Edición Nro. 2254 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 1 de abril de 2022
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_Y_TURISMO COMBUSTIBLE_-_INFORME_ESPECIAL ¿¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA!? PLUMAS_ILUSTRADAS MÁS_ALLÁ_DEL_RÍO_DE_LA_PLATA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Carlos Asecas
La izquierda soñaba
con un milagro

La ciudadanía se expresó y los sindicatos ingresaron al CTI. Tampoco hay que distraerse porque estos personajes tienen apoyo  del Foro de San Pablo.  Eso no es otra cosa que una cueva de víboras que quieren eliminar a todo aquel que se les enfrente. La coalición tuvo que enlentecer su plan de gobierno primero por la pandemia y luego porque a un montón de sindicalistas resentidos que ven peligrar sus privilegios otorgados por el Frente Amplio, se les ocurrió juntar firmas para un referendum contra el gobierno, poniendo como excusa que era contra la LUC. Su slogan de feria, que los presenta como los sacrificados por los trabajadores, sólo lo creen los tontos que pagan todos los meses su cuota al sindicato, para que estos vivan como grandes señores, cobrando suculentos sueldos sin laburar. También se dicen ser defensores de los pobres. Lo que no dicen es que les conviene que sigan siendo pobres, para brindarles falsas esperanzas y que los sigan votando. Les hacen creer con mucha astucia, que con la izquierda en el gobierno, nuestro país será un Disneyworld en Lartinoamérica.
 Los números del domingo demuestran que esto fue un segundo balotaje, con actitudes no republicanas de parte de la izquierda, al no reconocer la derrota con los datos a la vista. Fernando Pereira actuó igual que Daniel Martínez en noviembre del 2019. Su discurso de barricada lo muestra como un zurdo fanático que no acepta la derrota.  La diferencia entre el NO y el SI fue mínima, pero lo más importante es que a pesar que transcurrieron dos años de gobierno, con una pandemia que generó desocupación y cierre de empresas y últimamente aumento en los precios por razones externas, la ciudadanía no emitió un voto castigo y actuó igual que en el balotaje. El gobierno genera confianza entre la gente y ésta es conciente que la actual situación es causada por motivos ajenos. Tenemos la suerte de tener un estadista como presidente que se hace cargo y pone la cara, donde sea y con quien sea.
Cuando uno escucha a Fernando Pereira parecería que se olvidó de tomar la pastillita.  Dice que el presidente debe tener más diálogo con la oposición. El presidente tiene las puertas abiertas de la Torre Ejecutiva y ahí han sido recibidos todos sin excepción, pero ahí no se discuten las leyes. Para eso está el Parlamento donde están aquellos que fueron votados por la ciudadanía. En democracia se discute , pero quien toma las decisiones es quien que resultó vencedor.  La LUC no fue algo inventado a su antojo por un grupo de técnicos. En ella se pusieron todos los reclamos que la gente le hizo a la coalición durante la campaña electoral. Pereira se olvida que su partido durante quince años no dialogó con la oposición del momento y todas las leyes que venían del Ejecutivo, las focas en el Parlamento las votaban con los brazos enyesados. Son caraduras, hipócritas y mentirosos.
El otro tema que siempre están reclamando es por el aumento de los combustibles. Todos sabemos que si aumenta el barril de petróleo, es imposible que no aumenten los combustibles. Ya que ellos se creen muy inteligentes que presenten una fórmula como mantener el precio, a pesar  que el barril pasó de U$S40 a U$S115. A tal punto el aumento de los mismos ha sido minimizado, que ahora en la frontera los brasileños vienen a cargar de lado uruguayo porque está más barato. Dejen de quejarse y dar manija y observen cuánto aumentó el combustible en el resto del mundo. Mucho más que en Uruguay.
Visto los resultados del domingo lo mejor que pueden hacer es poner la bolsa de hielo en la silla y sentarse a esperar hasta el 2024. No se olviden de cambiar los cubitos cada 24 horas. Un beso y un abrazo a la pantera rosa y que Esteban Valenti la guarde como recuerdo de su gesta heroica.

