|
INFORME ESPECIAL - LAS PASTERAS
|
f |
|
Uruguay apuesta por la industria forestal pese a la contaminación y
a los conflictos sociales |
- El país apunta a incrementar las áreas de cultivo, en medio de dudas sobre su valor agregado y preocupaciones por el agua y la biodiversidad
Viajar por el interior de Uruguay es encontrarse con un paisaje repetitivo de soja y eucaliptos. Donde acaban los bosques de una empresa empiezan los de otra. Las líneas paralelas de eucaliptos forman oscuros corredores, donde los árboles crecen durante aproximadamente diez años antes de ser talados, pelados y cargados en enormes camiones para su procesamiento.
En 2023, más de 1,1 millones de hectáreas estaban dedicadas a monocultivos de eucalipto y pino, aproximadamente el 6% de la superficie de Uruguay. A medida que aumenta la preocupación por los daños medioambientales asociados a la industria de la celulosa y el papel de Uruguay, aparecen en el horizonte planes de expansión.
En 2024, la celulosa se convirtió por primera vez en el principal producto de exportación del país, superando a la carne vacuna. Representó el 20% del total de las exportaciones anuales de Uruguay, generando unos ingresos de más de 2.500 millones de dólares. Solo dos empresas dominan el mercado: la finlandesa UPM, con dos plantas, una en el departamento de Fray Bentos y otra en el de Durazno y Montes del Plata, con sede en el departamento de Colonia, en el suroeste de Uruguay.
China fue el principal destino, recibiendo el 42% de las exportaciones uruguayas de celulosa. Dialogue Earth habló con Ignacio Bartesaghi, director del Instituto de Negocios Internacionales de la Universidad Católica del Uruguay: “China es un socio clave en este y otros productos, pero especialmente en el caso de la celulosa, y el potencial para un mayor crecimiento de la producción de celulosa”, afirma.
En sus últimos planes de mitigación del cambio climático —presentados a la ONU en 2024 y que abarcan hasta 2035—, Uruguay declara su intención de aumentar la superficie de plantaciones forestales en un 20% de la superficie total registrada en 2020. También prevé mantener la misma superficie de “tierras de bosque nativo” registrada en 2012 (aunque existe una falta de acuerdo general sobre cómo definir este término).
La presidenta de la Sociedad de Productores Forestales (SPF) de Uruguay, Lucía Basso, sostiene que “hay espacio para más” plantaciones de eucalipto. Basso espera que el país alcance los 1,8 millones de hectáreas forestadas en 2050.
El sector forestal uruguayo, motor de la política
El sector forestal uruguayo se vio impulsado en 2005, cuando Uruguay cerró un acuerdo con UPM (entonces denominada Botnia) para la construcción de una planta de celulosa. Así nació la primera planta de celulosa en la costa del río Uruguay, situada en el departamento de Fray Bentos, en la frontera occidental del país con Argentina. “El desarrollo de esta industria es el resultado de una exitosa política de estado, conocida como la Ley Forestal”, explica Bartesaghi, “que junto a otras políticas que son las zonas francas y los puertos libres han permitido captar inversiones en el sector por varios miles de millones de dólares”.
La Ley Forestal de 1987 ha impulsado el sector de diversas maneras. Habilitó subvenciones y exenciones fiscales, definió los suelos de prioridad forestal —en general, se trata de suelos productivos para fines agrícolas aunque sí permiten la ganadería de pastizal que caracteriza al país— y estableció la necesidad de un aval de la Dirección General Forestal del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para que un proyecto de plantación pueda seguir adelante (las nuevas plantaciones de entre 40 y 100 hectáreas deben registrarse ante el gobierno y los proyectos de más de 100 hectáreas deben superar un proceso de autorización medioambiental antes de su establecimiento).
En junio de 2023, se inauguró la segunda planta de celulosa de UPM en Uruguay. Ubicada próxima a la ciudad de Paso de los Toros, la planta recibe 1.300 camiones de troncos e insumos químicos por día y puede producir 2,1 millones de toneladas de celulosa por año. Los troncos se trituran en lo que se denomina “chips”, luego se cuecen a presión y se someten a un lavado intenso. Para ello se utilizan 129 millones de litros de agua al día, que se devuelven al río Negro después de diez ciclos. Luego, la pulpa viaja a los puertos de Montevideo y Nueva Palmira en un tren de carga que comenzó a funcionar en 2024, y sale del país.
