Edición Nro. 2406 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 16 de mayo de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN_Y_TURISMO INFORME_ESPECIAL_-_LAS_PASTERAS PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
(Las sucesivas orfandades de la izquierda)
"Gandhificando" a Mujica...
Respeto el dolor ajeno (aunque nada a aquellos que lo inducen, aprovechan o potencian...). Por ello, y aunque algunas manifestaciones me preocupen por su intensidad, no las voy a juzgar ni a valorizar.
Es más! Reconozco que, quizá discretamente consciente del inmenso fracaso de su propio gobierno (Ancap, Pluna, Alas U, AFE, Fondes, Gás Sayago, hormonizar menores, legalizar la droga con mal resultado...) como ex presidente, Mujica no agrandó la grieta que - quierase o no- divide a la sociedad, y, salvo alguna frase estúpida ,infeliz o absurda, en la última década mostró un espíritu mayormente conciliador, que ni su Fuerza Política ,cada vez más barranca abajo, ha querido acompañar.

Sin embargo, no creo que el resto de sus habituales payadas filosóficas sean las de estadista ni pensador alguno, sino,como maximo ,las del vecino bohemio o del tío díscolo.Para ser generoso...!

Porque,al fin y al cabo es el mismo Mujica que durante lustros integró una cruel , burda y delirante organización subversiva como los Tupamaros, inspirados por la mentira mayor del castro- guevarismo asesino, truculento e ineficaz, sin logro alguno, más que mentir alfabetizaciones falsas. Es el mismo Mujica acusado- asunto no desmentido- de instigar el asesinato por la espalda del policía Villalba que lo descubrió,  requerido,en 1971. El mismo que formó parte de un grupo que,además de hacer del secuestro,el atentado y el crimen su modus operandis y generó los primeros desaparecidos, incluso antes y poco después del ultrajado e inocente peón Pascacio Báez, una de las muertes más arteras de la historia política de la saga guerrillera.

Y el mismo más que sindicado ,por propios y ajenos, de estimular las malditas y lucrativas tupabandas de los 90...

El que , como te decía una cosa " te decía la otra". Así, declamando abominar las leyes de prensa ,te larga una terriblemente pesada y bajo su gobierno se llegó a presionar revistas europeas a echar corresponsales cuestionadores...El que declaraba un inmenso amor a la vida sin disculparse de sus andanzas sangrientas. El que gritaba " Honestidad!" y encabezó una de las gestiones con más escándalos...

Sin embargo esta cuasi canonización laica no es de los últimos años.

Todo indica que es un movimiento iniciado hacia el 2005 a la vez que la corrupta dictadura castrista y sus ídolos- incluído el asesino serial Guevara -se tornaba francamente "invendible" como producto político e impresentable, y el chavismo ya mostraba sus colmillos más oprobiosos . Había que encontrar un aspirante a ídolo más digerible y menos riesgoso a futuro. De índole componedora ( lo cual ,aparte, era real).

Se omite o justifica su pasado comprometedor ( a veces ,con la ayuda del propio beneficiario, quien, frivolamente decía que los tupas habían " gastado poca hemoglobina",a pesar de docenas de muertes violentas) y se potenciaba su gran condición histriónica. Cosa que si afirmaba obviedades ,tipo " 2 y 2 shhoon cuatro, paapaaaa!" sonara a verdad revelada, a oráculo.

Se niegan, minimizan o ponen en duda las causas penales reales que llevaron a Mujica y sus secuaces , mayoritariamente en tiempos democráticos, a enfrentar duras y en general ,merecidas condenas , amplificando exponencialmente el sufrimiento carcelario de los penados, para que su vuelta a la libertad en paz- tras una generosa amnistía - alcance , paulatinamente,los debidos ribetes y proyecciones mediáticas en forma creciente, ya hacía los 4 puntos cardinales, hasta tornarse un referente internacional. "Gandhificado", " Mandelizado" ( aunque entre Mandela y Monseñor Desmond Tutú, elijo al último) tanto para aventar al mundo riesgos de ridículos uniformes verde oliva o cosa parecida,como para que oponerse a esa nueva celebridad internacional pareciese casi inhumano. Un trabajo de marketing político impecable...

