|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO
|
f |
|
Javier Bonilla |
Brasil, la gran joda en vuelo!
Dos tercios de la flota
VIP de la FAB, por abuso
pasa a mantenimiento |
El uso más que excesivo de Aeronaves de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) por autoridades y allegados al gobierno actual ha obligado a apresurar el mantenimiento de siete de las diez aeronaves de la flota para uso de ministros , comandantes militares así cómo, polémica y últimamente, para ministros del Supremo Tribunal Federal (STF). La constante utilización de aeronaves, muuuuy frecuentemente por motivos privados, ha dejado solo tres jets en funcionamiento debido al desgaste progresivo registrado, una escala que contraría los criterios habituales de inspecciones técnicas.
El Ministro de Hacienda, Fernando Haddad ostenta el récord (68 vuelos en lo que va del año) y es quien, increíblemente ,más se resiente sobre la falta de aeronaves, según un funcionario que se ocupa del tema.
En este mes de junio, Haddad está volando, en promedio, cada dos días. Supera al presidente del Supremo Tribunal Federal, Luís Roberto Barroso (60 vuelos en 2025, 81 en 2024), un habitue de este tipo de traslados .
Sonia Guajajara (Ministra de Pueblos Indígenas), además ,requirió un vuelo en helicóptero de más de 11 horas, sin llegar a comprender, la inepta jerarca, que este tipo de aparatos no tiene mucha autonomía o velocidad.
La crisis de los aviones de la FAB , además de referirse a los compromisos oficiales, se extiende a los viajes claramente personales. Según documentos y registros , ministros y autoridades han utilizado aviones de la FAB para ver partidos de fútbol , visitar novias, asistir a eventos privados y disfrutar de conciertos , a menudo en ciudades turísticas o grandes capitales, sin agenda e gobierno.
Por ejemplo , en 2023 se registraron más de 1200 despegues con autoridades a bordo, muchos de los cuales, según los mismos informes, se produjeron sin que se revelara ningún compromiso público . De esta manera , se confunde el uso institucional con privilegio, comprometiendo el buen uso de los recursos públicos.
El controvertido Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil ha sido criticado por omitir información sobre el uso de aeronaves de la FAB (Fuerza Aérea Brasileña) por parte de sus ministros, que, eventualmente también podrían usar aeronaves de la Policía Federal.
Además del uso excesivo, otra práctica se ha vuelto cada vez más común: el préstamo informal de aeronaves de la FAB a terceros . Este es un intento flagrante de eludir la legislación vigente y usual , permitiendo que amigos, familiares e invitados de ministros aborden vuelos sin ningún tipo de vínculo laboral gubernamental. La utilización más escandalosa se refirió al reciente traslado a Brasilia, exilada, de una ex primera dama peruana indagada por las múltiples corrupciones de su marido, el folklórico Ollanta Humana...
En 2024, ministros, presidentes del Senado, la Cámara de Diputados y el Supremo Tribunal Federal e invitados realizaron 1.068 vuelos en aeronaves del Grupo Especial de Transporte (GTE) de la Fuerza Aérea Brasileña.
El Decreto Presidencial n.º 10.267/2020 define quién puede utilizar las aeronaves de la FAB. El texto solo autoriza al Presidente y al Vicepresidente de la República, además de los Presidentes de la Cámara de Diputados, del Senado, del Supremo Tribunal Federal y los Ministros de Estado. En casos excepcionales , el decreto también permite el transporte de funcionarios por razones médicas o de seguridad, o por cambio de residencia oficial, además de los traslados sanitarios de civiles.Se recuerda que,tras la destitución de Dilma Rousseff, la flota de transporte de la FAB fue diezmada de tal forma por usos abusivos, que ante la virtual imposibilidad de trasladar enfermos, accidentados o transplantados, el entonces presidente Temer debió disponer un mínimo de aeronaves para uso humanitario. Actualmente,se estaría muy cerca de este cuadro.
Las aeronaves?
El Segundo Escuadrón del Grupo de Transporte Especial de la FAB cuenta con 10 jets Embraer 135/145 y el Sexto Escuadrón de Transporte Aéreo,con dos Embraer Phenom 100. A esto se suman helicópteros,dos Embraer 190 VIP y un Airbus 319 ACJ ( que Lula ,no obstante sua pocas horas de vuelo y excelente estado, quiere cambiar para llegar a Asia sin escalas....!) y alguno de los Airbus 330 con otros cometidos en la Fuerza Aérea, cada vez más requeridos por Lula para sus desplazamientos internacionales,que, hasta el momento han costado al erario brasileño unos 50 millones de dólares. Incluidos los de su cada vez más impresentable e inoportuna esposa, Janja...