Rafael Rubio
El YO narrador: el relato que hay en tu cabeza
  • «No eres la charla que oyes en tu cabeza. Eres el ser que escucha esa charla.» Jiddu Krishnamurti

Un área del cerebro se encarga de monitorear todas las conductas de todas las redes neuronales y de interpretar cada acción individual para lograr armar una idea unificada de sí mismo. Dicha área se encuentra en el hemisferio izquierdo. Se llama “el interprete”. Se desconoce aún en qué parte de dicho hemisferio se encuentra, sí se sabe lo que hace.  “El interprete”   crea historias y creencias para explicar eventos internos y externos, da un sentido de unidad al individuo. A lo largo del día de nuestras vidas, el hemisferio izquierdo toma la información que reúne (percepciones, memorias, acciones y la relación entre ellas) e inventa un relato coherente para nuestra conciencia, armando así un relato personal (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Usar el cerebro. Editorial Planeta S. A. Pág. 68).
Los dos hemisferios del cerebro están conectados por una estructura masiva de fibras neuronales llamada cuerpo calloso. Es como un sistema de puentes que coordina el tránsito entre dos mitades de una ciudad dividida por un río. Sin el puente la ciudad se parte en dos. Sin el cuerpo calloso, cada hemisferio cerebral “atiende su juego”.
¿Qué pasa con el lenguaje, las emociones y las decisiones de un cuerpo que está gobernado por dos hemisferios que no se comunican entre sí?
Sin el cuerpo calloso, la información a la que accede un hemisferio puede no estar disponible para el otro. Por tanto, cada hemisferio construye su propia película. Estas dos películas están protagonizadas por el mismo cuerpo. Como las fibras sensoriales y motoras se cruzan, el hemisferio derecho ve sólo la parte izquierda del mundo y también controla la parte izquierda del cuerpo. Y viceversa. Pocas funciones cognitivas están compartimentadas en cada hemisferio, sí pasa en el lenguaje (hemisferio izquierdo) y en el dibujo (hemisferio derecho). Por tanto, si a un individuo con los dos hemisferios desconectados, le muestran un objeto en su lado izquierdo del campo visual, puede dibujarlo pero no nombrarlo. En cambio si se lo muestran  a la derecha del campo visual, accede al hemisferio izquierdo y por tanto puede nombrarlo, pero no dibujarlo.
Lo más interesante es entender cómo se construye el relato de la conciencia.
Un individuo con los hemisferios desconectados observa una instrucción en el campo visual izquierdo. Por ejemplo, le dan dinero si levanta una botella de agua. Como fue presentada en el campo visual izquierdo, la instrucción sólo es accesible para el hemisferio derecho. El paciente toma la botella. Si le preguntan al otro hemisferio porqué la levantó, debe responder “no lo sé”, cosa que no ocurre. En cambio se inventa una historia, con un argumento: “que tenía sed, darle de beber a otro, etc.”  (Sigman, Mariano. 2015. La vida secreta de la mente. 7ª ed. Buenos Aires: Debate. Pág. 134).    
 Reconstruye una historia plausible para justificar la acción que acaba de tomar, dado que la verdadera razón le resulta inaccesible. 
Por tanto, “el intérprete de la conciencia” es además de un testaferro, una suerte de narrador que crea un relato para explicar en retrospectiva la muchas veces inexplicable trama de nuestras acciones. “Crea historias y creencias para explicar eventos internos y externos, da un sentido de unidad a la persona. A lo largo del día de nuestras vidas, toma la información que reúne (percepciones, memorias, acciones y la relación entre ellas) e inventa un relato coherente para nuestra conciencia, armando así un relato personal. Es decir que nuestra narrativa personal está basada tanto en memorias verdaderas como aquellas memorias falsas, que son el resultado de la interpretación que se hace sobre los datos que le llegan al intérprete de la conciencia. De esta manera, poseemos una experiencia consciente de ser uno, de auto percibirnos y ser yo”,  una composición con coherencia y cohesión (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2014. Usar el cerebro. Editorial Planeta S. A. Pág. 68).