Contaminación forestal
Incidentes recientes, como el vertido de ácido sulfúrico en la planta de UPM en Fray Bentos a mediados de marzo, están suscitando preocupación por el impacto medioambiental de la industria de la pasta y el papel de Uruguay. Paso de los Toros acumuló 11 sanciones durante su construcción y el Ministerio de Ambiente le impuso multas por cada una de ellas. A esto han seguido tres incidentes desde su inauguración, entre ellos vertidos de soda cáustica (investigados por el ministerio en septiembre de 2023) y celulosa en cursos de agua.
Tenés que cerrar la ventana, te cuesta concentrarte. Te vas a sentar a estudiar y sentís el olor
En 2017, Daniel Panario, investigador científico de la Universidad de la República (Udelar) de Montevideo, fue coautor de un informe en el que se analizaba el proyecto Paso de los Toros de UPM para Serpaj, una ONG de derechos humanos. Más allá de la contribución que estos proyectos de forestación pueden hacer a la captura de carbono, el informe pone de relieve sus efectos negativos. Por ejemplo, la demanda de agua de los eucaliptos, que no son autóctonos de Uruguay, puede generar desequilibrios hídricos en los suelos del país, lo que reduce la cantidad de agua que fluye a los acuíferos para alimentar los ciclos hídricos locales.
Según Panario, otro problema son las raíces de los eucaliptos, que se extienden horizontalmente y compiten por el espacio. Esto añade una barrera al movimiento de la materia orgánica a través del suelo, lo que acelera su acidificación.
Panario también señala que, más allá de los vertidos de la planta, el agua contaminada vertida desde Paso de los Toros contribuye a densas floraciones verdes de cianobacterias en el río Negro: la contaminación aumenta la disponibilidad de nutrientes en los cuerpos de agua, lo que está alterando los ecosistemas acuáticos. Esto ha provocado, por ejemplo, grandes depósitos de cianobacterias en las playas de Palmar, un destino turístico. “Tenés que cerrar la ventana, te cuesta concentrarte. Te vas a sentar a estudiar y sentís el olor”, cuenta el veterinario Juan Aguirrezabala, quien vive hace siete años en Palmar y asistió en las autopsias de algunos animales muertos que aparecieron en los campos de la zona luego de beber agua del embalse.
Dialogue Earth se puso en contacto con UPM en relación con el vertido de ácido de Fray Bentos y su posible contribución a la proliferación de cianobacterias. La empresa remitió estos asuntos a las autoridades medioambientales. El Ministerio de Ambiente comunicó a Dialogue Earth que UPM aún está dentro del plazo para responder a su solicitud de información sobre el último incidente. Dice que no se descartará una fuerte sanción si se detectan irregularidades.
En su sitio web, UPM comparte información sobre la sostenibilidad de su negocio. Afirma que el 40% de su tierra se destina a actividades ganaderas, conservación de recursos naturales e infraestructuras. Describe cómo su producción utiliza un sistema de economía circular, con un control constante del agua y medidas para minimizar el impacto medioambiental.
Consecuencias comunitarias
Edgardo Gutiérrez Lavié, concejal del Partido Nacional en Paso de los Toros, sostiene que los residuos que quedan en la ciudad son importantes. Dice que puede ver la planta al otro lado del río desde la puerta de su casa, pero también puede sentirla: hay un “olor rancio” en el aire, y “un zumbido constante” procedente de las chimeneas.
“Hay problemas respiratorios, de vista, de secreción nasal”, añade. “Hay muchas cosas que están contaminando porque lo que larga esa chimenea no es solo humo [ordinario], son cantidad de tóxicos”.
En los informes presentados a la comisión de seguimiento, UPM afirmó que “no se han constatado contingencias ambientales de relevancia asociadas a la matriz aire”. UPM también dijo que no había recibido muchas quejas. No obstante, la empresa reconoce que “sí se han registrado superaciones a los límites diarios establecidos [de vertido químico] y una frecuente ocurrencia de venteos de gases olorosos diluidos, especialmente durante los primeros meses de operación”.