Parece el film " Kid Bengala Presidente". Mucho más honesto el negro ...
Vale recordar que el aliado de Lula, el ex y corrupto gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, que usaba ,años atrás, los helicópteros oficiales para ir al supermercado o para mandar a sus hijos a la escuela, condenado casi a perpetuidad ha sido casi amnistiado, mientras hay condenadas por pintar un monumento con lápiz labial a 14 años!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El equipaje de mano seguirá siendo gratuito |
- La Justicia suspende cautelarmente la histórica sanción de 100 millones a Ryanair por cobrar el equipaje de mano
- El Tribunal Superior de Madrid estima las medidas urgentes solicitadas por esta aerolínea y por Norwegian con la condición de que presenten un aval bancario por la cantidad de la multa impuesta por el Ministerio de Consumo.
Aéreas deberán aportar aval bancario
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha decidido suspender de forma cautelar las sanciones millonarias que el Ministerio de Consumo impuso a varias aerolíneas por prácticas abusivas como cobrar por el equipaje de mano. Los jueces estiman el recurso y las medidas cautelares que pedían Ryanair, sobre la que pesaba una multa de 107 millones de euros, y también Norwegian, de un millón, pero les impone la obligación de aportar un aval bancario por esa cantidad.
Como se ha escrito oportunamente, el Ministerio impuso sanciones a un total de cinco aerolíneas sanciones que suman 179 millones de euros por una serie de prácticas abusivas: cobrar suplementos por el equipaje de mano o también por querer reservar el asiento contiguo para poder acompañar a pasajeros con algún tipo de dependencia. Dos de las compañías, Ryanair (107 millones) y Norwegian (1,8 millones) pidiendo unas medidas cautelares que el TSJM ha estimado la petición de medidas cautelares de ambas compañías y suspende ambas multas a la espera de dictar sentencia sobre el fondo del asunto.
Ilegalidad en el cobro del eqiuipaje de mano
El Parlamento Europeo ha dado un espaldarazo a España al declarar ilegal el cobro por el equipaje de mano, frenando así la intención del Consejo de la Unión Europea de permitir esta práctica.
Contra todo pronóstico y contra cierta lógica empresarial que mide el aire en euros por litro, el Parlamento Europeo ha decidido que llevar una maleta de mano no debe convertirse en un lujo aeroportuario. Con 38 votos a favor de 42, la Comisión de Transportes ha frenado la ambición del Consejo de la Unión Europea, que en junio abrió la compuerta para que las aerolíneas cobraran por lo que hasta ahora era de sentido común, viajar con tus pertenencias sin tener que empeñar el alma. España, con un tono tan firme como una maleta bien cerrada, lideró esta resistencia, y hoy celebra lo que muchos ya califican como una pequeña pero simbólica victoria cultural.
Se devuelve el foco al viajero de a pie
Esta decisión no es un mero tecnicismo legislativo; es una declaración política que devuelve el foco al viajero de a pie, ese que no pide champán en clase business, sino solo que su cepillo de dientes y un par de mudas no sean tratados como contrabando. Portugal, Alemania y Estonia también se sumaron a la trinchera ibérica. El Parlamento, al respaldar esta postura, no solo desmiente la narrativa de “eficiencia operativa” que blandieron algunas compañías, sino que recuerda algo aún más básico, en Europa, los derechos del consumidor siguen teniendo cabida en la cabina.
Viajeros no son ganado en tránsito
Las aerolíneas, por supuesto, no han tardado en recordarnos que el “procedimiento de reforma sigue abierto”, como quien susurra que el monstruo no ha muerto, solo duerme. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) insiste en que aún no se ha dictado sentencia definitiva. Pero la música ya ha cambiado. Bruselas ha hecho sonar una nota clara, los viajeros no son ganado en tránsito, y sus derechos no pueden cotizar en bolsa. El eco político ha sido inmediato. Pablo Bustinduy, ministro español de Derechos Sociales y Consumo, lanzó una frase digna de pancarta. “Esta batalla la vamos a ganar quienes defendemos a la ciudadanía frente a las multinacionales”.
