Edición Nro. 2406 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 16 de mayo de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO INFORME_ESPECIAL_-_LAS_PASTERAS PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AEROPUERTOS, AVIACIÓN Y TURISMO f
Corporación América Airports en Uruguay
Presenta el Reporte de Sostenibilidad 2023-2024
  • Con avances en accesibilidad, eficiencia energética y desarrollo de infraestructura, la compañía refuerza su compromiso con una gestión responsable y desarrollo sostenible.

Corporación América Airports en Uruguay, grupo que gestiona Aeropuertos Uruguay y Latin America Cargo City, presentó su Reporte de Sostenibilidad 2023-2024, que recoge los resultados de su gestión en materia económica, ambiental, social y de gobernanza en el país durante dicho periodo.
A través del informe, la compañía repasa los hitos, resultados y acciones de dos años de crecimiento para la red de aeropuertos internacionales compuesta por los Aeropuertos de Carrasco, Punta del Este, Carmelo, Rivera, Salto, Melo, Paysandú y Durazno, y la plataforma logística multimodal.
“Nuestro propósito es acercar Uruguay al mundo, y durante estos dos años lo hicimos de manera más tangible que nunca. Fue una etapa en la que crecimos en todos los aspectos de nuestra operación en el país, consolidando el Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales, posicionándonos como actor sostenible y elevando los estándares de calidad, seguridad y servicio en todas nuestras operaciones”, afirmó Diego Arrosa, CEO de Corporación América Airports en Uruguay.
Durante el periodo registrado en el sexto Reporte de Sostenibilidad de la compañía se detallan los avances en materia de infraestructura a través de la modernización del Sistema Nacional de Aeropuertos Internacionales.
En el bienio se finalizó la construcción, se inauguraron o comenzaron a operar los nuevos aeropuertos internacionales de Rivera, Salto, Melo y Paysandú, se consolidó la operación en el Aeropuerto de Carmelo, se avanzó en la construcción del Aeropuerto de Durazno y se inauguró una nueva Terminal de Aviación General en el Aeropuerto de Punta del Este.
“Han sido dos años de avances a un ritmo sin precedentes en los que la innovación, la calidad, la infraestructura, la sostenibilidad y la accesibilidad han sido ejes transversales de nuestra gestión”, compartió Arrosa.
En materia medioambiental, el reporte destaca hitos como la reducción del 20% en la huella de carbono y las certificaciones Airport Carbon Accreditation de huella de carbono, Nivel 2 en Aeropuerto de Carrasco y Nivel 1 en Aeropuerto de Punta del Este, el Premio Nacional de Eficiencia Energética por el desarrollo de una solución de gestión del sistema de ventilación con inteligencia artificial, o la certificación Ecovadis Bronce de LACC, entre otros hitos. 
En el marco de las acciones enfocadas a eliminar barreras y potenciar la inclusión y accesibilidad a través de todas sus operaciones, registra avances como la obtención de las certificaciones nivel 1 y posteriormente nivel 2 del programa de Mejora de Accesibilidad del Consejo Internacional de Aeropuertos, la adhesión al programa Sunflower Hidden Disabilities, así como la capacitación de sus colaboradores y comunidad aeroportuaria en la materia.
Asumiendo el rol estratégico de los aeropuertos como impulsores de crecimiento económico y social, a lo largo del reporte se pueden conocer las distintas acciones de impacto social y desarrollo de las comunidades en las que se encuentra presente, así como las acciones destinadas a promover una cadena de valor sostenible.
“Estamos orgullosos de los logros, y apostamos a seguir posicionando a Aeropuertos Uruguay y Latin America Cargo City como actores claves para el desarrollo del país, y trazar de forma continua nuevos horizontes para seguir acercando Uruguay al mundo”, finalizó Arrosa.
 
El reporte completo, se puede descargar en la web: https://aeropuertosuruguay.com.uy/sostenibilidad/

 

AEROPUERTOS
Trasladan a cientos de indigentes que viven en el aeropuerto de Barajas a una planta intermedia
  • El Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas alberga actualmente a cerca de 400 indigentes e inmigrantes ilegales, lo que ha generado conflictos de seguridad y condiciones laborales extremadamente complicadas para los empleados.

Recientemente, Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea, Aena, trasladó a los indigentes a áreas previamente desocupadas de la Terminal 4 (T4), pero los trabajadores señalan que esto solo ha reubicado el problema, y no lo ha resuelto.
Los empleados han denunciado robos, peleas y amenazas dentro del aeropuerto, incluida una reciente pelea con armas blancas.
Aena ha afirmado que está trabajando con las autoridades para abordar la situación, aunque los trabajadores critican la falta de soluciones efectivas.
Además de la inseguridad, los trabajadores también enfrentan problemas de higiene, incluyendo una plaga de chinches en la Terminal 4.

Problemas de convivencia, robos, peleas...
El aeropuerto de Madrid enfrenta tan una grave situación debido a la presencia de alrededor de 400 indigentes, también conocidos como ocupantes no autorizados (ONA), que han sido desplazados por Aena a distintas zonas de la Terminal 4. Esta situación ha generado problemas de convivencia, robos, peleas y otras conductas conflictivas que han afectado tanto a los empleados como a los viajeros. A pesar de que Aena sostiene que está colaborando con las autoridades para encontrar una solución, los trabajadores consideran que las acciones tomadas hasta el momento no son suficientes.