Sin embargo, así como Leonel Brizola se abrazó con " el sapo barbudo" de Lula, Mujica siguió encontrandose con todo tipo de reptiles: el propio Lula,los Castro( velatorio de Fidel incluído), Evo, Chávez,Petro,  hasta hace poco Maduro, Soros, Rockefeller, Putin, reyes,etc.,y como que nada " se le pegaba". Un verdadero inimputable...? Algo así!

Me pregunto, en este mundo frutillita ,bipolar y pasteurizado cuál será el próximo referente mundial de una izquierda cada vez más burra , superficial y desorientada? Un influencer,tiktoker, youtuber, porno star(aguante Kid Bengala!) vedette?
Se me ocurre que por ahí va...

En lo local , no obstante estar en las antípodas del mujiquismo, admito que corrido hacia una postura más moderada ,sobre todo desde que dejó la presidencia, con más visión y amplitud que buena parte de su polémica fuerza política, hoy bastante lejos del centro, era el último garante de que el FA no se fuera inclinando a posiciones radicales.

Es de temer que ahora,como todo movimiento de carácter emotivo y caudillista, el MPP se deshilache, la figura de Orsi se debilite,y un eventual vacío e indefinición o disputa interna, sea aprovechado por los sectores menos confiables , más radicales y más peligrosos del Frente Amplio, el Cossismo, el Partido Comunista, el actual " socialismo" - que más se parece a un zoológico castrista y acomodaticio que al partido casi nórdico de Frugoni - el PVP ultra y el aquelarre brujeril llamado " la Amplia". Al costado corren el Partido Sindical, el incontrolable Partido Letrado/ Fiscal, y el voraz Partido Universitario.
De terror!!
 
Rafael Rubio
Democracias tempranas
  • “La burocracia se encuentra entre las estructuras sociales más difíciles de destruir”. Max Weber
Cuando nos referimos a la democracia temprana, se piensa en un sistema político dónde todos los adultos pueden votar a intervalos regulares en elecciones libres e imparciales en las que compiten múltiples candidatos. Esto es en mayor parte un acontecimiento del siglo XX (Stasavage, David. 2021. Caída y ascenso de la democracia, Turner Publicaciones S L. Madrid). El elemento central de la democracia temprana era que quienes gobernaban necesitaban que sus decisiones tuvieran  el consentimiento  de un consejo o asamblea. Otro elemento presente en las democracias tempranas era que los gobernantes no heredaban su posición, existía algún modo de recabar el consentimiento de los demás para poder acceder al liderazgo.
        Se enseña que la democracia la inventaron los griegos, pero ahí desapareció al cabo del mismo tiempo que lleva existiendo la república de Estados Unidos. Después la democracia resurgió de manera gradual en Europa durante una larga evolución iniciada con la redacción de la Carta Magna y el nacimiento de las ciudades república italianas. Este proceso  culminó con el establecimiento de sistemas políticos basados en  las elecciones competitivas y el sufragio universal. La práctica de la democracia se extendió finalmente a otros continentes. Ese es el “relato”, no obstante cuando los europeos  comenzaron a conquistar pueblos en otros continentes,  encontraron a veces que los lugareños tenían instituciones más democráticas que las de sus países de origen. Como el caso del pueblo “hurón” en América del Norte cuyo sistema político se basaba en consejos centrales y locales, con amplia participación, también de las mujeres. En 1519, cuando Hernán Cortez ocupó el territorio de Tlaxcala, observó formas de gobierno similares a las “señorías de Venecia, Génova o Pisa”. También existen casos de democracia temprana en la Mesopotamia antigua,  el Central precolonial, la India antigua y otros ligares. Estos ejemplos no son casos aislados, muchas sociedades de varios continentes  han desarrollado de manera independiente sistemas políticos donde los gobernantes se ven obligados a recabar el consentimiento de los gobernados. Por tanto, es posible afirmar que la búsqueda del consentimiento de los gobiernos,  que es un ingrediente básico de la democracia, que esta surge de manera natural entre los seres humanos, aunque no haya leído a Aristóteles, y aunque no sea inevitable.  La democracia moderna se diferencia de la temprana en varios aspectos, si bien mediante elecciones competitivas por sufragio universal adulto, la participación política es muy amplia, pero en la democracia moderna la participación popular en el gobierno es más episódica. La población general no participa de forma directa. Dicha participación episódica puede generar desconfianza y desvinculación entre los ciudadanos, problema que requiere atención permanente. El otro problema de la democracia moderna  es que convive con una burocracia estatal que se ocupa de los problemas cotidianos, ello apareja el riesgo que los ciudadanos dejen de creer que son ellos los que gobiernen. No obstante, la burocracia no fue una sustituta de la democracia, sino que al igual que la alternativa  autocrática se convirtió en su complemento. No obstante, el desarrollo precoz de una burocracia estatal empujó a China a una dirección autocrática, Sobre todo cuando muchos de los cargos de esa burocracia eran hereditarios. Con el tiempo, la promoción meritocrática se convertiría en norma.  No obstante, ser miembro de la élite significaba ser parte del propio Estado.
        En Arabia en el período preislámico los gobernantes gobernaban de manera consensuada por medio de consejos. Era una sociedad nómada que no tenía nada que se pareciera a un estado, carecían de ejército y burocracias.
La llegada del islam socavó fatalmente la perspectiva democrática, sin embargo el propio Corán  se refiere en dos ocasiones a  la necesidad que los gobernantes gobiernen por medio de la “shura”, que en árabe significa “consulta” (Stasavage, David. 2021. Op. cit. Pág. 27).