La oposición no se quedó muda. Dolors Montserrat, desde el Partido Popular, subrayó la importancia de blindar al pasajero. En un extraño pero saludable momento de consenso parlamentario, izquierda y derecha convergieron en algo básico. La libertad de viajar sin tasas ocultas no debería ser ideología, sino norma. Y si alguna vez hubo una “línea roja” que mereciera ese nombre en política europea reciente, es esta. convertir la cabina del avión en una subasta de derechos básicos es, sencillamente, intolerable.
Ryanair, Vueling, EasyJet, Norwegian y Volotea multadas
España no ha esperado a que Bruselas mueva ficha para actuar. En noviembre pasado, el Ministerio de Consumo lanzó una ofensiva que dolió más que una turbulencia, 179 millones de euros en sanciones a cinco aerolíneas: Ryanair, Vueling, EasyJet, Norwegian y Volotea por prácticas que harían sonrojar a un trilero. No era solo el cobro por equipaje, también estaban los cargos por querer sentarte junto a tu hijo. El veto al pago en efectivo o las comisiones por imprimir la tarjeta de embarque, como si estuviésemos pidiendo una edición limitada de Shakespeare.
Ahora, la Eurocámara no solo avala esas multas, las eleva a categoría moral. Se reafirma la idea de que volar no debe ser un ejercicio de humillación económica. Que en el espacio aéreo europeo hay algo más que turbulencias, hay principios. Y que por fin, en este rincón del mundo donde a veces todo parece negociable. El derecho a llevar un neceser sin pagar recargo ha sido defendido como lo que es, un pequeño gran símbolo de dignidad ciudadana.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Turskish confirma estar en conversaciones para la compra de Air Europa |
Turkish Airlines ha confirmado a través de un comunicado estar en conversaciones "no vinculantes" con Air Europa para evaluar "la oportunidad de inversión" en la compañía "y explorar posibles sinergias".
La compañía ha respondido así a las informaciones publicadas la pasada semana por varios medios de comunicación, alegando que evalúa "continuamente" las oportunidades de crecimiento para fortalecer su posición en la industria de la aviación "y mejorar su competitividad en el mercado".
El consejo de administración de Turkish Airlines decidió el pasado 29 de mayo posponer la publicación de esta oferta no vinculante en virtud del artículo 6 del comunicado sobre hechos relevantes del Consejo de Mercados de Capitales de Turquía teniendo en cuenta "la fase del proceso, las incertidumbres que implica y el impacto potencial en la toma de decisiones de los inversores", tratando de evitar cualquier impacto negativo en el proceso.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Katoen Natie responsabiliza a constructora por envíos al seguro de paro y freno en
la terminal de contenedores |
El proyecto de ampliación de Terminal Cuenca del Plata sigue atrasado por un conflicto entre empresas de Battiste Maximiliano Montautti @maximontautti Las obras de ampliación en Terminal Cuenca del Plata (TCP) están frenadas por un litigio entre la compañía encargada de desarrollar el proyecto y un grupo constructor subcontratado, integrado por una empresa uruguaya. El conflicto -y la demora- derivó en el envío de trabajadores al seguro de paro y ahora Katoen Natie (multinacional belga propietaria mayoritaria de TCP) exige la reanudación de las tareas de reforma. El acuerdo firmado por el gobierno y Katoen Natie para la extensión de la concesión de TCP en el puerto de Mon tevideo incluyó una inversión destinada a la ampliación de la terminal de contenedores. Para realizar esos trabajos, TCP (que además de Katoen Natie tiene una participación minoritaria del Estado) eligió a la construc tora, y especializada en dragado, Jan de Nul, para encargarse del proyecto. l. carreño Ya con la reforma adjudicada, esta compañía subcontrató a un consorcio conformado por la portuguesa Mota-Engil (60% de participación) y la uruguaya Stiler (40% restante). La obra comenzó en plazo pero al tiempo sucedieron algunos inconvenientes. Jan de Nul encontró material rocoso más firme de lo previsto durante las tareas de dragado y entonces debió recurrir al uso de explosivos para romperlo. Ese proceso provocó retrasos en el cronograma previsto y generó reclamos del consorcio constructor. En ese contexto, Stiler expuso que no podía realizar las tareas asumidas por culpa de Jan de Nul, envió más de 150 trabajadores al seguro de paro y además resolvió el inicio formal de un arbitraje internacional contra la compañía de dragado. A principios de este año hubo reuniones entre el sindicato de la construcción (Sunca) y la empresa uruguaya con la intención de revisar la situación de los obreros en el subsidio. Allí, representantes de Stiler señalaron que no se podía