Edición Nro. 2322 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 18 de agosto de 2023
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO UN_POCO_DE_HISTORIA INFORME_ESPECIAL_I INFORME_ESPECIAL_II INFORME_ESPECIAL_III PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
INFORME ESPECIAL II f
AUTOMATIZACIÓN
La consideran clave para optimizar aeropuertos
Ante el desarrollo inminente de la tecnología y el tiempo de cambio constante luego de la pandemia, la industria de la aviación y en específico los aeropuertos,  buscan nuevas formas para que la experiencia de los pasajeros mejore y al mismo tiempo se aumente la eficiencia operativa, por lo que la automatización en las terminales aéreas no solo se perfila como un elemento necesario, sino crucial.
Así lo señaló, en entrevista con A21, Rubén Lozano, Director de Desarrollo de Negocios de Aviación de Apollocom, quien estuvo a cargo de la implementación del sistema de gestión aeroportuaria y procesamiento de pasajeros, que incluye una solución de enrolamiento biométrico, en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).
“Hay un  apetito importante por parte usuarios de tener más tecnología ¿Por qué? Porque la adopción tecnológica ya no la detiene nadie. El cliente se ha vuelto más inteligente; se quiere volver autosuficiente y está esperando a que las soluciones que ellos vean en los aeropuertos sean más simples, que los ayuden a mejorar”, afirmó.
El especialista en tecnologías aeroportuarias señaló que “el sector se enfrenta a un cambio cultural y de adopción de nuevas herramientas y eso ahora nos está cayendo de este lado; es decir, a los proveedores de tecnología, a los desarrolladores, pero también a los aeropuertos, a las aerolíneas y tenemos que trabajar todos de  la mano para ver cómo empezamos a integrar esas soluciones de  tal forma que podamos cubrir las necesidades de los usuarios”.
Así que teniendo en mente como objetivo principal el ofrecer respuestas al pasajero, Apollcom creó la división Apollo Air, que se erige como un proveedor integral de soluciones para la industria de la aviación, formando alianzas estratégicas para abordar diversos aspectos, desde el procesamiento de pasajeros y la gestión de equipajes hasta la seguridad física.
Por otra parte, está la división ApolloX, la cual se especializa en ciberseguridad, un elemento clave en la automatización y que ya ha obtenido el contrato para el diseño y gestión de la plataforma de ciberseguridad en el nuevo aeropuerto de Tulum.
En conjunto Apollo Air y Apollo X, reflejan esta convergencia de esfuerzos que resalta el papel fundamental de la tecnología en la industria de la aviación.
La adopción tecnológica ya ha demostrado su potencial disruptivo. En su antecedente como director de aeropuertos, sobrecargos y AVSEC (Seguridad Aeroportuaria, por su siglas en inglés) en Volaris, Rubén Lozano logró que esta compañía se posicionara como líder al automatizar más del 90% del proceso de check-in mediante soluciones de autoservicio y, sorprendentemente, la pandemia ayudó a la práctica de estas estrategias.
“Es un ejemplo de cómo se logró un proceso muy importante de automatización en el mostrador, logrando una adopción inmediata de los dos lados: por parte del pasajero y por parte del personal de la aerolínea. Y te puedo asegurar que si lo hubiéramos hecho antes de la pandemia nos hubiera costado mucho más trabajo, pero después, no te puedes imaginar los comentarios que recibíamos de los pasajeros, nos agradecían porque se sentían autosuficientes”, afirmó.
En este sentido, Lozano destaca que el cambio en la perspectiva de los viajeros es notable y esta transición no solo agiliza los procesos en el mostrador, sino que también arroja luz sobre ineficiencias previamente invisibles, como la congestión en los puntos de seguridad. Entonces, la tecnología se alza como una respuesta ante problemas urgentes para lograr la optimización, pues también existen crisis al interior de los aeropuertos y las aerolíneas, como es la falta de personal.
“La revolución en la automatización de los procesos de todo el aeropuerto tiene que empezar a darse. Y no es que reemplacemos por completo a la planta laboral, sino que lo poco que tenemos, lo retengamos y lo pongamos en las etapas críticas, que son los embarques y desembarques. Y lo que no es tan crítico, ya que el cliente vaya aprendiendo a ser autosuficiente”, dijo.
“Y créeme, es lo que están pidiendo en este momento: el tener el menor contacto posible con personal, con humanos, y hacer lo más posible a través de los equipos de automatización, que ya hay en muchos aeropuertos”, agregó.

