Edición Nro. 2412 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 27 de junio de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO INFORME_ESPECIAL PLUMAS_ILUSTRES UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
EDITORIAL f
Golpe de Estado

(Por Ricardo Garzón). El General Máximo Santos, el Dr. Aparicio Méndez, y ahora la pretensión del Frente Amplio.

El numen: concentración de poder. Y si no fuera suficiente, sume el lector el poder político que tiene en la opacidad la fiscalía de corte (perteneciente al Poder Ejecutivo) al proyecto del gobierno de instaurar un Ministerio de Justicia. Se podría pensar razonablemente y por elevación que se estaría consumando un golpe de estado técnico. Y de nada servirá el griterío de las trescientas ocas de Rubén Darío porque la situación no está alejada de la realidad.

Digo bien, concentración de poder. Lo político por encima de lo jurídico. Una “capitis diminutio” de uno de los poderes del estado y garantía necesaria del estado del derecho. En idioma español, una disminución de capacidades y derechos. Una degradación institucional.
El Poder Ejecutivo podrá por intermedio del Ministerio de Justicia nombrar jueces, ya no el Poder Judicial con el Poder Legislativo, como sí corresponde.
Se concentrarán en el novel organismo divisiones, incisos de otros Ministerios, registros, etc, para gestionar a la Justicia, dejando de lado las garantías constitucionales que hoy asegura el Poder Judicial.
Tiene razón el presidente de la República. El proyecto debe salir con mayorías especiales. No piense en lo democrático de la pretensión. En realidad, quiere pasar desapercibido el elefante, en una manada de elefantes. El caballo de Troya. ¡El regalo del rey Midas!
Flaco favor le harían los políticos de oposición a la República.
No es una propuesta inocente, y sí indecente. Es una propuesta que pretende avanzar en el camino del foro de Sao Pablo, de la agenda woke, agenda 2030, teniendo presentes a doctrinos como Foucault, como deben ser desafiadas las estructuras del poder entre otras desde el lenguaje (fuerza constructiva que moldea la realidad, el poder y la subjetividad), de Gramsci con su hegemonía cultural y la lucha de clases más allá de Marx y otros.
Solo falta esperar la presentación del proyecto y ver quien está en el lado de la República.
No se construye la República desde la comunicación, desde el eslogan, desde la ficticia creación de derechos, sin su contrabalance de las obligaciones.
La izquierda ha vilipendiado el estado de derecho en su derrotero embriagador de sus artes de birlibirloque, y va de la mano del dominio de los medios de comunicación.
Ha demostrado que las sociedades no se construyen desde el asistencialismo. Se construyen desde el estado de derecho, de la separación de poderes, de instituciones fuertes y, sobre todo, desde la dignidad del trabajo.

 

AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO f
Javier Bonilla
Brasil, la gran joda en vuelo!
Dos tercios de la flota
VIP de la FAB, por abuso
pasa a mantenimiento

El uso más que excesivo de Aeronaves de la Fuerza Aérea Brasileña (FAB) por autoridades y allegados al gobierno actual ha obligado a apresurar el mantenimiento de siete de las diez aeronaves de la flota para uso de ministros , comandantes militares así cómo, polémica y últimamente, para ministros del Supremo Tribunal Federal (STF). La constante utilización de aeronaves, muuuuy frecuentemente por motivos privados, ha dejado solo tres jets en funcionamiento debido al desgaste progresivo registrado, una escala que contraría los criterios habituales de inspecciones técnicas.
El Ministro de Hacienda, Fernando Haddad ostenta el récord (68 vuelos en lo que va del año) y es quien, increíblemente ,más se resiente sobre la falta de aeronaves, según un funcionario que se ocupa del tema.
En este mes de junio, Haddad está volando, en promedio, cada dos días. Supera al presidente del Supremo Tribunal Federal, Luís Roberto Barroso (60 vuelos en 2025, 81 en 2024), un habitue de este tipo de traslados .
Sonia Guajajara (Ministra de Pueblos Indígenas), además ,requirió un vuelo en helicóptero de más de 11 horas, sin llegar a comprender, la inepta jerarca, que este tipo de aparatos no tiene mucha autonomía o velocidad.
La crisis de los aviones de la FAB , además de referirse a los compromisos oficiales, se extiende a los viajes claramente personales. Según documentos y registros , ministros y autoridades han utilizado aviones de la FAB para ver partidos de fútbol , visitar novias, asistir a eventos privados y disfrutar de conciertos , a menudo en ciudades turísticas o grandes capitales, sin agenda e gobierno.
Por ejemplo , en 2023 se registraron más de 1200 despegues con autoridades a bordo, muchos de los cuales, según los mismos informes, se produjeron sin que se revelara ningún compromiso público . De esta manera , se confunde el uso institucional con privilegio, comprometiendo el buen uso de los recursos públicos.
El controvertido Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil ha sido criticado por omitir información sobre el uso de aeronaves de la FAB (Fuerza Aérea Brasileña) por parte de sus ministros, que, eventualmente también podrían usar aeronaves de la Policía Federal.
Además del uso excesivo, otra práctica se ha vuelto cada vez más común: el préstamo informal de aeronaves de la FAB a terceros . Este es un intento flagrante de eludir la legislación vigente y usual , permitiendo que amigos, familiares e invitados de ministros aborden vuelos sin ningún tipo de vínculo laboral gubernamental. La utilización más escandalosa se refirió al reciente traslado a Brasilia, exilada, de una ex primera dama peruana indagada por las múltiples corrupciones de su marido, el folklórico Ollanta Humana...
En 2024, ministros, presidentes del Senado, la Cámara de Diputados y el Supremo Tribunal Federal e invitados realizaron 1.068 vuelos en aeronaves del Grupo Especial de Transporte (GTE) de la Fuerza Aérea Brasileña.
El Decreto Presidencial n.º 10.267/2020 define quién puede utilizar las aeronaves de la FAB. El texto solo autoriza al Presidente y al Vicepresidente de la República, además de los Presidentes de la Cámara de Diputados, del Senado, del Supremo Tribunal Federal y los Ministros de Estado. En casos excepcionales , el decreto también permite el transporte de funcionarios por razones médicas o de seguridad, o por cambio de residencia oficial, además de los traslados sanitarios de civiles.Se recuerda que,tras la destitución de Dilma Rousseff, la flota de transporte de la FAB fue diezmada de tal forma por usos abusivos, que ante la virtual imposibilidad de trasladar enfermos, accidentados o transplantados, el entonces presidente Temer debió disponer un mínimo de aeronaves para uso humanitario. Actualmente,se estaría muy cerca de este cuadro.

Las aeronaves?
El Segundo Escuadrón del Grupo de Transporte Especial de la FAB cuenta con 10 jets Embraer 135/145 y el Sexto Escuadrón de Transporte Aéreo,con dos Embraer Phenom 100. A esto se suman helicópteros,dos Embraer 190 VIP y un Airbus 319 ACJ ( que Lula ,no obstante sua pocas horas de vuelo y excelente estado, quiere cambiar para llegar a Asia sin escalas....!) y alguno de los Airbus 330 con otros cometidos en la Fuerza Aérea, cada vez más requeridos por Lula para sus desplazamientos internacionales,que, hasta el momento han costado al erario brasileño unos 50 millones de dólares. Incluidos los de su cada vez más impresentable e inoportuna esposa, Janja...
Parece el film " Kid Bengala Presidente". Mucho más honesto el negro ...
Vale recordar que el aliado de Lula, el ex y corrupto gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral, que usaba ,años atrás, los helicópteros oficiales para ir al supermercado o para mandar a sus hijos a la escuela, condenado casi a perpetuidad ha sido casi amnistiado, mientras hay condenadas por pintar un monumento con lápiz labial a 14 años!

El equipaje de mano seguirá siendo gratuito
  • La Justicia suspende cautelarmente la histórica sanción de 100 millones a Ryanair por cobrar el equipaje de mano
  • El Tribunal Superior de Madrid estima las medidas urgentes solicitadas por esta aerolínea y por Norwegian con la condición de que presenten un aval bancario por la cantidad de la multa impuesta por el Ministerio de Consumo.

Aéreas deberán aportar aval bancario
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid ha decidido suspender de forma cautelar las sanciones millonarias que el Ministerio de Consumo impuso a varias aerolíneas por prácticas abusivas como cobrar por el equipaje de mano. Los jueces estiman el recurso y las medidas cautelares que pedían Ryanair, sobre la que pesaba una multa de 107 millones de euros, y también Norwegian, de un millón, pero les impone la obligación de aportar un aval bancario por esa cantidad.
Como se  ha escrito oportunamente, el Ministerio impuso sanciones a un total de cinco aerolíneas sanciones que suman 179 millones de euros por una serie de prácticas abusivas: cobrar suplementos por el equipaje de mano o también por querer reservar el asiento contiguo para poder acompañar a pasajeros con algún tipo de dependencia. Dos de las compañías, Ryanair (107 millones) y Norwegian (1,8 millones) pidiendo unas medidas cautelares que el TSJM ha estimado la petición de medidas cautelares de ambas compañías y suspende ambas multas a la espera de dictar sentencia sobre el fondo del asunto.  

