Edición Nro. 2276 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 9 de septiembre de 2022
NULL
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
¡¿QUÉ DICE LA PRENSA?! f
Cardoso sigue en la mira
Amplían denuncia contra el ex ministro de Turismo 
  • El Frente Amplio amplió la denuncia contra el exministro de Turismo Germán Cardoso, obligado a renunciar por irregularidades en la adquisición de publicidad

Uypress. El Frente Amplio amplió la denuncia original presentada contra el exministro Germán Cardoso, por su gestión al frente de la cartera de Turismo y las irregularidades detectadas en la contratación de publicidad.
La información fue inicialmente brindada por MVD Noticias y confirmada posteriormente al diario El País por el diputado Gustavo Olmos.
"Hay algunos elementos que no teníamos en el momento que se hizo la investigadora, que tienen que ver con Kirma" (la empresa a la que se adjudicó la campaña publicitaria), dijo Olmos. "Nosotros siempre tuvimos muchas dudas sobre la empresa, porque todo era básicamente irregular", agregó el legislador frenteamplista.
"A partir de información que se solicitó a través de Interpol para determinar de dónde salieron los correos electrónicos (vinculados al caso), resulta que la empresa desapareció, que no hay rastro ni de su sitio web ni de sus correos electrónicos. Entonces ahí hay un capítulo que pedimos que se profundice la investigación", señaló el diputado al matutino.
También dijo que "hay un capítulo que tiene que ver con la publicidad en vía pública (...) Hubo un expediente en el cual se intentó comprar de forma directa a una sola empresa más de medio millón de dólares", expresó y añadió que "en el momento de la investigadora había dudas sobre si el servicio se había dado, qué había pasado (...) Eso también pedimos que se investigue".
En la ampliación de la denuncia se solicita la toma de declaración al accionista de Kirma, Giorgios Shipillis, "a efectos de que reconozca la autenticidad de las comunicaciones mantenidas vía correo electrónico con la comisión investigadora, además de cualquier otro elemento que sea relevante a efectos de la investigación".
Olmos agregó que "se solicitará también, que se recabe nueva declaración al (exdirector de Turismo del ministerio, Martín Pérez Banchero a los efectos de que informe sobre presuntas comunicaciones hacia fines de diciembre de 2020 entre (el exasesor) Elbio Rodríguez y Martín Pérez Banchero y Germán Cardoso y Martín Pérez Banchero, y conformación de facturas respectivas".
Entre otros elementos, la denuncia también solicita que "se realice peritaje sobre los teléfonos celulares y cualquier dispositivo electrónico de su propiedad, que la Fiscalía estime pertinente, de (el exasesor) Daniel Reta y Elbio Rodríguez, a efectos de verificar comunicaciones mantenidas con el indagado Cardoso -para determinar si estaba al tanto de las irregularidades que estos cometían-, autoridades o personas relacionadas de Netcom, Kirma Services, así como con cualquier otra persona respecto a los hechos denunciados".

Vuelven los argentinos a Europa
Buenos Aires-Madrid, ruta de las más pedidas

(La Nación). Los dos años de pandemia generaron un fuerte golpe para la industria aeronáutica. Se cerraron las fronteras a nivel internacional, la población se vio obligada a recluirse en sus casas y el turismo pareció ser algo lejano durante varios meses. En el caso de Air Europa, la firma pasó de tener unos 200 vuelos diarios en todo el mundo a tan solo uno: la conexión Palma-Madrid, para transportar personal sanitario y de seguridad. Sin embargo, en este 2022, la industria empezó a tomar vuelo nuevamente. Las aerolíneas recuperaron la totalidad de los destinos y hoy los argentinos ocupan un lugar clave en el negocio de las compañías europeas.