¿Por qué ha generado este problema conflictos de seguridad?
Los empleados del aeropuerto denuncian que la presencia de indigentes ha incrementado los riesgos de inseguridad. Las peleas, robos y amenazas han sido comunes, y algunos incidentes recientes, como la pelea entre dos mendigos con armas blancas, han aumentado las preocupaciones. Los trabajadores temen por su seguridad, ya que la situación parece descontrolada y no hay medidas claras que garanticen un ambiente seguro para ellos ni para los pasajeros.

 

Campinas-Montevideo en julio
Azul amplía vuelos a uruguayos que viajen a Brasil y resto del mundo
  • A partir de julio, Azul ofrecerá vuelos hacia Estados Unidos y Europa saliendo desde Brasil.

La aerolínea, la mayor en número de vuelos diarios y ciudades atendidas en Brasil ampliará sus operaciones desde el Aeropuerto Internacional de Carrasco en Montevideo hacia más de 68 destinos de Brasil, Estados Unidos y Europa. La aerolínea tiene previsto conectar Montevideo con Campinas (San Pablo) a partir del 1° de julio mediante un nuevo vuelo directo.
La empresa indicó que los pasajeros uruguayos tendrán conexiones rápidas hacía varias ciudades de todas las regiones brasileñas, además de conectar el país con destinos como Fort Lauderdale y Orlando (Estados Unidos), Lisboa y Oporto (Portugal), París (Francia) y Madrid (España) con salidas desde el Aeropuerto Internacional de Viracopos.
En relación a los días y la frecuencia de los vuelos, Azul señaló que tiene previsto operar de lunes a sábado con un vuelo que sale del Aeropuerto Internacional de Carrasco a las 13:00 horas y que llega a Campinas a las 16.
“Estamos muy entusiasmados con el inicio de la operación entre Campinas y Montevideo y esperamos recibir a cada vez más pasajeros uruguayos en nuestros vuelos”, sostuvo la gerente de Planificación de Red de Azul, Beatriz Balbi. “Desde Campinas, será mucho más fácil seguir viaje a otros destinos brasileños o internacionales, disfrutando de conexiones rápidas y cómodas”, añadió.
Azul ya ofrece vuelos desde Montevideo con destino a algunas de sus principales playas ubicadas en Curitiba (con vuelos que salen los días miércoles y domingo) y Recife (con operaciones los miércoles y sábado). “Brasil ofrece una diversidad cultural y natural única, y estamos seguros de que los uruguayos disfrutarán mucho de estas nuevas oportunidades de viaje”, dijo Balbi.

Estados Unidos emite renovada alerta de viajes a Venezuela por alto riesgo de arrestos
  • Estados Unidos ubicó a Venezuela en el nivel máximo de alerta (“No viajar”) por “delitos, disturbios, servicios de salud deficientes, secuestros y detenciones arbitrarias”.

El gobierno de Estados Unidos emitió una nueva alerta de viajes a Venezuela al afirmar que existe un “alto riesgo” de detenciones para los ciudadanos estadounidenses, mientras Caracas denuncia una campaña de descrédito contra el país caribeño.
Tras romper relaciones con el gobierno del socialista Nicolás Maduro en 2019 durante la primera administración de Donald Trump (2017-2021), Estados Unidos ubicó a Venezuela en el nivel máximo de alerta (“No viajar”) por “delitos, disturbios, servicios de salud deficientes, secuestros y detenciones arbitrarias”.
“No viaje ni permanezca en Venezuela debido al alto riesgo de detención injusta, tortura, terrorismo, secuestro, aplicación arbitraria de las leyes locales, delincuencia, disturbios civiles y deficiente infraestructura sanitaria”, subrayó el Departamento de Estado estadounidense.
La ONG Foro Penal, que documenta los arrestos por razones políticas, indicó en febrero de 2025 que entonces había siete ciudadanos estadounidenses detenidos en Venezuela, dos de ellos con estatus de residentes.
“Se recomienda encarecidamente a todos los ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales en Venezuela que salgan del país de inmediato”, añadió el texto.
En marzo de 2019, Estados Unidos evacuó a su personal diplomático de Venezuela, dos meses después de que Caracas anunciara la ruptura de relaciones en respuesta al reconocimiento de Washington al gobierno interino encabezado de forma simbólica por el opositor Juan Guaidó.

Gobierno venezolano rechaza la alerta, calificada de acto hostil y cinismo
“Venezuela rechaza de forma categórica la nueva alerta de viaje emitida por el Departamento de Estado de los Estados Unidos”, dijo el gobierno venezolano en un comunicado.
Se trata de “un acto hostil cargado de cinismo, racismo y propaganda política, que busca alimentar la campaña de agresión permanente contra nuestro país”, señaló el texto.
El gobierno de Maduro considera además que “Estados Unidos carece de autoridad moral para hablar de derechos humanos” por el trato dado a migrantes venezolanos “secuestrados en El Salvador”, y “sometidos a tratos inhumanos” con confinamiento en centros carcelarios de primer nivel.
“Las imágenes de niños en jaulas, madres separadas de sus hijos, deportaciones arbitrarias y centros de detención que recuerdan campos de concentración siguen estremeciendo al mundo”, remarcó el gobierno de Caracas.
Aunque no tienen relaciones, ambos países alcanzaron un acuerdo de deportaciones tras el que han sido repatriados cientos de venezolanos desde febrero.