Ilegalidad en el cobro del eqiuipaje de mano
El Parlamento Europeo ha dado un espaldarazo a España al declarar ilegal el cobro por el equipaje de mano, frenando así la intención del Consejo de la Unión Europea de permitir esta práctica.
Contra todo pronóstico y contra cierta lógica empresarial que mide el aire en euros por litro, el Parlamento Europeo ha decidido que llevar una maleta de mano no debe convertirse en un lujo aeroportuario. Con 38 votos a favor de 42, la Comisión de Transportes ha frenado la ambición del Consejo de la Unión Europea, que en junio abrió la compuerta para que las aerolíneas cobraran por lo que hasta ahora era de sentido común, viajar con tus pertenencias sin tener que empeñar el alma. España, con un tono tan firme como una maleta bien cerrada, lideró esta resistencia, y hoy celebra lo que muchos ya califican como una pequeña pero simbólica victoria cultural.

Se devuelve el foco al viajero de a pie
Esta decisión no es un mero tecnicismo legislativo; es una declaración política que devuelve el foco al viajero de a pie, ese que no pide champán en clase business, sino solo que su cepillo de dientes y un par de mudas no sean tratados como contrabando. Portugal, Alemania y Estonia también se sumaron a la trinchera ibérica. El Parlamento, al respaldar esta postura, no solo desmiente la narrativa de “eficiencia operativa” que blandieron algunas compañías, sino que recuerda algo aún más básico, en Europa, los derechos del consumidor siguen teniendo cabida en la cabina.

Viajeros no son ganado en tránsito
Las aerolíneas, por supuesto, no han tardado en recordarnos que el “procedimiento de reforma sigue abierto”, como quien susurra que el monstruo no ha muerto, solo duerme. La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) insiste en que aún no se ha dictado sentencia definitiva. Pero la música ya ha cambiado. Bruselas ha hecho sonar una nota clara, los viajeros no son ganado en tránsito, y sus derechos no pueden cotizar en bolsa. El eco político ha sido inmediato. Pablo Bustinduy, ministro español de Derechos Sociales y Consumo, lanzó una frase digna de pancarta. “Esta batalla la vamos a ganar quienes defendemos a la ciudadanía frente a las multinacionales”.
La oposición no se quedó muda. Dolors Montserrat, desde el Partido Popular, subrayó la importancia de blindar al pasajero. En un extraño pero saludable momento de consenso parlamentario, izquierda y derecha convergieron en algo básico. La libertad de viajar sin tasas ocultas no debería ser ideología, sino norma. Y si alguna vez hubo una “línea roja” que mereciera ese nombre en política europea reciente, es esta. convertir la cabina del avión en una subasta de derechos básicos es, sencillamente, intolerable.

Ryanair, Vueling, EasyJet, Norwegian y Volotea multadas
España no ha esperado a que Bruselas mueva ficha para actuar. En noviembre pasado, el Ministerio de Consumo lanzó una ofensiva que dolió más que una turbulencia, 179 millones de euros en sanciones a cinco aerolíneas: Ryanair, Vueling, EasyJet, Norwegian y Volotea por prácticas que harían sonrojar a un trilero. No era solo el cobro por equipaje, también estaban los cargos por querer sentarte junto a tu hijo. El veto al pago en efectivo o las comisiones por imprimir la tarjeta de embarque, como si estuviésemos pidiendo una edición limitada de Shakespeare.
Ahora, la Eurocámara no solo avala esas multas, las eleva a categoría moral. Se reafirma la idea de que volar no debe ser un ejercicio de humillación económica. Que en el espacio aéreo europeo hay algo más que turbulencias, hay principios. Y que por fin, en este rincón del mundo donde a veces todo parece negociable. El derecho a llevar un neceser sin pagar recargo ha sido defendido como lo que es, un pequeño gran símbolo de dignidad ciudadana.

 

Turskish confirma estar en conversaciones para la compra de Air Europa

Turkish Airlines ha confirmado a través de un comunicado estar en conversaciones "no vinculantes" con Air Europa para evaluar "la oportunidad de inversión" en la compañía "y explorar posibles sinergias".
La compañía ha respondido así a las informaciones publicadas la pasada semana por varios medios de comunicación, alegando que evalúa "continuamente" las oportunidades de crecimiento para fortalecer su posición en la industria de la aviación "y mejorar su competitividad en el mercado".
El consejo de administración de Turkish Airlines decidió el pasado 29 de mayo posponer la publicación de esta oferta no vinculante en virtud del artículo 6 del comunicado sobre hechos relevantes del Consejo de Mercados de Capitales de Turquía teniendo en cuenta "la fase del proceso, las incertidumbres que implica y el impacto potencial en la toma de decisiones de los inversores", tratando de evitar cualquier impacto negativo en el proceso.

Katoen Natie responsabiliza a constructora por envíos al seguro de paro y freno en
la terminal de contenedores
El proyecto de ampliación de Terminal Cuenca del Plata sigue atrasado por un conflicto entre empresas de Battiste Maximiliano Montautti @maximontautti Las obras de ampliación en Terminal Cuenca del Plata (TCP) están frenadas por un litigio entre la compañía encargada de desarrollar el proyecto y un grupo constructor subcontratado, integrado por una empresa uruguaya. El conflicto -y la demora- derivó en el envío de trabajadores al seguro de paro y ahora Katoen Natie (multinacional belga propietaria mayoritaria de TCP) exige la reanudación de las tareas de reforma. El acuerdo firmado por el gobierno y Katoen Natie para la extensión de la concesión de TCP en el puerto de Mon tevideo incluyó una inversión destinada a la ampliación de la terminal de contenedores. Para realizar esos trabajos, TCP (que además de Katoen Natie tiene una participación minoritaria del Estado) eligió a la construc tora, y especializada en dragado, Jan de Nul, para encargarse del proyecto. l. carreño Ya con la reforma adjudicada, esta compañía subcontrató a un consorcio conformado por la portuguesa Mota-Engil (60% de participación) y la uruguaya Stiler (40% restante). La obra comenzó en plazo pero al tiempo sucedieron algunos inconvenientes. Jan de Nul encontró material rocoso más firme de lo previsto durante las tareas de dragado y entonces debió recurrir al uso de explosivos para romperlo. Ese proceso provocó retrasos en el cronograma previsto y generó reclamos del consorcio constructor. En ese contexto, Stiler expuso que no podía realizar las tareas asumidas por culpa de Jan de Nul, envió más de 150 trabajadores al seguro de paro y además resolvió el inicio formal de un arbitraje internacional contra la compañía de dragado. A principios de este año hubo reuniones  entre el sindicato de la construcción (Sunca) y la empresa uruguaya con la intención de revisar la situación de los obreros en el subsidio. Allí, representantes de Stiler señalaron que no se podía avanzar en la obra por responsabilidad de Jan de Nul. Ya con el enfrentamiento instalado entre las constructoras involucradas en el proyecto, Katoen Natie envió a fines de enero un documento a la Administración Nacional de Puertos (ANP) para interiorizar a las autoridades sobre el alcance del conflicto. “Hemos tomado conocimiento sobre la existencia de un diferendo contractual entre el contratista principal y sus subcontratistas” que “seguramente tenga impacto en el cronograma original de la obra, que estimamos pueda ser de aproximadamente de seis meses”, decía el documento. El tiempo siguió pasando y el retraso continuó. El mes pasado, Stiler -en una comunicación interna- mencionó que “Jan de Nul destrozó por completo el programa de trabajo, con más de un año de atraso en sus obras, impidiendo la continuidad de los trabajos por parte del consorcio”. El tono del texto marca claramente en qué pun to se encuentran las relaciones entre las empresas, que son seguidas con atención por la ANP. El director del organismo por la oposición, Jorge Gandini, dijo a radio Carve que la intención es que no se genere más tiempo perdido. “Desde el Ministerio de Transporte hay un interés marcado en que las partes procesen rápido una solución para que se pueda volver a la obra”, señaló. “Perjuicio ilegítimo” para TCP. El lunes 16 de este mes se efectuó una reunión en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra) en la que estuvieron Katoen Natie, el Ministerio de Trabajo, el de Transporte, el Sunca, la ANP, Jan de Nul y el consorcio Mota-Engil -Stiler. Luego del encuentro, la multinacional belga envió un documento a todos los participantes y allí expuso que TCP estaba siendo “perjudicada ilegítimamente” por el diferendo contractual entre las empresas constructoras. Ante eso, pidió la colaboración de todas las compañías directamente involucradas y su compromiso para avanzar en la concreción del proyecto de ampliación de la terminal de contenedores. Además, sin desconocer el conflicto existente, afirmó que “hubo y actualmente hay actividades y tareas que el consorcio (Mota-Engil-Stiler) está en condiciones de realizar a pesar del diferendo comercial que mantiene con Jan de Nul”.
Por lo tanto, añadió, no existe motivo para que el proyecto se encuentre paralizado, ni para que los trabajadores continúen en el seguro paro. Entre las tareas que se pueden efectuar mencionó la construcción de pilotes y trabajos de pavimento y drenaje. Entonces, con la intención de evitar más retrasos, intimó a Stiler y al consorcio a retomar las actividades señaladas y reincorporar a los trabajadores enviados al seguro de paro.
Iberia
Los diez países a los que destinará sus nuevos aviones de largo radio

Iberia pone el foco en diez países de largo radio dentro de su Plan de Vuelo 2030, con el que aspira a dar un salto significativo en el negocio que más rentabilidad aporta al grupo.
La aerolínea de IAG planea destinar los nuevos aviones que vaya incorporando a un total de 12 destinos, todos ellos en el continente americano. Descarta así, al menos de momento, reforzar su presencia en Asia, donde vuela a Tokio y Doha.
Además de los tres nuevos destinos de Estados Unidos, Canadá y México que fueron desvelados la pasada semana, Iberia planea aprovechar la ampliación de flota para incrementar las frecuencias de vuelo a otros nueve aeropuertos del continente. Se trata de San Francisco, Santo Domingo, San Juan de Puerto Rico, Caracas, Guayaquil, Lima, Santiago de Chile, Río de Janeiro y São Paulo.
A estas conexiones hay que añadir las rutas inéditas a Toronto, Filadelfia y Monterrey, donde volará con A321XLR en los dos primeros casos y con aviones de fuselaje ancho (A350 o A330), en el tercero.
Este crecimiento será posible gracias al salto en flota que supondrá la incorporación de 25 de aquí a mediados de la década de 2030. Iberia posee en la actualidad 45 aviones de largo radio y tiene confirmados pedidos de cinco A321XLR y nueve A350, a los que espera sumar 11 aviones más, algunos del pedido de IAG de 21 A330, lo que supondría llegar a 70.
En la actualidad, Iberia es líder en las conexiones entre Europa y Latinoamérica-Caribe. Su cuota de mercado asciende al 17%, dos puntos porcentuales por encima de niveles prepandemia. Sucede lo mismo con los vuelos entre España y Estados Unidos, donde acapara el 25% del tráfico tras haber protagonizado un crecimiento del 8% respecto a 2019.