avanzar en la obra por responsabilidad de Jan de Nul. Ya con el enfrentamiento instalado entre las constructoras involucradas en el proyecto, Katoen Natie envió a fines de enero un documento a la Administración Nacional de Puertos (ANP) para interiorizar a las autoridades sobre el alcance del conflicto. “Hemos tomado conocimiento sobre la existencia de un diferendo contractual entre el contratista principal y sus subcontratistas” que “seguramente tenga impacto en el cronograma original de la obra, que estimamos pueda ser de aproximadamente de seis meses”, decía el documento. El tiempo siguió pasando y el retraso continuó. El mes pasado, Stiler -en una comunicación interna- mencionó que “Jan de Nul destrozó por completo el programa de trabajo, con más de un año de atraso en sus obras, impidiendo la continuidad de los trabajos por parte del consorcio”. El tono del texto marca claramente en qué pun to se encuentran las relaciones entre las empresas, que son seguidas con atención por la ANP. El director del organismo por la oposición, Jorge Gandini, dijo a radio Carve que la intención es que no se genere más tiempo perdido. “Desde el Ministerio de Transporte hay un interés marcado en que las partes procesen rápido una solución para que se pueda volver a la obra”, señaló. “Perjuicio ilegítimo” para TCP. El lunes 16 de este mes se efectuó una reunión en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) en la que estuvieron Katoen Natie, el Ministerio de Trabajo, el de Transporte, el Sunca, la ANP, Jan de Nul y el consorcio Mota-Engil -Stiler. Luego del encuentro, la multinacional belga envió un documento a todos los participantes y allí expuso que TCP estaba siendo “perjudicada ilegítimamente” por el diferendo contractual entre las empresas constructoras. Ante eso, pidió la colaboración de todas las compañías directamente involucradas y su compromiso para avanzar en la concreción del proyecto de ampliación de la terminal de contenedores. Además, sin desconocer el conflicto existente, afirmó que “hubo y actualmente hay actividades y tareas que el consorcio (Mota-Engil-Stiler) está en condiciones de realizar a pesar del diferendo comercial que mantiene con Jan de Nul”.
Por lo tanto, añadió, no existe motivo para que el proyecto se encuentre paralizado, ni para que los trabajadores continúen en el seguro paro. Entre las tareas que se pueden efectuar mencionó la construcción de pilotes y trabajos de pavimento y drenaje. Entonces, con la intención de evitar más retrasos, intimó a Stiler y al consorcio a retomar las actividades señaladas y reincorporar a los trabajadores enviados al seguro de paro. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia
Los diez países a los que destinará sus nuevos aviones de largo radio |
Iberia pone el foco en diez países de largo radio dentro de su Plan de Vuelo 2030, con el que aspira a dar un salto significativo en el negocio que más rentabilidad aporta al grupo.
La aerolínea de IAG planea destinar los nuevos aviones que vaya incorporando a un total de 12 destinos, todos ellos en el continente americano. Descarta así, al menos de momento, reforzar su presencia en Asia, donde vuela a Tokio y Doha.
Además de los tres nuevos destinos de Estados Unidos, Canadá y México que fueron desvelados la pasada semana, Iberia planea aprovechar la ampliación de flota para incrementar las frecuencias de vuelo a otros nueve aeropuertos del continente. Se trata de San Francisco, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico, Caracas, Guayaquil, Lima, Santiago de Chile, Río de Janeiro y São Paulo.
A estas conexiones hay que añadir las rutas inéditas a Toronto, Filadelfia y Monterrey, donde volará con A321XLR en los dos primeros casos y con aviones de fuselaje ancho (A350 o A330), en el tercero.
Este crecimiento será posible gracias al salto en flota que supondrá la incorporación de 25 de aquí a mediados de la década de 2030. Iberia posee en la actualidad 45 aviones de largo radio y tiene confirmados pedidos de cinco A321XLR y nueve A350, a los que espera sumar 11 aviones más, algunos del pedido de IAG de 21 A330, lo que supondría llegar a 70.
En la actualidad, Iberia es líder en las conexiones entre Europa y Latinoamérica-Caribe. Su cuota de mercado asciende al 17%, dos puntos porcentuales por encima de niveles prepandemia. Sucede lo mismo con los vuelos entre España y Estados Unidos, donde acapara el 25% del tráfico tras haber protagonizado un crecimiento del 8% respecto a 2019.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
China Eastern confirmó el vuelo a Buenos Aires
|
- Hace unos días se conoció que China Eastern quiere volar a Buenos Aires vía Auckland (Nueva Zelanda) por lo que es un vuelo totalmente diferente a los existentes en la Argentina.
