|
Javier Bonilla |
Es casual???
Uruguay... el peor periodismo de su historia!
|
Hace décadas que supusimos este desastre... Y que sabemos el pelo político y la escasa cultura (cada vez más terraja) de los cronistas, especialmente televisivos y de FM... Preveíamos, quizá sin tanto ridículo ni escarnio, todos estos inmundos e impresentables acomodos/pago de favores...
Y como los uruguayos, humildemente pedantes, somos consumidores de servicios muy berreta, lo toleramos, con la condescendencia mediocre, precisamente bien a la uruguaya, que nos caracteriza hace casi medio siglo, o más.
No exijo periodistas impolutos, porque ni los hay, ni la objetividad existe. Pero sí la sobriedad! Sí el profesionalismo! El equilibrio mínimo!
Muchos sabíamos que Manuel Flores Mora era colorado, que De Feo era del Frente, que Neber Araujo es blanco, que Leonardo Guzmán era colorado y que Ramón Díaz era liberal... Aún así, satisfacían ,con creces, las inquietudes en materia de comunicación,de cualquier público exigente. Y no pasaban papelones en el exterior,si viajaban.
Se hacía análisis e investigación con solvencia, aún con temores ,censuras y represalias en la dictadura,y, supongo durante los violentos años previos ( una realidad que se evita aludir).
Aún durante el autoritarismo, la realidad y los procesos electorales extranjeros se cubrían con eficiencia y estudiando al menos el ABC de cada evento. Evitando pasar vergüenza. Respetando al receptor de nuestros espacios.
En materia de entrevistas, eran otros contertulios, por lo general mucho más cultos y hábiles que los actuales. Aún ,si tuviéramos ( y lo teníamos) nuestro corazoncito, la entrevista más dura tenia códigos. Reportear en una misma semana a un Lacalle Herrera, Paz Aguirre, Millor o Santoro y a la otra salir a cubrir una elección en la región era una realidad normal para la época. Y había que estar preparado!
Y todos eran tan hábiles como los políticos más veteranos que van quedando hoy día y tan ágiles como se ha mostrado el candidato municipal montevideano Roque García, ante provocaciones , anacronismos o impertinencias de los habituales cronistas militontos televisivos.
Claro...nunca vieron u oyeron las sutilezas de Neber Araujo o Angel María Luna en tiempos difíciles, para obtener una respuesta viable de un entrevistado difícil ,o a un Giacosa dirigiendo un duro y brillante - por todas las partes, aunque moleste a los hoy delicados...- entre Bolentini/ Viana Reyes y Tarigo/ Pons Etcheverry ,ante el proyecto constitucional cívico -militar del 80.
Cómo mucho,estos nenes vieron ,en videos que le pasaron, el sobrevalorado discurso de Candeau ,en 1983 en el Obelisco, con el error de hacer suponer que todos los presos eran inocentes,del cual parten muchos razonamientos e interpretaciones erróneas vigentes aún...
La mayoría ,se inició en los medios (los mayorcitos,)ya iniciados los 90, tiempos en los cuales empezó la decadencia, la pauperizacion y la prostitución más acentuada en los mismos . Pago poco,no pago y hasta cobro el espacio en mi canal, radio, diario, que, aprovechando los varios cursos de Comunicación que pululan-a nivel universitario,desde 1984- y sus desesperados egresados, cada vez más se parecen a un conventillo,cada uno con su pieza ...
Así, los programas radiales matinales clásicos, los informativos televisivos y radiales más serios o los espacios semanales de actualidad, empezaron a perder sus referentes ( algunos,agredidos y no defendidos por sus colegas, como Araújo ante los exabruptos de Mujica,que iniciaron lustros de destratos). Lo que vino sería peor,año a año. Piensen como piensen , a Blanca Rodríguez, Aldo Silva o Carolina García,se les notaban sus carencias,así como a Sonia Breccia o Daruech ,su camiseta tricolor,y no precisamente deportiva. Lo que vino después, fue peor...Cada vez más! Y bajando el nivel. En picada ...
Nos puede extrañar esto que pasó ahora, llenando la actual administración de comunicadores incapaces? No sé vió venir con la profusion de acomodados en las Intendencias de Montevideo y Canelones? Quizá no imaginábamos tanto caradurismo...
Si bien en los 90, al empezar a fundirse diarios clásicos ( El Día, El Diario...) empezaron los acomodos de periodistas en Ministerios y entes, al nivel obsceno de hoy, raramente se había llegado.