Gutiérrez Lavié afirma que el proyecto de la pasta de celulosa le ha creado otro problema, en su finca ganadera. Cuando se talan los eucaliptos, surgen animales salvajes desplazados, como zorros, caracaras y jabalíes, que se aprovechan de su ganado. Una de sus ovejas fue atacada por lo que él cree que era un zorro, basándose en las mordeduras. Ese mismo zorro puede ser uno de los muchos que se ven a los lados de las rutas y caminos.
Mientras tanto, los manifestantes en las reuniones de la intendencia han estado exigiendo viviendas para las 12 familias del asentamiento de “La Balanza”. Afirman que estas familias fueron excluidas de la entrega por parte de UPM de 60 viviendas el Estado en 2023, entre casas de material y módulos habitacionales que antes fueron albergue de los obreros que levantaron la planta.
Uno de estos peticionarios es Lucas Correa, de 84 años, que también lamenta la falta de puestos de trabajo creados por UPM. Dice: “Mucha gente que estaba en el asentamiento con nosotros vino de otro lado en la búsqueda de trabajo por UPM, pero hoy las plazas laborales de acá son dadas por el municipio y después mucha gente va heredando trabajos de los padres. Y los demás vivimos de changas o se van a otro lado a trabajar. Está dura la mano”. La demanda de viviendas y puestos de trabajo en Paso de los Toros contrasta con lo que ocurre en la ciudad de Durazno, la capital del departamento, a unos 60 kilómetros al sur. En Durazno viven muchos de los que se desplazan a diario para trabajar en la planta de Paso de los Toros, y el mercado inmobiliario es fuerte allí.
El intendente de Durazno, Carmelo Vidalín, destaca la instalación de un nuevo vivero de UPM y la llegada de 15 empresas de transporte, que entre todas generan unos 600 puestos de trabajo vinculados a la fábrica. Añade que viene defendiendo que la red de trenes de mercancías de UPM se habilite también para otras mercancías, y para pasajeros. Vidalín admite, sin embargo, que “los resultados en general han sido negativos en lo que tiene que ver con contaminación”. Afirma que siempre ha recibido buenas respuestas de UPM y de las autoridades nacionales durante los incidentes de contaminación.
Henry Rosano vive a 200 metros de las vías del tren en Durazno. Es uno de esos choferes que durante la construcción estuvo 100% abocado a UPM y aún aprovecha la actividad de la planta. Sin embargo, prefiere la cautela. Cree que UPM “dio mucho trabajo a la gente”, pero afirma que el principal beneficio —la planta de celulosa— no favorece a los uruguayos.
Rosano propone hacer un balance dentro de 40 o 50 años para saber “si valió la pena o no”. Y concluye: “Eso lo sabrán los que vengan después de nosotros”. (Fuente: Dialogue Earth)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
|
Que el elenco político del país, con el partido gobernante al frente, sigue impertérrito con la idea peregrina de seguir creando ministerios, nuevas oficinas y alcaldías, sin atender ni entender que este gordo fofo y enfermo que es el Estado está a punto de reventar debido a las apetencias no satisfechas de la clase política.
Que las reformas que demanda el país, hasta el hueso, se basan en disminuir el peso del Estado y sanear la economía, bajar los impuestos y, sobre esa base, encarar el pésame Dios mío con la disminución a futuro en el número de diputados que se pechan unos a otros en el Palacio Legislativo, sin nada qué hacer, aparte de los viajes ininterrumpidos y multitudinarios que realizan durante todo el año a todas partes del mundo.
Que, a riesgo de insistencia, ¿cómo se explica que un país de escasos tres millones de habitantes y sólo dos y medio habilitados para votar tenga 99 diputados, treinta senadores y otra hornada, -conventillo de ediles-, a nivel departamental? El poder político sólo se ha ocupado en aumentar la burocracia estatal a su servicio, y en eso están todos de acuerdo: "entre bueyes no hay cornadas".
Que la hora impone volver a reconocer el pabellón nacional con nueve franjas, nueve departamentos, aumentados a diecinueve por el poder político que los duplicó.
Que uno de cada tres niños menores de seis años es pobre en el Uruguay, según reciente informe del Instituto Nacional de Estadísitica (INE). El dato de pobreza al cierre del gobierno de Lacalle Pou concluyó que el 17,3% de los uruguayos se encuentra bajo la línea de pobreza.
