Edición Nro. 2412 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 27 de junio de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO INFORME_ESPECIAL PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla
La gran drone!!!
  •  Acre y Santa Catarina incorporan no solo  aeronaves sino poderosos UAVs para ayudar a cuidar sus fronteras

La aeronave ,un Cessna Caravan 208 EX del cual se inició el proceso de entrega por parte de Textron para el Cuerpo de Bomberos Militares significará para la fronteriza región de Acre- limítrofe con Bolívia y Perú - especialmente un fortalecimiento de la logística aérea en operaciones de rescate, transporte de pacientes, combate a incendios forestales y apoyo a comunidades en zonas de difícil acceso.
Tras su llegada a Brasil, en agosto,la misma se adaptará a las expectativas locales, incluyendo la instalación de dos Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), una para adultos y otra para recién nacidos. El objetivo es ampliar el apoyo logístico en todo el estado de Acre, incluyendo hasta acciones conjuntas con la Fiscalía Regional del Trabajo- que colaboró significativamente con su compra- cuando sea necesario.
La operación demandó unos 5,8 millones de dólares,ya con el aparato completamente equipado, inclusive con una suite aeromédica, que abarca bomba de infusión, monitor, desfibrilador, camilla de transporte, incubadoras y ventiladores pulmonares para las citadas Unidades de Cuidado Intensivo.
Simultáneamente y esto es significativo el estado de Acre ya recibió también el primero de los dos UAV Adtech Harpía,similares a los que se utilizaron durante el relevo presidencial en Uruguay.
Es un sistema táctico, con una autonomía de hasta 12 horas, volando a 100 km/h ,cubriendo una distancia de hasta 1200 km, con un alcance operativo aprobado por la ANAC de 218 km y un techo de vuelo de 5000 metros. Equipado con cámaras de alta resolución y transmisión en tiempo real, el sistema también puede recibir sensores adicionales, como radar SAR, inteligencia de señales y Fotogrametría.
El primer Harpía se operará desde la capital estadual,Rio Branco, y un segundo modelo, ya en proceso de adquisición, se ubicará en Cruzeiro do Sul, cubriendo la región del Valle del Juruá. El equipo, junto a su unidad de Comando y Control ,prestará servicio a todo el sistema de seguridad pública, incluyendo la Policía Militar, la Policía Civil, el Cuerpo de Bomberos y las agencias de inspección ambiental ,cubriendo las urgentes necesidades de seguridad pública en las complejas zonas de frontera amazónicas.
Simultáneamente,el estado de Santa Catarina, de respetados cuerpos policiales y de bomberos ,recibe sus primeros UAV X - Mobots Nauru.
La Policía de Santa Catarina adquiere UAVs Nauru 500C a X-Mobots, firma coparticipada por Embraer. El sistema será utilizado por el Batallón de Aviación de la misma.
Cada UAV tiene una autonomía de 10 horas para vuelos diurnos y nocturnos y un alcance de comunicación de hasta 60 kilómetros. Además, el Nauru 500C cuenta con tecnología VTOL (despegue y aterrizaje vertical), lo que le permite realizar misiones en zonas críticas o de difícil acceso. La base de control está equipada con acceso biométrico, aire acondicionado, luces de emergencia y asientos ergonómicos.

Los UAV van a utilizarse fundamentalmente en casos cómo:
-Búsqueda de personas desaparecidas después de un desastre natural o
rescate de personas perdidas en zonas boscosas sin intervención del ojo humano ,sino firma térmica.
-Encontrar sospechosos en fuga
Identificar matrículas de vehículos y personas durante un acto delictivo o accidente.
-Delitos o accidentes ambientales
Seis efectivos de la Coordinadora Técnica de Aeronaves Remotamente Pilotadas de la Policía Militar catarinense están capacitados por la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) para operar los nuevos sistemas.

