el sur, cuya única escala es Buenos Aires.
Para esto los ex funcionarios jerárquicos de Pluna que militan en Alas U deberían apretar el acelerador y aprovechar su knowhow aún vigente para reconstituir todos aquellos valores intangibles de la vieja Pluna, los que se le mencionaron al pintado ex ministro de Transporte Enrique Pintado reiteradamente -y a otros ministros- sin consecuencias, como el MITA o acuerdo multilateral sobre tráfico interlínea (Multilateral Interline Traffic Agreement), el acuerdo multilateral sobre prorrateo de pasajeros (Multilateral Proration Agreement – Passengers – MPA-P), el International Clearing House (Cámara de Compensación Internacional para los acuerdos de código compartido) y otros instrumentos que permiten agilizar convenios entre líneas aéreas".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ricardo Puglia |
Pérdidas y más pérdidas para Todos |
Desde que asumió la religión política llamada Frente Amplio en 2005, hemos visto cómo gobiernan para sus fieles los oligarcas en el poder. Favorecen los corporativismos; a los que fueron guerrilleros y atentaron contra la democracia secuestrando, asesinando y robando con generosas pensiones o cargos ministeriales o ejecutivos; a los aliados y socios sindicales que continúan reivindicando la lucha de clases y paralizan con huelgas el país día sí, día no, les aseguraron el permanente incremento de sus riquezas personales.
La pésima gestión del septuagenario Vázquez, la desnaturalizada gestión de Mujica, nos han permitido conocer sus peores efectos nocivos, la oscuridad en que viven. En doce años, estos errantes, se han forzado por hacer desaparecer las tradiciones nacionales, sus héroes, la familia, los valores que nos unen y todos los logros que como comunidad espiritual y social habíamos alcanzado entre ciudadanos criollos e inmigrantes, quienes defendieron la patria que los cobijó de las hambrunas europeas y de sus guerras.
“Que pague más el que tiene más” , marketinero slogan de la campaña 2004, llevado parcialmente a la práctica en 2007, que sólo perjudicó a los trabajadores (IRPF) que dicen defender, permitiendo a las administraciones religiosas disponer de los recursos financieros más altos de la historia del Uruguay, pagados por la disminuida “clase media”.
El proverbio árabe " la primera vez que me engañes, la culpa será tuya, la segunda vez, la culpa será única y exclusivamente mía", es elocuente. Y así estamos, de pérdidas en pérdidas todos los uruguayos. Nada funciona como el país de primera prometido por Papa, Obispos, Curas y Monaguillos.
El monopolio Ancap perdió desde 2011 a 2015 us$ 800 millones sin incluir las inversiones en sus empresas satélites (Alur, Gasoducto Cruz del Sur, Gas Sayago, Gas Sur, Cementos del Plata, Caba, Conecta, Petro Uruguay, Ducsa, etc.), donde se dispusieron fondos adicionales por más de us$ 350 millones. Al cierre de 2015, ANCAP tenía un endeudamiento financiero (no incluye proveedores) de us$ 1.455 millones. En UTE se dispusieron recursos financieros para sus empresas satélites por más de us$ 87 millones sin incluir el Antel Arena (Gas Sayago, Interconexión del Sur, Hidro Neuquén, Solfiral, etc.), mientras que en ANTEL, los dineros públicos aportados a empresas satélites fue de us$ 12 millones (Accesa, Itc, Hg y Antel USA).
El Fondo Nacional de Salud (FONASA)) alcanzó un déficit récord en 2015, us$ 377 millones. Desde que el sistema fue instaurado en 2008 las pérdidas fueron creciendo año a año, pasando por 7,7% en 2008, 3.4% en 2009, 2.5% en 2010, 5.2% en 2011, 9.3% en 2012, 13.7% en 2013, 16.2% en 2014 y 16.8% en 2015. La salud brinda un deficientemente y caro servicio, pero Vázquez se encargó de arreglar el negocio a varios de sus colegas médicos agregando ahora el Plan de Cuidados que será sin ninguna duda otra fuente de pérdidas para todos los uruguayos.
Sin embargo, la estructura productiva y exportadora del Uruguay continúa siendo la misma que en los tiempos que gobernaron los partidos tradicionales, ahora en un proceso de estanflación (estancamiento con inflación y mayor desempleo) con más concentración y extranjerización de las tierras. Si nuestro ministro de economía fuera Gerente de Administración y Finanzas de una empresa privada en cualquier rubro de actividad ya lo habrían echado por no equilibrar las finanzas y obtener resultados económicos positivos para los accionistas (todos los uruguayos). Pero, como los déficits los paga Juan Pueblo y este no está sindicalizado, se seguirán derrochando los escasos recursos genuinos como la compra de un avión presidencial para la comodidad del Presidente.