China Eastern confirmó el vuelo a Buenos Aires
  • Hace unos días se conoció que China Eastern quiere volar a Buenos Aires vía Auckland (Nueva Zelanda) por lo que es un vuelo totalmente diferente a los existentes en la Argentina.

Por un lado se recupera el vuelo a Auckland que arrancó hace varias décadas hacía Aerolíneas Argentinas (en los 80) y que hasta la pandemia hizo Air New Zealand y por el otro es una conexión directa con Asia (con escala pero sin cambio de avión).
Del lado argentino aun no hay anuncio oficial de la secretaría de transporte como a veces se hace y todo fue por los medios de aviación y de Nueva Zelanda (que apoyaría de alguna manera este vuelo).
Esta semana China Eastern puso en su twitter el anuncio del vuelo dejando bien en claro que es oficial. Además confirmó que se realizará con Boeing 777 300
Eso le asegura gran poder de movimiento de carga. El avión es muy grande y en la Argentina se lo ve habitualmente con American Airlines a Miami o Nueva York, como también a Emirates a Dubai vía Río. Pero en ambos casos los usan en las temporadas altas.
China Eastern tiene 20 unidades de ese modelo en un flota que Airfleets reporta de 648 aviones, donde además cuenta con 20 Airbus 350 que sería el otro avión que podría llegar sin problemas al país en esa ruta.
En tanto en seatguru se puede ver la configuración de sus aviones y hasta la mitad del avión es premium ya que cuenta con 6 SUITES de primera, 52 asientos flat de business y 259 «normales» en turista. Totalizando 316 asientos.
Aun no están a la venta los pasajes pero en el buscador de China Eastern aparecen varias ciudades argentinas ya que al ser de Skyteam tiene acuerdos con Aerolíneas Argentinas. (Fuente: Sir Chandler)

Escalum Investment fue  autorizada a explotar servicios aeroportuarios operacionales y de rampa

Se recordó que la Resolución 49 del 7 de noviembre de 2024 de la Secretaría de Transporte aprobó el “Proceso de otorgamiento de las autorizaciones aerocomerciales de servicios aeroportuarios operacionales y de rampa en general”.
Además, esa disposición estableció que el plazo de las habilitaciones debe ser de 15 años, renovables automáticamente si se cumpliesen los estándares de seguridad operacional.
En una primera etapa, las bases en las que Escalum Investment tiene previsto operar son el aeropuerto internacional de Ezeiza “Ministro Pistarini”, el aeroparque internacional “Jorge Newbery” y el aeropuerto Internacional de San Fernando.
Desde la administración central se destacó en un comunicado que “esta nueva habilitación fue posible gracias a la desregulación y apertura del sector aerocomercial que se viene realizando desde diciembre de 2023 en el país”, con el fin de “generar mayor oferta de empresas, inversiones y más competitividad".
Escalum Investment se convierte así en la quinta empresa autorizada desde esa fecha a operar servicios de rampa en aeropuertos de Argentina. Se suma a Global Protection Service, Fly Seg, Air Class Cargo y Handyway Cargo, que fueron habilitadas por la Subsecretaría de Transporte Aéreo a prestar los mismos servicios.
A estas compañías hay que agregar las prestaciones que realizan las empresas de aviación como Flybondi, Aerolíneas Argentinas y American Airlines, que están habilitadas también para prestar servicios a terceros y a Intercargo.

Temporada récord en Rosario: 1.700 vuelos, 13 destinos y más de 100 viajes estudiantiles
  • El Aeropuerto Internacional Rosario tendrá durante julio y agosto una programación histórica, con picos de hasta 27 operaciones diarias y conexiones directas a destinos como Punta Cana, Río de Janeiro, Panamá, Lima y Bariloche.

Con el inicio de las vacaciones de invierno, el Aeropuerto Internacional Rosario “Islas Malvinas” se prepara para una temporada récord en materia de conectividad aérea. Entre julio y agosto operará más de 100 vuelos estudiantiles que movilizarán a más de 6.000 jóvenes, además de ofrecer rutas directas a 13 destinos turísticos, tanto nacionales como internacionales.
Aerolíneas Argentinas encabezará el operativo invernal con un esquema reforzado: vuelos directos a Punta Cana (salidas los viernes y regresos los sábados, entre el 4 y el 18 de julio), y conexiones a Río de Janeiro los lunes, miércoles y sábados desde el 5 hasta el 19 de julio. Además, se suman vuelos chárter a Cabo Frío, disponibles los sábados desde el 28 de junio al 9 de agosto, como parte de paquetes turísticos comercializados por agencias de viaje.
La oferta nacional también crece: habrá tres frecuencias semanales a Bariloche desde el 2 de julio (lunes, miércoles y sábados), y vuelos a Chapelco los martes, viernes y domingos, del 1 de julio al 17 de agosto. También se operarán rutas a Mendoza, Salta, Neuquén, Iguazú, además de vuelos diarios a Aeroparque y tres servicios semanales a Ezeiza.
En el plano internacional, Copa Airlines mantendrá su vuelo diario a Panamá, sumando una segunda frecuencia los lunes, martes y viernes, lo que permite conexión con 89 destinos en 33 países de América. Por su parte, Gol Linhas Aéreas continuará su ruta entre Rosario y Río de Janeiro, con tres vuelos semanales (miércoles, viernes y domingos). También Latam Airlines seguirá conectando Rosario con Lima los miércoles, viernes y domingos, con acceso a más de 25 destinos internacionales y domésticos en Perú.
Uno de los focos destacados de esta temporada será el operativo de viajes estudiantiles a Bariloche, que tendrá como protagonistas a miles de jóvenes que partirán desde Rosario en vuelos regulares y chárter de Aerolíneas Argentinas y Andes Líneas Aéreas.
“El Aeropuerto Internacional Rosario se consolida como una pieza clave del desarrollo productivo, turístico y social de Santa Fe, gracias a una decidida política pública del gobernador Maximiliano Pullaro que promueve la conectividad federal y las oportunidades desde el interior”, afirmó Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo.
Con una pista de 3.000 metros y mejoras técnicas en los últimos años, el AIR continúa afirmándose como un nodo estratégico para el desarrollo regional, ampliando sus servicios tanto para quienes viajan por placer como para quienes trabajan, exportan o estudian desde la provincia.

American lanza nueva tecnología para facilitar  los viajes del verano

Con la llegada del verano, American Airlines recurre a nuevas tecnologías para ayudar a los pasajeros a navegar la temporada alta del año con menos estrés y mayor comodidad. Desde una aplicación móvil renovada hasta quioscos de aeropuerto más inteligentes y herramientas basadas en IA, la aerolínea está implementando actualizaciones para mejorar la experiencia de viaje de principio a fin.
“La tecnología intuitiva forma parte de nuestra vida diaria y debería extenderse a la experiencia de nuestros clientes cuando viajan en American Airlines”, declaró Ganesh Jayaram, director de Tecnología Digital e Información de la aerolínea, en un comunicado de prensa.
“Con nuestro renovado enfoque en la experiencia del cliente, hemos reforzado nuestras capacidades digitales durante todo el viaje para que nuestros clientes puedan centrarse en lo más importante: llegar a su destino”, agregó.
La actualización se centra en la aplicación móvil rediseñada de American, que ahora ofrece actualizaciones de vuelos en tiempo real y utiliza iOS Live Activities para brindar información a los viajeros sobre la marcha. La aplicación también funciona en una nueva plataforma que permite actualizaciones más rápidas e incorpora nuevas funciones útiles, como el check-in sin complicaciones y la posibilidad de descargar tarjetas de embarque para vuelos de conexión en aerolíneas asociadas de oneworld seleccionadas.
Para quienes facturen en el aeropuerto, American ha instalado quioscos de autoservicio modernizados en los principales aeropuertos, como Charlotte, Chicago, Dallas Fort Worth, Los Ángeles, Miami, Nueva York, Phoenix y más. Las modernas máquinas pueden completar el proceso de facturación en menos de dos minutos, e incluso más rápido si los pasajeros han pagado por adelantado su equipaje facturado en línea.
Entre bastidores, American también utiliza su enfoque tecnológico para apoyar a los viajeros cuando la situación se complica. La aerolínea está probando un nuevo asistente de chat con inteligencia artificial generativa que ayuda a los clientes a reprogramar vuelos en caso de retrasos o cancelaciones debido al mal tiempo. La herramienta se suma a la creciente lista de funciones de autoservicio ya disponibles en aa.com y la aplicación móvil durante interrupciones relacionadas con el mal tiempo.

