Edición Nro. 2276 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 9 de septiembre de 2022
NULL
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL Y TURISMO f
Primer vuelo de Jetsmart entre Santiago de Chile y Montevideo en A321neo
  • JetSMART realizó este domingo su primer vuelo a Montevideo con los Airbus A321neo. Las mencionadas aeronaves se encuentran configuradas con 240 asientos en clase única
  • La capital uruguaya es el tercer destino internacional de los A321neo de la low cost chilena.

Cronograma de JetSMART entre Santiago de Chile y Montevideo
Septiembre: 4 vuelos semanales
Octubre: 4 vuelos semanales
Noviembre: 4 vuelos semanales
Diciembre: 3 vuelos semanales*
Enero: 3 vuelos semanales pendientes de confirmación.

Próximos vuelos a Montevideo con Airbus A321neo los días 13, 20 y 27 de octubre; y el 2, 3, 6, 9 10, 13, 16, 17, 20, 23, 24, 29 y 30 de noviembre.

Iberia y Air Europa son las que más aumentaron los precios en el verano
  • El aumento desbocado del combustible y la inflación repercutió en el precio del billete de avión de las españolas Iberia y Air Europa con un aumento del 57,8% y del 54,7%, respectivamente, según se desprende de un estudio de la firma de tecnología financiera Wise del que se ha hecho eco El País de Madrid

No obstante, Iberia Express se encuentra entre las líneas aéreas que menos han sucumbido a esta tendencia alcista, con una variación del 19,4%.
Para la elaboración de este informe, Wise ha analizado más de 130.000 transacciones de compra de 17 aerolíneas en el periodo comprendido de mayo a julio.
Iberia lanzó ofensiva de vuelos hacia Brasil con una oferta de más de 6 mil asientos por semana y 20 operaciones desde España, ocupando el segundo puesto como mayor operador frente a Air Europa y Latam, con una participación del mercado del 33.34%.
Pese a la gran demanda que las aerolíneas han tenido, especialmente en la temporada de verano, Iberia ya debe afrontar su deuda y los reclamos de los empleados por los salarios.

Las Agencias de Viajes
dejan atrás la crisis más espantosa de la historia
(Ibiza. Por Ricardo Garzón) La crisis de la pandemia se ha acabado para las agencias de viajes, no solo en lo que se refiere a facturación sino también en recuperación del empleo. Así lo ven tanto desde la Confederación Española de Agencias de Viajes (CEAV) como desde la Asociación Corporativa de Agencias de Viajes Especializadas (ACAVe).
El pasado mes de junio las agencias lograron superar la cifra de negocio previa a la pandemia por primera vez en 27 meses, y en cuanto a empleo se ha recuperado a la mayoría de los trabajadores que han estado en ERTE. A final de agosto solo quedaban 1.823 trabajadores afectados, 1.613 de ellos acogidos al Mecanismo RED, puesto en marcha en abril por el Gobierno para el que ha sido el sector más afectado por la crisis sanitaria.
Hay que recordar que en 2020, las agencias estuvieron muchos meses sin ninguna actividad por el confinamiento y con el 90% de sus plantillas en ERTE y solo han podido reactivarse a medida que se han ido reabriendo las fronteras internacionales al turismo.
Gracias a esta temporada estival, el presidente de ACAVe da por hecho que se ha superado la que "sin ningún lugar a dudas ha sido la peor crisis de las agencias de viajes".

Viajes corporativos "a tope"
El presidente de CEAV recalca también que el segmento de los viajes corporativos, el que en un principio fue al que más le costó reactivarse, "está a tope", en lo que se refiere a las pymes. "Las pequeñas empresas están viajando más que en 2019", destaca, al tiempo que recuerda que los viajes corporativos representan "una parte importante de la tarta" del negocio de las agencias.
En cuanto a los grandes destinos de larga distancia que aún no están abiertos del todo al turismo, como China, Corea del Sur o Japón (este lo hará a partir de hoy), el presidente de CEAV explica que el cliente que no puede viajar a estos países lo hace a otros destinos. "El que haya un mercado cerrado, no nos afecta tanto porque su impacto se diluye con viajes a otros mercados", explica.
Si bien la temporada alta ha recuperado los niveles de venta de antes de la crisis sanitaria, el mal arranque del año por el impacto de la variante ómicron de la COVID-19 impedirá que muchas agencias no logren este año repetir los resultados del ejercicio 2019, que hay que recordar que registró cifras récord.
EEUU anunció cambios que facilitan rutas con Argentina