Es verdad que en su ufanismo barato y sin pudor ,poco antes de ser depuesto más que renunciar,Sendic se enorgullecía que su lista 711 se había quedado con casi todas las oficinas de prensa de la época. Y también que más de medio periodismo lo adulaba tras publicidad de Ancap y filiales....
Es cierto que en el gobierno saliente hubo casos feos. Uno, el de un notero televisivo que , por favores o deudas políticas,se llevó Javier García al Ministerio de Defensa, ignorando orgullosamente todo del metier, aunque focalizado en lo que a su patrón - un mal ministro - sirviera en su campaña,para lo que sí fue eficaz, a costa del contribuyente. Berruti creo que se llama.
Otro, el encargado de prensa de Casa de Gobierno, Ponce de León,que no redactó ni un " Feliz año nuevo"! Y cobró!
Ahora, eran más discretos, che!
Una cosa pendenciera como este Romano, que, contratado por la intragable Cosse- y no insistan con una inocencia que ni ella misma se cree!- en la Intendencia para explicar al montevideano qué cambios iba a aparejar el ingreso del famoso tren de UPM, no redactó un corno y se dedicaba a twittear idioteces ahora de jefe de prensa del Ministerio de Turismo, feudo cossista, es más indefendible que Camino( que al menos puede estudiar e informarse,si quisiera) en Defensa. Se lo imaginan caliente con un colega?
Soy demasiado duro?
Precisamente,de algo de rigor se trata!
Me comentaron largamente sobre aquella reacción lacrimosa de Iliana da Silva cuando pierde el Frente,en 2019. Bueno, si yo soy el director del canal en una circunstancia así, esta cronista no me cubre más política y actualidad! A lo sumo podrá tener un programa frívolo...
Emocionarse cubriendo una elección y demostrarlo? No! Así supongamos todos su color político! Realmente me resulta increíble que ahora se la haya distinguido con una responsabilidad para la cual no parece ni lejanamente preparada. Nunca un atisbo de genialidad ni en televisión ni en radio( Sarandí,era una constante bajada de línea de escaso vuelo)!
Ahora , hay algo peor aún... El hecho de que tanta gente famosa de la orbita radio televisiva, informativistas, jefes de prensa,etc. salten en picada de sus medios a ocupar cargos casi políticos y expuestos, perdiendo la poca credibilidad que pudieran tener, habla bastante mal de casi todos los vehículos de comunicación, especialmente los de la capital y aledaños.
Inclusive del poco interés para un joven ,de dedicar años de su vida a estudiar una profesión cada vez menos rendidora y que, por otra parte,más se aprende en la calle que en la también cada vez más desprestigiada " academia".
Del debate político miserable, ni hablemos.
Bastaba ,para un guri inquieto,prender la radio a mediados del 72 y escuchar ( de cada pueblo un paisano)a Flores Mora , Wilson , Jorge Batlle, Mario Heber, Juan Pablo Terra , Enrique Rodríguez, Eduardo J. Corso,Michelini o Paz Aguirre para empezar a formar posición ,informarse y luego contrastar información para debatir y mantener una opinión.
Qué puede aprender escuchando a muchos perros actuales- con perdón de los perros....- desde el Parlamento más inculto del último medio siglo...?
La decadencia uruguaya va por barrios. Y no se detiene!

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Rubio |
De conflictos a problemas |
- “Feliz el que no insiste en tener razón, porque nadie la tiene o todos la tienen”. Jorge Luis Borges. Fragmentos de un evangelio apócrifo
La vida plantea problemas que se deben solucionar, la convivencia humana plantea conflictos. Las necesidades, los deseos humanos entran en colisión. Ya no se trata de encontrar una solución, sino que esa solución no choque con la propuesta de otra persona o grupo. Ocurre una situación de competencia en la que cada parte desea ocupar una posición que es incompatible con los deseos de los otros. Los problemas requieren soluciones, o sea un marco más amplio en el cual la compatibilidad sea posible.