i. «Ni tu peor enemigo puede hacerte tanto daño como tus propios pensamientos»
Buda

Años 2019 - 2021

“Si entre la primera y la segunda vuelta pasaban  más días, se consolidaba la remontada y la elección nuevamente era nuestra. Así podíamos continuar con los cambios estructurales que cambiaron el país. La gente estaba como distraída y se dejó impresionar con promesas oportunistas. Bastaron quince años en toda la historia del Uruguay, para demostrar a todos que somos el único proyecto inclusivo e igualitario, que promueve un país con todos y para todos. La derecha sólo posee un proyecto neoliberal que excluye las mayorías, que está alineado a los centros de poder y obra en consecuencia. Nosotros tenemos un proyecto nacional y popular conjuntamente con nuestros hermanos latinoamericanos,  que nos hace libres y soberanos. No podemos volver atrás, desandar el camino de nuestros logros es un retroceso en el campo popular. Debemos despertar a la gente, en un mano a mano, así todos juntos, colectivamente construir una patria para todos. A la derecha le faltan argumentos, no hace más que recordar algunas chambonadas que nos mandamos. Todas las macanas que hicimos, las cometimos para beneficio del pueblo, sólo pensando en él. Somos el único proyecto nacional y popular, la derecha no tiene ideas propias, no tiene programa. Debemos poner barreras a la introducción del modelo que viene de afuera y va en contra de los intereses de las mayorías. Hacer todas las huelgas y paros posibles, el gran muro de contención es ganar el referéndum contra la LUC”.
Para nadie puede ser sorpresa que en las personas pesan mucho más las pérdidas que las ganancias. Es que la evolución de las especies llevó a que en el cerebro de los humanos haya mecanismos que den prioridad a los eventos malos (Kahneman, Daniel. Pensar Rápido, pensar despacio. 2012. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 392). Por tanto, las amenazas son privilegiadas sobre las oportunidades. La sensibilidad a los peligros se extiende al procesamiento de formulación de opiniones con las que estamos en  radical desacuerdo. “Lo negativo anula lo positivo de muchas maneras y la aversión a la pérdida es una de las muchas manifestaciones de predominio de la negatividad” (Kahneman, Daniel. 2012. Op. Cit. Pág. 393). El “yo” está más motivado para evitar las caracterizaciones negativas de él mismo que para buscar las buenas. Las impresiones y los estereotipos malos se forman con más rapidez y son más resistentes a las refutaciones que los buenos (Kahneman, Daniel. 2012. Ibídem. Pág. 393).  La aversión a la pérdida crea una asimetría que hace muy difícil lograr acuerdos. Las concesiones posibles a hacer, se consideran pérdidas irrecuperables que no se pueden otorgar. Por tanto, la aversión a la pérdida es una poderosa fuerza conservadora que sólo permite mínimos cambios en el statu quo de las vidas de las instituciones y las personas (Kahneman, Daniel. 2012. Ibídem. Pág. 398).
También hay personas en que obra un mecanismo psicológico de focalización de la atención. Sucede que se ignora la mitad del mundo. Aquello que percibimos es una construcción que realiza el cerebro. Por tanto se trata de un “desorden atencional” por el cual se seleccionan ciertos elementos para procesar en lugar de otros que se ignoran. Lo que se ignora es como si no existiese (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. El cerebro del futuro. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C. Pág. 178).
Se atiende sólo aquello que confirma lo que pensamos (sesgo de confirmación), aquello que produce facilidad cognitiva en la percepción (impresión de familiaridad).  
En suma, “para experimentar mayor facilidad cognitiva se perciben  sólo palabras que hemos visto con anterioridad y es esa sensación de facilidad la que nos deja la impresión de familiaridad”.  (Kahneman, Daniel. 2012. Pensar Rápido, pensar despacio. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana Pág. 86).
“Una manera segura de que la gente crea falsedades es la repetición frecuente, porque la familiaridad no es fácilmente distinguible de la verdad” (Kahneman, Daniel. 2012.  Op. Cit. Pág. 88).  