BUQUEBÚS
"China Zorrilla" entre Colonia y Buenos Aires
  • “China Zorrilla”, el ferry eléctrico más grande del mundo: 130 metros con baterías que equivalen a 550 Model Y

Latinoamérica tiene el ferry 100% eléctrico más grande del planeta: el ‘China Zorrilla’, de la empresa Buquebús. Mide 130 metros de largo, 32 de ancho y tiene capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos. El barco acaba de ser botado en el astillero de Hobart en Australia, donde ha sido construido, y la idea es que comunique las ciudades argentinas de Buenos Aires y Colonia de Sacramento, en Uruguay, según informa el portal xataka.com.

El ferry es un buen punto de partida para empezar la electrificación del mar. Entre sus ventajas se encuentra la reducción de emisiones directas, pero también menores costos de mantenimiento (en teoría) y una significativa reducción de ruido submarino, beneficioso para la vida en ese medio. Según las estimaciones, electrificar los ferris de 50 metros de eslora para cubrir rutas de 100 kilómetros ahorraría un 50% de combustible fósil en este segmento, pero lo que ha hecho el 'China Zorrilla' es, como describe MotorPasión, demencial.
Y lo es por sus dimensiones. Mide 130 metros de largo, 32 de ancho y tiene capacidad para 2.100 pasajeros y 225 vehículos. El barco acaba de ser botado en el astillero de Hobart en Australia, donde ha sido construido, y la idea es que comunique las ciudades argentinas de Buenos Aires y Colonia de Sacramento, en Uruguay. Es un trayecto de unos 55 kilómetros que cubrirá tres veces al día.
A pilas. El problema de la electrificación es el mismo, sea como sea el vehículo: las baterías. Cuanto más grande y más capacidad necesite, más grandes y pesadas serán las baterías. En el caso del 'China Zorrilla', estas baterías tienen unos 5.000 módulos con un peso de unas 280 toneladas. Es una absoluta barbaridad y, para poner esto en contexto, sus creadores afirmaron que es lo equivalente a las baterías de 850 coches eléctricos.
Es la batería más grande instalada en un barco y su capacidad total es de 40 MWh. Pongamos de ejemplo la batería del Tesla Model Y Long Range con sus 78,4 kWh. Son 0,0784, y los cálculos rápidos es que el 'China Zorrilla' tiene la capacidad de casi 550 Model Y Long Range. Es una locura para un trayecto de 55 kilómetros, pero al final es el 'precio' de mover semejante monstruo.
¿Y la carga? Otra burrada. Es la gran pregunta que puede surgir. Si, pese a los avances en velocidad, cargar un coche eléctrico ya lleva una considerable cantidad de tiempo, ¿qué ocurre si tenemos que cargar una batería de 40 MWh? La respuesta es simple: electrolineras de altísima potencia. Concretamente, 'enchufes' gigantes que admitirán cargas de 15 MWLa idea es que estos cargadores estén en ambos puertos, pudiendo recargar durante el desalojo y embarque de pasajeros con capacidad de 24 MWh. Teóricamente, la recarga del 20% al 80% llevará alrededor de cuarenta minutos y se estima que la carga nocturna tire de energías renovables, sobre todo en el puerto uruguayo.

 

Europa protesta contra el turismo invasor y masivo

Aunque no inició el verano, en Barcelona los vecinos ya se movilizaron en contra del “sobreturismo” y preparan una gran manifestación para el 15 de junio. La ciudad, símbolo del turismo urbano europeo, se convierte nuevamente en el epicentro de un movimiento que se extiende por todo el Mediterráneo.