Los conflictos son causados por desacuerdos, oposición o lucha entre dos o más personas o grupos. En el conflicto se busca simplemente la derrota del opositor, no se pretende una solución, se pretende una “victoria”. El conflicto `pide la aniquilación del hereje, el problema desarrolla la idea de tolerancia. Todos los estudios sobre resolución de conflictos abogan por la necesidad de su reformulación, con el propósito de transformarlos en problemas, de manera que se puedan trabajar para una solución mutuamente aceptable. La historia es un esfuerzo por buscar e implantar soluciones de “suma positiva”, en la cual ambas partes ganen. Esto requiere “creatividad”, crear nuevas situaciones, “cosas nuevas”, los negociadores que asumen que sus intereses son opuestos a los de sus contrincantes, no contemplan los acuerdos que beneficien a ambas partes. Conseguir resultados de suma positiva, en la cual ambas partes ganen, es un objetivo de la justicia.
i. “La ceguera biológica impide ver, la ceguera ideológica impide pensar”. Octavio Paz
El partidismo político ciega ciertas evidencias. No busca la verdad, sino justificar la propia opinión. Un individuo sólo hace caso a lo que cree, a las creencias que posee, que no son otra cosa que “hábitos del pensamiento” (Bachrach, Estanislao. 2021. EN EL LIMBO. Penguin Random House Grupo Editorial. Pág. 62). Si crees que un amigo es bueno, tu cerebro buscará todo tipo de argumentos para demostrar que tienes razón. El cerebro ama tener razón, incluso más que ser feliz. Por tanto, las creencias determinan lo que es verdad o fantasía para ti. Entonces una persona a partir de sus creencias “crea su realidad”.
Las creencias en su mayoría y con fuerza, se originan durante la niñez. A medida que se crece, se remodelan, se mantienen o cambian. Lo relevante es que tus creencias están representadas en tu cerebro físicamente, por muy fuertes conexiones sinápticas, que al formarse tempranamente, se constituyen en verdaderos “cables de acero”, que constituyen tu “forma de pensar”. Ellas son las que te hacen sentir mal o incómodo frente a determinadas situaciones, y no las situaciones en sí mismas. Tus creencias, tu forma de pensar, son parte de tus experiencias pasadas, todo aquello que te sucedió en la vida, influyen en tu forma de interpretar y de dar sentido y significado a las circunstancias y hechos que te ocurren.
Son siempre tus creencias las que dicen a tu cerebro qué es verdad y qué es fantasía, o sea qué es verdad para ti (Bachrach, Estanislao. 2021. Op. Cit. Pág. 27). Cuando estás realmente enfocado, tu cerebro no distingue tu mundo interno de la mente y tu ambiente externo, a tu cerebro no le importa si algo es realidad o fantasía (Bachrach, Estanislao. 2021. Op. Cit. Pág. 489).
Si desde joven abrevé en las ideas “progresistas” de Marx, ese es mi mundo. Según Marx, “no podemos cambiar las leyes de la historia: los capitalistas continúan acumulando propiedad privada que trae conflictos de clase que determina su derrota por el proletariado”.
Como en Uruguay hay mucha gente que cree eso, llegan a la conclusión que su pensamiento debe ser real. Ahí se crea el nivel intersubjetivo, que depende de la interacción de muchos humanos. La vida de la mayoría de las personas tiene sentido únicamente dentro de la red de historias que se cuentan unas a otras. Cada ronda de confirmación mutua estrecha más aún la red de sentido, hasta que uno no tiene más opción que creer igual que todos los demás creen (pensamiento único). Los constructos imaginados que sostienen el orden social se van refinando. Los mitos y las ficciones acostumbran a la gente casi desde su nacimiento, a pensar de una manera determinada, a comportarse de acuerdo a determinados estándares, desear ciertas cosas, y observar determinadas normas. Por lo tanto crean instintos artificiales que permiten que miles de extraños sean capaces de cooperar de manera efectiva.
ii. Pobreza (Ministerio de Desarrollo Social - MIDES)
“A lo largo de la historia, las sociedades han padecido dos tipos de pobreza: la pobreza social, que impide que algunas personas tengan las oportunidades de las que otros disponen y la pobreza biológica, que pone en riesgo la vida de los individuos debido a la falta de sustento y refugio. Quizás la pobreza social nunca se podrá erradicar, pero en muchos países de todo el mundo, la pobreza biológica es cosa del pasado. Hasta hace muy poco, la mayoría de las personas se hallaban muy cerca de la línea de pobreza biológica, por debajo de a cual a una persona le faltan las calorías suficientes para mantener la vida durante mucho tiempo. Las personas todavía padecen numerosas degradaciones, humillaciones y enfermedades relacionadas con la pobreza, pero en la gran mayoría de los países nadie se muere de hambre. (Harari, Yuval Noah. 2013. De animales a dioses. Penguin Random House. Grupo Editorial Sudamericana. Pág. 294).