El Departamento de Transporte de los Estados Unidos (DoT, por sus siglas en inglés) eliminó la obligación que se les había impuesto a las empresas aéreas argentinas de informar con 30 días de anticipación sus programaciones de vuelos hacia ese país.
Tal como lo detalló la Administración Nacional de Aviación Civil (Anac) a través de su cuenta oficial de Twitter, esta exigencia había sido impuesta durante las épocas más complicadas de la pandemia, en mayo de 2021, cuando la Anac limitaba el ingreso de viajeros internacionales, generando una consecuente reducción de operaciones, en sus esfuerzos por contener los efectos del Covid-19. Como resultado, la igualdad de acceso al mercado vuelve a existir.
El Departamento de Transporte estadounidense había detectado que entre febrero y abril del año pasado la cantidad de vuelos autorizados para Aerolíneas Argentinas era mayor que la cantidad de vuelos que se autorizaban para las empresas aéreas con origen estadounidense.
En la resolución, el DoT señaló que ha pasado más de un año desde que se tomaron nuestras medidas y, aunque siguen existiendo algunas limitaciones de entrada como consecuencia de la pandemia, ya no se aplican de forma discriminatoria para las compañías aéreas estadounidenses frente a las argentinas.
La medida facilita las operaciones hacia y desde los Estados Unidos y es el resultado de negociaciones mantenidas por ANAC en el marco de la reactivación del transporte aéreo post pandemia. United Airlines, American Airlines y Delta Airlines tienen operaciones regulares entre la Argentina y destinos como Miami, Nueva York, Dallas, Atlanta y Houston.
Actualmente hay cuatro empresas aéreas que cubren las rutas entre Estados Unidos y Argentina; tres de ellas son extranjeras y sólo Aerolíneas Argentinas representa al país. El mercado entre ambos países está cubierto de la siguiente forma:

- Aerolíneas Argentinas mantiene 9 vuelos semanales entre Ezeiza y Miami, además de otros tres vuelos semanales entre Buenos Aires y Nueva York (JFK).

- American Airlines tiene 14 vuelos semanales entre Miami y Ezeiza; siete vuelos por semana hacia Nueva York (JFK); y otras tres operaciones por semana hacia y desde Dallas (Forth Worth).

- United Airlines tiene siete vuelos por semana entre Houston (IAH) y Ezeiza.

- Delta Airlines, por último, cuenta con siete vuelos por semana entre Atlanta y Buenos Aires.

Esta totalidad de operaciones contabilizan una oferta semanal de 25.330 asientos, cifra que es un 42% menor que la que se registró en agosto de 2019, según el sitio Aviación Online.
La recuperación del mercado aéreo de Estados Unidos y Argentina no termina de alcanzarse debido a la menor cantidad de frecuencias de las empresas, así como a la desaparición de Latam Argentina, filial que mantenía operaciones entre Los Ángeles y Buenos Aires, y entre Córdoba y Miami, que por ahora ninguna otra empresa prevé reinaugurar.
Fuentes del sector privado local dijeron que el anuncio del DoT es una buena señal de que hay buena predisposición por parte de los pares en Estados Unidos, y que sería bueno que la Anac vuelva a aprobar vuelos para las empresas por 12 meses.
Ante las consultas de este medio, Paola Tamburelli, titular de la Anac, dijo que las aprobaciones se están realizando al igual que antes de la pandemia, “en base a las presentaciones de las empresas”, y remarcó que en ninguna normativa se establece que las aprobaciones deben darse por un plazo determinado.