 

Rafael Rubio
Democracia y ciencia
  • “El azar es una forma de causalidad cuyas leyes ignoramos”. Jorge Luis Borges
Vivir  en Democracia también requiere que se la analice, se la estudie, se le critique y se propongan mejoras. Es fundamental que las universidades y los intelectuales investiguen sobre la democracia para mejorarla y afirmar su superioridad moral, y material sobre el socialismo autoritario que  arruina económica, moral  y socialmente a varios países del mundo. A los políticos los eximo de este estudio, están muy ocupados en sus temas.
                Desde la ciencia me atrevo a sumar algunos conceptos. No pretendo erigir la ciencia como un Dios, sí  a enriquecer la discusión. Se sabe que la ciencia incluye las hipótesis mejor corroboradas, ninguna teoría puede considerarse científica si no especifica las condiciones que pueden invalidarla (Popper, Karl R. 1994. El cuerpo y la mente. Ediciones Paidós Ibérica S. A.).

i.            Algo que no se puede poner en números no es científico
    Todo aquello que no se puede matematizar no es científico, es literatura. Todo lo que no puede expresarse en números, pertenece  directamente al dominio de la fantasía, de la literatura. Pero lo que no es cuantificable también existe, la ciencia no lo comprende. En los sistemas democráticos no todo es medible, la calidad democrática se percibe y se puede medir, pero evaluar la gestión democrática de un gobierno con números no es corriente. Lo que sí es claro en los regímenes democráticos que gobierna quién saca más votos en la elecciones libres,  en  sentido amplio del término (pluripartidismo, libertad de reunión, asociación, libertad de prensa, etc., etc.), excepto en Venezuela. Paradójicamente, aquellos  que acá impulsan el “socialismo científico” apoyan el régimen que no es científico en el acto eleccionario (más votos) y que gobierna dicho país.

ii.         “Comprender el mundo real tal como es, no como desearíamos que fuera, es el comienzo de la sabiduría”. Bertrand Russell
Se piensa que existe una sola respuesta verdadera para cada problema humano. Cada vez que se encuentre una respuesta, se desechan todas las demás. También  se piensa que los más nobles ideales que animan a la humanidad _justicia, libertad, paz, felicidad, solidaridad, etc., son todos compatibles entre sí. Nicolás Maquiavelo fue de los primeros en observar que no todos los valores son compatibles, que la noción de una única y definitiva filosofía para establecer la sociedad perfecta es material y conceptualmente imposible. Montesquieu advirtió como característica central de la humanidad que los fines de los seres humanos son muchos y distintos y en muchos casos incompatibles y que esta es la raíz de choques entre civilizaciones  y de diferencias entre comunidades y en el seno de éstas, de rivalidades entre grupos y en la propia intimidad de las conciencia.
El factor clave de la civilización no es la razón ni el conocimiento (siempre incompleto, fragmentario y disperso), sino la adaptación de ambos a una tradición depurada por la experiencia vivida (ciencia). Los órdenes espontáneos no son todos buenos, en el largo proceso civilizatorio, el hombre ha ido eligiendo aquellas instituciones que contribuyen a su progreso real y abandonar aquellas que lo perjudicaban. La civilización es sinónimo de libertad, legalidad, individualismo, derechos humanos, equidad de género, propiedad privada, mercado libre, convivencia y paz.
La “fatal arrogancia”  lleva a algunos a creer que sólo la economía es capaz de resolver todos los problemas humanos.  El “intelectual” está convencido que elaborando racionalmente un modelo justo y equitativo de sociedad, éste se puede imponer a la realidad. Todas las utopías sociales, Platón, Tomás Moro a Marx han partido de creencias personales que no necesitan pruebas. Dicha “soberbia intelectual” derivan en “religiones seculares” (marxismo, comunismo, progresismo) creer que el motor de la historia sea sólo el conflicto entre burguesía y proletariado, ignorando la multiplicidad de factores sociales, culturales, étnicos, religiosos, psicológicos, familiares y personales. Estas “ingenierías utópicas” son más un acto de fe, que una filosofía racional,   son algo totalmente anticientífico.
A la “civilización” nadie la inventó, fue naciendo de a poco, es el resultado imprevisto y no pretendido del sometimiento a las reglas morales y legales que nunca fueron inventadas con un resultado prefijado. Crecieron porque las sociedades poco a poco las fueron desarrollando y se fueron imponiendo ya que su propósito era la civilización.  