“Ya podemos decir que hemos dejado la pandemia atrás. Desde abril, la demanda empezó a subir, y hasta el momento no hemos encontrado techo. Estamos con ocupaciones arriba del 90%, aunque algunas rutas se posicionan con una ocupación arriba del 96% en septiembre. La explosión de la demanda ha sido impresionante y, si tuviésemos más aviones, claro que aumentaríamos la frecuencia, porque el ticket medio se ha incrementado mucho. Pese a la crisis mundial, no vemos señales de un debilitamiento en las ventas”, consideró Bernardo Botella, gerente de Ventas de Air Europa, quien durante su visita a la Argentina tuvo un mano a mano con LA NACION.
Para el ejecutivo de la compañía española, hoy la ruta Madrid-Buenos Aires es “una de las mejores, si no es acaso la mejor que tenemos”. Con una ocupación que promedia el 90% desde que empezó el año, los dos únicos destinos que se pueden llegar a comparar en demanda son Miami-Madrid y Nueva York-Madrid. Eso abre la puerta a que, para 2024, cuando Air Europa comience a incorporar 15 nuevos aviones a su flota (tras un acuerdo con AerCap Holdings), la firma aeronáutica podría incrementar sus frecuencias hacia la Argentina. “Habrá que analizarlo. Pero con los nuevos aviones, esa ruta podría tardar 40-50 minutos menos que la competencia”, adelantaron.
Actualmente, la firma tiene dos destinos internacionales en el país: Buenos Aires y Córdoba. En el primer caso, en el acumulado enero-julio se realizaron 398 vuelos y viajaron 121.077 pasajeros. Teniendo en cuenta que la disponibilidad de asientos fue de 134.644, viajaron 90% llenos. En cambio, la ruta Córdoba-Asunción-Madrid tuvo 90.835 asientos y se ocuparon 81.731 (90%), a lo largo de 281 vuelos. “Es una ruta que tiene todos los nichos que vuelan, los segmentos donde estamos atrás”, remarcó Diego García, director Regional América de Air Europa.
Según dijo, la fuerte demanda en el país no se puede explicar por un único componente. Por un lado, existe un segmento de la población argentina “entre el 5% y 10% en la punta de la pirámide”, que todos los años visita Europa y “elige los aviones más modernos”. Otro tanto, por el efecto “golondrina”, es decir, profesionales que migran dependiendo de las estaciones para poder conseguir trabajo en el hemisferio donde haya invierno (como instructores de esquí) o verano (como los guardavidas).
“Además, llevamos de tres a cuatro generaciones de españoles y argentinos viviendo en ambas puntas del Atlántico. Hay un plan para visitar amigos y familia que es muy fuerte en ambas direcciones, un flujo de viajeros que se ve más demandado sobre todo durante las fiestas, como Semana Santa, las fiestas de fin de año, cuando se paga una tarifa mayor. Hay un cuarto factor, que es que Buenos Aires es una capital muy fuerte, bastante parecida a Europa, que la gente gusta de visitar. Y por último, porque hay mucha inversión argentina yéndose a Europa, un continente más estable, con moneda dura. Todos esos flujos hacen que sea una de las rutas más rentables”, completó García.

¿Se encarecieron los viajes pospandemia?
No es solo una sensación de los viajeros: los pasajes aumentaron considerablemente en lo que va del año. No obstante, no se trató de un incremento por demanda ni para recuperar parte de las pérdidas de 2020, sino por el estallido de la guerra Rusia-Ucrania en febrero último. El precio de los combustibles empezó a trepar y las aerolíneas tuvieron que acompañarlo, ya que es el mayor costo que tienen a la hora de transportar pasajeros. Hoy, un ticket está 30% más caro en moneda dura frente a 2019.
“Otros costes también subieron por la inflación, pero no a la misma velocidad que los combustibles, que fue bestial. Gracias a que en la compañía tenemos demanda, estamos logrando repercutir en el mercado el incremento al alza de los combustibles. Si los precios vuelven a los que había en 2019, a medida que se acomoden las cosas, deberíamos ver alguna baja en los precios. No veremos los valores que había en ese entonces, pero al menos será algo menos que ahora”, relató Botella.