No existe ningún plan de desarrollo económico propuesto por la religión. Sólo las consecuencias de un deficiente manejo de las finanzas públicas a su antojo y cuando tímidamente cruzan a la vereda privada como las empresas deudoras del Fondes, se enfrentan a resultados permanentemente negativos. Desde el cierre de Pluna en julio de 2012, el Estado lleva gastados en Alas Uruguay US$ 24 millones -ya no es suficiente-, entre los seguros de paro a los funcionarios de la antigua aerolínea y el préstamo del Fondo para el Desarrollo (Fondes) a su sucesora. "Velitas prendidas al socialismo" según Mujica.
Nos preguntamos ¿si hay algo que esta religión/culto (FA) no tome en sus manos y no funda, o lo terminemos pagando entre todos con más impuestos, más inflación y menos trabajo?. En todas partes surge un nuevo desastre. Ya no solo es el mal humor social, es la certeza absoluta de una pésima gestión del culto socialista al que estamos sometidos. El verdadero desafío de la economía es no continuar engordando un Estado que todo lo puede, caro, ineficiente y no competitivo para vivir de doctrinas y fantasmas que sólo pueden empobrecer a los habitantes de esta tierra viviendo una mediocridad intolerable.
Mientras tanto, Dolores espera y Zambia promete.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton- Bridger |
Las esperanzas Keynesianas |
El gran Winston Churchill decía que las teorías del profesor John Maynard Keynes eran como pararse en un balde, tirar del asa y esperar que el balde se levante con uno adentro.
Obviamente no es posible, si lo fuera, no exisitirían ni la gravedad ni las leyes de Newton.
Por desgracia todavía hay muchos que creen en la magia Keynesiana.
Sin ir más lejos algunos de la dirigencia de nuestro nunca bien ponderado C.N.T. Estos iluminados parecen combinar una fe absolutamente dogmática en el análisis marxista de la historia solamente equiparado a su fe en Keynes cuando el viento se pone al lado de la puerta en cuestiones económicas.
Keynes sostenía que el gasto del estado contracíclico podía si no eliminar por lo menos suavizar notoriamente los dolores del ciclo económico. El profesor siempre usaba una expresión referente a que se debia ‘cebar la bomba’ de las economías cuando estas entraban a enfriarse o directamente en recesión.
Es cierto hasta ahí. El problema que fomentar el gasto interno y/o la inversión en obra pública cosa que pide nuestra CNT viene a ser absolutamente Keynesiano sin por cierto aclarar como se financia tan benemérita obra.
Para cebar la bomba de la econmía el dinero debe salir de algún lado. Se puede imprimir cosa que sólo lleva a inflación sin crecimiento porque la misma inflación anula al crecimeito de cualquier economía y para peor se sacrifican los menos privilegiados con ingresos generalmente bajos y fijos. También se pueden aumentar los impuestos lo cual enlentece aún más la economía y desincentiva el único remedio verdadero para las inflexiones negativas de las curvas economicas, la inversión real y genuina.
Pero mientras más se imprima dinero para enjugar un deficit primario o mientras más se aumente la carga impositiva menos probable es que aumente la inversión. Al contrario, lo más probable es que la inversión decrezca en tanto y cuanto aumenten los impuestos o suba el deficit fiscal y por ende la inflación.
La única manera genuina de financiar políticas Kenesianas es con recursos genuinos.
Muchos que tenemos acceso a algún medio de comunicación nos aburrimos de vaticinar lo que hoy vive nuestro país a causa de la dispendiosa e irresponsable gestión del Sr. Mujica Cordano en la presidencia. También no nos podemos olvidar de los famosos ‘espacios fiscales’ del Cdr. Astori que parecían no acabarse nunca.
Se acabaron y estamos pagando el precio.
Nos esperan tiempos difíciles. Pero, dicho esto, tampoco es irracional algunas consideraciones con respecto a tan oscuro vaticinio. La primera sería que nuestra pequeña economía se mueve en buena medida en un contexto regional. Una región hoy trancada económicamente y complicada políticamente. Sin embargo nuestra región está dominada por dos economías de una potencialidad incalculable como incalculable son sus capacidades de ajuste y reacción ante adversidades, tanto políticas como económicas.