Barcelona vuelve a ser escenario de protestas contra el turismo invasor y masivo. El 27 de abril de 2025, un grupo de activistas intervino un bus de turistas frente a la Sagrada Familia: lo rociaron con pistolas de agua y colgaron una pancarta con el mensaje “Apaguemos el fuego turístico”. El acto simbólico fue la primera manifestación del año contra el llamado sobreturismo, fenómeno que pone presión sobre las grandes ciudades receptoras de visitantes.
Los colectivos vecinales no se detendrán en pequeñas acciones localizadas como esa. Las organizaciones vecinales llamaron a una movilización general el 15 de junio en Barcelona, bajo el lema “jornada de lucha contra la turistificación”. Se esperan protestas similares en otras ciudades europeas también afectadas por el turismo masivo, como Venecia y Lisboa.
Además, el 18 de mayo se anuncia una nueva acción directa en el Parque Güell, con el objetivo de “recuperar espacios que fueron vendidos a una industria sin escrúpulos”, según declararon los organizadores.
A fines de abril, la ciudad también fue sede de los Encuentros Sur de Europa en contra de la Turistización 2025, un movimiento que reunió a más de veinte colectivos de España, Portugal, Francia, Italia, Croacia y Grecia. El objetivo fue debatir los impactos del turismo masivo y promover alternativas sustentables, frente a un modelo que, según sus detractores, “expulsa a los residentes y degrada el tejido urbano”.
Mientras tanto el turismo español goza de una excelente salud y no para de crecer. En 2024, el país recibió a 94 millones de turistas extranjeros, un 10 % más que en 2023. El primer trimestre de 2025 mantiene la tendencia, con un aumento del 5,7 %. España es el segundo destino mundial y se acerca cada vez más a Francia, para robarle el primer puesto. En el caso preciso de Barcelona, la capital de Cataluña recibió a 15,5 millones de visitantes en 2024, una cifra apenas inferior a la del año anterior (-0,7 %), pero que sigue generando presión sobre la vida cotidiana de la ciudad. El turismo representa un 14 % del PIB regional, lo que explica en parte las tensiones entre la necesidad económica y la creciente insatisfacción vecinal.
En respuesta a las críticas, el ayuntamiento de Barcelona ha anunciado medidas como la eliminación progresiva de los alquileres turísticos tipo Airbnb para 2029, la limitación del número de cruceros que arriban a la ciudad y una tasa turística que duplica su monto. Sin embargo, muchos residentes consideran que estas acciones son insuficientes o llegan tarde. Las protestas del año pasado ya habían reunido a miles de personas, y este año la movilización se intensifica, extendiéndose también a otras regiones españolas como las Islas Baleares, Canarias y ciudades andaluzas como Málaga.

Ryanair condenada a devolver recargo por subir equipaje de mano
  • FACUA (consumidores en acción) está impulsando la interposición de demandas judiciales contra las compañías aéreas que se niegan a devolver los cargos extra por llevar la maleta en cabina.

Yolanda Garrido Legarreta ha vencido en los tribunales a Ryanair, que ha tenido que devolverle los 147 euros que pagó por viajar con equipaje de mano en cinco vuelos.
El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 1 de Vitigudino, en Salamanca, ha condenado a Ryanair a reembolsar a una socia de FACUA Castilla y León los 147 euros que tuvo que pagar en total para poder viajar con el equipaje en cabina en cinco vuelos que tomó entre 2019 y 2024 (ver sentencia).
La jueza Raquel Martínez Marco ha estimado las pretensiones de la afectada al considerar que «el equipaje de mano es un elemento indispensable del transporte de los pasajeros» por lo que «no puede ser objeto de suplemento de precio«. Contra la sentencia no cabe recurso.
Se trata de la quinta sentencia judicial a favor de los consumidores que FACUA-Consumidores en Acción logra en los últimos meses por este fraude. En abril, el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 3 de Huesca condenó a Vueling y el Juzgado de Primera Instancia número 9 de Valladolid a Ryanair. En febrero, el Juzgado de lo Mercantil número 2 de San Sebastián hizo lo propio con Vueling. Y el pasado diciembre, el Juzgado de Primera Instancia número 6 de Cádiz condenó a Ryanair. Este tipo de demandas no tienen ningún coste para el usuario, ya que no es obligatorio interponerlas con abogado ni procurador.
El pasado noviembre, el ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, multó con 179 millones a cinco aerolíneas por estas y otras irregularidades.

 

Cambio en los controles
de equipaje facturado en el aeropuerto de Miami
  • Los pasajeros podrán ahorrar tiempo al evitar despachar nuevamente su equipaje en sus escalas.

La Oficina de Aduanas y de Protección de Fronteras estadounidense (CBP por sus iniciales en inglés) anunció un nuevo sistema de inspección remota de equipaje que permitirá a los pasajeros ahorrar tiempo en sus conexiones. En ese contexto, Latam Airlines anunció que retomará la ruta entre Buenos Aires y Miami en diciembre de 2025 y American Airlines informó que agregará un vuelo por día al mismo destino.
Hasta ahora, los pasajeros que tenían que hacer escala en Miami pasaban primero por un control de equipaje en su aeropuerto de origen y luego, al llegar a esa ciudad del sudeste estadounidense, tenían que recoger sus valijas y volver a despacharlas para una nueva revisión.
Una vez que se implemente el nuevo sistema, el personal de la CBP podrá acceder las imágenes de rayos X del aeropuerto en el que se inició el viaje y revisarlas antes de que el avión aterrice. De este modo, podrán evaluar potenciales riesgos en forma más efectiva y se agilizará el procesamiento de los vuelos entrantes.
"Este proceso optimizado tiene como objetivo reducir los tiempos de espera y mejorar la experiencia de viaje general de los pasajeros", afirma el comunicado oficial que compartió la CBP.
El chequeo de equipaje se podrá seguir haciendo en el aeropuerto de Miami pero únicamente en aquellos casos en los que específicamente sea pedido por la CBP para una inspección adicional.
La nueva iniciativa, denominada "Sistema de Inspección Remota de Equipaje Internacional" (IRBS, por sus iniciales en inglés), no modifica los requisitos ni el proceso de revisión actual que ya realizaba la Administración de Seguridad del Transporte (TSA) para el equipaje facturado.
La noticia acerca del nuevo sistema de verificación se anunció en abril y poco tiempo después el grupo Latam anunció que sumará seis rutas internacionales en los próximos meses, entre los que se incluirá en diciembre un vuelo diario que cubrirá la ruta Santiago (Chile) - Buenos Aires (Ezeiza) - Miami.