Se asume que la pobreza no es simplemente un déficit de dinero, centrarnos en eso es restar trascendencia a otras dimensiones esenciales para el desarrollo humano (Manes, Facundo y Niro, Mateo. 2018. El cerebro del futuro. Grupo Editorial Planeta S.A.I.C., pág.407). Las personas más pobres están expuestas a una falta de recursos de muchos tipos: educativos, nutricionales, de ocio. Todo ello supone un obstáculo para el desarrollo cerebral, siendo un lastre para el rendimiento cognitivo.
En los últimos años, la investigación sobre el cerebro se ha dedicado a estudiar el efecto que tiene el ambiente sobre él. Se ha encontrado que la mayor estimulación social e intelectual produce cambios estructurales y funcionales en el cerebro. Lo contrario también es válido, la pobreza cambia el cerebro, las carencias socioeconómicas reflejan en el comportamiento y en la cognición. Varios factores que actúan conjuntamente (nutrición, estrés, carencia de libros y juguetes, cantidad y calidad de la educación, toxicidad ambiental, etc.) son el obstáculo para un correcto desarrollo cognitivo.
Los hombres que viven en la calle son “enfermos”, por tanto se debe considerar desde lo molecular a lo social. Para cambiar su manera de pensar, se debe cambiar su cerebro cambiando sus expectativas de vida. Cuando cambia el cerebro, cambia el cuerpo y por tanto se dice que al cambiar la mente se cambia la biología. Es cómo el ambiente se “mete” en el cuerpo y cómo la mente se enlaza con el organismo para crear una nueva situación (Bonet, José. 2015. Cerebro, emociones y estrés. Ediciones B Argentina S. A.).
Las personas en situación de calle, luego de un determinado período se convierten en “adictas” a esa forma de vida. Esto se da como consecuencia de la “habituación”, que es la capacidad de adaptarnos a los diferentes cambios que van ocurriendo a nuestro alrededor. La “habituación”, consiste en la disminución de una respuesta ante la presencia repetida de un determinado estímulo. Una situación que experimentamos en forma frecuente, por ejemplo el acostumbramiento a esa vida miserable. (Burnett, Dean. 2018. El cerebro feliz. Paidos. Argentina. Pág. 60), conlleva a que el organismo no sólo se adapte a tal situación, sino a que además se transforme en una adicción. Entonces no sólo los tienes que sacar de la calle durante las noches, no puedes dejarlos solos durante el día. Si dejas a esos pobres hombres solos, ellos van hacia dónde les resulta más cómodo. Tienen grabada en su cerebro la “memoria de dejadez”. Es necesario hacer con ellos “ejercicios de socialización” y tener férreas disciplinas de trabajo sistemático exigente que ayude a subir un peldaño por vez, a “elevar la vara de su vida”. Reconstruir la autoestima de los sujetos, ayudarlos a descubrir su propósito en la vida. Se comienza cambiando los automatismos adquiridos (hábitos, actitudes) de su inteligencia computacional (inconsciente – cognitiva, motora y afectiva), para que su inteligencia ejecutiva (operacional y consciente) elija las mejores prácticas para una buena vida.
iii. Buscar soluciones
La pobreza es un tema complejo, el cual se debe desideologizar. En el campo cognitivo, el conocimiento verdadero va expulsando los errores. La ciencia alcanza sus objetivos cuando puede fundamentar experimentalmente su teoría de acuerdo a los criterios de verdad científica. En el ámbito de los comportamientos humanos, sean individuales o sociales, no es tan fácil reconocer la solución más potente, se requiere pensar:
“pensar no es ejecutar bien un procedimiento determinado ni aplicar fórmulas adecuadamente. Pensar es afrontar problemas para los cuales no se tienen formalismos previos. Frente a situaciones nuevas, si no se interrumpe el pensamiento automático, el pensamiento no se activa, buscar situaciones inacabadas, sin reproducir esquemas y hacerlo con humildad, para acercarnos a lo que no sabemos sin sacar soluciones mágicas del sombrero, con la valentía para renunciar a los dogmas y las etiquetas”. Wendy Brown (Filósofa americana)
La inteligencia práctica se ocupa de los problemas prácticos, que no se resuelven cuando se conoce la solución, sino cuando ésta se pone en práctica, que es mucho más difícil.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
El ofidio esparce su veneno |
Disfrutamos de un hermoso país, pero tenemos que soportar diariamente a un personaje maléfico. Es la personificación del diablo en la tierra. Seguramente obtuvo esa misión hace unos años, cuando estuvo al borde de pasar al otro mundo y de modo de salvar el pellejo le entregó su alma al diablo. Algunos falsamente le atribuyen ser un referente de la cultura carnavalera, pero es solo un halago para dejarlo contento. Sin duda que en el Teatro de Verano vemos un reflejo de su resentimiento contra el mundo, cuando en las letras de algunos grupos escuchamos expresiones antisemitas y otras que ponderan las perimidas ideas de izquierda.
