|
AEROPUERTOS, AVIACIÓN, NAVIERAS Y TURISMO
|
f |
|
Casi 600.000 turistas llegaron a Uruguay |
El ministro de Turismo saliente, Eduardo Sanguinetti, que se va con bombos y platillos, presentó el balance de la temporada de verano 2025 hasta el momento y algunos hitos de la gestión 2020-2025 de esa secretaría de Estado.
Temporada actual
En esta ocasión, señaló que la temporada 2024-2025 lleva cifras récord. Destacó que durante el mes de enero se logró un aumento de 32% de visitantes a nivel nacional (llegaron 572.699 turistas) comparado al 2019. A su vez, se observó un aumento del 10,45% en el gasto de los visitantes, lo que equivale a unos US$ 50 millones.
En relación al turismo emisivo, Sanguinetti remarcó que en enero de este año 243.193 uruguayos viajaron al exterior, un 33% menos que en 2024.
Haciendo referencia al turismo interno, dijo que entre el 20 de diciembre y el 20 de febrero de este año se registró un aumento de 2,5% de los visitantes en todos los departamentos del país comparado al 2024.
Previsiones superadas
Por su parte, Marina Cantera, presidenta de la Cámara Uruguaya de Turismo (Camtur), manifestó que todos los operadores turísticos coinciden que el desarrollo de la temporada hasta el momento ha sido muy buena, superando las previsiones que se tenían para el desarrollo de la misma.
De hecho, remarcó que también se está percibiendo una temporada muy buena en cuanto al gasto de los turistas en Uruguay, ya que varias cadenas hoteleras le han comunicado a Camtur que es el primer año de recuperación de tarifas luego de la pandemia, las cuales estaban en niveles “bastante más bajos” en comparación a la región.
En esta línea, sí afirmó que hubo una afectación en la cantidad de turistas brasileños que han llegado al país, producto de la devaluación del real que se ha visto reflejada en los últimos meses. A pesar de ello, aseguró que el brasileño de alto poder adquisitivo se presentó como es usual (sobre todo en Punta del Este), pero que esa tendencia no se observó en la capital del país.
Con respecto al turista argentino, destacó que han llegado en mayor medida en comparación a la temporada anterior, fenómeno que también se ha visto reflejado en su nivel de gasto, el cual también ha aumentado en comparación a la temporada 2023-2024.
Cruceros: 190 escalas entre Montevideo y Punta del Este
En cuanto al crucerismo, el ministro destacó que esperan cerrar la temporada con unas 190 escalas entre el Puerto de Montevideo y Punta del Este. Remarcó que esta cantidad de cruceros que llegan al país ayudan a impulsar la actividad turística del Uruguay, sumado a que también ha mejorado la infraestructura del sector.
“Hoy, por ejemplo, el Puerto de Montevideo es un puerto de recarga de insumos para las empresas de cruceros, lo cual también es realmente muy importante”, indicó.
En este apartado, Carlos Pera, presidente de la Asociación Uruguaya de Agencias de Viaje (Audavi) y representante de Costa Cruceros en Uruguay (una de las dos compañías que llegan a los puertos de Montevideo y Punta del Este) sostuvo que los números presentados están en línea con el desarrollo de la temporada, la cual viene siendo “un éxito”, ya que vendieron casi la totalidad de las salidas de toda la temporada dos meses antes de su inicio.
Aseguró que los servicios que brindan los cruceros (spa a bordo, piscinas, gastronomía, entretenimiento, gimnasio y otros) hacen que ese sea su diferencial a la hora de atraer turistas a este tipo de propuestas.
Récord histórico de pasajeros en Aeropuerto Carrasco
Con respecto a los hitos alcanzados en la gestión, el ministro Sanguinetti destacó la inauguración de seis nuevos aeropuertos, remarcando además la restauración de la conectividad entre Montevideo y Salto tras más de 20 años de inactividad. En esta línea, aseguró que se logró un “récord histórico” de pasajeros en el Aeropuerto de Carrasco, ya que llegaron unos 206.544 pasajeros en enero de este año.
Además, también resaltó que durante el año pasado comenzó la operación para la instalación de un nuevo Sistema de Aterrizaje Instrumental de Precisión Categoría III B en el Aeropuerto Internacional de Carrasco. Dicha instalación se basa en una tecnología de última generación, la cual va a permitir que las aeronaves puedan operar con todas las condiciones de seguridad y en condiciones climáticas adversas con visibilidad mínima y niebla, por ejemplo.
Esta inversión en el nuevo sistema —y en las obras de infraestructura necesarias— supera los US$ 20 millones y busca seguir modernizando la infraestructura aeronáutica del aeropuerto en base a nuevos estándares de seguridad, operaciones y servicios para la aviación en general.
Además, señaló que Montevideo se posicionó como la quinta ciudad de Sudamérica para llevar a cabo la realización de eventos, destacando además la cantidad de eventos turísticos, que aumentó de 200 en 2020 a más de 900 en 2024.
En cuanto a la inversión en turismo, indicó que se promovieron inversiones por un total de US$ 232 millones en más de 150 proyectos en diversas localidades del país. Lo del principio: se va con bombos y platillos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Comuna de Maldonado se hará cargo del Aeropuerto El Jagüel |
- El intendente y el director de la Dinacia firmaron el proyecto que les permitirá delegar tareas y ser más eficientes en el servicio hacia los turistas.
Enrique Antía, Intendente de Maldonado, firmó un acuerdo con la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia) para que esta le ceda el predio del aeropuerto departamental a la comuna.
El proyecto tiene como objetivo que la Intendencia sea la responsable de la operativa y explotación del lugar. Antía declaró que todavía es necesario hacer inversiones para ponerlo en condiciones y poder brindar un mejor servicio a los turistas que llegan.
Afirmó que la Intendencia tomará el lugar y luego se va a encargar de analizar la forma en la que va a funcionar el aeropuerto, con la necesidad de buscar asesoramiento sobre el tema y delegar algunos temas. Junto al respaldo técnico de la Dinacia, el objetivo es ser cada día más eficientes.
Antía destacó que Maldonado es un departamento que crece de gran manera todos los años y que existe la necesidad de brindar más servicios para que la zona sea más atractiva para los turistas que con el paso de los años se vuelven más exigentes.
Además, manifestó que es el primer paso de un desarrollo mayor, y que se encuentra tranquilo por tener el respaldo de la Dinacia. También indicó que en Maldonado hay cada vez más conexión aérea, ya sea por helicópteros, avionetas o taxis aéros.
El Director Nacional de la Dinacia, Brigadier General Aviador, Leonardo Blengini, tomó la palabra y explicó que, aunque los predios nunca dejaron de ser de la Intendencia, eran administrados por el organismo que él preside. Valoró que el acuerdo les permita la libertad de ser los reguladores de las áreas, dado que se logra mayor eficiencia al delegar tareas.
Para finalizar, destacó que la comuna de Maldonado podrá explotar áreas como combustible, rampas y locales comerciales que entienda pertinentes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Proyecto piloto en España para abrir viajes a extranjeros |
- El Instituto de Mayores y Servicios Sociales, IMSERSO, está preparando una experiencia piloto para internacionalizar los viajes pese al rechazo frontal del sector
- La dirección del Imserso pretende que los españoles puedan viajar fuera de fronteras y que los extranjeros tengan acceso a viajes subvencionados a España.