i.            Desigualdad
La idea que la desigualdad es perjudicial para la democracia está profundamente arraigada, en una sociedad dividida entre ricos y pobres, habrá envidias que socavarán la gobernabilidad democrática pacífica. Además, los desposeídos pueden ser susceptibles a los llamados de los demagogos, de modo que la democracia  no sobrevivirá mucho tiempo ante una gran desigualdad. También es lógico pensar que existen fuerzas poderosas que fomenten la igualdad en una democracia. Los pobres si son muchos, pueden votar mayoritariamente a quienes piensen tomar medidas contra la desigualdad, como impuestos progresivos y gastos sociales en educación, salud, etc.
El punto de vista entre desigualdad y democracias cuenta con menos apoyos de los que se podría esperar. La principal prueba de ello es la Europa de los siglos XIX y XX. La democracia moderna surgió y se mantuvo a pesar de la alta y creciente desigualdad. Al mismo tiempo, la democracia no solía contribuir demasiado a  atajar esa desigualdad y con el tiempo, las élites fueron tomando consciencia de tal fenómeno. La democracia puede ser más estable de lo que se piensa frente a una gran desigualdad, pero si lo que preocupa es la desigualdad, la democracia no va a proporcionar por sí sola una solución (Stasavage, David. 2021. Op. cit. Pág. 34).
En las modernas democracias de mercado, los individuos pueden desplazarse socialmente a lo largo de su vida (movilidad intrageneracional) o sus descendientes pueden hacerlo  con relación a sus padres (movilidad intergeneracional). Cuando se habla de igualdad de oportunidades, se habla de movilidad social, que cualquiera, sólo por sus méritos y su esfuerzo, tenga la posibilidad de conseguir una posición social mejor para sí mismo y para su familia. A diferencia de la igualdad en general, utopía frustrante causada por una creencia sobrenatural, no científica. Las personas no han sido creadas sino que han evolucionado. La evolución se basa en la diferencia, no en la igualdad. Cada persona posee un código genético diferente y desde su nacimiento está expuesta a diferentes influencias ambientales. Esto conduce al desarrollo de cualidades diferentes que significan diferentes probabilidades de supervivencia y de desempeño en la vida. No evolucionamos para ser iguales, la idea de igualdad se halla inextricablemente ligada de la “creación”, que dice que todas las almas son iguales ante Dios. La igualdad entonces, es un concepto religioso, no biológico y por tanto no es científico. La movilidad social es sinónimo de igualdad de oportunidades. Esto es valorado por todo el espectro político, demagógicamente algunos confundan con “igualdad total”, percepción  próxima a la envidia y el resentimiento.
En las últimas décadas, a medida que la práctica de elegir a los gobernantes mediante comicios libres se extendió la democracia en todo el mundo y adquirió un aura de inevitabilidad, como si fuera la ola de futuro, al menos para quienes quisieran escuchar. Hoy algunas personas temen que todas estas conclusiones fueran demasiado optimistas, la democracia en sí misma puede ser menos duradera de lo que se pensaba, e incluso cuando sobrevive, puede ser cooptada por los pocos a expensas de los muchos. Algunos con el argumento de una distribución justa de la riqueza no dudan en poner en jaque la propia supervivencia de la democracia. Ya lo han hecho, se espera que no inventen otras formas de volver a hacerlo.
Lic. Silvana Giachero
Mujica: la idolatría
  • Desde un análisis psicológico, la idealización de figuras como José Mujica -a pesar de su pasado ligado a delitos graves- puede entenderse a través de varios mecanismos individuales y sociales:
1. Mecanismo de idealización: La idealización es un proceso inconsciente mediante el cual una persona otorga cualidades admirables o casi heroicas a otra, omitiendo o minimizando sus aspectos negativos. Es frecuente en contextos donde se buscan figuras paternas o salvadoras.
En el caso de Mujica, su estilo de vida austero y sus discursos filosóficos permiten a muchos proyectar en él una imagen de “sabio bueno”, desconectada de los hechos históricos.