Mucha parte de la población ha dejado de concurrir al Teatro de Verano, pues es lo mismo que ir a un Comité de Base. Se aceptan las críticas, pero estas siempre apuntan hacia un solo lado. Nunca se escuchará una crítica a un gobierno del Frente Amplio. Obviamente durante quince años recibieron generosos respaldos de empresas públicas que volcaban infinidad de dinero en sponsorear los distintos espectáculos en Uruguay y el exterior. Cuando viajaban al exterior se supo que utilizaban aviones de las Fuerza Aérea para sus desplazamientos por el continente.
Estuvo en el panel de un conocido programa televisivo y siempre reflejó en sus afirmaciones, su resentimiento contra todo aquello que no comulgue con su nefasta ideología zurda. Siempre utilizaba las mismas muletillas para rebatir afirmaciones contra las cuales no tenía argumentos.
Su continuo malhumor y desubicadas respuestas son consecuencia de una decepción que viene arrastrando desde el 9 de noviembre de 1989. Su mundo ideal se desplomó como un castillo de naipes. Este personaje no es más que un lumpen con buen pasar.
Este sinvergüenza y mal nacido, la semana pasada cruzó un límite que hasta el momento nadie había osado pasar: insultar de forma descarada a un presidente de la república. Su bajo intelecto no le permite comprender la conocida frase del presidente Luis Lacalle: duro con las ideas, suave con las personas. Además como su mundo ideal se refleja en Cuba, Venezuela y Nicaragua todavía no tiene asimilado cómo se funciona en democracia, donde el respeto por el otro se debe mantener. El que piensa distinto para el es un enemigo, no un adversario. Algunos que forman parte del Frente Amplio y otros que integran el PIT-CNT seguramente habrán aplaudido los disparates que este ignorante publicó en las redes sociales.
Este nefasto personaje puede cometer estos abusos porque vive en una democracia real y no en aquellas narco-dictaduras que el idolatra. En esos lugares hay miles de personas torturadas y detenidas por haber publicado comentarios mucho menos agresivos. Personajes como este tenemos varios en nuestro país, pero no tienen la visibilidad que este tiene. Eso le permite llegar a ciertos extractos sociales y convencerlos que apoyando a la izquierda, van a mejorar su situación económica. Como decía Petro, Lopez Obrador y Chávez: a los pobres hay que mantenerlos pobres pero con esperanza, porque si pasan a la clase media, no nos vuelven a votar. Como esas promesas nunca se cumplen, siempre se puede culpar a USA, tal como lo viene haciendo desde hace sesenta y seis años, la dictadura cubana.
Así actúa la izquierda en todo el mundo y a pesar de los desastres que han producido, hay todavía ingenuos que siguen confiando en sus mentiras y los apoyan en las urnas. Muchos de estos son jóvenes que son adoctrinados en la enseñanza pública por algunos maestros que no cumplen con su tarea como corresponde. Son todos genuflexos frente al Foro de San Pablo, cueva de ratas fundada por Castro y Lula, para desestabilizar las democracias en América. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
|
Que sesenta meses después de haber asumido, sin poder haber cumplido el sueño de entregarle el mando a otro blanco, Luis Lacalle Pou dejará la Presidencia con la seguridad de haber transformado la incertidumbre por la duración de su gobierno en una certeza, pero además habiendo consolidado un liderazgo que sobrepasa las fronteras del Partido Nacional.
Que el PIT CNT le puso la pica en Flandes al gobierno, dado que en las puertas de una nueva ronda de negociación colectiva y a segundos de que asuma el gobierno del Frente Amplio, la central sindical dejó nuevamente en claro su rechazo tajante e inamovible a cualquier innovación que implique algún tipo de riesgo para el poder de compra de míseros salarios.
Que la senadora del Frente Amplio Bettiana Díaz cuestionó la propuesta del futuro ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, de practicar una desindexación de salarios para mantener baja la inflación, planteo que ya le ha valido críticas de sus compañeros en el gobierno electo como Alejandro "Pacha" Sánchez y Juan Castillo.
Que la política salarial, a ojos vistas, enfrenta a los ministros Juan Castillo y Gabriel Oddone, entrantes en Trabajo y Economía; Oddone propone desindexar salarios para frenar la inflación, mientras Castillo rechaza con énfasis que los trabajadores asuman ese costo.