El Instituto de Mayores y Servicios Sociales, IMSERSO, parece ir en serio con su propuesta de incluir a ciudadanos extranjeros en el programa de turismo para mayores. María Teresa Sancho, su directora general, ha revelado que están preparando una experiencia piloto para internacionalizar los viajes.
Este planteamiento, que cuenta con el respaldo de la actual empresa adjudicataria, Turismo Social (Ávoris), ha despertado el rechazo frontal del resto del sector turístico, que advierte del perjuicio que supondría ampliar un programa cuya remuneración está a años luz de los costes operativos que afrontan las empresas participantes.
La dirección del Imserso no solo pretende que los pensionistas y jubilados tengan la posibilidad de viajar fuera de fronteras. También quiere que los mayores de otros países puedan disfrutar de viajes subvencionados a España en temporada baja.
La propuesta, presentada en la reciente reunión del Consejo de Turismo de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, CEOE, ha indignado tanto a hoteleros como a agencias de viajes, que coinciden en que con una iniciativa de esta índole únicamente se conseguiría una merma de la rentabilidad, ya de por sí muy ajustada en el turismo.
En cuanto a la opción de organizar viajes al extranjero para los españoles acreditados con el Imserso, desde el sector consideran que se trata de una medida que carece de toda lógica. “A ese precio es imposible encontrar plazas fuera de España, es absolutamente inviable”, subrayan.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Azul reanuda los vuelos a Montevideo y Oporto |
Azul Linhas Aéreas anunció la reanudación de sus vuelos desde el Aeropuerto Internacional de Viracopos, en Campinas (São Paulo), a Oporto (OPO), Portugal; y Montevideo (MVD), Uruguay.
La decisión forma parte de su estrategia de expansión internacional y de fortalecimiento de la conectividad para los pasajeros. Antes de la pandemia de Covid-19, Oporto era un destino regular en su red de rutas, mientras que Montevideo recibía vuelos estacionales en períodos de alta demanda.
Las operaciones hacia Portugal se reanudarán en junio, coincidiendo con la temporada de verano en Europa. La aerolínea operará tres vuelos semanales a Oporto con aviones Airbus A330-900 (A330neo), que cuentan con capacidad para 298 pasajeros, incluidos 34 asientos en clase ejecutiva.
Los vuelos hacia Montevideo comenzarán en julio, con cinco frecuencias semanales a bordo de aeronaves Embraer 195-E2, con capacidad para 136 pasajeros.
Actualmente, Azul opera vuelos regulares desde Viracopos hacia 72 ciudades brasileñas y varios destinos internacionales, entre ellos Asunción, Lisboa, París-Orly, Orlando y Fort Lauderdale. Además, mantiene rutas estacionales hacia Punta del Este, San Carlos de Bariloche y Mendoza.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pasajeros agredieron a empleados de Flybondi en Ezeiza: tensión por cancelaciones y demoras |
Dos pasajeros agredieron físicamente a empleados de Flybondi en el aeropuerto de Ezeiza, tras una discusión en el mostrador de check-in. La aerolínea afirmó que los viajeros llegaron fuera de término y fueron vetados de la compañía.
El gremio de trabajadores de Flybondi vinculó la agresión con las reiteradas cancelaciones y reprogramaciones de vuelos.
Flybondi denunció el hecho y consideró a los pasajeros como “disruptivos” según el Decreto 809/2024.
La Asociación Trabajadores Aeronáuticos de Flybondi (ATAF) advirtió que, si los ataques continúan, tomarán medidas de acción colectiva.
¿Cómo fue el incidente en el aeropuerto de Ezeiza?
El violento episodio ocurrió el martes en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, cuando dos pasajeros protagonizaron una agresión física y verbal contra empleados de la aerolínea Flybondi en el sector de check-in.
Según se ve en un video grabado por una testigo, la situación se descontroló cuando una mujer comenzó a gritar y golpear a dos trabajadores de la aerolínea. Se la escucha decir “¡callate!” y “¡hace dos días que estamos acá!”, en lo que parece ser un reclamo por demoras en los vuelos. La tensión escaló cuando otro pasajero se sumó al ataque, lo que obligó a más empleados a intervenir para frenar la agresión.
Desde Flybondi denunciaron el hecho ante la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y aseguraron que los pasajeros fueron considerados “disruptivos” según el Decreto 809/2024, que sanciona comportamientos que alteren el orden en aeropuertos y aviones.
"Los pasajeros no podrán volver a volar en la compañía, ya que la misma se reserva el derecho de admisión", informó la aerolínea.
¿Qué dijo el gremio sobre la agresión?
La Asociación Trabajadores Aeronáuticos de Flybondi (ATAF) responsabilizó a la aerolínea por el ambiente de tensión que se vive en los aeropuertos debido a cancelaciones y reprogramaciones de vuelos.
En una carta dirigida al CEO de Flybondi, Mauricio Sana, el gremio expresó su preocupación por las condiciones laborales y los reiterados episodios de violencia que sufren los trabajadores.
"Desde hace un tiempo, vemos con inquietud que, debido a serias deficiencias de programación por parte de la empresa, recurrentemente se cancelan o demoran vuelos, dejando a los pasajeros varados. Esto genera frustración e ira, que muchas veces derivan en agresiones contra los empleados", señaló el sindicato.
ATAF aseguró que lo sucedido en Ezeiza no es un caso aislado y que este tipo de situaciones se repiten en distintas escalas del país. También reclamaron a la empresa que garantice un ambiente de trabajo seguro y advirtieron que podrían tomar medidas de fuerza si los ataques continúan.
"Advertimos que, de reiterarse estos hechos, tomaremos las medidas de acción colectiva que la Constitución Nacional nos garantiza", concluyeron en su comunicado.
¿Qué dice Flybondi sobre las cancelaciones y reprogramaciones?
Flybondi enfrenta fuertes críticas de sus pasajeros por las reiteradas cancelaciones y demoras en sus vuelos, lo que incluso motivó una intimación del Gobierno nacional para que mejore su servicio.
Si bien la aerolínea argumenta que las demoras responden a cuestiones operativas y logísticas, los usuarios han manifestado en redes sociales su descontento por la falta de soluciones y respuestas de la compañía.
En los últimos meses, Flybondi ha estado bajo la lupa por varios problemas: desde fallas técnicas en sus aviones hasta la falta de aviones operativos debido a inconvenientes con la provisión de repuestos. Además, la aerolínea ha denunciado trabas impuestas por la Provincia de Buenos Aires para operar en determinados aeropuertos, lo que ha agravado su situación.
¿Qué consecuencias tiene el Decreto 809/2024 en este caso?
El Decreto 809/2024, citado por Flybondi para justificar el veto a los pasajeros agresores, establece sanciones para quienes alteren el orden y la seguridad en aeropuertos y aviones. Según la normativa, se consideran "pasajeros disruptivos" aquellos que:
No respeten las normas de conducta en un aeródromo o a bordo de una aeronave.