Proyecto en el AIFA
El trabajo en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), inaugurado hace poco más de un año, inició con la importante gestión de planta de combustibles de esa terminal. Pero además de eso, Rubén Lozano encabezó un equipo que se encargó de integrar la solución de procesamiento de pasajeros, y ahora se está a la espera de que la segunda etapa de todo el planteamiento, enfocada a datos biométricos, entre en funcionamiento al parecer en el mes de septiembre.
“Trabajamos con (la empresa) Amadeus todo lo que es referente a las  herramientas de gestión aeroportuaria que son fundamentales para un aeropuerto, como son la AODB (Base de datos operativa del aeropuerto), el FRMS (Sistema de gestión de riesgos de fatiga), los FIDS (Sistema de visualización de información de vuelo)”, explicó.
Asimismo, con la compañía Vision-box integraron toda la solución de enrolamiento y pasajeros biométrico, utilizando varias herramientas, tanto en los filtros de seguridad o eGates, las cuales ayudan a abrir y cerrar con información biométrica.
Además, se instalaron varios kioskos para hacer el procesamiento de pasajeros más rápido, pues en términos de la expedición del pase  de abordar, también tienen una herramienta de enrolamiento biométrico, generando una implementación de tecnología innovadora.
“Hoy en día, puedo asegurarte que, por lo menos de este lado del mundo, incluyendo Estados Unidos, no hay un aeropuerto que tenga una solución como la de nosotros. En EU tienes algunos aeropuertos que están haciendo ya la prueba biométrica, como en el aeropuerto de Dallas, en donde ya no tienes que enseñar ni tu pasaporte ni tu visa, pero no terminan de pegar todas las piezas. Nosotros, en la segunda etapa, estamos a nada de hacer el go-live (iniciar la operación) de la solución biométrica completa”, destacó.
Un factor fundamental al hablar de datos biométricos es la seguridad, y como se trata de un sistema sin precedente en el país, justamente el tratamiento de esos datos tampoco estaba asentado formalmente, por lo que se requirieron meses de trabajo para tener las bases del manejo de esta información.
“La realidad es que nos tuvimos que sentar a trabajar conjuntamente con el AIFA; muy detenidamente con Sedena y con nuestros socios, para desarrollar un análisis de riesgo y de vulnerabilidad de los datos y escribir un documento técnico, que es en donde definimos claramente cuál es el flujo de  la información, de dónde va, hacia dónde llega y en qué momento desaparece”, reveló.
Lo anterior debido a que el proceso biométrico que el equipo de Lozano implementó es completo y para poder usarlo son necesarias varias herramientas, como la utilización de un pasaporte biométrico y luego, realizar un proceso de enrolamiento  a través de una aplicación desde el celular.
“Buscamos ejemplos de más de 150 aplicaciones de 150  aeropuertos para tomar las mejores prácticas y desarrollar  una aplicación verdaderamente funcional, pero con una particularidad: vas a poder hacer el enrolamiento biométrico desde la aplicación, de tal forma que cuando llegues  ya está tu información biométrica  y si tienes que pasar al mostrador a hacer el drop-off,  lo haces y listo.  Pero en el momento en el cual ya vas hacia el punto de  inspección,  los E-Gates,  ya no tienes que presentar tu pasaporte, ya no tienes que presentar tu identificación”, aseguró.
Con esto se ayuda a que todo el proceso del aeropuerto sea mucho más ágil, “pero la parte importante es toda esta información que tuvimos que integrar para que el AIFA fuera el primer aeropuerto en México que tuviera un documento sólido de cómo es el procesamiento de  pasajeros,  de cómo funciona esta transferencia,  la transmisión de información biométrica, y para que hubiera la certeza de que en ningún momento se almacena y se queda guardado más allá del momento en el cual parte el pasajero a su destino, porque todo se va eliminando en cada una de las etapas”, explicó.
Con la eliminación de estos datos, ya no hay información del pasajero que pueda poner en riesgo o que pueda ser vulnerable. “Y créeme que en muchos aeropuertos alrededor del mundo existen este tipo de soluciones biométricas,  en mayor o menor medida, están funcionando, pero la realidad es que en México tuvimos que ser más específicos porque no se había visto antes”, aseguró.
Una parte importante es también las políticas y regulaciones y en ese sentido, Lozano se refiere a este momento como uno con una gran oportunidad de avance, con la expectativa de que las autoridades pongan en primer lugar la experiencia del pasajero y sean críticos en estudiar qué tipo de tecnología se requiere para tener menos demoras y mayor seguridad en todo sentido y, por lo tanto, mejores regulaciones.
“Si logramos armonizar todos estos conceptos y estos  criterios y estas ideas, yo creo que lo vamos a lograr. Es algo que se requiere, no podemos detener la evolución tecnológica.  Entiendo que tenemos que cumplir con las  normatividades locales y siento que la parte internacional, después de la pandemia, se fue alineando, pero creo tenemos una gran oportunidad,  porque sabemos que lo que requiere el país y la industria, es el que veamos todos por el bien común”, dijo.
“Y si vemos por el bien común, podemos resolver las cosas de una manera mucho más sencilla para ir alineando las  regulaciones, o para ir alineándonos a las regulaciones, y sobre todo, el ir integrando todo lo necesario para que las tecnologías y los proyectos, la infraestructura, cumplan con esas expectativas”, afirmó.
La adopción masiva de tecnologías de autoservicio, combinada con el avance en biométricos, permitirá a los pasajeros gestionar sus procesos de manera independiente y fluida.
“Vamos a estar logrando un objetivo clave, que es que el aeropuerto se  vuelva más eficiente, que la experiencia del pasajero sea única y, sobre todo, que ayude a ir optimizando los tiempos en las líneas de los aviones, logrando mejores tiempos en la parte del OTP (Desempeño en tiempo real) y optimizando los FAS (Secuencia de llegada de vuelos)”, destacó.
Además, luego de esa experiencia, Rubén Lozano y su equipo estarán a cargo de ciberseguridad en el aeropuerto de Tulum que actualmente está en construcción. Con este proyecto buscan mostrar las capacidades de la compañía en este segmento siendo este su primer cliente en ciberseguridad en la región. 
“A través de Apolo X, estamos integrando la solución de ciberseguridad con la parte del diseño, ingeniería, suministro en programación,  toda la parte de entrenamiento, el control de acceso y todo el  los firewalls externos,  internos, todo el conjunto de software, el control de acceso, etc., es un proyecto muy interesante”, afirmó.
Finalmente y con todo el trabajo como respaldo Lozano tiene confianza en el empuje y desarrollo que la tecnología puede dar a la industria siempre y cuando esté pensada en el pasajero.
“Soy muy optimista en términos de lo que puede suceder hacia adelante, en términos de tecnología y en términos de la adopción. Me imagino un aeropuerto en donde la  tecnología esté pensada totalmente para los viajeros, que sean realmente aeropuertos para pasajeros; aeropuertos vivientes que están en constante evolución”, concluyó.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