De cara a lo que se viene, los planes son ambicioso. Sobre todo luego de que el mes pasado la multinacional International Airlines Group (IAG) se sumara como accionista de Air Europa. Según adelantaron desde la firma, el plan de negocios es apostar por la clase “business” (primera clase). Consideran que hay demanda, y que la gente está dispuesta a pagar un ticket más caro en pos de una mayor comodidad y cantidad de servicios. Actualmente, el ratio de diferencia frente a un pasaje turista es de 3 a 1. Tres veces más caro.
En parte, a eso se debe la incorporación de cinco Boeing 787-9 Dreamliner y diez Boeing 737 MAX, que entrarán a formar parte de la flota entre 2024 y 2026. El primer modelo se destaca dentro del mercado aeronáutico, porque permite reducir el dióxido de carbono en un 20% y el ruido en un 60%. En cambio, el segundo es uno de los aviones “de un solo pasillo más exitosos del sector”, dijeron.
“Estos aviones que incorporamos tienen asientos que se hacen cama y todos tienen acceso a pasillo, porque son asientos con mucha privacidad. Lo que el viajero de bussiness quiere. Eso es una apuesta fuerte que estamos realizando y vamos a terminar el 2024 con 49 aviones, todos Boeing, que nos permitirá seguir consolidándonos con una de las flotas más modernas que opera en América y Europa. La antigüedad de los aviones es de tres años promedio”, sumó.

Conversación de Ancap con el sindicato 
"Se alquila" la planta de Ancap en Laguna del Sauce
  • Se hizo una reunión tripartita -con el impulso del Pit-Cnt- entre el sindicato, Ancap y el MTSS en la que se resolvió abrir un ámbito de intercambio de información entre las partes
?Ancap postergó al menos hasta el próximo 15 de septiembre la firma del contrato con el Consorcio Aeropuertos Internacionales S.A. (Caisa), para el alquiler de su planta de combustibles en el Aeropuerto de Laguna del Sauce.
Esto se debe al reclamo de la Federación Ancap (Fancap), cuyas nuevas autoridades aseguran que el directorio de la empresa estatal “no fue del todo respetuoso” con el sindicato, porque no les compartió la información detallada de la actual operativa de la planta y del negocio con Caisa, la actual concesionaria de Laguna del Sauce hasta el año 2033.
Así lo afirmó en diálogo con El País la novel presidenta de Fancap, Natalia Belo, quien señaló que a diferencia de lo que sostiene Ancap, al sindicato “le consta que sí se puede” mantener la operación de transporte y suministro de combustible para el abastecimiento de aviones en el Aeropuerto de Laguna del Sauce.
“Hubo una falta a la ley de negociación colectiva porque Ancap tomó una decisión -en todo su derecho de gestionar la administración- pero nunca nos proporcionó la información y los números que dicen manejar, a partir de los cuales sostienen que no puede mejorar la gestión de la planta. Queremos que la unidad productiva se mantenga en manos de Ancap”, indicó Belo.
Es por eso que se realizó una reunión tripartita -con el impulso del Pit-Cnt- entre el sindicato, Ancap y el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) en la que se resolvió abrir un ámbito de intercambio de información entre las partes y postergar hasta el jueves de la semana próxima la firma del negocio con Caisa.
Según dijo a El País el presidente de Ancap, Alejandro Stipanicic, el sindicato ya había sido informado sobre el negocio en agosto del año pasado y desde entonces “ha habido múltiples reuniones”.
No obstante, afirmó que “es bueno hacer el esfuerzo de informar de nuevo al sindicato”, dado que los negocios -tanto los que involucran a la planta que Ancap tiene en Laguna del Sauce como en el Aeropuerto de Carrasco- “involucran a terceras partes” por lo que “las negociaciones son complejas”.
Con la intervención del MTSS y el Pit-Cnt, el objetivo de Ancap es “cambiar el relacionamiento” con Fancap y que eso habilite la posibilidad de “empezar a negociar un convenio marco, que luego dé pie a convenios por temas específicos”, explicó Stipanicic.