Que los nuevos datos de pobreza también demuestran que la población infantil es la que más padece la insuficiencia de ingresos, problema estructural que tiene Uruguay. En la franja de 6 a 12 años la pobreza se estimó en 28,1%, y para la franja de 13 a 17 años, en 27,5%. En el otro extremo, la pobreza en la franja de 18 a 64 años es de 15,4%, y en los mayores de 65 años se ubicó en 6,3%.
Que el diputado de Identidad Soberana, Gustavo Salle, mostró su recibo de sueldo correspondiente al mes de abril de 2025: los haberes nominales correspondientes al cuarto mes del año sumaron $383.762, integrado por distintos conceptos.
Que, sin embargo, tras distintos descuentos, por $186.762 —entre los que se incluye un aporte del 20% del total a su partido—, Salle recibió como líquido a cobrar unos $197.000.
Que en cuanto a los componentes del salario nominal, por sueldo básico el diputado percibe $327.136, a lo que se suman $55.013 por “gastos de representación”, una partida de $1.578 por “hogar constituido” y $35 como redondeo.
Que en cuanto a los descuentos que se le aplican al diputado, unos $40.885 son por concepto de Montepío, otros $17.197 por Fonasa, mientras que como anticipo de Impuesto a la Renta de las Personas Físicas se le descuentan $79.833. En tanto, también dentro de los descuentos, se ubican $48.847 destinados a su partido, Identidad Soberana.
Que la diputada Nicolle Salle pidió informes sobre bases militares subterráneas secretas que puedan existir en el Uruguay, resaltando que la legisladora de Identidad Soberana busca saber si existen búnkers o instalaciones bajo tierra o agua.
Que los documentos recientemente desclasificados por el gobierno de Javier Milei sobre la presencia de nazis en Argentina revelan que la esposa del criminal de guerra Josef Mengele huyó desde Uruguay hacia Suiza en julio de 1960; lo hizo acompañada de su hijo menor de edad, quien era hijastro y sobrino del “ángel de la muerte”.
Que después de los últimos robos piraña que ocurrieron en supermercados y farmacias, hay clientes que comenzaron a evitar ir a las grandes superficies en la noche por el temor y la afectación psicológica que causa este tipo de robos en los clientes pero también en el personal que queda paralizado sin saber cómo reaccionar.
Que desde el 1 de junio de 2025 hasta el 31 de mayo de 2026, a modo de prueba, los titulares de pasaportes ordinarios de Uruguay, Argentina, Chile, Perú y Brasil no necesitarán visa, tal cual prometió el presidente XI Jinping durante el IV Foro de Ministros de China y los países miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), celebrado en estos días en Pekín.
Que mientras Enrique Antía opinó que el Frente Amplio “merece el castigo del pueblo” por “poner palos en la rueda”, su delfín y futuro sucesor, Miguel Abella, destacó que se lleva “muy bien” con la coalición de izquierda y que el presidente Yamandú Orsi fue de los primeros en felicitarlo.
Que Apple está en una “búsqueda activa” de renovar el navegador Safari en sus dispositivos, y apunta a enfocarse en motores de búsqueda basados en inteligencia artificial. Esto podría provocar una fuerte disrupción en la industria, acelerada por la posibilidad de poner fin a una larga asociación con Google.
Que el papa León XIV afirmó que la familia se funda en la “unión estable entre el hombre y la mujer”, y que los no nacidos y los ancianos gozan de dignidad como criaturas de Dios, articulando una clara enseñanza católica acerca del matrimonio y el aborto al inicio de su pontificado.
|
|
 |
Coalición más que nunca |
Por Julio María Sanguinetti. Cuando allá por mayo de 2018, nos reunimos con los Dres. Lacalle Pou y Larrañaga para abrir el debate sobre la necesidad de construir una coalición con los partidos tradicionales (a la que luego se sumarían Cabildo Abierto, el Partido Independiente y el Partido de la Gente) teníamos claro que era la única alternativa para el país. Un Frente Amplio agotado ya no ofrecía nada y era imprescindible abrirle a la ciudadanía un canal de esperanza. Ninguno de nuestros partidos por sí solo mostraba posibilidad de alzarse con la victoria pero el conjunto, si actuaba con la sabiduría necesaria, bien podía lograrlo. Así fue, hubo éxito y el gobierno del Dr. Lacalle Pou se asentó en esa nueva alianza política para llevar adelante una gestión exitosa.