Copa dice que aumentará las frecuencias entre Montevideo y Panamá

“Aumentaremos de 18 a 21 las frecuencias semanales que tenemos con Montevideo, tan pronto tengamos más aeronaves hacia fin de año”, lanzó Pedro Heilbron, presidente ejecutivo de la aerolínea.
Copa Airlines, como casi todas las líneas aéreas, sufrió un duro revés en la pandemia, con pérdidas que alcanzaron los US$ 800 millones en el año 2020, e intenta recuperarse lentamente a través de una estrategia combinada en varios frentes: reducción de costos, renegociación de contratos con proveedores, nuevas líneas de crédito (que aún no han utilizado) y emisión de un bono convertible en acciones.
El grupo emitió una orden de compra de varios ejemplares del más que polémico y realmente más que controvertido Boeing 737 Max 8 y 9, antes de la pandemia y espera que le sean entregados en próximas fechas, lo que la ayudará en la meta de inaugurar nuevas rutas. Este año, ya ha inaugurado cinco: una a Atlanta (EE.UU.), otra a Venezuela y tres a Colombia. Y están operando en 75 rutas de las 80 que tenían antes de la crisis.

¡A payar! (La solicitud del ministro...)
Consultado sobre una posible nueva ruta Panamá-Punta del Este (¿se piensan que es Niza?), afirmó que “todavía no, pero lo estamos estudiando según solicitud del ministro”, forma elegante de expresar: "en la cuenta del otario que tenés se la cargás..." Refiere a una reunión que mantuvo en junio con el titular de Turismo, Tabaré Viera, en la que se abordó específicamente la problemática de la conectividad aerocomercial del Uruguay.
Es cosa sabida que el mayor desafío de las aerolíneas en este momento es el precio del combustible, que llegó a los niveles más altos en la historia de la aviación, desencadenado por la guerra en Ucrania.

Aerolíneas alemanas critican propuesta de recuperar mascarillas 
  • Las aerolíneas en Alemania han criticado a la propuesta del Parlamento Federal para restablecer el uso obligatorio de mascarillas en los aviones para la próxima temporada de invierno, a partir de octubre

La Junta de Representantes de Aerolíneas en Alemania (BARIG), que representa a más de 100 compañías nacionales e internacionales, ha señalado que la decisión de hacer que las FFP2 sean obligatorias en vuelos que despeguen o aterricen en Alemania es "irrazonable" y está fuera de sintonía con los actuales estándares internacionales.
En este sentido, el secretario general de BARIG, ha indicado que: "No hay una base epidemiológica para tal paso... Hacemos un llamado al Parlamento Federal y al Consejo Federal de Alemania para que revisen la propuesta legislativa". Asimismo, ha asegurado que el tráfico aéreo del país estaría “en una desventaja considerable en la competencia internacional por una regulación tan injustificadamente estricta”.
El uso de mascarillas ya no es obligatorio en los aeropuertos alemanes y en mayo el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) y la Agencia de Seguridad Aérea de la Unión Europea (EASA) emitieron una recomendación para prescindir del uso obligatorio de mascarillas en los aviones.
La compañía aérea alemana Lufthansa también se ha opuesto con vehemencia al plan. "Esto genera conflictos a bordo, que son una carga para nuestras tripulaciones. En muchas otras áreas de la vida diaria en Alemania, por ejemplo, en el supermercado o en los restaurantes, hace tiempo que se abolió el requisito de máscara", ha destacado un portavoz de la aerolínea.