Negocio
El 24 de julio El País había informado que la empresa estatal estaba cerca de cerrar las negociaciones con Caisa para el alquiler de la planta de combustibles del Aeropuerto de Laguna del Sauce.
En ese momento, Stipanicic había explicado que no estaba entre los planes vender la planta, sino que se negociaba el alquiler de la infraestructura a Caisa, quien además se estima que pague una cantidad fija a Ancap por cada litro de combustible vendido.
“En lugar de perder US$ 700.000” por año, “vamos a pasar a ganar plata porque nos van a pagar un margen adicional por cada litro que vendan”, defendió Stipanicic en ese momento.
El presidente de la estatal explicó que la dificultad que tiene la operativa es la exigencia por parte del aeropuerto de tener que ofrecer el servicio de abastecimiento de combustible durante las 24 horas, todos los días de la semana.
“Es un requisito con el que tiene que cumplir el aeropuerto para obtener determinada calificación” ante la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés), pero “el problema es que la estructura de Ancap es costosísima para el bajo nivel de operación que hay” en Laguna del Sauce, explicó Stipanicic.
Asimismo, el jerarca había indicado que actualmente y desde el año 2020, “prácticamente la mayoría de las operaciones” de suministro de combustible a los aviones que llegan a ese aeropuerto, ya las hace Caisa con su propio personal.
Al día de hoy, Ancap solo abastece con sus propios camiones tanque a los aviones de las Fuerzas Armadas y los de Aerolíneas Argentinas. En el resto de los casos, Ancap le vende el combustible al aeropuerto, Caisa carga su propio camión en la planta estatal y luego abastece a los aviones.
Sin embargo, desde Fancap Belo afirmó que “por más buena fe que podamos tener en la información que brinda el presidente de Ancap, no nos convence. Queremos conocer el desglose de la información. Sabemos que la carga salarial bajó porque bajaron enormemente las horas extras y sabemos que aumentó el nivel de ventas, así que esos números no nos cierran ni nos parecen coherentes”, afirmó.
Actualmente, trabajan cuatro personas en la planta de Laguna del Sauce, las cuales serán realojadas en otras áreas de Ancap. Por ese motivo, Belo aclaró que el reclamo no se basa en las fuentes de trabajo, sino que es “ideológico”, dado que buscan defender “la presencia del ente en todos los puntos del país, por un tema de identidad y soberanía”.
En ese sentido Belo afirmó: “No estamos reclamando por puestos de trabajo, porque como funcionarios públicos si se cierra un área ninguno de nuestros compañeros se va a quedar nunca sin trabajo. Ese no es el tema. El planteo es lograr mantener en manos de Ancap las plantas” que le pertenecen.

Aeropuerto de Carrasco
En 2021 las autoridades de Ancap anunciaron que la estatal dejaría también de operar su planta de suministros de combustibles en el Aeropuerto de Carrasco. Sin embargo, Stipanicic había afirmado que a diferencia de la situación en Laguna del Sauce (Maldonado), la salida del sello Ancap en la planta de Carrasco llevaría más tiempo. El motivo es que todavía está vigente una sociedad de la que forman parte tres actores que están en conflicto: el operador del aeropuerto (Puerta del Sur, también integrante de Corporación América como Caisa), Ancap y Disa (continuador del socio original, Petrobras). Si bien aún no se ha podido concretar la salida de Ancap de esa sociedad -aunque hay un preacuerdo-, Stipanicic señaló que desde julio hasta ahora se avanzó “bastante”. (EL PAÏS)
¿El fin de los vuelos baratos?