ii.    “Los años me han enseñado que no se convence más que a los convencidos. Pretender apartar a las gentes de sus gustos, de sus inclinaciones naturales, para acercarlas a nosotros, es tan estéril como renegar de nosotros mismos para borrar la distancia que nos separa de tal o cual ser”.  Victoria Ocampo

En una experiencia, el Ps. Daniel Kahneman (Kahneman, Daniel. 2012. Op. Cit. Pág. 228), solicitó a un grupo de voluntarios que participaban en un experimento constituido por tres partes. En la parte corta del experimento, los voluntarios ponían su mano en un recipiente lleno de agua desagradablemente fría. Era una experiencia dolorosa  durante un minuto y luego la sacaban. En la parte larga del experimento, los voluntarios experimentaban exactamente lo mismo que en la parte corta, pero pasado el minuto se añadía subrepticiamente agua caliente, haciendo subir la temperatura del agua del recipiente muy levemente y luego de otro minuto,  los voluntarios quitaban su mano del recipiente. Todos los voluntarios realizaron estas experiencias en diferente orden, algunos primero la parte corta y luego la parte larga, en otros la secuencia fue la opuesta. Cuando todos habían culminado sus experiencias, se esperó que pasaran siete minutos y se les preguntó a  todos los voluntarios que debían repetir una de las dos experiencias. El ochenta por ciento de los voluntarios prefirió repetir el experimento largo, que recordaban como menos doloroso.
Esta simple experiencia revela la existencia en nosotros de por lo menos dos “yoes”: el “yo” experimentador y el “yo” narrador. El “yo” experimentador percibió ambas experiencias desagradables, en cambio el “yo narrador”  recupera recuerdos, narrando historias del pasado y haciendo planes para el futuro, por tanto el valor de toda la experiencia viene determinado por el promedio de los momentos culminantes y los finales.
Cada vez que nuestro “yo narrador” evalúa nuestras experiencias, descarta su duración y adopta la regla de la parte culminante-parte final. La mayoría de la gente nos identificamos con el “yo narrador”, con el relato que ya existe en nuestras cabezas.
Por tanto es el “yo narrador” el que brinda sentido a nuestras vidas. “Paradójicamente cuántos más sacrificios hacemos para construir un relato imaginario, tantos más fuerte se vuelve el relato, porque deseamos con desesperación dar sentido a esos sacrificios y al sufrimiento que hemos causado” (Harari, Yuval Noah. 2015. Homo Deus. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 327).
La forma en la que te hablas a ti mismo condiciona tu capacidad para afrontar las dificultades y determina la toma de decisiones. La ciencia del diálogo interior nos da pistas sobre las técnicas que hacen eficaces nuestras autoafirmaciones: “debemos imaginar situaciones agradables futuras”.
La conclusión es que pensar en nosotros en situaciones agradables futuras sobre aspectos que nos importan,  aporta una energía extraordinaria para tomar decisiones. Es decir, si estamos atravesando un mal momento y nos emitimos una autoafirmación como "cuando todo eso pase, estaremos disfrutando con los amigos", cogeremos fuerzas.
Precisamente es “mucho más fácil vivir con la fantasía, porque la fantasía brinda sentido al sufrimiento” (Harari, Yuval Noah. 2015. Op. cit. 331). Por tanto,  poco importa lo que se haga, importan las intenciones del “relato” que nos hacemos que crea las imágenes positivas de lo que “nos vamos a convertir”.
“Si un cerebro anticipa que será recompensado por adoptar una creencia en particular, está perfectamente feliz de hacerlo y no le importa mucho de dónde proviene la recompensa, si es pragmática (mejores resultados como resultado de mejores decisiones), social (mejor trato por parte de los compañeros) o alguna combinación de los dos ". Kevin Simler
Al igual que en el experimento de Daniel Kahneman del agua fría, en política el “yo narrador”  sigue la regla de la parte culminante/parte final, olvida la inmensa mayoría de los acontecimientos, recuerda sólo unos pocos acontecimientos extremos y confiere un peso totalmente desproporcionado  a sucesos recientes (Harari, Yuval Noah. 2015. Op. cit. 331).