Por un lado se recupera el vuelo a Auckland que arrancó hace varias décadas hacía Aerolíneas Argentinas (en los 80) y que hasta la pandemia hizo Air New Zealand y por el otro es una conexión directa con Asia (con escala pero sin cambio de avión).
Del lado argentino aun no hay anuncio oficial de la secretaría de transporte como a veces se hace y todo fue por los medios de aviación y de Nueva Zelanda (que apoyaría de alguna manera este vuelo).
Esta semana China Eastern puso en su twitter el anuncio del vuelo dejando bien en claro que es oficial. Además confirmó que se realizará con Boeing 777 300
Eso le asegura gran poder de movimiento de carga. El avión es muy grande y en la Argentina se lo ve habitualmente con American Airlines a Miami o Nueva York, como también a Emirates a Dubai vía Río. Pero en ambos casos los usan en las temporadas altas.
China Eastern tiene 20 unidades de ese modelo en un flota que Airfleets reporta de 648 aviones, donde además cuenta con 20 Airbus 350 que sería el otro avión que podría llegar sin problemas al país en esa ruta.
En tanto en seatguru se puede ver la configuración de sus aviones y hasta la mitad del avión es premium ya que cuenta con 6 SUITES de primera, 52 asientos flat de business y 259 «normales» en turista. Totalizando 316 asientos.
Aun no están a la venta los pasajes pero en el buscador de China Eastern aparecen varias ciudades argentinas ya que al ser de Skyteam tiene acuerdos con Aerolíneas Argentinas. (Fuente: Sir Chandler)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Escalum Investment fue autorizada a explotar servicios aeroportuarios operacionales y de rampa
|
Se recordó que la Resolución 49 del 7 de noviembre de 2024 de la Secretaría de Transporte aprobó el “Proceso de otorgamiento de las autorizaciones aerocomerciales de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general”.
Además, esa disposición estableció que el plazo de las habilitaciones debe ser de 15 años, renovables automáticamente si se cumpliesen los estándares de seguridad operacional.
En una primera etapa, las bases en las que Escalum Investment tiene previsto operar son el aeropuerto internacional de Ezeiza “Ministro Pistarini”, el aeroparque internacional “Jorge Newbery” y el aeropuerto Internacional de San Fernando.
Desde la administración central se destacó en un comunicado que “esta nueva habilitación fue posible gracias a la desregulación y apertura del sector aerocomercial que se viene realizando desde diciembre de 2023 en el país”, con el fin de “generar mayor oferta de empresas, inversiones y más competitividad".
Escalum Investment se convierte así en la quinta empresa autorizada desde esa fecha a operar servicios de rampa en aeropuertos de Argentina. Se suma a Global Protection Service, Fly Seg, Air Class Cargo y Handyway Cargo, que fueron habilitadas por la Subsecretaría de Transporte Aéreo a prestar los mismos servicios.
A estas compañías hay que agregar las prestaciones que realizan las empresas de aviación como Flybondi, Aerolíneas Argentinas y American Airlines, que están habilitadas también para prestar servicios a terceros y a Intercargo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Temporada récord en Rosario: 1.700 vuelos, 13 destinos y más de 100 viajes estudiantiles |
- El Aeropuerto Internacional Rosario tendrá durante julio y agosto una programación histórica, con picos de hasta 27 operaciones diarias y conexiones directas a destinos como Punta Cana, Río de Janeiro, Panamá, Lima y Bariloche.
Con el inicio de las vacaciones de invierno, el Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas” se prepara para una temporada récord en materia de conectividad aérea. Entre julio y agosto operará más de 100 vuelos estudiantiles que movilizarán a más de 6.000 jóvenes, además de ofrecer rutas directas a 13 destinos turísticos, tanto nacionales como internacionales.
Aerolíneas Argentinas encabezará el operativo invernal con un esquema reforzado: vuelos directos a Punta Cana (salidas los viernes y regresos los sábados, entre el 4 y el 18 de julio), y conexiones a Río de Janeiro los lunes, miércoles y sábados desde el 5 hasta el 19 de julio. Además, se suman vuelos chárter a Cabo Frío, disponibles los sábados desde el 28 de junio al 9 de agosto, como parte de paquetes turísticos comercializados por agencias de viaje.