Las aerolíneas europeas aumentaron un 30%
los billetes este verano
  • Las compañías, incluso de bajo coste, han aprovechado la explosión de la demanda para disparar las tarifas pero dependerán de la evolución de la economía para mantener la carestía
Coincidiendo con el fin de las restricciones de movilidad por el coronavirus, el tráfico aéreo se ha disparado este verano y, consiguientemente, también se han elevado los precios. El precio medio del billete aplicado por las compañías aéreas europeas se ha elevado un 30%, aunque en el caso de las de bajo coste, el aumento ha sido de hasta el 50%, según un estudio realizado por Wise, una firma de tecnología financiera especializada en transferencias online. Tras estas subidas espectaculaes, el debate ahora es si se trata de un fenómeno coyuntural postpandemia o el fin de los vuelos baratos y la vuelta a un statu quo como ocurría hasta la década de los noventa del siglo pasado cuando el avión estaba reservado para los ejecutivos corporativos y gente adinerada.
Las aerolíneas que más han incrementado sus precios son Scandinavian Airlines, con un aumento del 81,5%, seguida de Air France (63,5%), Iberia (57,8%) y Air Europa (54,7%), mientras que Aer Lingus (5,6%), Iberia Express (19,4%) y KLM (21,5%) son las que menos han sucumbido a las subidas. El análisis realizado por Wise de la variación del gasto medio respecto a 2021 se llevó a cabo sobre más de 130.000 tickets de compra en 17 aerolíneas europeas, por parte de consumidores de 30 países del continente europeo, desde mayo a julio.
Ni siquiera las aerolíneas de bajo coste se han librado de esta escalada de precios. Por ejemplo, Ryanair, la primera compañía aérea en España por número de pasajeros, incrementó sus precios un 50,1% mientras, del grupo IAG al que también pertenece Iberia, lo hizo en un 43,6%. De este grupo, las que menos aumentaron las tarifas fueron la referida Iberia Express (19,4%) y EasyJet (28,5%), según el estudio de Wise.
El informe coincide en líneas generales con otros estudios como el del buscador de viajes Kiwi.com, que concluye que el precio de los tickets aéreos en España aumentó un 45% en julio y un 40% en el resto del continente. Para agosto, estima una subida adicional del 13% en comparación con la media registrada en julio; mientras que en septiembre y octubre, una vez finalizada la temporada de verano, el precio caerá un 27,5%.
Por su parte, los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) señalan que las aerolíneas que operan en España dispararon un 21,6% el precio de los billetes para volar al extranjero en julio en comparación con un año antes, la mayor subida desde 2018. No obstante, hay que tener en cuenta que desde el inicio de la pandemia, en marzo de 2020, comenzaron una racha negativa de precios a la baja que se alargó 21 meses, y que solo se rompió en diciembre de 2021. Por su parte, los billetes nacionales también subieron en julio, aunque de forma más suave. Lo hicieron un 1,7%, el mismo porcentaje que en junio, y encadenan cuatro meses al alza, tras haber bajado también casi de forma continua desde agosto de 2020.

El ‘low cost’ sobrevivirá aunque caigan algunas de sus marcas
Este notable incremento de los precios ha puesto sobre la mesa el debate de si estamos ante el fin de los vuelos baratos, aunque los expertos señalan que aún es pronto para llegar a esta conclusión. Y es que en el notable aumento del coste de los billetes aéreos han influido varios factores extraordinarios. En primer lugar, el fin de la pandemia y la explosión de una demanda embalsamada después de casi dos años encerrados que ha provocado un cierto furor viajero en los ciudadanos, empujando al alza a los precios. También ha pesado el aumento del coste del combustible, y los problemas derivados de la escasez de personal en los aeropuertos y, sobre todo, en las aerolíneas, tras la desbandada laboral sufrida durante la pandemia, que las aerolíneas no han tenido tiempo de reponer. Al verse reducida la oferta de asientos y rutas, las pocas plazas disponibles han disparado los precios, y esa es la causa de que aerolíneas colmo Lufthansa, SAS, Air France o la propia Iberia se encuentren a la cabeza de las subidas. Tampoco ha sido ajena a la escalada inflacionista de los vuelos, la oleada de huelgas como las que han sufrido en España los viajeros de EasyJet, Iberia Express o Ryanair.