Ayudamos desde Enfoques: desinflen al gordo, sí, al gordo del Estado. Pínchenlo apenas; revienta.
Que comenzaron los tira y afloja en cuanto a la repartija de cargos públicos, -mal llamados de contralor-, entre el gobierno electo y la coalición multicolor.
Que 34 cargos de dirección le fueron ofrecidos a la multicolor, y habrá contrapropuesta; el senador Delgado adelantó que plantearán “diferentes responsabilidades, que no están consideradas hoy”, así como “algunos enfoques diferentes”.
Que, entre ellos, la coalición maneja pedirle al menos cuatro cargos más al FA: Comisión Administradora del Río Uruguay, Unidad Nacional de Seguridad Vial, (UNASEV), Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, (CTM), e Instituto Uruguayo de Meteorología, (INUMET)
¿Estamos Sancho?
Que el escrache de Javier García al Capitán Nelson Duarte en su despedida del ministerio de Defensa consistió en la lectura de una larga lista de antecedentes del oficial, que no cambian ni se desvían del panorama central: sus denuncias son verdaderas; los culpables son impunes, y el único castigado ha sido él. ¿Quién le pone el cascabel al gato?
Que el consorcio Grupo Vía Central, responsable de concretar el proyecto de Ferrocarril Central, anunció al Poder Ejecutivo que inició un proceso de arbitraje internacional contra el Ministerio de Transporte y Obras Públicas por incumplimientos de pagos por un monto de 160 millones de dólares.
Que la decisión del consorcio empresarial se da a minutos de que asuma el nuevo gobierno y, según se supo, los poderes ejecutivos, -entrante y saliente-, estaban perfectamente al tanto del inminente inicio del proceso judicial.
Que entre 2020 y 2024 se registraron 91 homicidios de niñas, niños y adolescentes en Uruguay; la mayoría ocurrió en el marco de “conflictos entre grupos criminales, tráfico de drogas y ajustes de cuentas, mientras más de un cuarto fue cometido en contextos de violencia intrafamiliar y situaciones relacionadas.
Que con manifiesto tufillo a político en desgracia y asilado, la expresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, visitó esta semana y sin aviso previo a José Mujica en el quincho de Varela y en su chacra de Rincón del Cerro.
Que el presidente Javier Milei firmó los decretos para nombrar por comisión a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia, eludiendo la vía legislativa donde sus candidaturas estaban estancadas.
Que los nombramientos serán efectivos "hasta la finalización del próximo período legislativo" si los candidatos aceptan. El último intento similar ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri en 2016, quien retrocedió ante la fuerte oposición política.
Que de enmendar la plana se trata: el director de Secundaria designado, Manuel Oroño, anunció que va a “revisar” y “eventualmente reparar” sanciones a exdirector del IAVA y profesores de San José, dado que considera que en ambos casos hubo persecución por parte de las actuales autoridades de la Dirección General de Educación Secundaria.
Que en medio de la atención mundial por la salud del papa Francisco, el activista social y político argentino Juan Grabois, causó revuelo en Roma al haber intentado, infructuosamente, acercarse al décimo piso del hospital Gemelli, -donde Francisco está internado-, con la intención de saludar al pontífice.
Que el juez Leonardo Méndez rechazó el recurso de reposición y apelación interpuesto por Pablo Carrasco y Ana Iewdiukow, quienes pretendían anular el embargo por US$ 250 millones. El magistrado entendió que lo que era apelable era la decisión del concurso de Conexión Ganadera en sí misma —que no fue apelada— y no las medidas precautorias.
Que por decisión judicial pedirán pruebas de ADN para confirmar que la persona que murió en el accidente del Tesla fue Gustavo Basso.
Que el Ministerio de Ambiente informó a la compañía francesa NGE, que integra el Grupo Vía Central, de “incumplimientos” en actividades mineras, entre ellos iniciar los proyectos sin contar con las autorizaciones correspondientes, debiendo pagar multas que totalizan poco más de US$ 120.000.
Que la administración gubernamental que desde el próximo sábado 1º encabezará Yamandú Orsi visualiza a Brasil como uno de los “grandes socios” y un aliado en la estrategia de fortalecer el “sur global”.
Que “Brasil es nuestra China” sintetiza la mirada de la futura administración con relación al país vecino y explica la decisión de Orsi de haber visitado al presidente Luiz Inácio Lula da Silva unos pocos días después de haber ganado las elecciones del domingo 24.