SE DICE

(Columna de Ricardo Garzón)

Que amplios sectores de la sociedad disienten rotundamente de utilizar a las Fuerzas Armadas en el combate y represión de los delitos cometidos en nuestro territorio.

Que basan su postura en que no existe un marco regulatorio adecuado, y porque las FFAA están reclutadas y entrenadas para el desempeño de otro tipo de tareas, en donde se advierte, a resultado, que se amontonan decenas de ancianos recluidos en prisiones, por ejemplo, por haber obedecido a sus mandos políticos naturales, y actuado en una situación de guerra interna como estaban entrenados para hacerlo.

Que para que tenga andamiento la participación directa de las FFAA en la calle de barrios conflictivos, -como lo han promovido recientemente los legisladores Zubía y Lust- habría, en principio, que dictar leyes claras y concretas que regulen la actuación de los militares, y también revisar los códigos penal militar y de procedimiento penal militar a fin de aggiornarlos y adecuarlos a las nuevas tareas y a los tiempos que corren.

Que los montos actuales de las multas de tránsito van desde las 5 ($ 7.988) a 12 unidades reajustables (unos $ 19.171), -dependiendo de cuánto se excedan los límites de velocidad-, sin perjuicio de que se está a la espera del nuevo decreto de unificación de multas presuntamente acordado en el Congreso de Intendentes y en la comisión competente de los diputados para reparar el desaguisado cometido, el que gracias a Dios tomó estado público.

Que la consecuencia inmediata de mantener las multas en cifras unánimemente repudiables y  despóticas (un millón y medio de ciudadanos cobran sueldos y pasividades en esos montos), será el no pago de las patentes debido a la imposibilidad ciudadana de hacer frente a tamaño abuso del poder político gobernante, verdadero atropello a la libertad del soberano, en donde las Intendencias, en el desquicio y avivada, han jugado rol principal.

Que el voto bronca con la dirigencia política, enojo profundo con "la casta" por la situación económica que ha deteriorado la calidad de vida de los argentinos en los últimos años, trajo a Milei, mesiánico, liberal y ultraconservador.