Cómo evitar conexiones perdidas
American también está probando una nueva tecnología en sus centros de conexiones de DFW y CLT que podría ayudar a prevenir la pérdida de conexiones. El sistema identifica los vuelos de salida con pasajeros en conexión en riesgo y analiza si una breve espera podría ayudarles a llegar a su siguiente tramo. Hasta ahora, estas decisiones se tomaban manualmente, caso por caso, pero el nuevo sistema busca optimizar estas decisiones. Si tiene éxito, la herramienta se implementará en más aeropuertos a finales de este verano.
Incluso cuando ocurren interrupciones, American busca reducir las molestias ofreciendo opciones de cambio de reserva directamente en la aplicación, junto con vales automáticos de hotel, comidas o viajes cuando sea necesario, según Travelpulse.
La aerolínea también está trabajando con agencias gubernamentales locales y federales para explorar nuevas soluciones, como el sistema de identificación sin contacto recientemente introducido para los miembros de AAdvantage, que podría agilizar aún más el procesamiento del aeropuerto en un futuro cercano.

Latam
Lanza dos nuevas rutas entre Brasil y Argentina

Este lunes, Latam lanzó dos nuevas rutas internacionales entre Brasil y Argentina: Río de Janeiro/Galeão–Buenos Aires/Ezeiza y São Paulo/Guarulhos–Bariloche. Con una ocupación promedio del 90%, ambos vuelos iniciales refuerzan el auge turístico entre ambos países y la importancia estratégica de la conectividad aérea en Sudamérica.
El vuelo inaugural de la ruta Guarulhos-Bariloche, destinado a la temporada de invierno en Argentina, contó con una ceremonia de inauguración en el aeropuerto antes del embarque, a la que asistieron Aline Mafra, Directora de Ventas y Marketing de Latam Brasil, y Cláudio Ferreira, Director de Clientes y Nuevos Negocios de GRU Airport. La operación es estacional, con vuelos diarios programados hasta el 31 de agosto.
La operación de ruta Río de Janeiro-Buenos Aires continuará, en principio, hasta marzo de 2026.
«La fuerte demanda observada en el flujo entre Brasil y Argentina refuerza la relevancia estratégica de estas conexiones en nuestra red aérea. Este éxito inicial demuestra el compromiso continuo de Latam con la mejora de la conectividad regional en Sudamérica, respondiendo a las necesidades del mercado y fortaleciendo los lazos turísticos y comerciales entre Brasil y los países vecinos. Mantenemos nuestro compromiso de ofrecer un servicio de excelencia, con un enfoque en la eficiencia y la satisfacción de nuestros pasajeros», afirmó Aline Mafra, Directora de Ventas y Marketing de Latam Brasil.
«La nueva ruta a Bariloche refuerza el papel estratégico de GRU Airport en las conexiones internacionales. Durante el invierno, Bariloche es uno de los destinos más solicitados por los turistas brasileños, y la reanudación de esta operación directa aumenta la conectividad y ofrece mayor comodidad a los pasajeros. Latam, socio principal de GRU Airport, desempeña un papel fundamental en esta reanudación. Seguimos trabajando para diversificar la red e impulsar el turismo entre Brasil y Argentina», afirmó Claudio Ferreira, Director de Clientes y Nuevos Negocios de GRU Airport.
Además de las rutas lanzadas, LATAM anunció que lanzará cuatro rutas más con vuelos directos entre ambos países en 2025: Guarulhos–Córdoba, Guarulhos–Rosario, Florianópolis–Buenos Aires/Ezeiza y Porto Alegre–Buenos Aires/Aeroparque. Con estos lanzamientos, la compañía contará con siete rutas directas entre Brasil y Argentina a principios de 2026.

INFORME ESPECIAL f
Análisis de UDE
Actividad Portuaria: ¿Uruguay bajo ataque?
Cuando un Análisis de Riesgo (Impacto Newtoniano/Probabilidad de Ocurrencia) extrapolado a la Economía indica que un salto Discreto muestra que la Amenaza…es ya una realidad.

La significativa reducción de la actividad portuaria de Montevideo (Marine Traffic, Vesselfinder, ANP),  el aumento de la actividad del puerto de Buenos Aires del 57% (Q1 2025 Movilizo 377.960 TEUs contra Q1 2024 240.139 TEUs), el aumento de la actividad del puerto de Santos (Brasil) del 5,6% (Q1 Movilizo 1.8M de TEUs) y el aumento de la actividad del puerto de Itajai (Brasil) del 5,3%,  obliga -con esta realidad- a tomar ya no solo medidas preventivas sino inmediatas reactivas.

Esta reducción y sus Funciones Derivadas afectan muy negativamente a la Competitividad País y la medición  del  impacto Económico es objeto de estudio en este momento en la Carrera de Comercio Exterior de nuestra Universidad.

A esto, debemos agregar la Amenaza real del Corredor Bi Oceánico “Capricornio” (obra que avanza linealmente y en función de algunas obras civiles avanzará exponencialmente) que incluirá al Puerto de Itajaí y cuyo Impacto también es objeto de estudio.

Cuando en Octubre del año pasado concluíamos (ver *Conclusión) que Buenos Aires era mas caro, hoy… la realidad regional es otra, y el escenario futuro poco promisorio.

Nota del autor: Mientras Occidente juega Ajedrez, Oriente juega GO

No consideramos en este artículo el Impacto sobre la Competitividad País de las actividades del Puerto Chino de Chancay (Perú) que en los primeros meses de operativa movilizo más de 90.000 TEUs, cuyo Análisis – que incluye el nuevo mapa de rutas hacia y desde Sud América-  puede consultar en el Área de Extensión Académica UDE, Comercio Exterior.    

Contexto: Octubre 2024
Montevideo vs Buenos Aires, cual es el Puerto mas caro de la región?


Análisis de Costos Portuarios, cuya normativa madre es el Convenio de Seguridad de Containers (CSC) de la Organización Marítima Internacional (IMO) y en el marco del Ranking CPPI del Banco Mundial.

La Tarifa de importación está definida como el cargo al contenedor lleno desembarcado.
Se incluyen en esta tarifa la estiba y desestiba del contenedor en plazoleta, su coordinación para entrega, cargo de seguridad (PBIP), facturación, registro de ingreso/egreso del medio de transporte terrestre a la terminal, manipuleo del contenedor para su entrega, inspección del estado del contenedor, emisión del documento de intercambio (EIR o equivalente), movimientos extras propios de la operación (removidos en plazoleta), recepción del contenedor vacío en la Terminal o en depósito designado por ella y aseguramiento del estado de limpieza del contenedor para su futura entrega o evacuación.

La Tarifa de exportación está definida como el cargo al contenedor lleno para su embarque.
Se incluye en esta tarifa la entrega del contenedor vacío para su llenado desde la Terminal o de un depósito designado por ella, la coordinación de la recepción del contenedor lleno, facturación, registro del ingreso/egreso del medio de transporte terrestre a/de la terminal, inspección del estado del contenedor y emisión del documento de intercambio (EIR o equivalente), manipuleo de la carga para su estiba en plazoleta, cargo de seguridad (PBIP) y movimientos extra de estiba necesarios para su carga

Sin perjuicio de los valores nominales de las tarifas es menester también establecer algunas cuestiones que afectan el costo final de la factura de un operador de comercio exterior y que no tienen que ver con las Tarifas
 
A los efectos de este estudio se analizaron los costos operativos (OPEX) en los tres formatos de contenedores más extendidos: 20 pies estándar (20´), 40 pies estándar (40´) y 40 pies High Cube (40HC)
Particularmente solo incluimos en este Articulo a titulo ilustrativo Tarifas comparativas de FEU Dry, (40 FCL) con Origen Montevideo y Buenos Aires

A los fines de establecer una comparación entre los distintos puertos se ha hecho una consulta de los tarifarios oficiales de terminales de la región, cotejados con operadores privados del sector. Los tarifarios consultados fueron brindados por seis de las principales terminales de contenedores de la región, de las cuales cuatro tienen algún tipo de vinculación empresarial con otras terminales locales regionales:

BRASIL, BTP Santos.
Brasil Terminal Portuario es un joint entre Terminal Investment Ltd. (TIL)1 y APM Terminals2. TIL es accionista en Exolgan (Docks Sud) y APM Terminals es el holding controlante de APM Terminals Buenos Aires.

URUGUAY, Terminal Cuenca del Plata TCP, Montevideo
Su accionista internacional es Katoen Natie, sin presencia en el mercado de contenedores de Argentina

PERU
APM Terminals, Callao
La sociedad que opera la terminal de contenedores es también un joint entre Terminal Investment Ltd. (TIL) y APM Terminals, tal como en el caso de BTP Santos.

DP World Callao
Dubai Ports World es holding controlante de TRP en Buenos Aires

CHILE, Terminal Pacifico Sur
TPS es una empresa del grupo de origen chileno Neltume Ports que, a su vez, integra el holding chileno Ultramar. Neltume Ports está presente en Argentina como operadora de Terminal Puerto Rosario (TPR) y en Uruguay como operadora de la terminal Montecon, competidora de TCP.