iii.     “Tenía esa suave eficacia de los que aceptan la realidad”. Gabriel García Márquez
Año 2022.

“Me pasé un verano bomba. La apertura de la frontera permitió que Clara, la prima argentina de mis vecinos en Santa Lucía del Este, volviera a veranear a Uruguay. Las porteñas son las mujeres más elegantes del mundo. La tanga que Clara usó este verano lo atestiguó. Clara me contó que abandonó La Cámpora  y se hizo fan de Javier Milei. El  acto final de Milei  en el Luna Park fue alucinante, un auténtico encuentro de política-rock. Para este año, me invitó a su casa en Bs. As., iremos juntos a una serie de recitales de política - rock. Debo trabajar más que nunca, muchas horas extras, así ahorro plata para poder viajar a la vecina orilla. Espero que los cortamambo de los bolches no hagan paro ni huelgas  y dejen laburar tranquilo a los que deseamos ganar plata, que las revoluciones las hagan en el boliche. La mejor forma que tengo es pararlos en seco de entrada es votar  NO en el referéndum”. 
“No es cierto que los seres humanos somos seres racionales por excelencia. Somos como mamíferos, seres emocionales que usamos la razón para justificar u ocultar las emociones en las cuales se dan nuestras acciones” - Humberto Maturana

Javier Bonilla
Firma de Estados Unidos deja Uruguay con quejas contra Armada y Defensa 