En buen romance en tanto Brasil y Argentina salgan de sus autoinfligidos líos también saldremos nosotros aunque deberemos tratar de desestrucutralizar alguna parte de nuestro gasto público. Otra consideración no menor es que gracia a la globalización nuestras economías regionales están muchísimamente más insertas en los ciclos económicos del la economía mundial , por lo tanto si bien sufrimos los enfriamientos de esa economía también estaremos enganchados cuando el ciclo económico cambie lo cual inevitablemente pasará salvo catástrofes inprevisibles.
En efecto, los que peinamos alguna cana todavía nos acordamos cuando nuestra economía decrecía en términos absolutos mientras el mundo prosperaba. Eso no dbería volver a suceder a menos que sigamos con delirios de integraciones sur-sur o inserciones comerciales meramente regionales.
Para no aburrir y sintetizando sin recursos genuinos no hay Keynes que valga.
Hoy para nuestro país la única solución a la vista mal que les pese a los genios de la CNT es racionalizar el gasto público, limitar el gasto prespuestal y en contraposición quizás y solamente quizás tomar alguna deuda a largo plazo y bajo costo para encarar algun programa de infraestrucutra que tenga retorno en un plazo más o menos mediato.
Mientras tanto deberemos capear el temporal que en buena medida el Sr. Mujica Cordano y sus secuaces nos crearon, apretando los dientes, usando la ingenio que nunca falta, sabiendo diferenciar gasto de inversión y no gastando al santo botón para usar una expresión más o menos elegante.
Los ciclos económicos son inevitables, tanto como la muerte, por lo tanto hasta que no sepamos adaptarnos a ellos y manejarlos racionalmente seguiremos a los bandazos como hoy lo estamos.
Toda crisis trae en sí misma e implícitamente su solución. Toda bonanza trae en si misma e implícita la crisis que le sigue.
Ya es hora que los orientales aprendamos eso y que sin recursos genuinos Keynes no es la solución mágica a nuestros propios desatinos. Nunca lo fue, nunca lo será.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
El umbral de
la deshonestidad |
Cuando ciertos hechos de corrupción se mediatizan y llegan a oídos de la opinión pública, con sobrados motivos, la gente se escandaliza, se indigna y no puede contener su bronca e impotencia. Esta actitud no es inadecuada en sí misma, de hecho es esperable. Pero vale la pena reflexionar profundamente acerca del verdadero trasfondo de esta reacción ciudadana.
Por momentos, diera la sensación de que la corrupción como hecho puntual no es lo que molesta, sino el contexto general, algunos pormenores y, sobre todo, el modo burdo en el que se desarrollan estas canalladas.
La gente cree que los gobernantes, en general, son corruptos. Ya no caben dudas al respecto. Esta no es una mera suposición ya que lo afirman los estudios más serios sobre el tema. No solo ocurre así en este país, sino en casi todo el planeta, aunque con visibles matices bastante diferenciados.
El ciudadano de a pie intuye que el funcionario de turno, de cualquier jurisdicción y color político, se apropia de los recursos públicos en alguna medida. Supone que algunos roban ofreciendo favores a cambio de dinero, pero también cree que los otros, lo hacen con una disimulada eficacia adueñándose de "monedas" pero bajo una idéntica y equivalente actitud.
Ese individuo, alejado de la labor estatal, lo sospecha, pero en realidad no lo sabe con precisión. Algunas señales pueden darle más asidero a sus presunciones, pero no dejan de ser tales porque los elementos concretos que confirmarían su visión no están a mano, ni son contundentes.
A la política tradicional este asunto no le preocupa demasiado. Algunos personajes se ofenden por esa exagerada generalización, pero tampoco hacen demasiado para transparentar su propia gestión. Enojarse sirve de poco. En todo caso bien valdría intentar comprender en que se basan esas impresiones subjetivas de la sociedad, y eventualmente, actuar fuertemente sobre ellas, con acciones concretas y no con discursos vacíos.
Los dirigentes tampoco hacen mucho al respecto, pero ya no por desidia, negligencia o abulia, sino porque claramente precisan de esa "oscuridad" en la administración de los recursos públicos que les resulta vital y funcional para hacer política a diario financiándose con las arcas del Estado.
Es interesante analizar detenidamente ese fenómeno de naturalización yde segmentación de la corrupción. Es increíble como se ha deteriorado progresivamente el estándar moral de la gente, moviéndose en las últimas décadas, en la dirección indeseada y a una gran velocidad.