Otros analistas apuntan a que, si llega una recesión en otoño como apuntan casi todas las cifras macroeconómicas, las compañías no tendrán más remedio que buscar fórmulas low cost para mantener la ocupación y los gobiernos, sobre todo el español, a relajar la fiscalidad “predatoria medioambiental” si quieren preservar la llegada de turistas, el primer capitulo del producto interior bruto español y la base de la economía de las Islas Baleares o Canarias.
Eso si, muchas compañías se quedarán por el camino y solo sobrevivirán las que tengan mayor resistencia financiera. Hay que recordar que el Gobierno de Pedro Sánchez ha tenido que salir al rescate de Air Europa, Air Nostrum, Volotea y Plus Ultra y que la propia Iberia ha recibido préstamos avalados por el Instituto de Crédito Oficial (ICO) por 750 millones de euros.
Ante esta incertidumbre cobran más valor las reiteradas declaraciones durante este verano del consejero delegado de Ryanair, Michael O’Leary, avisando que, aunque el encarecimiento del combustible provocará el fin de la época de billetes “muy baratos” y las “tarifas promocionales”, no acabará con el low cost. “No los volveremos a ver en varios años”, ha señalado en referencia a los precios de entre 1 y 10 euros por trayecto que popularizó la compañía irlandesa durante las últimas dos décadas. Según O’Leary, la tarifa aérea media de Ryanair aumentará en unos 10 euros durante los próximos cinco años, desde los 40 euros del pasado año hasta los 50 euros en 2027. “No hay duda de que no volveremos a ver en varios años nuestras ofertas promocionales realmente baratas, los billetes a 1 euro, a 99 céntimos o a 9,99 euros”, ha señalado el apóstol de los vuelos de bajo coste.
Aunque atribuye este cambio al repunte del precio de la energía, que también afecta al poder adquisitivo de la ciudadanía, se muestra confiado en que el número de pasajeros se mantendrá estable. En este contexto, O’Leary opina que los consumidores “acudirán en masa” a las aerolíneas de vuelos económicos como la propia Ryanair o EasyJet. “Creo que la gente seguirá volando frecuentemente. Pero creo que mirarán mucho más los precios y, en consecuencia, millones de usuarios se pasarán (a las aerolíneas de bajo coste)”, subraya O’Leary.
Ramón Muñoz*

*Es periodista de la sección de Economía, especializado en Telecomunicaciones y Transporte. Ha desarrollado su carrera en varios medios como Europa Press, El Mundo y ahora EL PAÍS. Es también autor del libro 'España, destino Tercer Mundo'.


 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Otra lección de Chile
Por Julio María Sanguinetti. Chile nos dio ya una lección sobre qué pasa cuando los partidos organizados declinan y la opinión pública termina enfrentada a opciones de hierro entre candidatos de las dos puntas del espectro político.

Fue una lección, pero amarga. Ahora nos acaba de dar otra y ella viene de la ciudadanía misma, con una votación formidable en contra de un proyecto constitucional emanado de una Asamblea Constituyente, elegida sin voto obligatorio, en que los grandes partidos no tenían presencia relevante. Se constituyó entonces como un mosaico heterogéneo de movimientos variadísimos, en general de tono radical. El ochenta por ciento del país había votado que quería una nueva Constitución, pero esta Asamblea se fue alejando, progresivamente, del sentimiento de cambio que había animado esa mayoría. No entendió que no se trataba de cualquier cambio y mucho menos de una riesgosa refundación.