2. Necesidad de referentes morales simples: En tiempos de incertidumbre o corrupción generalizada, muchas personas necesitan creer en figuras que parezcan moralmente superiores o incorruptibles. El ser humano tiende a preferir relatos simples y esperanzadores antes que aceptar la ambigüedad moral de la realidad.
La figura de Mujica opera como un consuelo emocional colectivo.

3. Disonancia cognitiva: Aceptar que alguien admirado fue partícipe de actos violentos y criminales genera incomodidad. Para reducir esta tensión, el individuo modifica su percepción: relativiza, justifica (“era otro contexto”) o directamente niega los hechos.
Esta defensa psíquica mantiene la coherencia interna y evita la culpa por apoyar a alguien con ese pasado.

4. Efecto halo: Este sesgo cognitivo lleva a atribuir cualidades positivas generales basándose en una sola característica destacable. En este caso: “como es austero, debe ser honesto y bueno". El efecto halo impide un juicio equilibrado, y favorece una lectura emocional más que racional.

5. Construcción de relato heroico: Psicológicamente, los pueblos necesitan héroes. En muchos países, la narrativa de la lucha armada ha sido reformulada como una “resistencia romántica” frente a dictaduras. En ese marco, Mujica es reubicado no como criminal, sino como luchador por la libertad. Esta resignificación colectiva diluye la gravedad de sus actos.
Desde la psicología, la adoración a figuras con pasado violento no revela maldad o ignorancia individual, sino una serie de mecanismos defensivos y cognitivos que operan tanto a nivel personal como social. Es más fácil aferrarse a un símbolo reconfortante que aceptar verdades incómodas...



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE

Que el elenco político del país, con el partido gobernante al frente, sigue impertérrito con la idea peregrina de seguir creando ministerios, nuevas oficinas y alcaldías, sin atender ni entender que este gordo fofo y enfermo que es el Estado está a punto de reventar debido a las apetencias no satisfechas de la clase política.

Que las reformas que demanda el país, hasta el hueso, se basan en disminuir el peso del Estado y sanear la economía, bajar los impuestos y, sobre esa base, encarar el pésame Dios mío con la disminución a futuro en el número de diputados que se pechan unos a otros en el Palacio Legislativo, sin nada qué hacer, aparte de los viajes ininterrumpidos y multitudinarios que realizan durante todo el año a todas partes del mundo.

Que, a riesgo de insistencia, ¿cómo se explica que un país de escasos tres millones de habitantes y sólo dos y medio habilitados para votar tenga 99 diputados, treinta senadores y otra hornada, -conventillo de ediles-,  a nivel departamental? El poder político sólo se ha ocupado en aumentar la burocracia estatal a su servicio, y en eso están todos de acuerdo: "entre bueyes no hay cornadas".

Que la hora impone volver a reconocer el pabellón nacional con nueve franjas, nueve departamentos, aumentados a diecinueve por el poder político que los duplicó.

Que uno de cada tres niños menores de seis años es pobre en el Uruguay, según reciente informe del Instituto Nacional de Estadísitica (INE). El dato de pobreza al cierre del gobierno de Lacalle Pou concluyó que el 17,3% de los uruguayos se encuentra bajo la línea de pobreza.