Solo parece intolerable aquella corrupción que resulta obscena, que demuestra su impudicia sin camuflaje alguno, que ofende a la sociedad por la ostensible impunidad y la falta de decoro de sus protagonistas. Pero es importante comprender que las causas de la corrupción pasan por otro lado. Los casos más escandalosos, son solo eso, una versión agravada de lo cotidiano y por eso tal vez fastidien tanto.
Lo preocupante es que la sociedad solo condena aquellos actos de corrupción desenfrenada y no a otros de menor cuantía. Cataloga como ladrones solo a los que detentan un gran prontuario y no al resto que, haciendo lo mismo, no han sido aun descubiertos, o que por su significación económica no parecen tan trascendentes.
Claro que las proporciones tienen relevancia, pero si alguien mata a una persona de una decena de puñaladas generando una enorme conmoción por el ensañamiento y por su crueldad, eso no convierte automáticamente al homicida que asesina con un solo golpe certero, en un ciudadano inocente.
La malicia debe ser cuestionada siempre y no solo cuando alcanza cierta envergadura. Un ladrón es alguien que se adueña de lo ajeno sin su consentimiento. Ese calificativo no puede depender de la cuantía de lo robado, ni de la espectacularidad del suceso, sino de su lineal accionar.
La sociedad moderna ha incorporado ciertas costumbres y se ha adaptado mansamente a ellas. Acepta lo inadmisible como si fuera un hábito correcto. La resignación y la sumisión siguen siendo pésimas aliadas y la política lo sabe, por eso se aprovecha de esta complicidad cívica sin piedad.
Todos estos hechos de corrupción son solo la punta del ovillo. Bienvenido este instante en el que muchos de esos casos se están conociendo con lujo de detalles, pero es importante ir hasta el fondo, ya no solo para descubrir a los verdaderos "jefes de la banda" y desenmascararlos, sino para empezar a desmontar la maquinaria que permite que esto suceda casi a diario.
Desarticular la corrupción no se consigue solo encarcelando a los más renombrados delincuentes. No desaparecerán de la escena este tipo de situaciones tan fácilmente. Mutarán, se reconvertirán, buscarán otros mecanismos, pero finalmente sobrevivirán y entonces vendrán nuevas generaciones de malhechores dispuestos a apoderarse de lo impropio.
Para ser eficaces en esta dura batalla contra la indecencia, se debe ir hasta el hueso. Primero es imprescindible comprender la dinámica del Estado, su arbitrariedad y los resquicios que eso genera. La causa originaria no está en el accionar aislado de un conjunto de delincuentes, sino en la existencia y supervivencia de un sistema perversamente inmoral que ha sido diseñado intencionalmente para facilitar estos instrumentos que resultan funcionales a la política en general y, especialmente, a sus intérpretes.
Claro que hay que hacer reformas para que esto no vuelva a ocurrir nunca más. Es demasiado evidente que no alcanza con arrestar a unos cuantos, ni mucho menos con horrorizarse frente a ciertos groseros ilícitos. Pero la sociedad también debe asumir su cuota de responsabilidad e intentar hacer su parte, encarar lo necesario y modificar su elemental matriz conceptual.
Si la gente considera que quedarse con "un poco" de dinero de los contribuyentes es normal, que esas son las reglas de juego, que así fue siempre y no es tan grave, pues entonces todo seguirá exactamente igual y estos incidentes serán solo una anécdota más sin que esto haya servido para casi nada.
No existen dudas de que la política es responsable de lo que sucede pero la sociedad también es parte central de este pérfido mecanismo y tiene en sus manos la llave para lograr un cambio con mayúsculas. Solo debe replantearse el problema, operar sobre sus verdaderas causas y cuestionar activamente su actual visión sobre el umbral de la deshonestidad.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|










|

Mayo de 2016
100 AÑOS DE PERDÓN

ANGRY BIRDS, LA PELÍCULA

PURA VIDA

MI GRAN BODA GRIEGA 2

AGENDA SECRETA

CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR

CLEVER

ENREDADAS... PERO FELICES

KÓBLIC

AL FINAL DEL TÚNEL

EL CAZADOR Y LA REINA DEL HIELO

¡POR LA VIDA!

¡SALVE CÉSAR!

EL LIBRO DE LA SELVA

MI ABUELO ES UN PELIGRO

ME CASÉ CON UN BOLUDO

KUNG FU PANDA 3

SI DIOS QUIERE

ZOOTOPIA

IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL

DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS


|
|