No acaten las instrucciones del personal del aeropuerto o de la tripulación.
Alteren el orden y la disciplina, afectando la tranquilidad de los demás pasajeros y la seguridad del vuelo.
El decreto habilita a las aerolíneas a tomar medidas como el veto a pasajeros violentos y la denuncia ante las autoridades competentes.
En este caso, Flybondi aplicó la normativa para prohibir a los agresores volver a volar con la compañía y presentó una denuncia ante la PSA.
¿Se pueden evitar estos incidentes?
Los gremios aeronáuticos sostienen que la clave para reducir este tipo de episodios está en mejorar la planificación de los vuelos y garantizar información clara a los pasajeros.
En paralelo, exigen que se implementen medidas de seguridad más estrictas para proteger a los trabajadores del sector. En este sentido, ATAF recomendó a sus afiliados que, ante situaciones de riesgo, abandonen su puesto de trabajo y denuncien los incidentes ante la ART y la PSA.
Por otro lado, algunos expertos en transporte aéreo señalan que la conflictividad en los aeropuertos también responde a la falta de educación vial y normas más estrictas para los pasajeros. En otros países, por ejemplo, las aerolíneas tienen listas de exclusión de pasajeros que han protagonizado incidentes violentos, impidiéndoles volar en distintas compañías.
Cómo sigue...
El incidente de Ezeiza reavivó la tensión entre Flybondi, sus empleados y los pasajeros. Mientras la aerolínea mantiene su postura de aplicar sanciones a los agresores, el gremio advierte que, si los episodios de violencia continúan, tomarán medidas de fuerza.
En tanto, el Gobierno sigue de cerca la situación de la aerolínea, que ya ha sido intimada por sus reiteradas cancelaciones y problemas operativos. Se espera que en los próximos días haya más definiciones sobre las posibles sanciones que podría enfrentar Flybondi si no mejora su servicio.
Por ahora, el malestar entre los pasajeros continúa y la incertidumbre sobre la estabilidad operativa de la compañía sigue siendo una preocupación tanto para los usuarios como para sus empleados. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa amplía vuelos a Latinoamérica a partir
de junio, verano europeo |
- Nueva York, Panamá, Medellín y Asunción estarán conectadas con Madrid por un vuelo diario
Air Europa reforzará su operativa de largo radio este verano con un incremento de frecuencias en varias rutas hacia América Latina y Estados Unidos a partir de junio. La compañía ha actualizado su programación con un aumento de vuelos semanales en mercados estratégicos al otro lado del Atlántico, ampliando su red con más conexiones directas y eliminando escalas en determinadas rutas, con vistas a ganar cuota en el mercado transatlántico a su principal rival, Iberia.
A partir de junio, la aerolínea convertirá en diarias sus conexiones desde Madrid a Medellín (Colombia) y Asunción (Paraguay) pasando de 6 a 7 vuelos semanales. Nueva York y Ciudad de Panamá también estarán servidas desde la capital española con una frecuencia diaria durante los meses de mayor demanda.
Rumbo al Caribe, los aviones con destino Cancún (México) pasarán de 4 a 5 a la semana; y se operarán otros 5 vuelos cada siete días a Punta Cana (República Dominicana) entre el 24 de junio y el 14 de septiembre. En el mercado brasileño, la conexión con Salvador de Bahía pasará de 3 a 4 vuelos semanales, y en Argentina, la ruta Madrid-Córdoba también aumentará a 4 vuelos.
Además, Air Europa eliminará escalas en Guayaquil y Quito. A partir del 25 de junio, operará tres vuelos semanales desde cada una de estas ciudades sin realizar parada en la otra. Hasta ahora, operaba cuatro vuelos a la semana a ambos destinos haciendo escala.
Este refuerzo en la oferta se enmarca en la estrategia de expansión de la aerolínea en América Latina, un mercado clave en el que compite directamente con Iberia. El aumento de frecuencias y la optimización de las rutas forman parte de la apuesta de Air Europa por consolidar su posición en los vuelos de largo radio y fortalecer su red intercontinental desde el hub de Madrid.
También Iberia aumenta frecuencias
Por su parte, la aerolínea del grupo IAG también anunció un importante incremento en sus frecuencias para la próxima temporada de verano, visto el empuje de la demanda registrado durante los últimos meses. En consecuencia, aumentará sus frecuencias a Buenos Aires (Argentina) y Sao Paulo (Brasil) con tres vuelos adicionales cada semana a ambos destinos, operando tres diarios hacia la capital argentina; y dos diarios a la metrópoli brasileña. El refuerzo incluye una frecuencia más a Lima (Perú), a donde se podrá viajar dos veces al día a partir del mes de mayo.
Más allá de estas mejoras, la antigua aerolínea de bandera española ha programado un refuerzo de su operativa similar al del pasado año. En concreto, habrá tres vuelos diarios a México y Bogotá; uno diario a Montevideo (Uruguay) y Quito (Ecuador); 11 vuelos semanales a Santiago de Chile (Chile), cinco a Río de Janeiro (Brasil); entre tres y cinco a Caracas (Venezuela), en función del mes; y tres semanales a Guayaquil (Ecuador). En Centroamérica y Caribe se mantienen los planes del pasado ejercicio: un vuelo diario entre Madrid y Puerto Rico, Santo Domingo, Costa Rica, Guatemala y El Salvador; tres frecuencias semanales a La Habana (Cuba) y cuatro a Ciudad de Panamá.
A la lucha por el competido mercado transatlántico también se han sumado otras aerolíneas españolas de menor tamaño, como World2Fly, que abrirá una nueva ruta Madrid-La Romana (República Dominicana) y reforzará la conexión con Cali (Colombia). Además, operará nueve vuelos semanales hacia República Dominicana y siete a la Riviera Maya (México), hasta un total de 20 semanales a Centroamérica.
También Plus Ultra reforzará sus operaciones de cara a la temporada alta, con nuevas frecuencias a Lima para abril y julio; y ultima su aterrizaje en Buenos Aires a partir del 2 de julio con tres vuelos semanales. Por el contrario, Iberojet ha virado su estrategia caribeña y reforzará su ruta a Bangkok (Tailandia).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IBERIA
Dolores Silva Font es la nueva delegada comercial para Argentina y Uruguay |
De acuerdo con la aerolínea, esta designación busca reforzar la estrategia de expansión en América Latina y el Caribe, región en la que el Grupo IAG mantiene una fuerte presencia. Silva Font dependerá de Marina Colunga, directora comercial para América Latina y el Caribe de Iberia y British Airways.
Silva Font cuenta con 20 años de experiencia en el sector aeronáutico y turístico, habiendo ocupado cargos en empresas como CVC, Almundo y Aerolíneas Argentinas, con especialización en áreas de ventas, gestión de ingresos y planificación de redes.
“Para mí es un verdadero honor asumir el liderazgo de las operaciones de la aerolínea en Argentina y Uruguay en un momento como el actual, pues este año estaremos desplegando una capacidad récord para conectar Buenos Aires con Europa y el resto del mundo”, señaló la nueva delegada comercial.