Que los nuevos datos de pobreza también demuestran que la población infantil es la que más padece la insuficiencia de ingresos, problema estructural que tiene Uruguay. En la franja de 6 a 12 años la pobreza se estimó en 28,1%, y para la franja de 13 a 17 años, en 27,5%. En el otro extremo, la pobreza en la franja de 18 a 64 años es de 15,4%, y en los mayores de 65 años se ubicó en 6,3%.

Que el diputado de Identidad Soberana, Gustavo Salle, mostró su recibo de sueldo correspondiente al mes de abril de 2025: los haberes nominales correspondientes al cuarto mes del año sumaron $383.762, integrado por distintos conceptos.

Que, sin embargo, tras distintos descuentos, por $186.762 —entre los que se incluye un aporte del 20% del total a su partido—, Salle recibió como líquido a cobrar unos $197.000.

Que en cuanto a los componentes del salario nominal, por sueldo básico el diputado percibe $327.136, a lo que se suman $55.013 por “gastos de representación”, una partida de $1.578 por “hogar constituido” y $35 como redondeo.

Que en cuanto a los descuentos que se le aplican al diputado, unos $40.885 son por concepto de Montepío, otros $17.197 por Fonasa, mientras que como anticipo de Impuesto a la Renta de las Personas Físicas se le descuentan $79.833. En tanto, también dentro de los descuentos, se ubican $48.847 destinados a su partido, Identidad Soberana.

Que la diputada Nicolle Salle pidió informes sobre bases militares subterráneas secretas que puedan existir en el Uruguay, resaltando que la legisladora de Identidad Soberana busca saber si existen búnkers o instalaciones bajo tierra o agua.

Que los documentos recientemente desclasificados por el gobierno de Javier Milei sobre la presencia de nazis en Argentina revelan que la esposa del criminal de guerra Josef Mengele huyó desde Uruguay hacia Suiza en julio de 1960; lo hizo acompañada de su hijo menor de edad, quien era hijastro y sobrino del “ángel de la muerte”.

Que después de los últimos robos piraña que ocurrieron en supermercados y farmacias, hay clientes que comenzaron a evitar ir a las grandes superficies en la noche por el temor y la afectación psicológica que causa este tipo de robos en los clientes pero también en el personal que queda paralizado sin saber cómo reaccionar.

Que desde el 1 de junio de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026, a modo de prueba, los titulares de pasaportes ordinarios de Uruguay, Argentina, Chile, Perú y Brasil no necesitarán visa, tal cual prometió el presidente XI Jinping durante el IV Foro de Ministros de China y los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrado en estos días en Pekín.

Que mientras Enrique Antía opinó que el Frente Amplio “merece el castigo del pueblo” por “poner palos en la rueda”, su delfín y futuro sucesor, Miguel Abella, destacó que se lleva “muy bien” con la coalición de izquierda y que el presidente Yamandú Orsi fue de los primeros en felicitarlo.

Que Apple está en una “búsqueda activa” de renovar el navegador Safari en sus dispositivos, y apunta a enfocarse en motores de búsqueda basados en inteligencia artificial. Esto podría provocar una fuerte disrupción en la industria, acelerada por la posibilidad de poner fin a una larga asociación con Google.
 

Que el papa León XIV afirmó que la familia se funda en la “unión estable entre el hombre y la mujer”, y que los no nacidos y los ancianos gozan de dignidad como criaturas de Dios, articulando una clara enseñanza católica acerca del matrimonio y el aborto al inicio de su pontificado.

 

Coalición más que nunca
Por Julio María Sanguinetti. Cuando allá por mayo de 2018, nos reunimos con los Dres. Lacalle Pou y Larrañaga para abrir el debate sobre la necesidad de construir una coalición con los partidos tradicionales (a la que luego se sumarían Cabildo Abierto, el Partido Independiente y el Partido de la Gente) teníamos claro que era la única alternativa para el país. Un Frente Amplio agotado ya no ofrecía nada y era imprescindible abrirle a la ciudadanía un canal de esperanza. Ninguno de nuestros partidos por sí solo mostraba posibilidad de alzarse con la victoria pero el conjunto, si actuaba con la sabiduría necesaria, bien podía lograrlo. Así fue, hubo éxito y el gobierno del Dr. Lacalle Pou se asentó en esa nueva alianza política para llevar adelante una gestión exitosa.