PUERTO TESTIGO EUROPEO
Valencia, (Tarifas máximas de Valenciaport)

Consideraciones de mercado: el poder de las navieras y la política de integración
Parte del problema portuario y la afectación o traslado de costos del buque obedece a que el mercado en el que se desenvuelven las compañías de transporte marítimo de contenedores a nivel global se encuentra altamente concentrado. (Análisis ABC)
Más del 80% del transporte global de contenedores lo realizan tres alianzas operativas: The Alliance, 2M y Ocean Alliance (en 2025 entrará una nueva alianza de líneas marítimas Gemini Cooperation y desparecerá 2M) integradas por nueve compañías marítimas.
Una de esas alianzas, conocida con el nombre “2M”, está compuesta por las dos navieras más importantes del mundo: MSC y Maersk. Ambas operan el 34% del total de los contenedores a nivel global. Para contextualizar, para Buenos Aires, representa más del 60% de los buques ya que incluye a Hamburg Sud, Maersk y MSC, quienes tienen la mayor cantidad de escalas en el Puerto de Buenos Aires y Dock Sud.
Junto con esta consolidación de los servicios de transporte marítimo, que se acentuó en los últimos años por procesos de fusiones y adquisiciones -y sobre todo por la formación de alianzas operativas- las compañías marítimas fueron completando la “integración de servicios logísticos” absorbiendo o creando compañías de otros eslabones de la cadena del transporte y la logística internacional.
El primer proceso de esta integración vertical de servicios fue la compra de terminales portuarias o la creación de unidades de negocios específicas para operar los buques en terminales propias.
El caso de Maersk incluso llegó a comprar una compañía de remolques Svitzer, aunque recientemente se han anunciado planes para venderla en una Oferta Pública de Acciones.
Como segunda etapa del proceso de integración de servicios, en los últimos años se amplió la presencia en otros eslabones de la cadena logística del comercio internacional: transporte intermodal (terrestre, ferroviario y aéreo), depósitos, despacho aduanero y freight forwarding en general.
A modo de ejemplo, la principal terminal de contenedores de la Argentina, Exolgan, nació como parte del grupo International Trade Logistics (ITL), especializado en operaciones portuarias (Exolgan), almacenamiento, transporte y distribución (Exologística) y depósito fiscal (DFI). ITL fue absorbido por PSA Global, con sede en Singapur. Luego, la división portuaria de MSC (TIL) compró el 50% del paquete de ITL.
La naviera MSC tiene un alcance integral en toda la cadena de suministro a través de las empresas del grupo ITL. Además, desembarcó con su propia empresa de logística terrestre en Argentina (MedLog)

La elección de las terminales regionales para la comparativa de Costos Portuarios apuntó a reflejar esta Integración de Servicios en el mercado.
Los casos de APMT Callao, en Perú, y BTP Santo, en Brasil, corresponden a terminales integradas con compañías marítimas (Maersk y MSC) que se replican en Buenos Aires (APM Terminals/Maersk) y en Exolgan (TIL/MSC), con un dato adicional: tanto en el caso de Callao como en el de BTP se trata, además, de joint de líneas marítimas que compiten entre sí pero que, además, integran la principal alianza marítima (2M)
Para la tercera terminal argentina (TRP, del grupo DP World), se buscaron comparables con otras empresas del grupo en la región (DP World Callao y DP World Santos).
Es decir, Maersk y MSC, a través de sus divisiones de negocios portuarios, operan en conjunto tanto los buques como las terminales portuarias.

Se tomó especialmente el caso de Montevideo, Uruguay (sin presencia regional ni integración con navieras) por tratarse del principal competidor del puerto Buenos Aires y el caso de Valparaíso, en Chile, por ser totalmente independiente del resto de los grupos empresarios de la región y por la característica de importadora neta y abierta de la economía chilena

El grupo naviero danés Maersk creó APM Terminals y el holding suizo MSC desarrolló la unidad de negocios Terminal Investment Ltd. (TIL). Si bien las matrices destacan que se trata de empresas independientes, la preferencia operativa de los buques se da en las terminales del propio grupo, donde además es lógico que cuenten con bonificaciones o mejores condiciones financieras.

 Comparación de un Contenedor de 40  HC
Por ello, se ha tomado un esquema de un puerto que establece los valores núcleo de las tarifas y con dicho núcleo se trabajará la comparativa. En dicha comparativa también se establece un período básico (días libres o forzoso) por lo que la comparación es sobre servicios homogéneos

Entrega dentro del forzoso sin verificación (En US$ por contenedor)
Existen valores extra que se cobran o no en muchos puertos, pero es fundamental establecer los valores básicos. La Entrega (Importación y Exportación son dos caras de un mismo espejo).
En el pasado, se realizaban comparaciones de muchos ítems dada la complejidad extrema de la tarifa previa de las terminales. En la actualidad solo son relevantes en la entrega y los costos de almacenaje (cuando se exceden los días libres).
En líneas generales estas tarifas nos permiten entender con claridad la diferencia de valores entre los distintos países, ya que  incluye la mayoría de los ítems, en su mayor parte los otros ítems no tienen gran valoración económica.

La única excepción a esta mención es TCP que posee ítems de gran valor fuera de la entrega (274 por transacción/container de tasa logística; 134 dólares de PBIP). En los demás puertos estas tarifas no poseen una entidad suficiente como para ser mencionadas.

Entrega dentro del forzoso sin verificación (en US$ por contenedor)
Los valores están expresados en dólares estadounidenses. En el caso de Brasil se tomó el precio en reales y se pasó a dólares con la cotización a mayo de 2024. La tarifa de Montevideo surge de la suma de tres ítems (entrega, tasa logística y PBIP) y no posee tres días libres (72,90 USD por día o 82,05 a partir del quinto día). Exolgan posee una tarifa que está desglosada en tres ítems (entrega, extrahandling y PBIP).
En el cuadro 1 se puede analizar la importancia del retiro dentro del plazo. Ineficiencias del sistema de comercio exterior que no siempre son atribuibles a las terminales hacen que sea muy difícil el cumplimiento de estos plazos.

Entrega fuera del forzoso sin verificación (en US$ por contenedor)
En Valparaíso existe una tarifa que varía según los días almacenados de acuerdo a tabla. En Uruguay se cuenta desde el arribo del buque

Entrega dentro del forzoso con verificación exhaustiva (en US$ por contenedor) Gastos de Verificación

Ver Glosario para definición de conceptos.
En el caso de Brasil se tomo el precio en reales y se pasó a dólares con la cotización del Setiembre de 2024. En los casos en que se indican dos valores es porque se desglosa el movimiento del contenedor y su inspección. En Exolgan se indica la existencia del posicionamiento de acuerdo a tarifa vigente.
En este caso, debe observarse lo complicado que es un cálculo de costos. La verificación obedece a un hecho que depende de la autoridad aduanera o en caso de producirse un siniestro. Estos son hechos que no pueden ser manejados por el importador y dan lugar a un aumento desmedido del costo.

*Conclusiones: (Octubre 2024)
En las operaciones de 40 ST, dentro del forzoso, el puerto de Buenos Aires resulta mucho más caro que cualquier puerto de la región.
Adicionalmente, el puerto de Buenos Aires cobra tarifas que no son aplicadas en ningún otro lado, como el cobro por carga desconsolidada que no tiene contraprestación alguna, ya que solo se trata de una operación aduanera sin afectación aduanera, o el ZAP o estacionamiento, que a la fecha no cumple función alguna y es una tarifa vacía.

En definitiva, el Puerto de Buenos Aires es el más caro de la región.
En el pasado cabía una diferenciación entre los containers estándares y los otros (20 y 40 ST), pero en la actualidad varios puertos han agregado el mismo cargo, por lo que la comparación es bastante lineal. La diferencia mayor se encuentra en los movimientos normales (dentro del forzoso) de 40HC, donde el puerto de Buenos Aires es el más caro de la región, superando incluso al de Chile o Santos. De hecho, la operación de un contenedor de 40 HC en Argentina es aproximadamente entre 50% y 500% más cara respecto de las terminales de países de la región seleccionados.

Contexto: Mayo 2025
  • . Uruguay tiene un Impacto de las Exportaciones del 26% en el PBI
  • Uruguay tiene una Conformación Empresarial de 99,6% de Mipymes
  • Uruguay tiene una Población de 3.6M

13% de las MIPYMES exportadoras lograron Exportar en forma ininterrumpida en los últimos 20 años
60% de las grandes exportadoras lograron exportar ininterrumpidamente en los últimos 20 años
En Uruguay, a Mayor tamaño de empresa, Mayor Supervivencia exportadora
Las Micro Empresas tienen los Salarios más bajos (US$ 1.290) –promedio-
Las PYMES tienen Salarios que rondan los US$ 1.700 –promedio-
Las Grandes Empresas tiene Salarios cercanos a US$ 2.800 –promedio-
Las Empresas Exportadoras generaron 63.000 Puestos de Trabajo (Directos)
De ese total, las Grandes Empresas ocupan a aprox 50.000 puestos de Trabajo (80% Análisis ABC Pareto)
Las MIPYMES representan el 83% del Núcleo Exportador, pero el Valor Exportado es del 6% del Total.
Las “Grandes” Empresas representan el 17% del Total y el 94% del Valor
Relación ABC Principales Exportaciones/Principales Mercados:

 SIMULACION DE COSTOS, MAYO 2025, FEU DRY, MVD vs Bs.AS    

Conclusiones, Mayo 2025

En nuestra opinión, en virtud de los Costos Operativos (OPEX) Portuarios ilustrados en las Tarifas arriba expresadas, las Amenazas consideras y las no contempladas aun, así como la Eficiencia Operativa (EO), Uruguay debería adoptar de forma inmediata una revisión sistémica conforme a un Modelo PLG (Product Led Growth) abordando toda la Cadena de Valor.