Aerolíneas Argentinas acordó un nuevo tramo salarial y evita paros
  • Tras la asamblea de pilotos que generó demoras en Aeroparque, se pactó una suba retroactiva del 17% hasta septiembre con todos los gremios aeronáuticos
El acuerdo, logrado tras la asamblea de pilotos de este lunes que generó demoras en el Aeroparque Metropolitano, consiste en un incremento salarial de 8% en julio y otro 8% en agosto.
Es computable a la paritaria salarial que está vigente desde fines del año pasado. La suma de esos incrementos y del nuevo ajuste retroactivo, según fuentes de la empresa, totaliza un incremento salarial de 68% para el período octubre 2021-septiembre 2022.
El lunes, luego de una asamblea en Aeroparque que provocó cancelaciones y demoras de 60 vuelos de Aerolíneas, el titular del sindicato de pilotos APLA, Pablo Biró, había dicho que los salarios de sus representados estaban “20% por debajo del IPC” (Índice de Precios del Consumidor).
El acuerdo firmando este jueves se ubica apenas por debajo del reclamo de APLA y además de este sindicato abarca a los gremios aeronáuticos que negocian con Aerolíneas, como APA (personal de tierra), UPSA (personal jerárquico) y AAA (tripulantes de cabina).
“Lo que se acordó, con este incremento retroactivo, es un aumento total de 68,1% para los 12 meses entre octubre del año pasado y el próximo septiembre”, dijeron fuentes de la línea aérea estatal. “La inflación proyectada para ese periodo alcanza el 73,9%”, agregaron.
En la previa al acuerdo hubo tensión con APLA, ya que además de la asamblea del lunes, hubo cruces de Biró con representantes de la línea de bandera.
Por un lado, desde el Ejecutivo aseguraron que el gremio reclama un salario de $500.000 para la categoría más básica, que es la de copiloto de vuelos domésticos, mientras que titular de APLA desmintió esa cifra y advirtió con posibles nuevas medidas de fuerza durante este fin de semana largo por el feriado del lunes 15, algo que ahora parece haberse desactivado.
Perú opera 95 rutas aéreas de 101 destinos hábiles en prepandemia
  • El Perú ya opera 95 rutas aéreas de los 101 destinos que se tenían antes de la pandemia del covid-19. Adicionalmente, el flujo de pasajeros creció 141.6% en junio del 2022, informó la Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA).

El vicepresidente Regional de IATA para Las Américas, Peter Cerdá, explicó que previo a la pandemia, el país contaba con 51 destinos internacionales y 50 domésticos, y hoy cuenta con 47 internacionales y 48 nacionales.
“Estos últimos años han sido sumamente difíciles. Aunque la pandemia no ha terminado, parece estar bajo control en América Latina y lo vemos en la recuperación del transporte aéreo. Globalmente, el volumen de pasajeros en junio creció 76.2%, en comparación al año anterior”, dijo el representante de la IATA.
“Perú no ha sido la excepción, creciendo cerca de 141.6% en relación a junio del 2021. Si bien el país se acerca a los niveles del 2019, alcanzando el 78%, hay países como Colombia y México que ya han superado cifras prepandemia”, indicó el ejecutivo.
Peter Cerdá indicó que, antes de la pandemia, el sector aerocomercial generaba 366,000 empleos directos en el Perú con una contribución de US$ 6,400 millones al Producto Bruto Interno (PBI) nacional.
“Si el transporte aéreo no está en el discurso de las autoridades, en la definición de las políticas públicas, en el interés de los medios de comunicación y en la conciencia de todos, difícilmente se podrá maximizar su aporte al desarrollo social y económico de todos los peruanos”, afirmó Peter Cerdá.

Ushuaia espera la llegada de más de 500 cruceros
  • El 29 de septiembre, con el arribo del buque Ventus Australis, comenzará una nueva temporada que se extenderá hasta abril del próximo año. Tendrá 500 recaladas, tres veces más que en 2021

“El turismo antártico será el protagonista de esta temporada estival”, así lo aseguró el presidente del Instituto Fueguino de Turismo (Infuetur), Dante Querciali. El funcionario recordó también que la temporada de cruceros 2020/21 no pudo llevarse a cabo debido a la pandemia. Y en esa misma línea, agregó que “a partir de noviembre del año pasado se tomó la decisión de realizar la temporada, que si bien se vio limitada en el marco de los protocolos por el Covid-19, fue una  determinación clave para que los operadores apostaran nuevamente por nuestro destino y que hoy se puedan anunciar más de 500 recaladas”.
La temporada, que contará con la llegada de 64 embarcaciones, tendrá al buque Ventus Australis con la mayor cantidad de recaladas previstas, 25 en total. Le siguen el Stella Australis con 20, el Ushuaia con 18, y los cruceros Nat Geo Resolution y World Traveller, con 16. Respecto de la tipología de viaje, la gran mayoría son antárticos, con más de 400 recaladas.
El titular del Infuetur señaló que “el turismo de cruceros y en especial, el antártico, es muy importante para Tierra del Fuego, ya que Ushuaia es la principal puerta de entrada al Continente Blanco. Por eso, a través de la Dirección Provincial de Puertos, se avanza en la obra de ampliación del muelle que ya se encuentra ejecutada en un 60%”.