iii.           Desigualdad
La idea que la desigualdad es perjudicial para la democracia está profundamente arraigada, en una sociedad dividida entre ricos y pobres, habrá envidias que socavarán la gobernabilidad democrática pacífica. Además, los desposeídos pueden ser susceptibles a los llamados de los demagogos, de modo que la democracia  no sobrevivirá mucho tiempo ante una gran desigualdad. También es lógico pensar que existen fuerzas poderosas que fomenten la igualdad en una democracia. Los pobres si son muchos, pueden votar mayoritariamente a quienes piensen tomar medidas contra la desigualdad, como impuestos progresivos y gastos sociales en educación, salud, etc.
El punto de vista entre desigualdad y democracias cuenta con menos apoyos de los que se podría esperar. La principal prueba de ello es la Europa de los siglos XIX y XX. La democracia moderna surgió y se mantuvo a pesar de la alta y creciente desigualdad. Al mismo tiempo, la democracia no solía contribuir demasiado a  atajar esa desigualdad y con el tiempo, las élites fueron tomando consciencia de tal fenómeno. La democracia puede ser más estable de lo que se piensa frente a una gran desigualdad, pero si lo que preocupa es la desigualdad, la democracia no va a proporcionar por sí sola una solución (Stasavage, David. 2021. Caída y ascenso de la democracia, Turner Publicaciones S L. Madrid. Pág. 34).
En las modernas democracias de mercado, los individuos pueden desplazarse socialmente a lo largo de su vida (movilidad intrageneracional) o sus descendientes pueden hacerlo  con relación a sus padres (movilidad intergeneracional). Cuando se habla de igualdad de oportunidades, se habla de movilidad social, que cualquiera, sólo por sus méritos y su esfuerzo, tenga la posibilidad de conseguir una posición social mejor para sí mismo y para su familia. A diferencia de la igualdad en general, utopía frustrante causada por una creencia sobrenatural, no científica. Las personas no han sido creadas sino que han evolucionado. La evolución se basa en la diferencia, no en la igualdad. Los individuos que habitan el mundo son  fruto de la evolución ocurrida  a lo largo de la historia. La evolución se basa en la diferencia, no en la igualdad. Cada persona posee un código genético diferente y desde su nacimiento está expuesta a diferentes influencias ambientales. Esto conduce al desarrollo de cualidades diferentes que significan diferentes probabilidades de supervivencia y de desempeño en la vida y por ende en el trabajo y en sus ingresos (Harari, Yuval Noah. 2013. De animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 428).
No evolucionamos para ser iguales, la idea de igualdad se halla inextricablemente ligada de la “creación”, que dice que todas las almas son iguales ante Dios. La igualdad entonces, es un concepto religioso, no biológico y por tanto no es científico. La movilidad social es sinónimo de igualdad de oportunidades. Esto es valorado por todo el espectro político, demagógicamente algunos confundan con “igualdad total”, percepción  próxima a la envidia y el resentimiento.
En las últimas décadas, a medida que la práctica de elegir a los gobernantes mediante comicios libres se extendió la democracia en todo el mundo y adquirió un aura de inevitabilidad, como si fuera la ola de futuro, al menos para quienes quisieran escuchar. Hoy algunas personas temen que todas estas conclusiones fueran demasiado optimistas, la democracia en sí misma puede ser menos duradera de lo que se pensaba, e incluso cuando sobrevive, puede ser cooptada por los pocos a expensas de los muchos. Algunos con el argumento de una distribución justa de la riqueza no dudan en poner en jaque la propia supervivencia de la democracia. Ya lo han hecho, se espera que no inventen otras formas de volver a hacerlo.
“Los seres humanos nacen con distintas capacidades. Si son libres, no son iguales. Si son iguales, no son libres”. Alexander Solzhenitsyn

iv.        El demonio de Laplace
      Según el demonio de Laplace, todo lo que ocurre está determinado por una sucesión de causas y efectos. Se piensa que se puede elegir y esa creencia está basada en que faltan datos. Si se contara con todos los datos de una acción, se vería que las cosas no habrían podido suceder de forma diferente a como sucedieron. La realidad nos hace creer que nosotros decidimos, pero si contáramos con todos los datos que motivaron la decisión, se observa que el destino o como prefieras llamarlo, ha decidido por ti. Precisamente lo contrario al “big data”, pues éste parte del supuesto que disponiendo de toda la información sobre tus gustos, sentimientos, inclinaciones, etc., se actúa de forma predecible frente a una situación determinada.,  El demonio de Laplace va actualizando la información que tiene de cada uno de nosotros, como lo hace el algoritmo. El demonio de Laplace es el algoritmo. Ontológicamente se vive determinados por influencias  que están fuera de nuestro conocimiento. El mundo cambia  continuamente. Horas frente a pantallas, trabajando, juegos, series, redes sociales, “solos”, potenciando la insaciable sed de distracciones, Una  excesiva información imposible de procesar, nos hace impulsivos y carentes de voluntad. Ocurre un agotamiento del ego, el autocontrol y la voluntad como recursos limitados. La tecnología  ha elevado la cantidad de distracciones que  se experimentan  a niveles nunca antes vistos por la humanidad. Hay  un teléfono lleno de distracciones que te llevan a todas partes. La única barrera posible es ser capaz de elegir a qué le prestas atención. Los niños pasan más tiempo que ninguna generación en la historia observando una pantalla de un dispositivo móvil. Literalmente no ven a las personas a su alrededor, les priva la oportunidad de aprender habilidades humanas básicas. Es un cambio para la humanidad. La infancia está llena de estrés, de desajustes emocionales. Los niños lloran, los adolescentes experimentan el mismo sufrimiento, la misma ansiedad y angustia, y mientras más secuestrado esté el cerebro por un desajuste, por una incomodidad emocional, menos podrá poner atención. La vida emocional de los niños afecta la habilidad para aprender.
En idénticas condiciones se actuará siempre del mismo modo. Si todo se repite, se actuará igual, nada cambia.