Detalles de nuestra propuesta será objeto de un nuevo artículo en una próxima publicación, o puede consultar con el autor o con el Área de Extensión Universitaria UDE, Comercio Exterior/Economía y Finanzas, al mail dispensado

 Glosario

Forzoso: período de libre almacenamiento dentro del cual la mercadería puede ingresar directamente al territorio nacional (despacho directo a plaza, o DAP) sin pasar por un depósito provisorio de importación. Consta de siete días desde la finalización de la descarga del contenedor.

ST: son los contenedores estándar del comercio internacional que, en el caso del de 40 pies, tiene una altura de 2,591 metros (30,5 centímetros menos que el HC) y un volumen de 67,7 metros cúbicos.

PBIP (Protección de Buques e Instalaciones Portuarias): es un “cargo de seguridad” para dar cumplimiento con el Código PBIP, incorporado al marco normativo  tras recomendación de la Organización Marítima Internacional (OMI) y como respuesta a los atentados terroristas de 2001 en los Estados Unidos.

HC (High Cube): los contenedores HC tienen un pie adicional de altura adicional (12 pulgadas o alrededor de 30 centímetros) respecto de los contenedores estándar (ST). Su largo y ancho es exactamente igual al estándar (12,19 x 2,43 metros). Su altura es de 2,896 metros y tiene un volumen de 76,5 metros cúbicos.

FEU  Forty Foot Equivalent Unit (Contenedor de Veinte Pies)

OPEX Operational Expenditure (Costo de Operación)

CAPEX Capital Expenditure (Costo de Capital)

MIPYMES Micro y Pequeñas Empresas

Por: Pablo Fernández, Docente de UDE

 

PLUMAS ILUSTRES f
Javier Bonilla
La gran drone!!!
  •  Acre y Santa Catarina incorporan no solo  aeronaves sino poderosos UAVs para ayudar a cuidar sus fronteras

La aeronave ,un Cessna Caravan 208 EX del cual se inició el proceso de entrega por parte de Textron para el Cuerpo de Bomberos Militares significará para la fronteriza región de Acre- limítrofe con Bolívia y Perú - especialmente un fortalecimiento de la logística aérea en operaciones de rescate, transporte de pacientes, combate a incendios forestales y apoyo a comunidades en zonas de difícil acceso.
Tras su llegada a Brasil, en agosto,la misma se adaptará a las expectativas locales, incluyendo la instalación de dos Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), una para adultos y otra para recién nacidos. El objetivo es ampliar el apoyo logístico en todo el estado de Acre, incluyendo hasta acciones conjuntas con la Fiscalía Regional del Trabajo- que colaboró significativamente con su compra- cuando sea necesario.
La operación demandó unos 5,8 millones de dólares,ya con el aparato completamente equipado, inclusive con una suite aeromédica, que abarca bomba de infusión, monitor, desfibrilador, camilla de transporte, incubadoras y ventiladores pulmonares para las citadas Unidades de Cuidado Intensivo.
Simultáneamente y esto es significativo el estado de Acre ya recibió también el primero de los dos UAV Adtech Harpía,similares a los que se utilizaron durante el relevo presidencial en Uruguay.
Es un sistema táctico, con una autonomía de hasta 12 horas, volando a 100 km/h ,cubriendo una distancia de hasta 1200 km, con un alcance operativo aprobado por la ANAC de 218 km y un techo de vuelo de 5000 metros. Equipado con cámaras de alta resolución y transmisión en tiempo real, el sistema también puede recibir sensores adicionales, como radar SAR, inteligencia de señales y Fotogrametría.
El primer Harpía se operará desde la capital estadual,Rio Branco, y un segundo modelo, ya en proceso de adquisición, se ubicará en Cruzeiro do Sul, cubriendo la región del Valle del Juruá. El equipo, junto a su unidad de Comando y Control ,prestará servicio a todo el sistema de seguridad pública, incluyendo la Policía Militar, la Policía Civil, el Cuerpo de Bomberos y las agencias de inspección ambiental ,cubriendo las urgentes necesidades de seguridad pública en las complejas zonas de frontera amazónicas.
Simultáneamente,el estado de Santa Catarina, de respetados cuerpos policiales y de bomberos ,recibe sus primeros UAV X - Mobots Nauru.
La Policía de Santa Catarina adquiere UAVs Nauru 500C a X-Mobots, firma coparticipada por Embraer. El sistema será utilizado por el Batallón de Aviación de la misma.
Cada UAV tiene una autonomía de 10 horas para vuelos diurnos y nocturnos y un alcance de comunicación de hasta 60 kilómetros. Además, el Nauru 500C cuenta con tecnología VTOL (despegue y aterrizaje vertical), lo que le permite realizar misiones en zonas críticas o de difícil acceso. La base de control está equipada con acceso biométrico, aire acondicionado, luces de emergencia y asientos ergonómicos.

Los UAV van a utilizarse fundamentalmente en casos cómo:
-Búsqueda de personas desaparecidas después de un desastre natural o
rescate de personas perdidas en zonas boscosas sin intervención del ojo humano ,sino firma térmica.
-Encontrar sospechosos en fuga
Identificar matrículas de vehículos y personas durante un acto delictivo o accidente.
-Delitos o accidentes ambientales
Seis efectivos de la Coordinadora Técnica de Aeronaves Remotamente Pilotadas de la Policía Militar catarinense están capacitados por la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC) para operar los nuevos sistemas.

 

Rafael Rubio
Democracia y ciencia
  • “El azar es una forma de causalidad cuyas leyes ignoramos”. Jorge Luis Borges
Vivir  en Democracia también requiere que se la analice, se la estudie, se le critique y se propongan mejoras. Es fundamental que las universidades y los intelectuales investiguen sobre la democracia para mejorarla y afirmar su superioridad moral, y material sobre el socialismo autoritario que  arruina económica, moral  y socialmente a varios países del mundo. A los políticos los eximo de este estudio, están muy ocupados en sus temas.
                Desde la ciencia me atrevo a sumar algunos conceptos. No pretendo erigir la ciencia como un Dios, sí  a enriquecer la discusión. Se sabe que la ciencia incluye las hipótesis mejor corroboradas, ninguna teoría puede considerarse científica si no especifica las condiciones que pueden invalidarla (Popper, Karl R. 1994. El cuerpo y la mente. Ediciones Paidós Ibérica S. A.).

i.            Algo que no se puede poner en números no es científico
    Todo aquello que no se puede matematizar no es científico, es literatura. Todo lo que no puede expresarse en números, pertenece  directamente al dominio de la fantasía, de la literatura. Pero lo que no es cuantificable también existe, la ciencia no lo comprende. En los sistemas democráticos no todo es medible, la calidad democrática se percibe y se puede medir, pero evaluar la gestión democrática de un gobierno con números no es corriente. Lo que sí es claro en los regímenes democráticos que gobierna quién saca más votos en la elecciones libres,  en  sentido amplio del término (pluripartidismo, libertad de reunión, asociación, libertad de prensa, etc., etc.), excepto en Venezuela. Paradójicamente, aquellos  que acá impulsan el “socialismo científico” apoyan el régimen que no es científico en el acto eleccionario (más votos) y que gobierna dicho país.

ii.         “Comprender el mundo real tal como es, no como desearíamos que fuera, es el comienzo de la sabiduría”. Bertrand Russell
Se piensa que existe una sola respuesta verdadera para cada problema humano. Cada vez que se encuentre una respuesta, se desechan todas las demás. También  se piensa que los más nobles ideales que animan a la humanidad _justicia, libertad, paz, felicidad, solidaridad, etc., son todos compatibles entre sí. Nicolás Maquiavelo fue de los primeros en observar que no todos los valores son compatibles, que la noción de una única y definitiva filosofía para establecer la sociedad perfecta es material y conceptualmente imposible. Montesquieu advirtió como característica central de la humanidad que los fines de los seres humanos son muchos y distintos y en muchos casos incompatibles y que esta es la raíz de choques entre civilizaciones  y de diferencias entre comunidades y en el seno de éstas, de rivalidades entre grupos y en la propia intimidad de las conciencia.
El factor clave de la civilización no es la razón ni el conocimiento (siempre incompleto, fragmentario y disperso), sino la adaptación de ambos a una tradición depurada por la experiencia vivida (ciencia). Los órdenes espontáneos no son todos buenos, en el largo proceso civilizatorio, el hombre ha ido eligiendo aquellas instituciones que contribuyen a su progreso real y abandonar aquellas que lo perjudicaban. La civilización es sinónimo de libertad, legalidad, individualismo, derechos humanos, equidad de género, propiedad privada, mercado libre, convivencia y paz.
La “fatal arrogancia”  lleva a algunos a creer que sólo la economía es capaz de resolver todos los problemas humanos.  El “intelectual” está convencido que elaborando racionalmente un modelo justo y equitativo de sociedad, éste se puede imponer a la realidad. Todas las utopías sociales, Platón, Tomás Moro a Marx han partido de creencias personales que no necesitan pruebas. Dicha “soberbia intelectual” derivan en “religiones seculares” (marxismo, comunismo, progresismo) creer que el motor de la historia sea sólo el conflicto entre burguesía y proletariado, ignorando la multiplicidad de factores sociales, culturales, étnicos, religiosos, psicológicos, familiares y personales. Estas “ingenierías utópicas” son más un acto de fe, que una filosofía racional,   son algo totalmente anticientífico.
A la “civilización” nadie la inventó, fue naciendo de a poco, es el resultado imprevisto y no pretendido del sometimiento a las reglas morales y legales que nunca fueron inventadas con un resultado prefijado. Crecieron porque las sociedades poco a poco las fueron desarrollando y se fueron imponiendo ya que su propósito era la civilización.  