Que el gran éxito de Milei se basó en su frase y definición: "vamos  a dar fin a la casta política 'chorra', corrupta y parasitaria de este país", propósito que interpretó el hartazgo y hasta el odio de amplios sectores, de la mayoría de los argentinos hacia los políticos tradicionales. Todos. ("Remember" Jorge Batlle)

Que Javier Milei afirmó que hay que eliminar el Mercosur porque “perjudica a los argentinos de bien”, dado que en el fondo es un comercio administrado por estados para favorecer a empresarios prebendarios.

Que el periodista Jorge Lanata analizó el resultado de las PASO donde Javier Milei dió la sorpresa y salió primero: "disiento en muchas cosas con Milei, pero cuando él habla de la 'casta', estoy de acuerdo; la gran mayoría de los políticos son una casta y eso no les permite ver lo que le pasa a la gente", añadió.

Que, acto seguido, siguió Lanata: "Milei ganó en la mayoría del país", y advirtió sobre la posibilidad de crecimiento del candidato de La Libertad Avanza: "eso fue ayer, y hoy, con el envión, mide más, porque todos estamos hablando de él; el voto que vimos ayer viene desde el 2001 de manera subterránea: la gente sigue pensando que tienen que irse todos, y esa gente encontró un candidato".

Que Pedro Bordaberry cuando parece que se acerca, se aleja; amaga, guarda silencio; ni confirma ni desmiente, pero se ha convertido en el único enigma de la campaña electoral que se avecina.

Que desconcierta a propios y extraños; provoca una saludable expectativa en un Partido Colorado casi huérfano de candidatos, pero al mismo tiempo le pone un freno a los correligionarios que quieren empezar a diseñar una estrategia con vistas a 2024.

Que mientras la mayoria del Frente Amplio se ha pronunciado en contra de plebiscitar la reciente reforma del sistema previsional, el PIT-CNT resolvió promover una consulta que no sólo busca revertir los cambios aprobados por el Parlamento hace unos meses, sino que también va más allá, ya que incluye la eliminación de las AFAP, que operan desde 1996, y la inclusión en la Constitución de parámetros para establecer los valores de las jubilaciones mínimas.

Que un grupo de operarios de la refinería de ANCAP recolectó firmas para expresar su rechazo a las medidas que el sindicato había dispuesto para la planta de La Teja, y que tienen como telón de fondo el conflicto por la posible incorporación de uno o más socios privados al negocio del pórtland.

Que esas firmas (alrededor de 90) fueron presentadas ante la dirección de Fancap, sindicato que dejó en suspenso el proceso de parada de la refinería al trascender que había desandado el camino y resuelto finalmente otorgar guardias mínimas para no detener el complejo industrial.

Que tras las elecciones PASO en Argentina y de cara a las presidenciales de octubre, el presidente Luis Lacalle Pou sostuvo que espera tener el mejor vínculo con el gobierno que sea electo para bien de los uruguayos: "a mí me sirve cualquier presidente de cualquier país que entienda y confluya con los intereses de los uruguayos, de los orientales. Y como no voto, esperaré al que venga".

Que quien tiene mayores posibilidades de ser elegido en el balotaje es Milei, pero es la Argentina y en política puede suceder todo y el contrario de todo, en pocos meses. Y faltan 70 días para las elecciones nacionales de octubre...

Que lo básico, lo inicial, lo elemental es que ésta es una nueva grieta en la política argentina, que se suma a la grieta general y cada día más profunda entre el resto de los argentinos y los políticos.

Que por unanimidad, el Congreso de Intendentes rechazó este jueves la propuesta del diputado de Cabildo Abierto Álvaro Perrone que plantea topear las multas por exceso de velocidad a 5 unidades reajustables (UR), cerca de 8.000 pesos.

Que de ninguna manera puede admitirse que se establezcan multas para automovilistas en el orden de lo que ganan mensualmente dos millones de uruguayos, a saber: funcionarios públicos, empleados en la actividad privada, jubilados y pensionistas.

Que el Frente Amplio criticó la “improvisación” del oficialismo: Es muy difícil tener claro qué es lo que estamos discutiendo, porque todos los días aparecen textos nuevos en función de los desacuerdos de la propia coalición, que son muchos.