La oferta nacional también crece: habrá tres frecuencias semanales a Bariloche desde el 2 de julio (lunes, miércoles y sábados), y vuelos a Chapelco los martes, viernes y domingos, del 1 de julio al 17 de agosto. También se operarán rutas a Mendoza, Salta, Neuquén, Iguazú, además de vuelos diarios a Aeroparque y tres servicios semanales a Ezeiza.
En el plano internacional, Copa Airlines mantendrá su vuelo diario a Panamá, sumando una segunda frecuencia los lunes, martes y viernes, lo que permite conexión con 89 destinos en 33 países de América. Por su parte, Gol Linhas Aéreas continuará su ruta entre Rosario y Río de Janeiro, con tres vuelos semanales (miércoles, viernes y domingos). También Latam Airlines seguirá conectando Rosario con Lima los miércoles, viernes y domingos, con acceso a más de 25 destinos internacionales y domésticos en Perú.
Uno de los focos destacados de esta temporada será el operativo de viajes estudiantiles a Bariloche, que tendrá como protagonistas a miles de jóvenes que partirán desde Rosario en vuelos regulares y chárter de Aerolíneas Argentinas y Andes Líneas Aéreas.
“El Aeropuerto Internacional Rosario se consolida como una pieza clave del desarrollo productivo, turístico y social de Santa Fe, gracias a una decidida política pública del gobernador Maximiliano Pullaro que promueve la conectividad federal y las oportunidades desde el interior”, afirmó Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo.
Con una pista de 3.000 metros y mejoras técnicas en los últimos años, el AIR continúa afirmándose como un nodo estratégico para el desarrollo regional, ampliando sus servicios tanto para quienes viajan por placer como para quienes trabajan, exportan o estudian desde la provincia.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American lanza nueva tecnología para facilitar los viajes del verano |
Con la llegada del verano, American Airlines recurre a nuevas tecnologías para ayudar a los pasajeros a navegar la temporada alta del año con menos estrés y mayor comodidad. Desde una aplicación móvil renovada hasta quioscos de aeropuerto más inteligentes y herramientas basadas en IA, la aerolínea está implementando actualizaciones para mejorar la experiencia de viaje de principio a fin.
“La tecnología intuitiva forma parte de nuestra vida diaria y debería extenderse a la experiencia de nuestros clientes cuando viajan en American Airlines”, declaró Ganesh Jayaram, director de Tecnología Digital e Información de la aerolínea, en un comunicado de prensa.
“Con nuestro renovado enfoque en la experiencia del cliente, hemos reforzado nuestras capacidades digitales durante todo el viaje para que nuestros clientes puedan centrarse en lo más importante: llegar a su destino”, agregó.
La actualización se centra en la aplicación móvil rediseñada de American, que ahora ofrece actualizaciones de vuelos en tiempo real y utiliza iOS Live Activities para brindar información a los viajeros sobre la marcha. La aplicación también funciona en una nueva plataforma que permite actualizaciones más rápidas e incorpora nuevas funciones útiles, como el check-in sin complicaciones y la posibilidad de descargar tarjetas de embarque para vuelos de conexión en aerolíneas asociadas de oneworld seleccionadas.
Para quienes facturen en el aeropuerto, American ha instalado quioscos de autoservicio modernizados en los principales aeropuertos, como Charlotte, Chicago, Dallas Fort Worth, Los Ángeles, Miami, Nueva York, Phoenix y más. Las modernas máquinas pueden completar el proceso de facturación en menos de dos minutos, e incluso más rápido si los pasajeros han pagado por adelantado su equipaje facturado en línea.
Entre bastidores, American también utiliza su enfoque tecnológico para apoyar a los viajeros cuando la situación se complica. La aerolínea está probando un nuevo asistente de chat con inteligencia artificial generativa que ayuda a los clientes a reprogramar vuelos en caso de retrasos o cancelaciones debido al mal tiempo. La herramienta se suma a la creciente lista de funciones de autoservicio ya disponibles en aa.com y la aplicación móvil durante interrupciones relacionadas con el mal tiempo.
Cómo evitar conexiones perdidas
American también está probando una nueva tecnología en sus centros de conexiones de DFW y CLT que podría ayudar a prevenir la pérdida de conexiones. El sistema identifica los vuelos de salida con pasajeros en conexión en riesgo y analiza si una breve espera podría ayudarles a llegar a su siguiente tramo. Hasta ahora, estas decisiones se tomaban manualmente, caso por caso, pero el nuevo sistema busca optimizar estas decisiones. Si tiene éxito, la herramienta se implementará en más aeropuertos a finales de este verano.