La empresa californiana Saildrone, especializada en drones marítimos remotamente tripulados USV y similares, que mantiene unidades en la 5a. Flota de la US Navy, la USCG la Nasa y la NOAA -Administración Nacional Oceanográfica y Atmosférica-, el Centro Europeo para Previsiones Meteorológicas de Mediano Alcance, el Geomar alemán, así como otras entidades gubernamentales y académicas, de Defensa, Seguridad y Meteorología, tras meses de aguardar permisos oficiales para lanzar  tres de sus aparatos Voyager, en rumbo  directo, planificado, acordado localmente y monitoreable en aguas territoriales hacia Australia (Sidney), pudiendo, previamente, realizar una muestra de su desempeño para la Armada Nacional Uruguaya, a requerimiento, se retira  con severas quejas contra diversas autoridades locales.
Voceros y ejecutivos de la empresa se entrevistaron con el Prefecto Nacional Naval, José Luis Elizondo, con otras autoridades de la Dirección de Tráfico Marítimo y de Prefecturas de la circunscripción de Montevideo (serían lanzados desde la costa del conocido barrio de Pocitos) sin éxito, durante los últimos seis meses en los cuales  los sistemas están dentro de containers en el puerto de la capital uruguaya, sin éxito.  Se les solicitaron  memorias descriptivas del proyecto, copias de los seguros de los sistemas, compromiso de no afectar el subsuelo marino uruguayo, derrotero seguro y certificado, descripción del AIS (transceptor de tipo B), tipo de cámaras, sensores, identificadores, números de serie, videos, etc, extremos con los que se cumplió tanto en idioma español como en inglés, sin generar ninguna decisión oficial, ni en la Armada Nacional -buena parte de la cual ni siquiera estaba consciente del tema-, más allá de las reparticiones más próximas a Prefectura.
Aparentemente, tampoco en el Ministerio de Defensa, donde, por fuentes internas, les habrían sugerido que el Dr. Javier García, en estos meses estaba muy ocupado y con "dificultades con sus subordinados", mientras se continuaba dilatando la autorización o la negativa a la botadura de los sistemas para su travesía. Por ello, la firma estaría optando por cancelar su actividad en Uruguay en muy pocos días y retirar los USV del país, con gran malestar en la embajada de los Estados Unidos por este insuceso y su trámite errático.
Los tres sistemas, que realizarían ese periplo directo entre Montevideo y Sidney, un record de 15.000 kilómetros, cumpliendo un programa de la Universidad de Gotenburgo de medición del carbono en los océanos australes- serían del tipo Voyager. Es un USV  de 7 a  10 m de largo con energía eólica primaria y propulsión auxiliar de un motor eléctrico de 4 kW para diversas tareas,  que incluyen misiones de batimetría (cartografía oceánica), patrulla fronteriza, vigilancia de la pesca ilegal y conocimiento del dominio marítimo. Otros USV menores, del tipo Explorer, de la misma firma ,ya han circunnavegado la Antártida (13.700 millas) o ingresado en huracanes de Categoría 4, con olas de 15 metros y vientos de 200 kilómetros por hora en tareas científicas.
Lo irônico es que la propia Armada se apresta a adquirir, en meses, un drone submarino ROV. 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Aceptación de la derrota
  • El revanchismo que ha animado a la oposición hasta ahora -y parece seguir haciéndolo- no está a la altura del espíritu de diálogo que reclama.
(Por Julio María Sanguinetti). Mi admirado amigo Felipe González suele decir que "la ética democrática es la aceptación de la derrota".
En nuestro país, el Ing. Martínez no la aceptó en noviembre de 2019, cuando perdió frente al Dr. Lacalle Pou. El Sr. Fernando Pereira tampoco la aceptó el domingo pasado cuando pronunció su largo y enfático discurso final. Al día siguiente aclaró que no lo hizo porque en aquel momento aún no estaba el escrutinio definido, excusa escolar porque nadie clausura la jornada electoral con una conferencia cuando no hay decisión. No lo quiso hacer y no lo hizo. Más tarde, aparentemente, ocurrió en privado.
El resultado es claro e inocultable. Propusieron un referéndum y fracasaron. Cuando compiten dos si hay uno que perdió, el otro ganó y en ese caso este es el gobierno de coalición. En noviembre de 2019, el Dr. Lacalle Pou superó al Ing. Martínez por 1,52% de 48,88% a 47,36%. El domingo, la opción del NO obtuvo 51,17% y la del SI 48,82%, o sea, una diferencia de 2,35%. Dicho de otro modo, la Coalición Republicana mantuvo la misma mayoría de noviembre. Lo que se planteó como una revancha de la segunda vuelta, hizo de este referéndum una tercera vuelta que ratificó al gobierno.