V.  Experimento  en desarrollo
Las “verdades” que aporta la ciencia se observan confusas o contradictorias. Así somos los humanos. Quién pretenda encasillarlo en una ideología, por muy bien elaborada que sea, se queda “corto”. Seguro que en algún aspecto será opresivo para la libertad del hombre. Por tanto esa ideología será inútil, ineficaz y dictatorial.
La democracia funciona porque es algo en constante flujo,  “a work in process” (de Posadas, Ignacio. 2023. “Al rescate de una DEMOCRACIA INCOMPRENDIDA. Análisis, ideas y propuestas”. Editorial Planeta S. A. Pág. 269).
“Pero en un flujo que no ocurre en el vacío y por inercia. Requiere de respeto y de cuidado, no le basta con observadores pasivos. Respeto y cuidado por parte de todos, gobernantes y gobernados, estos en cuanto ciudadanos y también como integrantes de la sociedad civil, sustento último del sistema” (Ibídem).
La historia sugiere que la “democracia moderna es un experimento  en desarrollo”. En muchos sentidos debe sorprender que funcione. Por tanto, ahí está el motivo para la esperanza. Los seres humanos se han gobernado a sí mismo de manera colectiva desde que se asentaron por primera vez las civilizaciones, e incluso antes. La democracia  no es algo que sólo ocurre en momentos específicos, pero hay que ser consciente que para mantenerla hay que hacer frente a escollos recientes como la tecnología en la cual estamos inmersos. Se requiere creatividad para superarlo .En la democracia actual la participación es amplia, con el riesgo de no ser profunda. Paradójicamente, la tecnología puede ayudar a profundizar la participación.
Que la democracia sobreviva, no significa que se esté satisfecho con su desempeño. Si realmente se desea que sobreviva, mejorar su desempeño es la mejor manera de hacer  que ello ocurra.
 “El logro final de la democracia fue la instauración del sufragio universal, también para las mujeres y las elecciones competitivas”.  David Stasavage.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que la gran noticia de las últimas semanas, -reiterada hasta el hartazgo- es la tapa de los noticieros enfrascados en difundir, con cientos de infelices retirados de la vía pública por fríos extremos, los procedimientos de buena voluntad encarados por otros tantos funcionarios civiles y militares, paralizado el Uruguay con esa única noticia positiva, y el fantástico gol de Suárez frente a Palmeiras en el Mundial de Clubes de la FIFA.

Que, sin pelos en la lengua, Manini acusó a los dirigentes de los partidos tradicionales de juntarse con el Frente Amplio para iniciativas como no acompañar el “plebiscito de la deuda justa”, “la eutanasia”, “políticas de drogas nefastas”, “políticas de seguridad”, “ideología de género” o “la falta de cristalinidad en las concesiones a largo plazo”.

Que con responsabilidad republicana el conductor de Cabildo no facilitó que por un "quítame de allí esas pajas" el gobierno se quedase sin rendición de cuentas.

Que afortunadamente están lejanos los días en que Alba Roballo sentenciase: "a los blancos ni un vaso de agua", reedición que traída de los pelos a nuestros días, dando vuelta el borrador nacionalista, resume: "al Frente ni un vaso de agua"; ¡Craso error!