Que Gustavo Penadés encabeza el Índice de Esfuerzo Parlamentario de la actual legislatura, pese a que debió abandonar el cargo hace más de un año y medio por la investigación penal; “fue el senador más activo de la cámara superando con luz a quienes le siguen en el ranking”, y por delante de Charles Carrera que quedó segundo.
Que tras la asamblea de accionistas de Aerolíneas Argentinas convocada para nombrar las autoridades del Programa de Propiedad Participada en la que los trabajadores eligieron como miembro del directorio al titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, fuentes oficiales aseguraron que su nombramiento carece de formalidad y que “si intenta volver, se lo volverá a echar”.
Que estudiantes de la Universidad de la República superan “sensiblemente” en consumo de psicofármacos a la población general.
Que el alcohol (80,7%), seguido por el tabaco (26,4%), la marihuana (24,2%) y los psicofármacos (22,4%) son las sustancias psicoactivas reguladas que presentan una mayor prevalencia de consumo entre la población estudiantil de la Universidad de la República en 2024.
Que con prevalencias “significativamente más bajas”, aparece el consumo de cocaína, alucinógenos y éxtasis; sin embargo, al menos la experimentación con una de estas últimas tres sustancias “alguna vez en la vida” alcanza al 12% de la población de estudiantes universitarios.
Que el presidente Milei no viajará el 1º de marzo a Montevideo para la asunción de Yamandú Orsi como nuevo presidente oriental. Ni la cercanía geográfica ni la compatibilidad de horarios, ni la pertenencia a un mismo bloque regional parecen haber sido argumentos suficientes. Mañana, Orsi asumirá la presidencia de Uruguay, sin la presencia en la ceremonia de su par argentino, Javier Milei.
Que más que la coincidencia en las fechas, el vínculo bilateral entre ambos países no viene siendo de sintonía. Luego de poco más de un año de relación fría –eso sí, con algunos avances concretos con el presidente saliente Lacalle Pou-, Milei no se ha encontrado hasta ahora con Orsi quién, a pesar de estar en las antípodas ideológicas con la administración libertaria calificó, en distintas entrevistas, de “imprescindible” tener “la mejor relación posible” con el mandatario argentino, porque –expresó– “Uruguay seguirá estando donde está, geográficamente hablando, y la Argentina lo mismo. |
|
Como a bordo de un avión |
Por Julio María Sanguinetti. - Mañana se instala un nuevo gobierno, completando así 40 años de pleno ejercicio democrático. Como se ha dicho y repetido, el período más largo de normalidad. Hay quienes se asombran ante esta afirmación, pero si dejamos atrás las alteraciones del siglo XIX tenemos 34 años entre el gobierno de Cuestas en 1899 y el golpe de Estado de Terra en 1933; solo 9 hasta el golpe de 1942 del General Baldomir; y 31 desde 1942, presidencia de Amézaga, hasta 1973. O sea que estos 40 años son muy particulares en relevancia histórica, porque fueron -además- años en que el país prosperó, creció en derechos y libertades; realizó profundas transformaciones económicas y mantuvo una estabilidad política y jurídica que lo singularizan en el escenario continental.
Hemos gobernado los tres grandes partidos. Tres veces los colorados, otras tres el Frente Amplio, una el Partido Nacional y una la Coalición Republicana. Esta alternancia tuvo los naturales problemas de la alternancia, que es la discontinuidad de algunos procesos, pero también una benéfica aproximación, una vez que el Frente Amplio abandonó sus tesis guevaristas y su impugnación a la economía de mercado, fundamentalmente por el impulso del General Seregni y el contador Astori, que condujo la economía en los 15 años del Frente Amplio, sea como Ministro o como Vicepresidente de la República. Esto hizo que, por ejemplo, la política forestal iniciada en 1987 llegara así a producir el cambio revolucionario de que hoy la celulosa sea una exportación mayor que la carne, amén de que se aceptó la necesidad del mayor requilibrio posible en las cuentas del Estado, dejando en el desván de los recuerdos las proclamadas reformas agrarias o nacionalizaciones de la banca y el comercio exterior.