Incluso cuando ocurren interrupciones, American busca reducir las molestias ofreciendo opciones de cambio de reserva directamente en la aplicación, junto con vales automáticos de hotel, comidas o viajes cuando sea necesario, según Travelpulse.
La aerolínea también está trabajando con agencias gubernamentales locales y federales para explorar nuevas soluciones, como el sistema de identificación sin contacto recientemente introducido para los miembros de AAdvantage, que podría agilizar aún más el procesamiento del aeropuerto en un futuro cercano.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam
Lanza dos nuevas rutas entre Brasil y Argentina |
Este lunes, Latam lanzó dos nuevas rutas internacionales entre Brasil y Argentina: Río de Janeiro/Galeão–Buenos Aires/Ezeiza y São Paulo/Guarulhos–Bariloche. Con una ocupación promedio del 90%, ambos vuelos iniciales refuerzan el auge turístico entre ambos países y la importancia estratégica de la conectividad aérea en Sudamérica.
El vuelo inaugural de la ruta Guarulhos-Bariloche, destinado a la temporada de invierno en Argentina, contó con una ceremonia de inauguración en el aeropuerto antes del embarque, a la que asistieron Aline Mafra, Directora de Ventas y Marketing de Latam Brasil, y Cláudio Ferreira, Director de Clientes y Nuevos Negocios de GRU Airport. La operación es estacional, con vuelos diarios programados hasta el 31 de agosto.
La operación de ruta Río de Janeiro-Buenos Aires continuará, en principio, hasta marzo de 2026.
«La fuerte demanda observada en el flujo entre Brasil y Argentina refuerza la relevancia estratégica de estas conexiones en nuestra red aérea. Este éxito inicial demuestra el compromiso continuo de Latam con la mejora de la conectividad regional en Sudamérica, respondiendo a las necesidades del mercado y fortaleciendo los lazos turísticos y comerciales entre Brasil y los países vecinos. Mantenemos nuestro compromiso de ofrecer un servicio de excelencia, con un enfoque en la eficiencia y la satisfacción de nuestros pasajeros», afirmó Aline Mafra, Directora de Ventas y Marketing de Latam Brasil.
«La nueva ruta a Bariloche refuerza el papel estratégico de GRU Airport en las conexiones internacionales. Durante el invierno, Bariloche es uno de los destinos más solicitados por los turistas brasileños, y la reanudación de esta operación directa aumenta la conectividad y ofrece mayor comodidad a los pasajeros. Latam, socio principal de GRU Airport, desempeña un papel fundamental en esta reanudación. Seguimos trabajando para diversificar la red e impulsar el turismo entre Brasil y Argentina», afirmó Claudio Ferreira, Director de Clientes y Nuevos Negocios de GRU Airport.
Además de las rutas lanzadas, LATAM anunció que lanzará cuatro rutas más con vuelos directos entre ambos países en 2025: Guarulhos–Córdoba, Guarulhos–Rosario, Florianópolis–Buenos Aires/Ezeiza y Porto Alegre–Buenos Aires/Aeroparque. Con estos lanzamientos, la compañía contará con siete rutas directas entre Brasil y Argentina a principios de 2026.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE |
Que la gran noticia de las últimas semanas, -reiterada hasta el hartazgo- es la tapa de los noticieros enfrascados en difundir, con cientos de infelices retirados de la vía pública por fríos extremos, los procedimientos de buena voluntad encarados por otros tantos funcionarios civiles y militares, paralizado el Uruguay con esa única noticia positiva, y el fantástico gol de Suárez frente a Palmeiras en el Mundial de Clubes de la FIFA.
Que, sin pelos en la lengua, Manini acusó a los dirigentes de los partidos tradicionales de juntarse con el Frente Amplio para iniciativas como no acompañar el “plebiscito de la deuda justa”, “la eutanasia”, “políticas de drogas nefastas”, “políticas de seguridad”, “ideología de género” o “la falta de cristalinidad en las concesiones a largo plazo”.
Que con responsabilidad republicana el conductor de Cabildo no facilitó que por un "quítame de allí esas pajas" el gobierno se quedase sin rendición de cuentas.
Que afortunadamente están lejanos los días en que Alba Roballo sentenciase: "a los blancos ni un vaso de agua", reedición que traída de los pelos a nuestros días, dando vuelta el borrador nacionalista, resume: "al Frente ni un vaso de agua"; ¡Craso error!