Trucos sencillos para hallar vuelos baratos
  • Aunque los boletos pueden ser más costosos cuando se compran de último minuto, hay maneras de cazar una ganga

De acuerdo con aerolíneas y rastreadores online, como Skyscanner y Kayak, entre los secretos para cazar ofertas se encuentran: jugar con las fechas del viaje, usar apps de aerolíneas, activar alertas de precios, etcétera.
Según el rastreador Skyscanner, los precios suelen bajar los martes y miércoles por la noche; así que comprar tus boletos en horarios con picos de búsqueda bajos, como en la madrugada, puede ahorrarte unos buenos dólares.
Evita comprarlos en fines de semana y días feriados porque son más caros. De acuerdo con la Procuraduría Federal del Consumidor, fuera de estos momentos los precios bajan entre un 20% a 30%.
Con un poco de estrategia, es posible cazar vuelos baratos sin ahogarse en deudas. La clave está en ser flexible y aprovechar los trucos que ofrecen los buscadores digitales:
Suscríbete a las alertas de aerolíneas: Aeroméxico, Volaris y Viva Aerobus; tienen apps y envían boletines en los que avisan cuando hay promociones y vuelos de última hora con descuentos. Suscribirte a este tipo de alertas puede ayudarte a acceder a precios atractivos. Plataformas como Google Flights permiten configurar alertas para rutas específicas.
Revisa los metabuscadores de vuelos: Skyscanner, Kayak, Hopper, Momondo, entre otros; comparan opciones de viajes al instante. Utilizar dichos motores de búsqueda permite encontrar vuelos y paquetes (boletos con hospedaje) a precios bajos. Si los compras o reservas directamente en las páginas de aerolíneas y cadenas hoteleras pueden costar más.
Viaja en vuelos de baja demanda. Cuando los asientos de un vuelo no se llenan, las aerolíneas liberan boletos de última hora con un pequeño descuento. Si ya tienes el equipaje, pueden ser tu mejor alternativa.

Si eres une persona que no deja las cosas a la mera hora y prefieres planear tu viaje con anticipación, te tenemos los hacks infalibles que te ayudarán a ahorrar:
Reservar con 90 días de anticipación: de acuerdo con Kayak, reservar con anticipación puede ayudarte a encontrar precios hasta un 50% más baratos.
Evita las temporadas altas: viajar en vacaciones de verano, en diciembre, durante enero y abril (por Semana Santa) incrementa el costo del boleto, ya que son temporadas de mayor demanda.
Trata de no documentar equipaje: viajar ligero no solo es práctico, también puede reducir los costos. Una tarifa básica (equipaje de mano con objeto personal) es más que suficiente para vacacionar por periodos cortos o salidas relámpago.

 

Iberia alcanza un preacuerdo salarial con los tripulantes de cabina

Iberia ha alcanzado un preacuerdo con los sindicatos para mejorar el convenio colectivo de tripulantes de cabina y prorrogarlo hasta el 31 de diciembre de 2028. Dicho preacuerdo, firmado por UGT, CCOO, SITCPLA y CITCP, se someterá ahora a votación de las asambleas.
La compañía destaca que lo pactado “sirve para poner en marcha un modelo que permitirá que Iberia comparta mejor sus beneficios con los tripulantes de cabina”, tal y cómo hace ya con los pilotos. El colectivo disfrutará así de incrementos salariales consolidados y no consolidados adicionales, en función no solo de los resultados económicos, sino también cuando se alcancen objetivos ligados a la excelencia operativa: puntualidad, NPS y productividad.
Además del nuevo sistema para recibir ingresos adicionales, la negociación ha permitido consensuar otras mejoras:
Incremento salarial adicional al actual. Subida de hasta el 1% consolidado y de hasta el 2,65% no consolidado, en función de la rentabilidad y la excelencia operativa de la aerolínea. Las subidas se aplicarían sobre las tablas salariales que ya contemplaban un aumento del 2,5% consolidado y un 1,85% no consolidado al haber alcanzado el grupo Iberia los objetivos de Ebit en 2024.
Pago único extraordinario y de carácter no consolidable equivalente a una paga extra, en 2025. El importe será el equivalente a la paga extraordinaria de Navidad y verano.
Subida salarial para los niveles de entrada. El preacuerdo incluye una mejora retributiva para los niveles 12, 11, 10, 9 y 8 mediante un incremento de la prima por razón de viaje garantizada, de modo que la nómina mensual estará siempre por encima del SMI. En los casos excepcionales, se garantizará el SMI del mes mediante regularización mensual. Las subidas anuales serán de 2.700 euros en el nivel 12; 2.040 euros en el 11; 1.750 euros en el 10; 1.420 euros en el 9; y 700 euros en el 8.
Otras mejoras recogidas en el convenio son la creación de un nuevo plus de incidencias por importe de 300 euros al mes; el aumento del cupo de TCP que podrán acogerse a la excedencia especial, que pasa de 50 a 125 al año; el abono de un pago único adicional no consolidado, equivalente a las aportaciones no realizadas en 2021 al fondo social (Loreto); la transformación de todos los TCP con contrato fijo discontinuo a fijo ordinario; y la compensación del pairing (asignación de vuelos) y vuelos con TCP de menos.