"En 2024 pusimos la máxima capacidad de nuestra historia entre Montevideo y España, que en 2025 se mantendrá. Consolidar la apuesta por estas dos rutas será, sin duda, una de mis prioridades, junto con seguir ubicando a Iberia como la opción preferida de los clientes para volar a Europa”, agregó.
En octubre de 2023, Iberia incrementó a tres vuelos diarios su conexión entre Buenos Aires y Madrid, lo que representa más de 2.000 asientos disponibles cada día en esta ruta. De acuerdo con la aerolínea, al menos 19 de las 21 frecuencias semanales son operadas con el Airbus A350, el avión de mayor capacidad y eficiencia en su flota.
En el caso de Montevideo, la aerolínea opera un vuelo diario a Madrid, capacidad que, según la empresa, se mantendrá en 2025.
Crecimiento del programa Stopover en Argentina
Según detalla Iberia, Argentina es el tercer mercado con mayor número de usuarios del programa Stopover Hola Madrid, solo por detrás de Brasil y México. Este producto permite a los pasajeros hacer una escala de hasta nueve noches en la capital española sin costo adicional y con beneficios en alojamiento y movilidad.
Buenos Aires albergará el Espacio Iberia
Como parte de su estrategia en Argentina, la aerolínea abrirá un Espacio Iberia en Buenos Aires a finales de marzo. La aerolínea informó que el evento se llevará a cabo en un local de más de 1.000 metros cuadrados en la calle Florida, donde se ofrecerán actividades como degustaciones de la gastronomía servida a bordo, showcookings y catas de vinos.
Además, los visitantes podrán probarse uniformes históricos de la aerolínea y experimentar un simulador de vuelo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El Govern y los comunes pactan aumentar la tasa turística hasta duplicarla |
Los comunes han llegado a un acuerdo con el Govern para aumentar la tasa turística en Catalunya doblando la tarifa actual. El acuerdo, que ratificarán esta tarde la consellera de Economia i Finances de la Generalitat, Alícia Romero, y la líder de los comunes en el Parlament, Jéssica Albiach, en una reunión en la sede del Departament, se aplicará a todos los tipos de establecimientos, y se prevé que el 25% de los recursos que genere la tasa se destinen a políticas de acceso a la vivienda, tal como ha avanzado la emisora SER Catalunya. Hasta ahora, la parte que repercutía la Generalitat de la tasa (la mitad) tenía que destinarse a la promoción turística.
"Yo creo que muchísimos catalanes y catalanas lo están pasando muy mal, y yo creo que los turistas que nos visitan pueden hacer un pequeño esfuerzo más para que tengamos más recursos, por ejemplo, para destinarlos a lo que hoy es el principal problema del país, que es el acceso a la vivienda", ha valorado el portavoz parlamentario del partido, David Cid, en una entrevista en la citada emisora.
¿Cómo quedan los precios?
La posibilidad de doblar la tasa implicará que, en la ciudad de Barcelona, los hoteles de 5 estrellas y de gran lujo pasen a pagar de 3,50 euros a 7 euros por noche, los de 4 estrellas de 1,70 a 3,40, las viviendas de uso turístico de 2,25 a 4,50, los cruceros que permanezcan menos de 24 horas en la ciudad de 3 a 6, los que pasen más de 24 horas de 2 a 4, y el resto de establecimientos de 1 a 2. Además, en el caso de Barcelona, que actualmente aplica un recargo municipal de la tasa de 4 euros, el Ayuntamiento podrá duplicar también esta parte de la tasa (hasta los 8 euros), por lo cual en el caso de los hoteles de 5 estrellas y grande lujo, la tasa podrá llegar los 15 euros por noche.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AEROPUERTOS
Proyectan hasta 22.300 millones de pasajeros a nivel mundial para 2053
|
El Consejo Internacional de Aeropuertos (ACI) prevé un fuerte crecimiento en el transporte de pasajeros en el mundo con un alza de 2,4 veces el volumen en comparación con 2024. Según su última proyección, se espera que para 2043 se movilicen 17.700 millones de pasajeros por año y otros 22.300 millones en 2053.
Las proyecciones consideran una trayectoria ascendente del transporte aéreo global. La clase media en los mercados emergentes, la alta demanda internacional y las inversiones en infraestructura son los principales catalizadores. En América Latina, por ejemplo, ya se viene observando este comportamiento.
Según ACI, la tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR, por sus siglas en inglés) será del 3,4% para 2043. En un horizonte de 20 años, se espera un crecimiento más moderado de 3,0%. Independiente de los periodos, la tendencia es al alza.
Pese a la proyección en la cantidad de pasajeros, los aeropuertos consideran que existen elementos que levantan preocupación como las tensiones geopolíticas, la inestabilidad económica y los temas arancelarios. Mención especial para ACI son los problemas en cadena de suministro ya que pueden afectar la capacidad de crecimiento de las aerolíneas y de los viajeros, afectando con ello a los aeropuertos.
“A pesar de los desafíos a corto plazo, los viajes aéreos globales están preparados para un crecimiento constante y sostenido”, dice Justin Erbacci, director general de ACI World.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Lufthansa, "a un paso" de quedarse con el 25 por ciento de Air Europa |
- La compañía alemana avanza en una operación valuada en US$ 260 millones que le permitiría a la aerolínea española reducir su deuda y fortalecer su posición en el mercado transatlántico.
La aerolínea alemana Lufthansa avanza en la compra del 25% de Air Europa, una operación valuada en US$ 260 millones que le permitiría a la compañía española reducir su deuda con el Estado. Este acuerdo inicial incluye la cesión de vuelos intercontinentales y se enmarca dentro de una estrategia de expansión en el mercado europeo y transatlántico.
Según trascendió, la operación tiene como objetivo la devolución de parte del préstamo que la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) otorgó a Air Europa durante la pandemia. El grupo Globalia, dueño del 80% de la aerolínea, analiza desprenderse de este porcentaje accionario para cancelar la deuda participativa, cuyo interés cercano al 9% representa una carga financiera considerable.
Lufthansa y su estrategia en el mercado transatlántico
Dentro del acuerdo, se estableció un contrato de wet lease que permitirá a Air Europa operar vuelos entre Bruselas y Nueva York con sus aviones y tripulación. Esta medida busca evaluar el desempeño operativo de la aerolínea en rutas transatlánticas antes de formalizar la participación de Lufthansa en su accionariado.
Para la compañía alemana, el ingreso al capital de Air Europa representa una oportunidad para fortalecer su presencia en el mercado español, considerado clave para la conexión entre Europa y América.
El respaldo financiero y estratégico de Goldman Sachs fue fundamental en la negociación. Además, Lufthansa mostró disposición para gestionar con Boeing la entrega de diez aviones 787 Dreamliner, lo que brindaría a Air Europa una capacidad operativa ampliada en un contexto de alta demanda de vuelos y ocupación plena en su flota.
Expansión y competencia con Air France-KLM
Este avance se da después de que Air Europa concretara en noviembre de 2024 una ampliación de capital por 70 millones de dólares, financiada en su totalidad por Globalia. Con esta inyección de liquidez, la aerolínea buscó cumplir con las exigencias patrimoniales que le permitieran mantener su operatividad sin restricciones legales. En paralelo, la compañía continúa con su estrategia de expansión y refuerza sus rutas entre Europa y América desde su centro de operaciones en Madrid-Barajas.