Cruceros por los ríos de Europa se mantienen a flote gracias a la lluvia

Muchas navieras estaban en alerta en Europa debido a los bajos niveles de agua de los ríos, y tuvieron que interrumpir sus operaciones durante las últimas semanas. Ahora que las temperaturas comienzan a estabilizarse, el sector reanuda sus planes de navegación.
El calor persistente y la falta de lluvias en Europa encendió las alarmas de la industria de cruceros en este continente y provocó que grandes ríos tendieran a secarse, afectando así las operaciones de las compañías dedicadas al mercado de los cruceros fluviales.
“Las lluvias que Europa ha recibido en las últimas semanas han mejorado los niveles de agua y, como resultado, los cruceros de Avalon Waterways están operando normalmente. La naturaleza de los ríos es ir y venir, y estamos encantados de que nuestros huéspedes estén disfrutando de sus vacaciones como estaban previstos”, dijo Steve Born, director de marketing de Globus.

Latam inicia última fase para salir del Capítulo 11

Grupo Latam  inició hoy la última fase del proceso de Capítulo XI que lleva a cabo en la Corte de Estados Unidos. Mediante un hecho esencial enviado a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), el grupo informó que tomó conocimiento de la inscripción de las 605.801.285.307 acciones de Latam en el Registro de Valores de la CMF, correspondientes al aumento de capital y las tres clases de bonos convertibles, instrumentos financieros que fueron aprobados en la Junta Extraordinaria de Accionistas de julio pasado.
“Con el registro por parte de la CMF de los instrumentos aprobados en el plan de reestructuración, estamos dando el último paso en nuestro proceso del Capítulo 11, con vista a emerger a más tardar en noviembre, bien posicionados para el futuro. Valoramos la confianza y el apoyo contínuo de nuestros accionistas y otras partes interesadas y esperamos que el período de suscripción preferente concluya con éxito“, dijo el CEO de Latam, Roberto Alvo.
De las 605.801.285.307 acciones inscritas, 531.991.409.513 serán destinadas a responder a la conversión de los bonos convertibles y las restantes 73.809.875.794 acciones serán ofrecidas preferentemente a los accionistas. El saldo no colocado, entre los accionistas y/o terceros, se ofrecerá en los términos aprobados en la Junta Extraordinaria de Accionistas. Con estos instrumentos junto al financiamiento de salida, el grupo espera recaudar aproximadamente US$8.000 millones.
El precio de las citadas 73.809.875.794 nuevas acciones de pago se fijó en US$0,01083865799. El valor de suscripción de los bonos convertibles será de US$1 por bono.
Adicionalmente, el período legal de 30 días de opción preferente para las nuevas acciones de pago y los bonos convertibles correrá desde el próximo miércoles 13 de septiembre hasta el 12 de octubre de 2022.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Otra lección de Chile
Por Julio María Sanguinetti. Chile nos dio ya una lección sobre qué pasa cuando los partidos organizados declinan y la opinión pública termina enfrentada a opciones de hierro entre candidatos de las dos puntas del espectro político.