Luego de dos años tremendos, con una crisis sanitaria y económica universal, el gobierno mantiene su posición. En el medio hubo una sacrificada labor de enfrentamiento a la pandemia, más una caída del PBI del orden del 4,4%, con la consiguiente pérdida de empleo. Hoy se vive una inocultable recuperación, tanto de actividad como de trabajo, pero el salario real aún muestra atrasos, los nuevos empleos no son exactamente los mismos que habían caído y en el camino quedó una nube de pequeñas empresas. Cuando el cielo se empezaba a despejar, nuevo tsunami mundial: una guerra que desata los precios del petróleo y de los alimentos más populares. Es en ese contexto que transcurre la campaña del referéndum, llevada a cabo con una explotación oportunista de la situación y un nivel de mentiras y falsificaciones inéditos en el país.
El último día, el de la veda, se mantuvo a todos los medios ocupados con un presunto operativo "político" en un partido entre Progreso y Cerro, en que la Policía hizo lo habitual: tratar de impedir que se ingresen piedras, bengalas u otros elementos de riesgo. Con dos hinchadas fuertes, podían cruzarse los brazos o hacer lo que los protocolos indicaban. Se decía que el objetivo era procurar materia "político". ¿Qué material? ¿Papeletas del referéndum, panfletos? Si los hubiera habido, ¿cuál era el problema?
Fue la culminación de tres semanas de anuncios apocalípticos sobre presuntos abusos policiales. Primero 1.000 denuncias de una agresiva asociación de defensores de oficio, luego 50 del Frente Amplio, que ni estaban en el Juzgado o se habían archivado. Naturalmente, para contestar había que revisar, mientras se ganaba tiempo inundando de sospechas el escenario.
Desde el inicio, la mentira fue la norma. Se partió de la destrucción de Antel, que se llevaría a la Justicia, para terminar en el "gatillo fácil" que practicaría la Policía. Todo se fue diluyendo, pero ni bien los datos de la realidad desmentían una afirmación, ya comenzaba la otra.
Ahora asumen inocencia y niegan que estuvieran acosando a la Policía, como ocurrió groseramente. Policía, además, a la que le niegan el mérito de haber logrado una baja de los delitos y a la que querían desarmar jurídicamente con una oposición frontal a las nuevas normas sobre seguridad.
Políticamente, entonces, hoy estamos igual que el primer día, pese a estos tiempos tan tormentosos. El gobierno seguirá dialogando, como lo hicimos incluso con la LUC, modificada en la mitad de sus artículos, incluso a propuesta del Frente Amplio, como fue el caso de Ancap. Los legisladores frentistas votaron el artículo pero sus "superiores", los sindicalistas, resolvieron impugnarlos igual y luego hacían caudal de los aumentos de tarifas que habían dejado deliberadamente atrasadas y de aumentos de petróleo que ignoraban.
Pasado el referéndum, la ley sigue, el gobierno continúa con su programa y el Frente Amplio, que fue arrastrado a este fracaso por el sindicalismo, habla como si la realidad se hubiera modificado y ahora entráramos en un tiempo nuevo. El referéndum no cambió nada. Mostró sí una cierta fatiga de la ciudadanía en las reiteradas convocatorias, con una abstención mayor de la habitual. Mucha gente se sintió lejos del tema y no participó.
El resultado, repetimos es muy parecido al de noviembre, incluso algo mejor. El gobierno entonces sale fortalecido y la imagen del Presidente, que ha sido fundamental, también. Esos análisis que concluyen lo contrario no se sustentan. Insisten en que la mitad minoritaria debe necesariamente ser escuchada y que sin ella no se puede gobernar. Es surrealista: cuando la mitad minoritaria era a la inversa, el Frente Amplio no dialogaba con nadie y le pasaba por encima a la oposición como un tractor. Esa historia está demasiado cerca para olvidar. ¿Eso conduce al actual gobierno a una misma actitud? Desde ya que no, pero dialogar por dialogar es inconducente. El diálogo es útil cuando hay voluntad de negociar. La experiencia es muy negativa con la seguridad social, donde se formó una comisión representativa de todo el espectro político y de las fuerzas sociales, se convocó a los mejores técnicos y cuando llegó la hora de definir, el Frente Amplio y sus cercanos no aprobaron ni siquiera el diagnóstico. El diagnóstico... que fue un análisis objetivo basado en realidades cuantificables. Pese a nuestro escepticismo, hay que intentar una reforma en serio, porque un cambio cosmético nos dejará pendiente el problema. Ojalá la idea de retornar al gobierno con un problema resuelto predomine sobre el instantaneísmo electoralista.
En resumen, nos cuesta entender esas teorías que le atribuyen a la votación del domingo un cambio cualitativo en una situación que permaneció igual y, en todo caso, rechazó el intento de modificarla. Lo que sí es verdad es que el mundo vuelve a mandar otra tormenta, con inflación de precios y cambio energético. Se la enfrentará con la misma seriedad que la anterior.
Soñemos con que la oposición, hoy tan iracunda, esté a la altura de las circunstancias y entienda que por el camino revanchista que ha recorrido volverá a chocar contra la pared. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)

 



 



 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.