iii.           Desigualdad
La idea que la desigualdad es perjudicial para la democracia está profundamente arraigada, en una sociedad dividida entre ricos y pobres, habrá envidias que socavarán la gobernabilidad democrática pacífica. Además, los desposeídos pueden ser susceptibles a los llamados de los demagogos, de modo que la democracia  no sobrevivirá mucho tiempo ante una gran desigualdad. También es lógico pensar que existen fuerzas poderosas que fomenten la igualdad en una democracia. Los pobres si son muchos, pueden votar mayoritariamente a quienes piensen tomar medidas contra la desigualdad, como impuestos progresivos y gastos sociales en educación, salud, etc.
El punto de vista entre desigualdad y democracias cuenta con menos apoyos de los que se podría esperar. La principal prueba de ello es la Europa de los siglos XIX y XX. La democracia moderna surgió y se mantuvo a pesar de la alta y creciente desigualdad. Al mismo tiempo, la democracia no solía contribuir demasiado a  atajar esa desigualdad y con el tiempo, las élites fueron tomando consciencia de tal fenómeno. La democracia puede ser más estable de lo que se piensa frente a una gran desigualdad, pero si lo que preocupa es la desigualdad, la democracia no va a proporcionar por sí sola una solución (Stasavage, David. 2021. Caída y ascenso de la democracia, Turner Publicaciones S L. Madrid. Pág. 34).
En las modernas democracias de mercado, los individuos pueden desplazarse socialmente a lo largo de su vida (movilidad intrageneracional) o sus descendientes pueden hacerlo  con relación a sus padres (movilidad intergeneracional). Cuando se habla de igualdad de oportunidades, se habla de movilidad social, que cualquiera, sólo por sus méritos y su esfuerzo, tenga la posibilidad de conseguir una posición social mejor para sí mismo y para su familia. A diferencia de la igualdad en general, utopía frustrante causada por una creencia sobrenatural, no científica. Las personas no han sido creadas sino que han evolucionado. La evolución se basa en la diferencia, no en la igualdad. Los individuos que habitan el mundo son  fruto de la evolución ocurrida  a lo largo de la historia. La evolución se basa en la diferencia, no en la igualdad. Cada persona posee un código genético diferente y desde su nacimiento está expuesta a diferentes influencias ambientales. Esto conduce al desarrollo de cualidades diferentes que significan diferentes probabilidades de supervivencia y de desempeño en la vida y por ende en el trabajo y en sus ingresos (Harari, Yuval Noah. 2013. De animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 428).
No evolucionamos para ser iguales, la idea de igualdad se halla inextricablemente ligada de la “creación”, que dice que todas las almas son iguales ante Dios. La igualdad entonces, es un concepto religioso, no biológico y por tanto no es científico. La movilidad social es sinónimo de igualdad de oportunidades. Esto es valorado por todo el espectro político, demagógicamente algunos confundan con “igualdad total”, percepción  próxima a la envidia y el resentimiento.
En las últimas décadas, a medida que la práctica de elegir a los gobernantes mediante comicios libres se extendió la democracia en todo el mundo y adquirió un aura de inevitabilidad, como si fuera la ola de futuro, al menos para quienes quisieran escuchar. Hoy algunas personas temen que todas estas conclusiones fueran demasiado optimistas, la democracia en sí misma puede ser menos duradera de lo que se pensaba, e incluso cuando sobrevive, puede ser cooptada por los pocos a expensas de los muchos. Algunos con el argumento de una distribución justa de la riqueza no dudan en poner en jaque la propia supervivencia de la democracia. Ya lo han hecho, se espera que no inventen otras formas de volver a hacerlo.
“Los seres humanos nacen con distintas capacidades. Si son libres, no son iguales. Si son iguales, no son libres”. Alexander Solzhenitsyn

iv.        El demonio de Laplace
      Según el demonio de Laplace, todo lo que ocurre está determinado por una sucesión de causas y efectos. Se piensa que se puede elegir y esa creencia está basada en que faltan datos. Si se contara con todos los datos de una acción, se vería que las cosas no habrían podido suceder de forma diferente a como sucedieron. La realidad nos hace creer que nosotros decidimos, pero si contáramos con todos los datos que motivaron la decisión, se observa que el destino o como prefieras llamarlo, ha decidido por ti. Precisamente lo contrario al “big data”, pues éste parte del supuesto que disponiendo de toda la información sobre tus gustos, sentimientos, inclinaciones, etc., se actúa de forma predecible frente a una situación determinada.,  El demonio de Laplace va actualizando la información que tiene de cada uno de nosotros, como lo hace el algoritmo. El demonio de Laplace es el algoritmo. Ontológicamente se vive determinados por influencias  que están fuera de nuestro conocimiento. El mundo cambia  continuamente. Horas frente a pantallas, trabajando, juegos, series, redes sociales, “solos”, potenciando la insaciable sed de distracciones, Una  excesiva información imposible de procesar, nos hace impulsivos y carentes de voluntad. Ocurre un agotamiento del ego, el autocontrol y la voluntad como recursos limitados. La tecnología  ha elevado la cantidad de distracciones que  se experimentan  a niveles nunca antes vistos por la humanidad. Hay  un teléfono lleno de distracciones que te llevan a todas partes. La única barrera posible es ser capaz de elegir a qué le prestas atención. Los niños pasan más tiempo que ninguna generación en la historia observando una pantalla de un dispositivo móvil. Literalmente no ven a las personas a su alrededor, les priva la oportunidad de aprender habilidades humanas básicas. Es un cambio para la humanidad. La infancia está llena de estrés, de desajustes emocionales. Los niños lloran, los adolescentes experimentan el mismo sufrimiento, la misma ansiedad y angustia, y mientras más secuestrado esté el cerebro por un desajuste, por una incomodidad emocional, menos podrá poner atención. La vida emocional de los niños afecta la habilidad para aprender.
En idénticas condiciones se actuará siempre del mismo modo. Si todo se repite, se actuará igual, nada cambia.