 

El acordeón constitucional
Por Julio María Sanguinetti. En los últimos años se ha producido una perniciosa tendencia a usar la Constitución de la República, la ley de leyes que organiza el sistema de gobierno, para fines específicos particulares propios de la ley.
La Constitución es el reglamento de juego de la democracia. La regla de oro. Regula el funcionamiento general de los poderes y los derechos y deberes de la ciudadanía. Es obvio, por lo tanto, que no está para establecer asuntos librados claramente a la ley o aun a la administración.
Por ejemplo, fijar la tasa de interés de los préstamos en una Constitución es forzar su sentido. Se trata de una materia financiera esencialmente flexible, que cambia según las circunstancias históricas, la inflación y otras variables económicas. Lo que era un interés razonable en 1995, con una inflación del 40% hoy sería un disparate con los niveles actuales. No se puede definir un "interés justo" con un concepto equívoco,de variada interpretación. Por eso vemos como un error la propuesta constitucional que ha hecho Cabildo Abierto al respecto.
Ahora estamos ante otra historia, que es el intento del PIT CNT de cambiar la Constitución para derogar la ley de seguridad social recientemente aprobada y eliminar la existencia de las AFAP.
De entrada, no más, nuestro colega Mujica fue claro: "Hacer una reforma constitucional para bloquear una ley cuya iniciativa es del Poder Ejecutivo, es discutible desde el punto de vista jurídico". Es claro que es una distorsión del uso del plebiscito constitucional. Emplearlo para derogar una ley sobre una materia por definición compleja y variable, llena de matices y regulaciones, es realmente un disparate.
Por supuesto, la pregunta obvia es: después de 15 años de gobierno frentista, ¿no se les ocurrió derogar las AFAP? ¿Por qué no lo hicieron? Porque Astori era Ministro de Economía y les explicó algo sencillo: que el ahorro allí acumulado en una cuenta personal de cada trabajador no puede ser sencillamente confiscado por una decisión política. La ley dice que el ahorro se acumula en una cuenta individual, tan propiedad individual que integra el haber sucesorio. Lo mismo reconoce Bergara, que entonces integraba el equipo de Astori.
Dar ese paso sería abrir un contencioso gigantesco, más allá del error de vituperar del ahorro individual como procedimiento para asegurar la vejez. Introduciría al país en un área de desconfianza que borraría todo el prestigio ganado por el manejo racional de los dineros públicos. Esto es realmente relevante. La confianza solo se gana con el tiempo y el país lo ha logrado. Perderla es muy fácil: bastaría un error como ese.
Añadamos que fijar un tope de edad es otro disparate. Vivimos más años, los vivimos mejor. En el mundo entero los sistemas de pensiones van reconociendo esa realidad, que supone además salvar su estabilidad financiera.
La Constitución no es un acordeón que se estira al compás de la música que se desea tocar. Por supuesto, no es intangible; puede modificarse, pero la experiencia dice que esas reformas sólo son duraderas y funcionales cuando responden a debates previos, sea en leyes constitucionales o en plebiscitos precedidos de amplios acuerdos políticos. Hay, además, otro factor, que no es despreciable, aunque sea de orden psicológico o de cultura cívica: el irrespeto al código máximo, la idea de que es una ley más que se cambia cuando se quiere, su uso frecuente para resolver conflictos políticos que se llevan a su máxima expresión, sin matices ni entendimientos. Esto es grave también, porque revela en el medio político una incapacidad para alcanzar acuerdos y la idea de no reconocer que cuando no se tiene un cierto consenso, las propuestas deben reconsiderarse y no ir ciegamente adelante.
La reforma de 1996 cambió el sistema electoral y fue importante, al modificar el proceso de elección del Poder Ejecutivo, estableciendo la doble vuelta. Es un caso típico de uso constitucional. No lo fue, en cambio, la de 1989 que estableció un sistema de fijación de los aumentos de jubilaciones, porque aunque haya sido una garantía frente a posibles excesos de la administración, introdujo una rigidez no deseable en el sistema.
Algo parecido cabría decir de algún plebiscito para fijar un porcentaje fijo del presupuesto para la educación, otro asunto estrictamente financiero que no puede atarse a la inmovilidad de la norma superior. Ocurrió en 1994, disponiendo el 27% del Presupuesto con ese destino. No tuvo apoyo, felizmente. Pensemos que con el mismo criterio se podría imponer 30% para la salud y el 20% para vivienda y nos quedamos sin Estado, porque no habría ni obras públicas, ni podría atenderse el enorme subsidio que permite sobrevivir al Banco de Previsión Social.
Hubo otros intentos sobre el tema penal, referidos a la baja de la edad de imputabilidad. Fracasaron y hay que tener claro que ese es un tema legislativo. No es blanco o negro. Hay matices sobre adolescencia a tomar en cuenta para aplicar la norma con flexibilidad a situaciones muy diversas que en la vida diaria ocurren.
En fin, repetimos: la Constitución no es un bandoneón. Respetémosla, démosle al acuerdo político parlamentario el ámbito que le corresponde y solo intentemos tocar la "regla de oro" cuando el sistema institucional lo requiera.

/



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.