El dilema es que así como los hechos muestran esa evolución en el que mañana vuelve a ser el partido de gobierno, el discurso permanece muy cerca de lo histórico. Así es que se juzgan y evalúan los hechos de la economía de mercado con la mentalidad socialista, corporativa, anticapitalista por dogma y proclama. Terminamos aplicando las reglas del fútbol a un partido de basquetbol, donde la pelota se emplea con la mano…
La cuestión ya está a la vista estos días con la furia con que el PIT-CNT ha arrancado en contra del Ministro de Economía. Primero fueron el partido socialista y comunista y un mismo colega de gabinete, el de Trabajo, que manifestaron su desacuerdo con el Economista Gabriel Oddone. Ahora, de modo específico, el PIT-CNT se lanzó contra la idea de “desindexar los salarios” que había manejado Oddone en un reportaje. Fue tanta la virulencia que hasta arrastró a la impugnación al futuro Secretario de la Presidencia, que al renunciar al Senado para ir ese cargo dejó en claro que desde la Torre Ejecutiva se manejará al Partido y no desde el Parlamento. Y ahí estamos ante la evidencia rotunda de los que juegan el partido con reglas de otro deporte. Nunca entendieron que siendo la inflación el peor impuesto conocido para el castigo a quienes viven de sueldos o jubilaciones, todo lo que le aliente es malo y todo lo que la desaliente es bueno. Si indexamos los salarios a la inflación pasada, normalmente vamos a dejar como base para el futuro ese porcentaje aplicado. Si el 5,49 % de hoy lo pasamos a salarios y jubilaciones, difícilmente vamos a bajar la inflación de ese guarimso, salvo que se produjera una fenomenal contracción por otro lado o fenómenos internacionales relevantes. Si el manejo es normal y nos vamos al 4%, seguramente la inflación se ajustará hacia abajo y quienes ganarán más serán los que más lo necesitan. Lo que importa al final del día es el salario real, o sea el que queda cuando al salario nominal le restamos la inflación. Naturalmente, todo esto es más complejo de lo que estamos planteando, pero las indexaciones tienen larga historia, las hemos vivido y sufrido y a esta altura no hay mucho misterio.
Dicho de otro modo, si no lo dejan a Oddone desindexar, podemos ya adelantar que este año la inflación no será menor a la del año pasado. Incluso probablemente mayor. El mucho o el poco dependerá de otros elementos, pero que la tendencia será a la suba, no lo dudemos.
Hablamos en nombre de la experiencia y no de la ciencia sobre estos asuntos que nunca entraron en el escenario surrealista del PIT CNT, en cuyo mundo de sueño no están los razonamientos económicos sino la cultura del reclamo y el paro.
El gobierno va a ser una puja entre el Ministro de Economía y todo el resto, empujado de afuera por la poderosa organización sindical.
Esa tensión transcurrirá, además, en el medio de un frenesí internacional marcado por dos guerras en curso y un Presidente de los EE.UU. que cambia los paradigmas de las últimas cinco décadas, para enterrar el multilateralismo, violar las normas de respeto a las soberanías nacionales y retornar al proteccionismo en una versión voluntarista y primitiva. En consecuencia, poco es posible prever. Más bien que hay que asumir que viviremos en la incertidumbre y la imprevisión, obligando al gobierno a una gran prudencia en el gasto.
Donde en el nuevo gobierno probablemente no haya ni puja, es en la Educación. El Frente avala automáticamente todo lo que la Fenapes y las delirantes gremiales piensan. Hablan del “lenguaje empresarial” del actual Codicen como factor de su oposición a toda reforma. Ya están prontos para bendecir a los profesores que violaron abiertamente la laicidad con propaganda sobre elecciones y plebiscitos. En una palabra, se nos viene de nuevo la noche. La luz de esperanza que planteó la Transformación Educativa, como inicio de un proceso a largo plazo, ya se está apagando.
El Presidente Orsi es un hombre sensato, equilibrado, que sabe lo que es manejar un presupuesto, por su larga experiencia en la Intendencia de Canelones. Pero detrás de cada decisión tendrá esa puja interna entre la racionalidad económica y el voluntarismo frentista.
Le deseamos, como uruguayos, la mejor de las suertes. Ojalá la tenga. La va a precisar en este mundo sin rumbo previsible en que estamos.
Los colorados no dudo que actuaremos como siempre, con claridad y responsabilidad, especialmente en los grandes temas que el país hoy enfrenta: pobreza, inseguridad, desarrollo educativo y -por encima de todo- mejorar la competitividad internacional, incorporando innovación, tecnología y un marco laboral pensado para competir en el mundo.
Como viejos en el oficio, sin embargo, y volando por donde estamos volando en estos tiempos, hay que aplicar el código aeronáutico: “señores pasajeros, ajústense los cinturones que en los próximos minutos prevemos turbulencias...”. |
|



|
|