V.  Experimento  en desarrollo
Las “verdades” que aporta la ciencia se observan confusas o contradictorias. Así somos los humanos. Quién pretenda encasillarlo en una ideología, por muy bien elaborada que sea, se queda “corto”. Seguro que en algún aspecto será opresivo para la libertad del hombre. Por tanto esa ideología será inútil, ineficaz y dictatorial.
La democracia funciona porque es algo en constante flujo,  “a work in process” (de Posadas, Ignacio. 2023. “Al rescate de una DEMOCRACIA INCOMPRENDIDA. Análisis, ideas y propuestas”. Editorial Planeta S. A. Pág. 269).
“Pero en un flujo que no ocurre en el vacío y por inercia. Requiere de respeto y de cuidado, no le basta con observadores pasivos. Respeto y cuidado por parte de todos, gobernantes y gobernados, estos en cuanto ciudadanos y también como integrantes de la sociedad civil, sustento último del sistema” (Ibídem).
La historia sugiere que la “democracia moderna es un experimento  en desarrollo”. En muchos sentidos debe sorprender que funcione. Por tanto, ahí está el motivo para la esperanza. Los seres humanos se han gobernado a sí mismo de manera colectiva desde que se asentaron por primera vez las civilizaciones, e incluso antes. La democracia  no es algo que sólo ocurre en momentos específicos, pero hay que ser consciente que para mantenerla hay que hacer frente a escollos recientes como la tecnología en la cual estamos inmersos. Se requiere creatividad para superarlo .En la democracia actual la participación es amplia, con el riesgo de no ser profunda. Paradójicamente, la tecnología puede ayudar a profundizar la participación.
Que la democracia sobreviva, no significa que se esté satisfecho con su desempeño. Si realmente se desea que sobreviva, mejorar su desempeño es la mejor manera de hacer  que ello ocurra.
 “El logro final de la democracia fue la instauración del sufragio universal, también para las mujeres y las elecciones competitivas”.  David Stasavage.
UN ARGENTINO ORIENTAL OPINA - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
¡No respiren!
  • “La política tiene un solo objetivo: dar respuesta a los terrores humanos”. Giuliano da Empoli
La humanidad lleva semanas conteniendo el aliento, aterrada porque se siente al borde de una hecatombe de imprevisibles consecuencias globales. El ataque preventivo que llevó adelante Israel contra Irán se encuentra en un punto crucial: para destruir las plantas de enriquecimiento de uranio que montaron los ayatollahs en las profundidades de una montaña, requiere de armamento específico que sólo los Estados Unidos disponen. Si se duda de la legitimidad de esa acción, basta preguntarse cómo debía reaccionar ante un enemigo que ha jurado hacerlo desaparecer, exterminar a sus habitantes y está a nada (según la Agencia Internacional de Energía Atómica de Naciones Unidas) de obtener las bombas necesarias para hacerlo.
Si Donald Trump – que ya ha ordenado el desplazamiento de aviones cisterna y buques a la zona - autorizara su uso, comprometería a su país en una guerra potencialmente expansiva. Vladimir Putin desatiende los pedidos de sus aliados iraníes, que tanta ayuda le prestaron suministrando drones y misiles y transfiriendo la tecnología necesaria para su fabricación en Rusia para su invasión a Ucrania, pero nada garantiza que más tarde no se comprometa ante un cambio copernicano en el panorama geopolítico de la región, crucial por su importancia en los mercados petroleros y gasíferos mundiales. Y es probable que Corea del Norte y Pakistán, naciones que poseen armamento atómico, se involucren en favor de Irán. Por su parte, las milicias hutíes chiítas de Yemen parecen haber dejado de ser dependientes de los ayatollahs y continúan sus agresiones a los buques que utilizan el estrecho de Omán, por donde circula el 30% del comercio mundial, algo que preocupa mucho a China que, con Rusia (¡qué ironía!), pide desesperadamente la paz.
Si bien los altos mandos militares y de la Guardia Revolucionaria iraníes han sido asesinados quirúrgicamente por las fuerzas de defensa israelíes, y la infraestructura eléctrica e industrial ha sido dañada gravemente, el régimen teocrático ha conseguido asestar fuertes golpes a ciudades de Israel, impactando con misiles más rápidos y certeros sobre objetivos civiles y sanitarios, y puesto en cuestión la efectividad de la Cúpula de Hierro; ello, paradójicamente, ha mejorado mucho la imagen interna de Benjamin Netanyahu y fortalecido su posición beligerante.
Al menos por ahora, la Argentina está lejos de esos escenarios tan intimidantes y vive sus propios problemas. Digo “por ahora” porque somos firmes aliados con Israel y, en Bolivia y la Triple Frontera y hasta dentro de nuestro territorio, está operando Hezbollah, la milicia chiíta que responde a Irán; por si fuera poco, tenemos una base militar china en el sur.
Aquí, el Tribunal Oral Federal N° 2, encargado de la ejecución de las penas dictadas en la causa “Vialidad” confirmó la vigencia de aquella vieja frase de George Orwell (“todos somos iguales pero algunos más iguales que otros”), y tuvo conductas diametralmente distintas frente a Cristina Fernández y a los demás condenados. Mientras a ella le otorgó una inusualmente concesiva prisión domiciliaria, con permiso para alentar a sus fanáticos con grabaciones y salidas al balcón, envió al resto a la cárcel común, aunque algunos tienen bastante más que 70 años de edad.
Seguramente, pensó que era mejor evitar hechos de violencia callejera, y agradó al Gobierno, que sigue prefiriéndola como sparring, aunque las razones que dio – por ejemplo, garantizar su seguridad física – resultan contradictorias. Lo más curioso es que la autorizó a elegir, como lugar de cumplimiento, un domicilio en la ciudad de Buenos Aires, pese a que ha declarado como residencia oficial la de Río Gallegos, hecho que utilizó para percibir una suma sideral como prestación jubilatoria por desarraigo; pero parece no bastarle, y ha solicitado le autoricen visitas sin límite. Todo esto, además de complicar enormemente la vida de sus vecinos, sometidos a la escandalosa presencia permanente de energúmenos que gritan, comen y defecan en la calle y, muchas veces, se comportan con violencia, está generando indignación en gran parte de la sociedad, que no entiende por qué sigue gozando de tantos excepcionales privilegios.
El miércoles, el aparato clientelista de La Cámpora, las organizaciones que intermediaban la asistencia social y algunos gremios kirchneristas probaron su capacidad de convocatoria y llenaron la Plaza de Mayo; el acto, organizado para intentar que la ex Presidente - y Vice de Alberto Fernández, aunque finja olvidarlo - recuperara la centralidad, no asombró tanto por la vocinglera concurrencia – unas cien mil personas – sino por las notorias ausencias de gobernadores, intendentes y dirigentes sindicales de la CGT.
Presumo que, a partir de ahora, la espuma bajará y la condenada jefa seguirá su ruta de inexorable decadencia política. Porque el peronismo, que no perdona las sucesivas derrotas electorales que la tuvieron como mariscala, ya la ha acompañado hasta la puerta del cementerio pero no se enterrará con ella.
Será, como siempre, un invierno interesante el que comienza hoy y, cuando llegue la primavera, las urnas de la Provincia de Buenos Aires dirán si hoy me equivoqué en esta presunción.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que la gran noticia de las últimas semanas, -reiterada hasta el hartazgo- es la tapa de los noticieros enfrascados en difundir, con cientos de infelices retirados de la vía pública por fríos extremos, los procedimientos de buena voluntad encarados por otros tantos funcionarios civiles y militares, paralizado el Uruguay con esa única noticia positiva, y el fantástico gol de Suárez frente a Palmeiras en el Mundial de Clubes de la FIFA.

Que, sin pelos en la lengua, Manini acusó a los dirigentes de los partidos tradicionales de juntarse con el Frente Amplio para iniciativas como no acompañar el “plebiscito de la deuda justa”, “la eutanasia”, “políticas de drogas nefastas”, “políticas de seguridad”, “ideología de género” o “la falta de cristalinidad en las concesiones a largo plazo”.

Que con responsabilidad republicana el conductor de Cabildo no facilitó que por un "quítame de allí esas pajas" el gobierno se quedase sin rendición de cuentas.

Que afortunadamente están lejanos los días en que Alba Roballo sentenciase: "a los blancos ni un vaso de agua", reedición que traída de los pelos a nuestros días, dando vuelta el borrador nacionalista, resume: "al Frente ni un vaso de agua"; ¡Craso error!

Que desorientadas, sin saber qué hacer, autoridades gubernamentales plantearon en la comisión de seguimiento carcelario la necesidad de avanzar en “acuerdos programáticos” que permitan hacer “reformas normativas” o “asignaciones presupuestales” para mejorar el sistema penitenciario. Lo del principio: desorientación general.

Que el economista Javier de Haedo recordó que el bajo crecimiento económico “ya se cargó” a dos gobiernos, haciendo referencia al segundo mandato de Tabaré Vázquez y al de Luis Lacalle Pou.

Que desde el punto de vista fiscal, el economista de Haedo remarcó que el actual gobierno cuenta con una situación heredada “muy complicada”, ya que se incumplió la regla fiscal en los dos años anteriores, por lo que también se convierte en otro punto a analizar y tener en cuenta a la hora de marcar el futuro de la macroeconomía uruguaya. (El mismo verso de siempre; gobierno que llega encuentra el país fundido).

Que un informe de la Secretaría Nacional para la Lucha Contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft) sobre la estructura financiera en torno a los socios de Conexión Ganadera, Pablo Carrasco, Ana Iewdiukow y Daniela Cabral detectó operaciones que justifican una investigación por presunto lavado de activos, en el marco de la causa que lleva adelante el fiscal Enrique Rodríguez.

Que en el documento, la Senaclaft da cuenta de decenas de empresas y operaciones vinculadas al negocio de Conexión Ganadera que involucran a familiares de los socios y la utilización de empresas satélites, algunas con operaciones de arrendamiento entre empresas del grupo y compra de inmuebles de alto valor, alguno de ellos hipotecados por sociedades panameñas.

Que el fiscal de Lavado Enrique Rodríguez pidió a la justicia de Crimen Organizado imputar al socio fundador de Conexión Ganadera Pablo Carrasco por el delito continuado de estafa y delito de lavado de activos, mientras que para su esposa Ana Iewdiukow y para la viuda de Gustavo Basso, Daniela Cabral, pedirá la imputación por el delito continuado de estafa.

Que en tanto que para Carrasco el fiscal pedirá prisión efectiva, para las mujeres solicitará prisión domiciliaria total con tobillera electrónica.

Que Pedro Bordaberry ha reiterado su posición en contra de los embajadores políticos, en tanto otros senadores como Graciela Bianchi y Sebastián Da Silva han cuestionado no solo la idoneidad de Carolina Ache debido a su desempeño pasado y falta de credenciales diplomáticas, sino también la decisión de Argimón de aceptar el cargo en la UNESCO.

Que desde el seno del Partido Nacional, Da Silva ha declarado que Ache no cumple con los requisitos establecidos en el estatuto del servicio exterior, además de haber tenido un desempeño deficiente durante su mandato en el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Que este jueves, por tercera vez en lo que va del período de gobierno, el presidente de la República reunió a su gabinete en la Torre Ejecutiva para tratar dos temas centrales: los lineamientos para el proyecto de ley del presupuesto quinquenal y las pautas salariales que el Poder Ejecutivo propondrá en la próxima ronda de los Consejos de Salarios.

Que el ministro de Trabajo, Juan Castillo, reafirmó el “compromiso de tratar de resguardar, por sobre todas las cosas”, las pautas salariales hasta el Consejo Superior Tripartito convocado para el 3 de julio, dado que es a ese ámbito “al que le compete manejar los primeros datos, los primeros contenidos, las primeras valoraciones, las iniciativas que estamos proponiendo como gobierno”.

Que con calma chicha, Castillo abundó: “No vamos a estar dando datos, no vamos a estar dando números, no vamos a estar dando porcentajes. Los primeros que se van a enterar cuáles son esos contenidos serán los integrantes del Consejo Superior Tripartito”. (Faltó decir: no vamos a lograr nada).

Que con relación a la implementación del Plan de Transporte todavía no se han presentado lineamientos específicos; apenas la inclusión de mayor flota eléctrica para el transporte colectivo. En situación similar, expectante, se encuentra el Plan Maestro de Transporte Ferroviario, para el que el MTOP firmó un acuerdo con el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), que aportará 250.000 dólares en cooperación técnica.

Que el PIT-CNT espera que se mantenga el salario real durante todo el período, sin descuidar que la central sindical tiene como objetivo que el estipendio de los trabajadores acompañe el crecimiento de la economía.

Que la organización sindical pretende que los salarios más bajos sean priorizados de manera relevante al momento de determinar los porcentajes de ajuste salarial.

Que como punto final de la semana, vale la pena recordar que "el infierno está empedrado de buenas intenciones". Hechos y no palabras.

 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.