Que desorientadas, sin saber qué hacer, autoridades gubernamentales plantearon en la comisión de seguimiento carcelario la necesidad de avanzar en “acuerdos programáticos” que permitan hacer “reformas normativas” o “asignaciones presupuestales” para mejorar el sistema penitenciario. Lo del principio: desorientación general.
Que el economista Javier de Haedo recordó que el bajo crecimiento económico “ya se cargó” a dos gobiernos, haciendo referencia al segundo mandato de Tabaré Vázquez y al de Luis Lacalle Pou.
Que desde el punto de vista fiscal, el economista de Haedo remarcó que el actual gobierno cuenta con una situación heredada “muy complicada”, ya que se incumplió la regla fiscal en los dos años anteriores, por lo que también se convierte en otro punto a analizar y tener en cuenta a la hora de marcar el futuro de la macroeconomía uruguaya. (El mismo verso de siempre; gobierno que llega encuentra el país fundido).
Que un informe de la Secretaría Nacional para la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) sobre la estructura financiera en torno a los socios de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco, Ana Iewdiukow y Daniela Cabral detectó operaciones que justifican una investigación por presunto lavado de activos, en el marco de la causa que lleva adelante el fiscal Enrique Rodríguez.
Que en el documento, la Senaclaft da cuenta de decenas de empresas y operaciones vinculadas al negocio de Conexión Ganadera que involucran a familiares de los socios y la utilización de empresas satélites, algunas con operaciones de arrendamiento entre empresas del grupo y compra de inmuebles de alto valor, alguno de ellos hipotecados por sociedades panameñas.
Que el fiscal de Lavado Enrique Rodríguez pidió a la justicia de Crimen Organizado imputar al socio fundador de Conexión Ganadera Pablo Carrasco por el delito continuado de estafa y delito de lavado de activos, mientras que para su esposa Ana Iewdiukow y para la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral, pedirá la imputación por el delito continuado de estafa.
Que en tanto que para Carrasco el fiscal pedirá prisión efectiva, para las mujeres solicitará prisión domiciliaria total con tobillera electrónica.
Que Pedro Bordaberry ha reiterado su posición en contra de los embajadores políticos, en tanto otros senadores como Graciela Bianchi y Sebastián Da Silva han cuestionado no solo la idoneidad de Carolina Ache debido a su desempeño pasado y falta de credenciales diplomáticas, sino también la decisión de Argimón de aceptar el cargo en la UNESCO.
Que desde el seno del Partido Nacional, Da Silva ha declarado que Ache no cumple con los requisitos establecidos en el estatuto del servicio exterior, además de haber tenido un desempeño deficiente durante su mandato en el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Que este jueves, por tercera vez en lo que va del período de gobierno, el presidente de la República reunió a su gabinete en la Torre Ejecutiva para tratar dos temas centrales: los lineamientos para el proyecto de ley del presupuesto quinquenal y las pautas salariales que el Poder Ejecutivo propondrá en la próxima ronda de los Consejos de Salarios.
Que el ministro de Trabajo, Juan Castillo, reafirmó el “compromiso de tratar de resguardar, por sobre todas las cosas”, las pautas salariales hasta el Consejo Superior Tripartito convocado para el 3 de julio, dado que es a ese ámbito “al que le compete manejar los primeros datos, los primeros contenidos, las primeras valoraciones, las iniciativas que estamos proponiendo como gobierno”.
Que con calma chicha, Castillo abundó: “No vamos a estar dando datos, no vamos a estar dando números, no vamos a estar dando porcentajes. Los primeros que se van a enterar cuáles son esos contenidos serán los integrantes del Consejo Superior Tripartito”. (Faltó decir: no vamos a lograr nada).
Que con relación a la implementación del Plan de Transporte todavía no se han presentado lineamientos específicos; apenas la inclusión de mayor flota eléctrica para el transporte colectivo. En situación similar, expectante, se encuentra el Plan Maestro de Transporte Ferroviario, para el que el MTOP firmó un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que aportará 250.000 dólares en cooperación técnica.
Que el PIT-CNT espera que se mantenga el salario real durante todo el período, sin descuidar que la central sindical tiene como objetivo que el estipendio de los trabajadores acompañe el crecimiento de la economía.
Que la organización sindical pretende que los salarios más bajos sean priorizados de manera relevante al momento de determinar los porcentajes de ajuste salarial.
Que como punto final de la semana, vale la pena recordar que "el infierno está empedrado de buenas intenciones". Hechos y no palabras. |
|


 |
|