Por otro lado, Air France-KLM también manifestó interés en adquirir una participación en Air Europa. Sin embargo, sus ofertas hasta el momento no lograron convencer a la familia Hidalgo, propietaria de la aerolínea. En este proceso, la firma PJT Partners está a cargo de seleccionar al comprador con la mejor oferta no vinculante. Luego de esta etapa, se llevará a cabo un análisis financiero detallado (due diligence) antes de formalizar la operación, siempre sujeto a las aprobaciones gubernamentales correspondientes.
La posible entrada de Lufthansa en Air Europa marcaría un cambio importante en la estructura del mercado aéreo europeo. Además de proporcionar estabilidad financiera a la aerolínea española, la alianza reforzaría la competitividad del grupo alemán en el tráfico de pasajeros entre el Viejo Continente y América. Mientras tanto, los próximos meses serán clave para definir los términos finales de la negociación y los pasos a seguir en esta reconfiguración del sector aerocomercial.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam quiere consolidar el acuerdo final con Aerolíneas Argentinas |
En 2024, Latam Airlines consiguió los resultados más importantes de su historia, consolidándose como la empresa aérea más relevante del Cono Sur.
La empresa alcanzó hitos como el regreso a la Bolsa de Valores de Nueva York -de la que estuvo por fuera cuatro años tras la pandemia del Covid-, el fortalecimiento de más alianzas como el join venture con Delta, y la consolidación del código compartido con Aerolíneas Argentinas.
“El año pasado fue muy bueno. Logramos los mejores resultados de nuestra historia a nivel financiero y superamos 150 destinos. Hoy en día conectamos 39 países y vendimos US$13.000 millones. Somos el grupo de líneas aérea más importantes del hemisferio sur. Eso representa el trabajo de 39.000 almas que han hecho que superáramos la situación de la pandemia”, introdujo Roberto Alvo, CEO de Latam.
Latam Airlines, la compañía -que está presente en Chile y con filiales en Brasil, Perú, Colombia y Ecuador- ganó en 2024 más US$977 millones, una cifra que creció 67,9 % frente a 2023. Del lado operativo, su capacidad anual se elevó 15 % y transportó más de 82 millones de pasajeros.
El código compartido, como explica Alvo, “significa básicamente que en los vuelos de Aerolíneas dentro del doméstico de Argentina, y en casi todos los países de la región -excepto Chile-, y en los vuelos nuestros que van a Argentina y desde nuestros hubs -desde Lima, desde Santiago, de San Pablo, incluso desde Bogotá, podemos poner el código recíproco”.
Argentina siempre va a ser importante para Latam y lo ha sido siempre y hoy en día tienen más de 30 vuelos diarios internacionales que conectan sus hubs con Buenos Aires y con ciudades en el interior de Argentina. “La verdad es que el comienzo del acuerdo ha sido muy bueno y estamos concentrados en consolidarlo”, dijo Alvo.
.jpg)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Los aviones más jóvenes pertenecen a Jetsmart |
En el marco de los “Ch-Aviation World's Youngest Aircraft Fleet Award" (Premio a la Flota de Aeronaves más Joven del Mundo), la compañía global de inteligencia especializada en la industria aérea, Ch-Aviation reconoció por tercer año consecutivo a JetSMART como la aerolínea con la flota de aviones más joven de Sudamérica, con un promedio de edad de 3,19 años en sus aeronaves. Este ranking, que determina qué aerolíneas operan actualmente las flotas de aviones más jóvenes, mantiene una base de datos global con más de 4.800 operadores activos, más de 77.000 aviones y 2.900 propietarios de aeronaves.
A nivel mundial, la taiwanesa Starlux Airlines, que cuenta con una flota completa de Airbus, encabeza la lista con un promedio de 2,04 años, mientras que, en Sudamérica, JetSMART lidera el ranking, destacando también como la línea aérea con la flota más joven y de mayor crecimiento en la región.
Con una flota de 44 aeronaves Airbus A-320 y A-321, adquiridas nuevas de fábrica (las incorporaciones más recientes en su filial argentina) y con la tecnología de la serie Neo, la aerolínea opera vuelos domésticos en Chile, Argentina, Perú y Colombia, además de más de 80 rutas en la región, incluyendo Brasil, Ecuador, Paraguay y Uruguay, y ha transportado a más de 35,6 millones de pasajeros. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM Perú anunció la suspensión indefinida de sus vuelos desde y hacia el Aeropuerto de Jauja |
LATAM Airlines Perú anunció la suspensión indefinida de sus vuelos desde y hacia el Aeropuerto de Jauja debido al deteriorado estado de su pista de aterrizaje. La aerolínea aseguró que esta situación, ajena a su control, impide garantizar la seguridad de las operaciones y de los pasajeros. Desde su llegada a Jauja en 2017, LATAM ha contribuido a la conectividad del departamento de Junín y al desarrollo económico de la región, pero la falta de mantenimiento adecuado en la infraestructura aeroportuaria ha llevado a esta decisión.
Te invitamos a unirte a Telegram, Twitter , Linkedin , Facebook , Instagram , Youtube, WhatsApp ,TikTok y al Resumen Semanal haciendo un solo clic.
Ante este escenario, LATAM instó a las autoridades competentes, incluyendo a CORPAC y al Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a realizar una reparación integral de la pista en el menor tiempo posible. La aerolínea expresó su interés en retomar los vuelos tan pronto como se garantice una operación segura y reiteró su compromiso con la conectividad aérea del centro del país. Mientras tanto, los pasajeros afectados podrán solicitar reembolsos sin cargo o modificar sus vuelos a aeropuertos cercanos sin costo adicional a través de los canales oficiales de LATAM.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
GOL celebra 20 años de conexiones entre Brasil y Argentina con quince millones de pasajeros |
La compañía fue pionera en democratizar el transporte aéreo entre países y hoy tiene 900 vuelos al mes en hasta 29 mercados.
Hace dos décadas, GOL desembarcó por primera vez en Argentina, iniciando una historia de éxito que revolucionó la aviación entre los dos países. Desde entonces, la empresa no sólo se ha convertido en el mayor operador de rutas Brasil-Argentina, sino que también ha formado parte de la vida de 15 millones de viajeros.
Esta relación Brasil-Argentina nació el 22 de diciembre de 2004, con la inauguración de dos vuelos diarios de GOL entre los aeropuertos de San Pablo/Guarulhos y Buenos Aires/Ezeiza. Después de 20 años, en enero de 2025 la compañía opera 22 rutas entre Argentina y Brasil – 17 a Buenos Aires y 5 a otras ciudades del país. En términos de frecuencias, hubo 1.074 despegues en el mes más ocupado del verano.
Además de las rutas directas entre ambos países, Brasil también se ha convertido en una opción de conexión rápida para los argentinos que desean viajar a Estados Unidos y el Caribe.