PERÚ
En operaciones
el nuevo aeropuerto Jorge Chávez

Luego de un largo proceso cargado de marchas y contramarchas, el nuevo Aeropuerto Internacional Jorge Chávez fue autorizado para iniciar operaciones tras recibir el Certificado de Operación y Servicios Aeroportuarios, expedido por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), entidad del Ministerio de Transportes y Comunicaciones.
La certificación permitió iniciar la fase de marcha blanca el 15 de mayo a la vez que dar paso al inicio de operaciones integrales desde el 1 de junio de 2025.
Durante el proceso de evaluación, la DGAC supervisó una serie de ejercicios operacionales en coordinación con Lima Airport Partners, empresa concesionaria. Entre los ensayos realizados figuran pruebas del sistema HBS/BHS para inspección y manejo de equipaje de bodega, así como maniobras en el lado aire del aeropuerto.
El certificado está condicionado al cumplimiento continuo de los estándares de seguridad y eficiencia, y el MTC mantiene la facultad de suspenderlo, revocarlo o anularlo en caso de incumplimientos.
De acuerdo con el ministerio, esta certificación culmina el proceso técnico-administrativo que habilita la operación de la nueva terminal aérea, infraestructura que, según destaca el organismo, representa un hito en la conectividad aérea del país.

Las primeras aerolíneas del nuevo Jorge Chávez
En esta primera etapa de “marcha blanca”, son cinco las aerolíneas que operarán de manera controlada.
Lima Airport Partners (LAP), concesionario, detalló que la primera será Aerolíneas Argentinas; desde ayer, 15 de mayo, está operando en la nueva terminal del aeropuerto, arribando a las 20:00 y saliendo a las 22:40.
Desde hoy, 16 de mayo, será el turno de Air Europa, que opera diariamente, llegando desde Madrid a las 4:20, y saliendo a las 10:20.
Volaris también debutará hoy en el nuevo Jorge Chávez, arribando desde México a las 5:00 y despegando a las 6:15.
Wingo operará los martes, sábados y domingos, llegando desde Bogotá entre las 1:10 y 0:55, y partiendo entre las 1:45 y 2:00, dependiendo del día.
Por último, la aerolínea dominicana Arajet operará a partir del 16 de mayo, con horarios de arribo que varían entre las 12:10 y las 3:40 de la mañana y salidas entre las 3:00 y las 5:00. Cuatro veces por semana desde Punta Cana, y dos desde Santo Domingo.
Los pasajeros de esos vuelos deben recordar que la nueva terminal se encuentra sobre la Av. Morales Duárez, y LAP recuerda que deben estar al menos tres horas antes en el caso de vuelos internacionales, y dos para los vuelos nacionales.

CUBA
Desconectada del Reino
Unido, Bélgica y Argentina
  • Pierde en un año una quinta parte de sus vuelos

Meliá, la hotelera con más habitaciones en Cuba, revela que «en general, la operativa aérea se ha reducido en aproximadamente un 12% y para algunas conexiones se han cancelado. Algunos países como Reino Unido, Bélgica o Argentina han cancelado totalmente sus conexiones con el destino, mientras otras regiones han reducido en gran parte su capacidad».
En la presentación de sus resultados del primer trimestre de 2025 señalan que «para revertir esta tendencia, es clave encontrar una solución a la problemática aérea, que se estima aproximadamente un 20% menor respecto al mismo periodo del año anterior», perdiendo así en un año una quinta parte de sus vuelos.
Durante la Fitcuba que finalizó el pasado 3 de mayo, el economista José Luis Perelló aseguró que uno de los grandes problemas del país al respecto es que no cuenta con «un plan de desarrollo turístico» y que resulta insuficiente el enfoque del ‘plan de inversión hotelera»
No obstante, el primer ministro cubano, Manuel Marrero, apuntó a que la situación de inestabilidad turística del país se debe a las sanciones de EEUU que, desde el primer mandato de Donald Trump, limitaron la concesión de visados a sus ciudadanos para viajar a Cuba.
En comparación, la isla consiguió establecer una de las mejores relaciones históricas con el país norteamericano durante el mandato de Barack Obama (2014-2017) que dio pie a un plan estatal de construcción de grandes hoteles y fue cuando se produjo el récord de turistas en Cuba con unos registros de casi 5 millones en 2018, con unos ingresos de casi 100 millones de euros (2.700 millones de pesos cubanos).
Meliá, no obstante, afirma que «la situación sigue siendo retadora, sin un signo de mejora claro de los problemas de abastecimiento y escasez de energía. La cobertura y eco de las noticias, ha afectado de forma negativa al sector turístico, reduciendo la demanda por el destino en importantes mercados durante la temporada alta».
Las tarifas de Meliá en la isla se contrajeron un 8,3 por ciento, en sus 34 hoteles con más de 14 mil habitaciones, que suponen un 15 por ciento de la cartera total de la cadena que lidera Gabriel Escarrer




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que el elenco político del país, con el partido gobernante al frente, sigue impertérrito con la idea peregrina de seguir creando ministerios, nuevas oficinas y alcaldías, sin atender ni entender que este gordo fofo y enfermo que es el Estado está a punto de reventar debido a las apetencias no satisfechas de la clase política.