Fue una lección, pero amarga. Ahora nos acaba de dar otra y ella viene de la ciudadanía misma, con una votación formidable en contra de un proyecto constitucional emanado de una Asamblea Constituyente, elegida sin voto obligatorio, en que los grandes partidos no tenían presencia relevante. Se constituyó entonces como un mosaico heterogéneo de movimientos variadísimos, en general de tono radical. El ochenta por ciento del país había votado que quería una nueva Constitución, pero esta Asamblea se fue alejando, progresivamente, del sentimiento de cambio que había animado esa mayoría. No entendió que no se trataba de cualquier cambio y mucho menos de una riesgosa refundación.
Propuestas maximalistas sobre la propiedad privada, por ejemplo, generaron una ola de preocupación y aunque luego se atemperaran, mantuvieron dudas sobre los procesos de expropiación. Quizás lo más llamativo fue la presencia de la etnia mapuche, que generó escenas bizarras, de un tono folklórico incompatible con la importancia del proceso constituyente. El hecho de que el debate sobre la naturaleza del Estado haya terminado en un Estado "plurinacional y pluricultural", que reconocía la autonomía territorial y legislativa de once grupos "originarios" generó la sensación de que se estaban debilitando las bases fundacionales de una República con dos siglos de independencia y una sólida conciencia democrática. A ello se añadía la sustitución del Senado por un bicameralismo asimétrico con la novedad de una cámara de "las regiones" y también una reconfiguración del Poder Judicial reducido a un servicio público descentralizado que desdibujaba su jerarquía.
La advertencia del Presidente Ricardo Lagos de que no se cayera en una Constitución "partisana" no se entendió cabalmente. La Asamblea confundió un texto jurídico fundacional con un programa de gobierno. De ahí que entraron temas que debieron ser de legislación o administración, por su naturaleza polémica, como es el caso, por ejemplo, de la despenalización del aborto y otros asuntos de organización familiar. La propia literatura jurídica se parecía más a un manifiesto que a una Carta Magna.
El Presidente Boric se jugó a favor del proyecto constitucional. Solo contó con el apoyo de los partidos de su base electoral. La Dra. Bachelet fue la única ex mandataria que le apoyó, porque ni Frei ni Piñera ni Ricardo Lagos se sumaron al Apruebo. Lagos no se pronunció por una opción, sosteniendo que el proceso constituyente no terminaba aquí, cualquiera fuera su resultado, generando así una reflexión sensata, que contradecía ese clima eufórico del oficialismo. El propio gobierno asumió que de aprobarse el proyecto, ellos ya propiciaban cinco enmiendas, con los que se reconocía desde el inicio que no existía un consenso razonable sobre el tema.
¿Fue un triunfo de la derecha? No, porque es notorio que el centro socialdemócrata o demócrata cristiano resultó decisivo. Así lo dijo claramente una figura tan emblemática del sector conservador como Evelyn Matthei, la Alcaldesa de Providencia, legisladora, ex Ministra y en su tiempo candidata presidencial. Más que un triunfo de un grupo hubo una derrota contundente de la izquierda radical e identitaria, la que razona desde los particularismos étnicos o ecológicos y que está muy lejos de representar al promedio sensato de una ciudadanía que reclama cambios pero no acrobacia institucional. Instintivamente advierte que cultivando el encanto romántico del radicalismo se termina desestabilizando al país y comprometiendo el clima del trabajo.
Ninguna encuesta anticipó algo parecido a lo que ocurrió. A lo largo de los meses, indicaban un mayor apoyo al rechazo, aunque en las últimas semanas decían que la aprobación crecía. Luego del multitudinario acto oficialista en Santiago, se llegó a afirmar que el resultado estaba "abierto". Los hechos dijeron lo contrario y ratifican el valor relativo de esas investigaciones, no despreciable pero casi nunca definitorio.
Otro detalle electoral no menor es que los 100 mil votantes del exterior apoyaron en gran mayoría el Apruebo, lo que una vez más demuestra que el ciudadano alejado del país no representa su voluntad sino que actúa conforme al clima del país en que vive.
La clarinada de Chile proyecta también sus efectos sobre toda la región. Desmiente la muy repetida afirmación de que estábamos ante un fuerte giro a la izquierda. Evita la caída en una Constitución como algunas que en los últimos tiempos han degradado el ejercicio democrático. Demuestra que cuando el voto obligatorio alcanza a toda la ciudadanía, se diluye el predominio de los sectores más movilizados, normalmente en líneas dogmáticas o de visiones parcializadas. No ignoramos que a los gobiernos les está resultando difícil manejar el malhumor que genera la inflación (en Chile es 13%) y que ello también quizás haya tenido alguna influencia. Por encima de todo, sin embargo, esta formidable voz que ha resonado detrás de los Andes pone límites a la exageración, esa que ha envilecido la discusión sobre causa nobles, que en su desborde terminan debilitando la convivencia social y dividiendo a la gente. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.