Cabe señalar que GOL anunció un aumento del 85% en la oferta de vuelos y asientos en Buenos Aires, a partir del 30 de marzo, en comparación con el mismo período de 2024. En el primer semestre de 2025, la compañía aumentará su oferta de vuelos en todo el corredor Brasil-Argentina en un 55%, en comparación con el mismo período de 2024. Sólo en el primer semestre de 2025, los vuelos a Buenos Aires aumentarán un 62%.
También cabe resaltar el regreso de Córdoba-San Pablo/Guarulhos como ruta regular a partir del 2 de abril, la ampliación de las frecuencias entre Córdoba y Río de Janeiro en el mismo período, el lanzamiento de la conexión Córdoba-Recife y la reanudación de la ruta estacional de invierno entre San Pablo y Bariloche, un destino muy apreciado por los brasileños de todas las edades. Entre el 2 de julio y el 29 de agosto, habrá 3 vuelos semanales directos entre Guarulhos y la Patagonia argentina.
GOL opera en 5 aeropuertos y 4 ciudades en Argentina – Buenos Aires (EZE y AEP), Córdoba, Rosario y Mendoza – que conectan a través de vuelos sin escalas con 13 ciudades brasileñas de las regiones Sudeste, Sur, Centro-Oeste y Nordeste. El primer vuelo de la compañía entre el Nordeste y Argentina tuvo lugar el 10 de mayo de 2014, de Fortaleza a Buenos Aires/Ezeiza. Hoy son 7 las ciudades del Nordeste, la estrella del turismo brasileño, con conexión directa con Buenos Aires.
En estos 20 años, la asociación establecida con los aeropuertos de Ezeiza y Aeroparque ha sido vital para el desarrollo del negocio. GOL comenzó a operar en Aeroparque el 23 de marzo de 2010, con hasta 3 vuelos diarios a GRU.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AEROPUERTOS
Indra apuesta por las torres de control digitales
|
Indra Sistemas considera que el futuro del tráfico aéreo pasa por las torres de control digitales en los aeropuertos.
La empresa ha destacado que su solución de torres digitales proporciona una "visión completa del área del aeropuerto" y permite gestionar el tráfico, las aeronaves y cualquier incidencia que pueda darse en el entorno de manera "segura y eficiente".
"El sector aéreo apuesta continuamente por la innovación tecnológica para gestionar el creciente número de vuelos y por la necesidad de ser más sostenible. El sistema de torres remotas aporta numerosas ventajas más allá del ahorro en infraestructuras físicas", ha destacado el responsable del negocio de Torre Digital de Indra, Rodrigo García.
En su opinión, este tipo de soluciones permiten una gestión centralizada y simultánea de varios aeropuertos desde una misma posición de trabajo, lo que optimiza los recursos y facilita una visión global del tráfico aéreo y mejora la toma de decisiones, así como la seguridad operativa.
"El factor humano sigue siendo clave, pero la tecnología mejora sus capacidades", ha matizado el directivo.
Las torres digitales permiten la gestión remota de los aeropuertos mediante la digitalización, el enriquecimiento de la imagen a través de realidad aumentada y, en ocasiones, la descentralización de la operación.
"La solución integral de torre digital de Indra, IRTOS, se compone de un sistema visual que ofrece una visión completa y enriquecida con capacidades de realidad aumentada de los movimientos de aeronaves en uno o varios 'videowall' 4K, complementada, en los aeropuertos más demandantes, con un módulo de gestión de movimiento y guía de aeronaves en superficie (A-SMGCS), basado en la solución InNOVA de Indra", ha añadido la empresa.
De esta manera, el acceso a información integrada en una interfaz que ofrece datos de vuelo, meteorología y de tráfico en tierra en una única pantalla panorámica proporciona una "visión completa para los operadores".
A esto se suman funciones visuales autónomas basadas en arquitecturas avanzadas de 'deep learning' entrenadas para habilitar múltiples alarmas automáticas que ayuden al controlador en su trabajo, tales como vigilancia en zonas de mayor interés o detección de anomalías en las aeronaves y en el entorno (personas, aves e incluso drones) que pudieran suponer un riesgo para la seguridad.
"Si, por ejemplo, el tren de aterrizaje de un avión no se despliega o si sus 'flaps' no se abren correctamente antes de despegar, el controlador sería alertado de forma inmediata", ha ahondado Indra.
En este contexto, la compañía ha recordado que InNOVA ha jugado un "papel fundamental" en la ampliación del mayor centro de torres remotas del mundo, ubicado en Bodo, Noruega, y propiedad de Avinor, el proveedor de servicios de navegación aérea del país.
De hecho, Indra anunció a principios de este año que este centro controlará en remoto 23 aeropuertos del país de forma simultánea, lo que supone casi la mitad de las infraestructuras de este tipo de las que dispone Noruega.
En los últimos años Indra también ha desplegado su tecnología de torre digital en países como, Canadá, Arabia Saudí y Hungría, lugar este último en el que ha implantado "la torre remota digital más avanzada del mundo", en concreto, en el aeropuerto de Budapest.
"Al él se sumará el aeropuerto internacional de Vancouver, uno de los más grandes y con más tráfico aéreo del mundo, en el que las operaciones de siete de sus plataformas van a gestionarse a través de esta solución", ha subrayado Indra.
De hecho, la compañía ha puesto en valor que gestiona en torno al 25% del espacio aéreo total del planeta y que sus soluciones tecnológicas contribuyen a garantizar la seguridad de los pasajeros que cogen un vuelo cada día "en cualquier lugar del mundo", dado que detrás de esos desplazamientos está su tecnología en algún punto.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa volará a San Diego a partir del 25 de junio |
Copa anunció el inicio de operaciones a San Diego, en California, a partir del próximo 25 de junio. Esta expansión mejora la conectividad entre América Latina y Estados Unidos, consolidándose como el tercer destino de Copa Airlines en California y el número 17 en ese país.
La incorporación de San Diego a su red de rutas no solo facilitará el acceso a esta región clave del sur de California, sino que también impulsará el turismo y los negocios entre las regiones.
El vuelo de Copa a San Diego contará inicialmente con cuatro frecuencias semanales los lunes, miércoles, viernes y domingos. El vuelo CM847 saldrá del Aeropuerto Internacional de Tocumen en Panamá a la 1:16 p.m. (hora local) y llegará al Aeropuerto Internacional de San Diego a las 6:15 p.m. (hora local). El vuelo CM850 de regreso partirá los mismos días desde San Diego a las 8:58 p.m. (hora local) y llegará a Ciudad de Panamá a las 5:20 a.m. (hora local).
Esta nueva ruta brindará a los pasajeros una conexión conveniente y fluida, facilitando su acceso al sur de California con mayor comodidad y eficiencia.
Los pasajeros interesados en viajar desde o hacia San Diego pueden hacer sus reservaciones en copa.com, oficinas de venta, centro de atención de llamadas o su agencia de viajes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
|
Que sesenta meses después de haber asumido, sin poder haber cumplido el sueño de entregarle el mando a otro blanco, Luis Lacalle Pou dejará la Presidencia con la seguridad de haber transformado la incertidumbre por la duración de su gobierno en una certeza, pero además habiendo consolidado un liderazgo que sobrepasa las fronteras del Partido Nacional.