Que las reformas que demanda el país, hasta el hueso, se basan en disminuir el peso del Estado y sanear la economía, bajar los impuestos y, sobre esa base, encarar el pésame Dios mío con la disminución a futuro en el número de diputados que se pechan unos a otros en el Palacio Legislativo, sin nada qué hacer, aparte de los viajes ininterrumpidos y multitudinarios que realizan durante todo el año a todas partes del mundo.

Que, a riesgo de insistencia, ¿cómo se explica que un país de escasos tres millones de habitantes y sólo dos y medio habilitados para votar tenga 99 diputados, treinta senadores y otra hornada, -conventillo de ediles-,  a nivel departamental? El poder político sólo se ha ocupado en aumentar la burocracia estatal a su servicio, y en eso están todos de acuerdo: "entre bueyes no hay cornadas".

Que la hora impone volver a reconocer el pabellón nacional con nueve franjas, nueve departamentos, aumentados a diecinueve por el poder político que los duplicó.

Que uno de cada tres niños menores de seis años es pobre en el Uruguay, según reciente informe del Instituto Nacional de Estadísitica (INE). El dato de pobreza al cierre del gobierno de Lacalle Pou concluyó que el 17,3% de los uruguayos se encuentra bajo la línea de pobreza.

Que los nuevos datos de pobreza también demuestran que la población infantil es la que más padece la insuficiencia de ingresos, problema estructural que tiene Uruguay. En la franja de 6 a 12 años la pobreza se estimó en 28,1%, y para la franja de 13 a 17 años, en 27,5%. En el otro extremo, la pobreza en la franja de 18 a 64 años es de 15,4%, y en los mayores de 65 años se ubicó en 6,3%.

Que el diputado de Identidad Soberana, Gustavo Salle, mostró su recibo de sueldo correspondiente al mes de abril de 2025: los haberes nominales correspondientes al cuarto mes del año sumaron $383.762, integrado por distintos conceptos.

Que, sin embargo, tras distintos descuentos, por $186.762 —entre los que se incluye un aporte del 20% del total a su partido—, Salle recibió como líquido a cobrar unos $197.000.

Que en cuanto a los componentes del salario nominal, por sueldo básico el diputado percibe $327.136, a lo que se suman $55.013 por “gastos de representación”, una partida de $1.578 por “hogar constituido” y $35 como redondeo.

Que en cuanto a los descuentos que se le aplican al diputado, unos $40.885 son por concepto de Montepío, otros $17.197 por Fonasa, mientras que como anticipo de Impuesto a la Renta de las Personas Físicas se le descuentan $79.833. En tanto, también dentro de los descuentos, se ubican $48.847 destinados a su partido, Identidad Soberana.

Que la diputada Nicolle Salle pidió informes sobre bases militares subterráneas secretas que puedan existir en el Uruguay, resaltando que la legisladora de Identidad Soberana busca saber si existen búnkers o instalaciones bajo tierra o agua.

Que los documentos recientemente desclasificados por el gobierno de Javier Milei sobre la presencia de nazis en Argentina revelan que la esposa del criminal de guerra Josef Mengele huyó desde Uruguay hacia Suiza en julio de 1960; lo hizo acompañada de su hijo menor de edad, quien era hijastro y sobrino del “ángel de la muerte”.

Que después de los últimos robos piraña que ocurrieron en supermercados y farmacias, hay clientes que comenzaron a evitar ir a las grandes superficies en la noche por el temor y la afectación psicológica que causa este tipo de robos en los clientes pero también en el personal que queda paralizado sin saber cómo reaccionar.

Que desde el 1 de junio de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026, a modo de prueba, los titulares de pasaportes ordinarios de Uruguay, Argentina, Chile, Perú y Brasil no necesitarán visa, tal cual prometió el presidente XI Jinping durante el IV Foro de Ministros de China y los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrado en estos días en Pekín.

Que mientras Enrique Antía opinó que el Frente Amplio “merece el castigo del pueblo” por “poner palos en la rueda”, su delfín y futuro sucesor, Miguel Abella, destacó que se lleva “muy bien” con la coalición de izquierda y que el presidente Yamandú Orsi fue de los primeros en felicitarlo.

Que Apple está en una “búsqueda activa” de renovar el navegador Safari en sus dispositivos, y apunta a enfocarse en motores de búsqueda basados en inteligencia artificial. Esto podría provocar una fuerte disrupción en la industria, acelerada por la posibilidad de poner fin a una larga asociación con Google.
 