Propuestas maximalistas sobre la propiedad privada, por ejemplo, generaron una ola de preocupación y aunque luego se atemperaran, mantuvieron dudas sobre los procesos de expropiación. Quizás lo más llamativo fue la presencia de la etnia mapuche, que generó escenas bizarras, de un tono folklórico incompatible con la importancia del proceso constituyente. El hecho de que el debate sobre la naturaleza del Estado haya terminado en un Estado "plurinacional y pluricultural", que reconocía la autonomía territorial y legislativa de once grupos "originarios" generó la sensación de que se estaban debilitando las bases fundacionales de una República con dos siglos de independencia y una sólida conciencia democrática. A ello se añadía la sustitución del Senado por un bicameralismo asimétrico con la novedad de una cámara de "las regiones" y también una reconfiguración del Poder Judicial reducido a un servicio público descentralizado que desdibujaba su jerarquía.
La advertencia del Presidente Ricardo Lagos de que no se cayera en una Constitución "partisana" no se entendió cabalmente. La Asamblea confundió un texto jurídico fundacional con un programa de gobierno. De ahí que entraron temas que debieron ser de legislación o administración, por su naturaleza polémica, como es el caso, por ejemplo, de la despenalización del aborto y otros asuntos de organización familiar. La propia literatura jurídica se parecía más a un manifiesto que a una Carta Magna.
El Presidente Boric se jugó a favor del proyecto constitucional. Solo contó con el apoyo de los partidos de su base electoral. La Dra. Bachelet fue la única ex mandataria que le apoyó, porque ni Frei ni Piñera ni Ricardo Lagos se sumaron al Apruebo. Lagos no se pronunció por una opción, sosteniendo que el proceso constituyente no terminaba aquí, cualquiera fuera su resultado, generando así una reflexión sensata, que contradecía ese clima eufórico del oficialismo. El propio gobierno asumió que de aprobarse el proyecto, ellos ya propiciaban cinco enmiendas, con los que se reconocía desde el inicio que no existía un consenso razonable sobre el tema.
¿Fue un triunfo de la derecha? No, porque es notorio que el centro socialdemócrata o demócrata cristiano resultó decisivo. Así lo dijo claramente una figura tan emblemática del sector conservador como Evelyn Matthei, la Alcaldesa de Providencia, legisladora, ex Ministra y en su tiempo candidata presidencial. Más que un triunfo de un grupo hubo una derrota contundente de la izquierda radical e identitaria, la que razona desde los particularismos étnicos o ecológicos y que está muy lejos de representar al promedio sensato de una ciudadanía que reclama cambios pero no acrobacia institucional. Instintivamente advierte que cultivando el encanto romántico del radicalismo se termina desestabilizando al país y comprometiendo el clima del trabajo.
Ninguna encuesta anticipó algo parecido a lo que ocurrió. A lo largo de los meses, indicaban un mayor apoyo al rechazo, aunque en las últimas semanas decían que la aprobación crecía. Luego del multitudinario acto oficialista en Santiago, se llegó a afirmar que el resultado estaba "abierto". Los hechos dijeron lo contrario y ratifican el valor relativo de esas investigaciones, no despreciable pero casi nunca definitorio.
Otro detalle electoral no menor es que los 100 mil votantes del exterior apoyaron en gran mayoría el Apruebo, lo que una vez más demuestra que el ciudadano alejado del país no representa su voluntad sino que actúa conforme al clima del país en que vive.
La clarinada de Chile proyecta también sus efectos sobre toda la región. Desmiente la muy repetida afirmación de que estábamos ante un fuerte giro a la izquierda. Evita la caída en una Constitución como algunas que en los últimos tiempos han degradado el ejercicio democrático. Demuestra que cuando el voto obligatorio alcanza a toda la ciudadanía, se diluye el predominio de los sectores más movilizados, normalmente en líneas dogmáticas o de visiones parcializadas. No ignoramos que a los gobiernos les está resultando difícil manejar el malhumor que genera la inflación (en Chile es 13%) y que ello también quizás haya tenido alguna influencia. Por encima de todo, sin embargo, esta formidable voz que ha resonado detrás de los Andes pone límites a la exageración, esa que ha envilecido la discusión sobre causa nobles, que en su desborde terminan debilitando la convivencia social y dividiendo a la gente. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.