Que el PIT CNT le puso la pica en Flandes al gobierno, dado que en las puertas de una nueva ronda de negociación colectiva y a segundos de que asuma el gobierno del Frente Amplio, la central sindical dejó nuevamente en claro su rechazo tajante e inamovible a cualquier innovación que implique algún tipo de riesgo para el poder de compra de míseros salarios.
Que la senadora del Frente Amplio Bettiana Díaz cuestionó la propuesta del futuro ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, de practicar una desindexación de salarios para mantener baja la inflación, planteo que ya le ha valido críticas de sus compañeros en el gobierno electo como Alejandro "Pacha" Sánchez y Juan Castillo.
Que la política salarial, a ojos vistas, enfrenta a los ministros Juan Castillo y Gabriel Oddone, entrantes en Trabajo y Economía; Oddone propone desindexar salarios para frenar la inflación, mientras Castillo rechaza con énfasis que los trabajadores asuman ese costo.
Ayudamos desde Enfoques: desinflen al gordo, sí, al gordo del Estado. Pínchenlo apenas; revienta.
Que comenzaron los tira y afloja en cuanto a la repartija de cargos públicos, -mal llamados de contralor-, entre el gobierno electo y la coalición multicolor.
Que 34 cargos de dirección le fueron ofrecidos a la multicolor, y habrá contrapropuesta; el senador Delgado adelantó que plantearán “diferentes responsabilidades, que no están consideradas hoy”, así como “algunos enfoques diferentes”.
Que, entre ellos, la coalición maneja pedirle al menos cuatro cargos más al FA: Comisión Administradora del Río Uruguay, Unidad Nacional de Seguridad Vial, (UNASEV), Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, (CTM), e Instituto Uruguayo de Meteorología, (INUMET)
¿Estamos Sancho?
Que el escrache de Javier García al Capitán Nelson Duarte en su despedida del ministerio de Defensa consistió en la lectura de una larga lista de antecedentes del oficial, que no cambian ni se desvían del panorama central: sus denuncias son verdaderas; los culpables son impunes, y el único castigado ha sido él. ¿Quién le pone el cascabel al gato?
Que el consorcio Grupo Vía Central, responsable de concretar el proyecto de Ferrocarril Central, anunció al Poder Ejecutivo que inició un proceso de arbitraje internacional contra el Ministerio de Transporte y Obras Públicas por incumplimientos de pagos por un monto de 160 millones de dólares.
Que la decisión del consorcio empresarial se da a minutos de que asuma el nuevo gobierno y, según se supo, los poderes ejecutivos, -entrante y saliente-, estaban perfectamente al tanto del inminente inicio del proceso judicial.
Que entre 2020 y 2024 se registraron 91 homicidios de niñas, niños y adolescentes en Uruguay; la mayoría ocurrió en el marco de “conflictos entre grupos criminales, tráfico de drogas y ajustes de cuentas, mientras más de un cuarto fue cometido en contextos de violencia intrafamiliar y situaciones relacionadas.
Que con manifiesto tufillo a político en desgracia y asilado, la expresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, visitó esta semana y sin aviso previo a José Mujica en el quincho de Varela y en su chacra de Rincón del Cerro.
Que el presidente Javier Milei firmó los decretos para nombrar por comisión a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia, eludiendo la vía legislativa donde sus candidaturas estaban estancadas.
Que los nombramientos serán efectivos "hasta la finalización del próximo período legislativo" si los candidatos aceptan. El último intento similar ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri en 2016, quien retrocedió ante la fuerte oposición política.
Que de enmendar la plana se trata: el director de Secundaria designado, Manuel Oroño, anunció que va a “revisar” y “eventualmente reparar” sanciones a exdirector del IAVA y profesores de San José, dado que considera que en ambos casos hubo persecución por parte de las actuales autoridades de la Dirección General de Educación Secundaria.
Que en medio de la atención mundial por la salud del papa Francisco, el activista social y político argentino Juan Grabois, causó revuelo en Roma al haber intentado, infructuosamente, acercarse al décimo piso del hospital Gemelli, -donde Francisco está internado-, con la intención de saludar al pontífice.
Que el juez Leonardo Méndez rechazó el recurso de reposición y apelación interpuesto por Pablo Carrasco y Ana Iewdiukow, quienes pretendían anular el embargo por US$ 250 millones. El magistrado entendió que lo que era apelable era la decisión del concurso de Conexión Ganadera en sí misma —que no fue apelada— y no las medidas precautorias.
Que por decisión judicial pedirán pruebas de ADN para confirmar que la persona que murió en el accidente del Tesla fue Gustavo Basso.
Que el Ministerio de Ambiente informó a la compañía francesa NGE, que integra el Grupo Vía Central, de “incumplimientos” en actividades mineras, entre ellos iniciar los proyectos sin contar con las autorizaciones correspondientes, debiendo pagar multas que totalizan poco más de US$ 120.000.
Que la administración gubernamental que desde el próximo sábado 1º encabezará Yamandú Orsi visualiza a Brasil como uno de los “grandes socios” y un aliado en la estrategia de fortalecer el “sur global”.
Que “Brasil es nuestra China” sintetiza la mirada de la futura administración con relación al país vecino y explica la decisión de Orsi de haber visitado al presidente Luiz Inácio Lula da Silva unos pocos días después de haber ganado las elecciones del domingo 24.
Que Gustavo Penadés encabeza el Índice de Esfuerzo Parlamentario de la actual legislatura, pese a que debió abandonar el cargo hace más de un año y medio por la investigación penal; “fue el senador más activo de la cámara superando con luz a quienes le siguen en el ranking”, y por delante de Charles Carrera que quedó segundo.
Que tras la asamblea de accionistas de Aerolíneas Argentinas convocada para nombrar las autoridades del Programa de Propiedad Participada en la que los trabajadores eligieron como miembro del directorio al titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, fuentes oficiales aseguraron que su nombramiento carece de formalidad y que “si intenta volver, se lo volverá a echar”.
Que estudiantes de la Universidad de la República superan “sensiblemente” en consumo de psicofármacos a la población general.
Que el alcohol (80,7%), seguido por el tabaco (26,4%), la marihuana (24,2%) y los psicofármacos (22,4%) son las sustancias psicoactivas reguladas que presentan una mayor prevalencia de consumo entre la población estudiantil de la Universidad de la República en 2024.
Que con prevalencias “significativamente más bajas”, aparece el consumo de cocaína, alucinógenos y éxtasis; sin embargo, al menos la experimentación con una de estas últimas tres sustancias “alguna vez en la vida” alcanza al 12% de la población de estudiantes universitarios.
Que el presidente Milei no viajará el 1º de marzo a Montevideo para la asunción de Yamandú Orsi como nuevo presidente oriental. Ni la cercanía geográfica ni la compatibilidad de horarios, ni la pertenencia a un mismo bloque regional parecen haber sido argumentos suficientes. Mañana, Orsi asumirá la presidencia de Uruguay, sin la presencia en la ceremonia de su par argentino, Javier Milei.