Que el papa León XIV afirmó que la familia se funda en la “unión estable entre el hombre y la mujer”, y que los no nacidos y los ancianos gozan de dignidad como criaturas de Dios, articulando una clara enseñanza católica acerca del matrimonio y el aborto al inicio de su pontificado.

 

Coalición más que nunca
Por Julio María Sanguinetti. Cuando allá por mayo de 2018, nos reunimos con los Dres. Lacalle Pou y Larrañaga para abrir el debate sobre la necesidad de construir una coalición con los partidos tradicionales (a la que luego se sumarían Cabildo Abierto, el Partido Independiente y el Partido de la Gente) teníamos claro que era la única alternativa para el país. Un Frente Amplio agotado ya no ofrecía nada y era imprescindible abrirle a la ciudadanía un canal de esperanza. Ninguno de nuestros partidos por sí solo mostraba posibilidad de alzarse con la victoria pero el conjunto, si actuaba con la sabiduría necesaria, bien podía lograrlo. Así fue, hubo éxito y el gobierno del Dr. Lacalle Pou se asentó en esa nueva alianza política para llevar adelante una gestión exitosa.

Para demostrar que la política no es fácil de encasillar, un gobierno con una evaluación de opinión pública arriba del 50% y un Presidente aún más reconocido, no trasladaron ese éxito a lo electoral. La primera vuelta fue de ventaja para la Coalición Republicana (casi un 5%) pero 28 días después se invirtió el guarismo y el Prof. Yamandú Orsi resultó electo. Esta perplejidad ha sido ampliamente analizada y ninguna de las razones alegadas por sí sola alcanza para explicar lo que ocurrió. Como mucho menos aún lo son las que aluden a la economía y otras variables sociales, que deberían haberse reflejado ya en octubre. Para nosotros, lo principal es: 1) la desmovilización del Partido Nacional en el interior, luego de la elección parlamentaria, como se demuestra porque nuestra Coalición en Montevideo y Canelones no perdió un voto y sí ocurrió en el interior; 2) el voto del Dr. Salle, que mayoritariamente debe haber ido hacia el lado opositor, acorde a su actitud contestataria; 3) retorno hacia el Frente Amplio de un voto en blanco de frentistas enojados, que ante la inminencia de la derrota, no se resignaban al triunfo de la llamada “derecha” ante su inminente consagración; 4) los rechazos de algunos colorados algo recalcitrantes que cuestionaban a la candidata a la Vicepresidencia; 5) la sintonía de Orsi con el tan mentado “uruguayo promedio”. Se podrían agregar otros elementos, pero estos nos parecen suficientemente explicativos de nuestra visión personal del tema.
El domingo pasado nos vuelve a hablar de la importancia de la Coalición. Salto ha sido rotundo en el resultado, imponiéndole al Frente Amplio una derrota muy relevante en un departamento emblemático. Lo mismo habría ocurrido claramente en Río Negro y Lavalleja de haber hecho lo que el Partido Colorado propuso sin éxito: votar en el mismo Lema en los 19 departamentos.
Por eso me permití afirmar, a título personal, en la mañana de la elección, que era ésta la última vez en que concurríamos con este esquema. Hoy los hechos son demasiado expresivos para no advertir que es absolutamente imprescindible la Coalición en los 19 Departamentos. En las candidaturas nacionales hay otras dificultades que crea el sistema electoral, que habrá que analizar con mucho cuidado, pero en lo departamental, sensatamente, no hay otro camino.
Los resultados en general no han sido sorpresivos. Sin embargo, han mostrado claramente que el impacto del triunfo nacional del Frente Amplio no se reflejó en una posible avalancha. Retuvo solo tres Intendencias y aun cuando se adjudicara Lavalleja, la derrota en Salto es electoralmente equivalente. En algún momento de la campaña, las encuestas parecían mostrar otra cosa, con un Frente Amplio con cinco y hasta seis Intendentes. Ese clima empezó a diluirse y nada de aquello ocurrió. En diez departamentos perdió votos con su elección anterior. No es poca cosa. Es un reflejo de la temperatura ambiente, con  una opinión pública expectante y algo desconcertada ante la carencia de iniciativas del nuevo gobierno.
En una mirada amplia, los dos grandes espacios políticos del país vuelven a mostrar su equivalencia. Aun con resultados primarios, es lo que a grandes trazos se advierte. Nadie es dueño del futuro, que sigue al alcance de quien mejor lo interprete.
Estamos sumergidos en un mundo contradictorio, con guerras imperiales y conflictos milenarios de religión, un retorno al proteccionismo comercial y un avance inesperado de las derechas dogmáticas y los populismos demagógicos que asedian la democracia representativa. Predomina la incertidumbre. Occidente, se ha desgajado por la acción irreflexiva del Presidente de los EE.UU., metido a aprendiz de brujo en un mundo que no conoce en profundidad. Desde una América Latina alejada de los escenarios de decisión, nuestro país debe más que nunca cuidar sus equilibrios para no ser arrastrado a esas situaciones críticas en que se pierde el control; al mismo tiempo, emplear toda nuestra inteligencia para aliviar los machucones del proteccionismo y buscar los caminos, regionales y mundiales, que más convengan a la impostergable necesidad de crecimiento de nuestra economía. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)




 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.