Para demostrar que la política no es fácil de encasillar, un gobierno con una evaluación de opinión pública arriba del 50% y un Presidente aún más reconocido, no trasladaron ese éxito a lo electoral. La primera vuelta fue de ventaja para la Coalición Republicana (casi un 5%) pero 28 días después se invirtió el guarismo y el Prof. Yamandú Orsi resultó electo. Esta perplejidad ha sido ampliamente analizada y ninguna de las razones alegadas por sí sola alcanza para explicar lo que ocurrió. Como mucho menos aún lo son las que aluden a la economía y otras variables sociales, que deberían haberse reflejado ya en octubre. Para nosotros, lo principal es: 1) la desmovilización del Partido Nacional en el interior, luego de la elección parlamentaria, como se demuestra porque nuestra Coalición en Montevideo y Canelones no perdió un voto y sí ocurrió en el interior; 2) el voto del Dr. Salle, que mayoritariamente debe haber ido hacia el lado opositor, acorde a su actitud contestataria; 3) retorno hacia el Frente Amplio de un voto en blanco de frentistas enojados, que ante la inminencia de la derrota, no se resignaban al triunfo de la llamada “derecha” ante su inminente consagración; 4) los rechazos de algunos colorados algo recalcitrantes que cuestionaban a la candidata a la Vicepresidencia; 5) la sintonía de Orsi con el tan mentado “uruguayo promedio”. Se podrían agregar otros elementos, pero estos nos parecen suficientemente explicativos de nuestra visión personal del tema.
El domingo pasado nos vuelve a hablar de la importancia de la Coalición. Salto ha sido rotundo en el resultado, imponiéndole al Frente Amplio una derrota muy relevante en un departamento emblemático. Lo mismo habría ocurrido claramente en Río Negro y Lavalleja de haber hecho lo que el Partido Colorado propuso sin éxito: votar en el mismo Lema en los 19 departamentos.
Por eso me permití afirmar, a título personal, en la mañana de la elección, que era ésta la última vez en que concurríamos con este esquema. Hoy los hechos son demasiado expresivos para no advertir que es absolutamente imprescindible la Coalición en los 19 Departamentos. En las candidaturas nacionales hay otras dificultades que crea el sistema electoral, que habrá que analizar con mucho cuidado, pero en lo departamental, sensatamente, no hay otro camino.
Los resultados en general no han sido sorpresivos. Sin embargo, han mostrado claramente que el impacto del triunfo nacional del Frente Amplio no se reflejó en una posible avalancha. Retuvo solo tres Intendencias y aun cuando se adjudicara Lavalleja, la derrota en Salto es electoralmente equivalente. En algún momento de la campaña, las encuestas parecían mostrar otra cosa, con un Frente Amplio con cinco y hasta seis Intendentes. Ese clima empezó a diluirse y nada de aquello ocurrió. En diez departamentos perdió votos con su elección anterior. No es poca cosa. Es un reflejo de la temperatura ambiente, con  una opinión pública expectante y algo desconcertada ante la carencia de iniciativas del nuevo gobierno.
En una mirada amplia, los dos grandes espacios políticos del país vuelven a mostrar su equivalencia. Aun con resultados primarios, es lo que a grandes trazos se advierte. Nadie es dueño del futuro, que sigue al alcance de quien mejor lo interprete.
Estamos sumergidos en un mundo contradictorio, con guerras imperiales y conflictos milenarios de religión, un retorno al proteccionismo comercial y un avance inesperado de las derechas dogmáticas y los populismos demagógicos que asedian la democracia representativa. Predomina la incertidumbre. Occidente, se ha desgajado por la acción irreflexiva del Presidente de los EE.UU., metido a aprendiz de brujo en un mundo que no conoce en profundidad. Desde una América Latina alejada de los escenarios de decisión, nuestro país debe más que nunca cuidar sus equilibrios para no ser arrastrado a esas situaciones críticas en que se pierde el control; al mismo tiempo, emplear toda nuestra inteligencia para aliviar los machucones del proteccionismo y buscar los caminos, regionales y mundiales, que más convengan a la impostergable necesidad de crecimiento de nuestra economía. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes)




 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.