Que más que la coincidencia en las fechas, el vínculo bilateral entre ambos países no viene siendo de sintonía. Luego de poco más de un año de relación fría –eso sí, con algunos avances concretos con el presidente saliente Lacalle Pou-, Milei no se ha encontrado hasta ahora con Orsi quién, a pesar de estar en las antípodas ideológicas con la administración libertaria calificó, en distintas entrevistas, de “imprescindible” tener “la mejor relación posible” con el mandatario argentino, porque –expresó– “Uruguay seguirá estando donde está, geográficamente hablando, y la Argentina lo mismo. |
|
Como a bordo de un avión |
Por Julio María Sanguinetti. - Mañana se instala un nuevo gobierno, completando así 40 años de pleno ejercicio democrático. Como se ha dicho y repetido, el período más largo de normalidad. Hay quienes se asombran ante esta afirmación, pero si dejamos atrás las alteraciones del siglo XIX tenemos 34 años entre el gobierno de Cuestas en 1899 y el golpe de Estado de Terra en 1933; solo 9 hasta el golpe de 1942 del General Baldomir; y 31 desde 1942, presidencia de Amézaga, hasta 1973. O sea que estos 40 años son muy particulares en relevancia histórica, porque fueron -además- años en que el país prosperó, creció en derechos y libertades; realizó profundas transformaciones económicas y mantuvo una estabilidad política y jurídica que lo singularizan en el escenario continental.
Hemos gobernado los tres grandes partidos. Tres veces los colorados, otras tres el Frente Amplio, una el Partido Nacional y una la Coalición Republicana. Esta alternancia tuvo los naturales problemas de la alternancia, que es la discontinuidad de algunos procesos, pero también una benéfica aproximación, una vez que el Frente Amplio abandonó sus tesis guevaristas y su impugnación a la economía de mercado, fundamentalmente por el impulso del General Seregni y el contador Astori, que condujo la economía en los 15 años del Frente Amplio, sea como Ministro o como Vicepresidente de la República. Esto hizo que, por ejemplo, la política forestal iniciada en 1987 llegara así a producir el cambio revolucionario de que hoy la celulosa sea una exportación mayor que la carne, amén de que se aceptó la necesidad del mayor requilibrio posible en las cuentas del Estado, dejando en el desván de los recuerdos las proclamadas reformas agrarias o nacionalizaciones de la banca y el comercio exterior.
El dilema es que así como los hechos muestran esa evolución en el que mañana vuelve a ser el partido de gobierno, el discurso permanece muy cerca de lo histórico. Así es que se juzgan y evalúan los hechos de la economía de mercado con la mentalidad socialista, corporativa, anticapitalista por dogma y proclama. Terminamos aplicando las reglas del fútbol a un partido de basquetbol, donde la pelota se emplea con la mano…
La cuestión ya está a la vista estos días con la furia con que el PIT-CNT ha arrancado en contra del Ministro de Economía. Primero fueron el partido socialista y comunista y un mismo colega de gabinete, el de Trabajo, que manifestaron su desacuerdo con el Economista Gabriel Oddone. Ahora, de modo específico, el PIT-CNT se lanzó contra la idea de “desindexar los salarios” que había manejado Oddone en un reportaje. Fue tanta la virulencia que hasta arrastró a la impugnación al futuro Secretario de la Presidencia, que al renunciar al Senado para ir ese cargo dejó en claro que desde la Torre Ejecutiva se manejará al Partido y no desde el Parlamento. Y ahí estamos ante la evidencia rotunda de los que juegan el partido con reglas de otro deporte. Nunca entendieron que siendo la inflación el peor impuesto conocido para el castigo a quienes viven de sueldos o jubilaciones, todo lo que le aliente es malo y todo lo que la desaliente es bueno. Si indexamos los salarios a la inflación pasada, normalmente vamos a dejar como base para el futuro ese porcentaje aplicado. Si el 5,49 % de hoy lo pasamos a salarios y jubilaciones, difícilmente vamos a bajar la inflación de ese guarimso, salvo que se produjera una fenomenal contracción por otro lado o fenómenos internacionales relevantes. Si el manejo es normal y nos vamos al 4%, seguramente la inflación se ajustará hacia abajo y quienes ganarán más serán los que más lo necesitan. Lo que importa al final del día es el salario real, o sea el que queda cuando al salario nominal le restamos la inflación. Naturalmente, todo esto es más complejo de lo que estamos planteando, pero las indexaciones tienen larga historia, las hemos vivido y sufrido y a esta altura no hay mucho misterio.
Dicho de otro modo, si no lo dejan a Oddone desindexar, podemos ya adelantar que este año la inflación no será menor a la del año pasado. Incluso probablemente mayor. El mucho o el poco dependerá de otros elementos, pero que la tendencia será a la suba, no lo dudemos.
Hablamos en nombre de la experiencia y no de la ciencia sobre estos asuntos que nunca entraron en el escenario surrealista del PIT CNT, en cuyo mundo de sueño no están los razonamientos económicos sino la cultura del reclamo y el paro.
El gobierno va a ser una puja entre el Ministro de Economía y todo el resto, empujado de afuera por la poderosa organización sindical.
Esa tensión transcurrirá, además, en el medio de un frenesí internacional marcado por dos guerras en curso y un Presidente de los EE.UU. que cambia los paradigmas de las últimas cinco décadas, para enterrar el multilateralismo, violar las normas de respeto a las soberanías nacionales y retornar al proteccionismo en una versión voluntarista y primitiva. En consecuencia, poco es posible prever. Más bien que hay que asumir que viviremos en la incertidumbre y la imprevisión, obligando al gobierno a una gran prudencia en el gasto.
Donde en el nuevo gobierno probablemente no haya ni puja, es en la Educación. El Frente avala automáticamente todo lo que la Fenapes y las delirantes gremiales piensan. Hablan del “lenguaje empresarial” del actual Codicen como factor de su oposición a toda reforma. Ya están prontos para bendecir a los profesores que violaron abiertamente la laicidad con propaganda sobre elecciones y plebiscitos. En una palabra, se nos viene de nuevo la noche. La luz de esperanza que planteó la Transformación Educativa, como inicio de un proceso a largo plazo, ya se está apagando.
El Presidente Orsi es un hombre sensato, equilibrado, que sabe lo que es manejar un presupuesto, por su larga experiencia en la Intendencia de Canelones. Pero detrás de cada decisión tendrá esa puja interna entre la racionalidad económica y el voluntarismo frentista.
Le deseamos, como uruguayos, la mejor de las suertes. Ojalá la tenga. La va a precisar en este mundo sin rumbo previsible en que estamos.
Los colorados no dudo que actuaremos como siempre, con claridad y responsabilidad, especialmente en los grandes temas que el país hoy enfrenta: pobreza, inseguridad, desarrollo educativo y -por encima de todo- mejorar la competitividad internacional, incorporando innovación, tecnología y un marco laboral pensado para competir en el mundo.
Como viejos en el oficio, sin embargo, y volando por donde estamos volando en estos tiempos, hay que aplicar el código aeronáutico: “señores pasajeros, ajústense los cinturones que en los próximos minutos prevemos turbulencias...”. |
|



|
|