Que desorientadas, sin saber qué hacer, autoridades gubernamentales plantearon en la comisión de seguimiento carcelario la necesidad de avanzar en “acuerdos programáticos” que permitan hacer “reformas normativas” o “asignaciones presupuestales” para mejorar el sistema penitenciario. Lo del principio: desorientación general.

Que el economista Javier de Haedo recordó que el bajo crecimiento económico “ya se cargó” a dos gobiernos, haciendo referencia al segundo mandato de Tabaré Vázquez y al de Luis Lacalle Pou.

Que desde el punto de vista fiscal, el economista de Haedo remarcó que el actual gobierno cuenta con una situación heredada “muy complicada”, ya que se incumplió la regla fiscal en los dos años anteriores, por lo que también se convierte en otro punto a analizar y tener en cuenta a la hora de marcar el futuro de la macroeconomía uruguaya. (El mismo verso de siempre; gobierno que llega encuentra el país fundido).

Que un informe de la Secretaría Nacional para la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) sobre la estructura financiera en torno a los socios de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco, Ana Iewdiukow y Daniela Cabral detectó operaciones que justifican una investigación por presunto lavado de activos, en el marco de la causa que lleva adelante el fiscal Enrique Rodríguez.

Que en el documento, la Senaclaft da cuenta de decenas de empresas y operaciones vinculadas al negocio de Conexión Ganadera que involucran a familiares de los socios y la utilización de empresas satélites, algunas con operaciones de arrendamiento entre empresas del grupo y compra de inmuebles de alto valor, alguno de ellos hipotecados por sociedades panameñas.

Que el fiscal de Lavado Enrique Rodríguez pidió a la justicia de Crimen Organizado imputar al socio fundador de Conexión Ganadera Pablo Carrasco por el delito continuado de estafa y delito de lavado de activos, mientras que para su esposa Ana Iewdiukow y para la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral, pedirá la imputación por el delito continuado de estafa.

Que en tanto que para Carrasco el fiscal pedirá prisión efectiva, para las mujeres solicitará prisión domiciliaria total con tobillera electrónica.

Que Pedro Bordaberry ha reiterado su posición en contra de los embajadores políticos, en tanto otros senadores como Graciela Bianchi y Sebastián Da Silva han cuestionado no solo la idoneidad de Carolina Ache debido a su desempeño pasado y falta de credenciales diplomáticas, sino también la decisión de Argimón de aceptar el cargo en la UNESCO.

Que desde el seno del Partido Nacional, Da Silva ha declarado que Ache no cumple con los requisitos establecidos en el estatuto del servicio exterior, además de haber tenido un desempeño deficiente durante su mandato en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Que este jueves, por tercera vez en lo que va del período de gobierno, el presidente de la República reunió a su gabinete en la Torre Ejecutiva para tratar dos temas centrales: los lineamientos para el proyecto de ley del presupuesto quinquenal y las pautas salariales que el Poder Ejecutivo propondrá en la próxima ronda de los Consejos de Salarios.

Que el ministro de Trabajo, Juan Castillo, reafirmó el “compromiso de tratar de resguardar, por sobre todas las cosas”, las pautas salariales hasta el Consejo Superior Tripartito convocado para el 3 de julio, dado que es a ese ámbito “al que le compete manejar los primeros datos, los primeros contenidos, las primeras valoraciones, las iniciativas que estamos proponiendo como gobierno”.

Que con calma chicha, Castillo abundó: “No vamos a estar dando datos, no vamos a estar dando números, no vamos a estar dando porcentajes. Los primeros que se van a enterar cuáles son esos contenidos serán los integrantes del Consejo Superior Tripartito”. (Faltó decir: no vamos a lograr nada).

Que con relación a la implementación del Plan de Transporte todavía no se han presentado lineamientos específicos; apenas la inclusión de mayor flota eléctrica para el transporte colectivo. En situación similar, expectante, se encuentra el Plan Maestro de Transporte Ferroviario, para el que el MTOP firmó un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que aportará 250.000 dólares en cooperación técnica.

Que el PIT-CNT espera que se mantenga el salario real durante todo el período, sin descuidar que la central sindical tiene como objetivo que el estipendio de los trabajadores acompañe el crecimiento de la economía.

Que la organización sindical pretende que los salarios más bajos sean priorizados de manera relevante al momento de determinar los porcentajes de ajuste salarial.

Que como punto final de la semana, vale la pena recordar que "el infierno está empedrado de buenas intenciones". Hechos y no palabras.

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.