Para demostrar que la política no es fácil de encasillar, un gobierno con una evaluación de opinión pública arriba del 50% y un Presidente aún más reconocido, no trasladaron ese éxito a lo electoral. La primera vuelta fue de ventaja para la Coalición Republicana (casi un 5%) pero 28 días después se invirtió el guarismo y el Prof. Yamandú Orsi resultó electo. Esta perplejidad ha sido ampliamente analizada y ninguna de las razones alegadas por sí sola alcanza para explicar lo que ocurrió. Como mucho menos aún lo son las que aluden a la economía y otras variables sociales, que deberían haberse reflejado ya en octubre. Para nosotros, lo principal es: 1) la desmovilización del Partido Nacional en el interior, luego de la elección parlamentaria, como se demuestra porque nuestra Coalición en Montevideo y Canelones no perdió un voto y sí ocurrió en el interior; 2) el voto del Dr. Salle, que mayoritariamente debe haber ido hacia el lado opositor, acorde a su actitud contestataria; 3) retorno hacia el Frente Amplio de un voto en blanco de frentistas enojados, que ante la inminencia de la derrota, no se resignaban al triunfo de la llamada “derecha” ante su inminente consagración; 4) los rechazos de algunos colorados algo recalcitrantes que cuestionaban a la candidata a la Vicepresidencia; 5) la sintonía de Orsi con el tan mentado “uruguayo promedio”. Se podrían agregar otros elementos, pero estos nos parecen suficientemente explicativos de nuestra visión personal del tema.
El domingo pasado nos vuelve a hablar de la importancia de la Coalición. Salto ha sido rotundo en el resultado, imponiéndole al Frente Amplio una derrota muy relevante en un departamento emblemático. Lo mismo habría ocurrido claramente en Río Negro y Lavalleja de haber hecho lo que el Partido Colorado propuso sin éxito: votar en el mismo Lema en los 19 departamentos.
Por eso me permití afirmar, a título personal, en la mañana de la elección, que era ésta la última vez en que concurríamos con este esquema. Hoy los hechos son demasiado expresivos para no advertir que es absolutamente imprescindible la Coalición en los 19 Departamentos. En las candidaturas nacionales hay otras dificultades que crea el sistema electoral, que habrá que analizar con mucho cuidado, pero en lo departamental, sensatamente, no hay otro camino.
Los resultados en general no han sido sorpresivos. Sin embargo, han mostrado claramente que el impacto del triunfo nacional del Frente Amplio no se reflejó en una posible avalancha. Retuvo solo tres Intendencias y aun cuando se adjudicara Lavalleja, la derrota en Salto es electoralmente equivalente. En algún momento de la campaña, las encuestas parecían mostrar otra cosa, con un Frente Amplio con cinco y hasta seis Intendentes. Ese clima empezó a diluirse y nada de aquello ocurrió. En diez departamentos perdió votos con su elección anterior. No es poca cosa. Es un reflejo de la temperatura ambiente, con una opinión pública expectante y algo desconcertada ante la carencia de iniciativas del nuevo gobierno.
En una mirada amplia, los dos grandes espacios políticos del país vuelven a mostrar su equivalencia. Aun con resultados primarios, es lo que a grandes trazos se advierte. Nadie es dueño del futuro, que sigue al alcance de quien mejor lo interprete.
Estamos sumergidos en un mundo contradictorio, con guerras imperiales y conflictos milenarios de religión, un retorno al proteccionismo comercial y un avance inesperado de las derechas dogmáticas y los populismos demagógicos que asedian la democracia representativa. Predomina la incertidumbre. Occidente, se ha desgajado por la acción irreflexiva del Presidente de los EE.UU., metido a aprendiz de brujo en un mundo que no conoce en profundidad. Desde una América Latina alejada de los escenarios de decisión, nuestro país debe más que nunca cuidar sus equilibrios para no ser arrastrado a esas situaciones críticas en que se pierde el control; al mismo tiempo, emplear toda nuestra inteligencia para aliviar los machucones del proteccionismo y buscar los caminos, regionales y mundiales, que más convengan a la impostergable necesidad de crecimiento de nuestra economía. (Nota que se comparte con Correo de los Viernes) |
|



 |
|