Edición Nro. 2396 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 28 de febrero de 2025
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AEROPUERTOS,_AVIACIÓN,_NAVIERAS_Y_TURISMO ¡¿QUÉ_DICE_LA_PRENSA?! PLUMAS_ILUSTRADAS UN_ARGENTINO_ORIENTAL_OPINA_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
¡¿QUÉ DICE LA PRENSA?! f
Iberia ve que ir a Europa desde Bogotá ha ganado cuota a USA
  • Marina Colunga, directora comercial de Iberia para América Latina, en entrevista con REPORTUR.co, indicó que el boom de vuelos de aerolíneas como Iberia, Avianca y Latam hacia Europa han permitido desarrollar el negocio y que los colombianos desplacen los destinos de Estados Unidos y en su lugar antepongan los europeos.
  • Asimismo, reveló los retos de Iberia en Colombia y las novedades para este año, y se refirió a la competencia en tarifas.

REPORTUR.co: Cuál es el balance general de la operación en Colombia.
MARINA COLUNGA: Para Iberia, Colombia es uno de los principales mercados en el largo radio, pues cuenta, junto con México y Argentina, con la mayor capacidad de asientos en vuelos de largo radio de toda la red de Iberia, lo que lo convierte en uno de los destinos prioritarios para la aerolínea.

Además, es una de las rutas que durante los últimos años ha presentado un crecimiento más acelerado, pues ha pasado de un vuelo diario (7 frecuencias semanales) en 2019 a tres vuelos cada día (21 frecuencias semanales), por lo que el crecimiento ha sido exponencial. La ruta de Iberia con Colombia es una de las que presentan un índice de ocupación más elevado y, al mismo tiempo, uno de los factores de satisfacción de cliente más altos entre todas las rutas de América Latina.

R.: ¿Cuáles son los tres retos más relevantes de Iberia en el mercado colombiano para 2025?
M.C.: Diría que uno de los retos para este mercado, y en realidad un reto general, es mantener esos altos índices de satisfacción de cliente. En un entorno tan cambiante como el de las aerolíneas, ofrecer una experiencia de cliente consistente y óptima para el pasajero es uno de los principales objetivos y, por supuesto, uno de los principales retos.

Otro de nuestros principales objetivos, tanto para el mercado colombiano como para el resto de la red, es mantener la máxima eficiencia, que nos permita ofrecer la mejor experiencia al tiempo que tenemos una operación rentable. Es por eso que esta ruta la operamos de manera íntegra con nuestros A350, que, además de ser el avión más grande de nuestra flota, con capacidad para 348 personas en cabinas Business, Turista Premium y Turista, también es el más eficiente, pues consume alrededor de un 35 % de combustible menos que su antecesor.

Y, por último, destacar que el cliente colombiano es un cliente exigente, que le gusta tener una gran experiencia no solo de vuelo, sino también desde el momento en el que empieza a planear el viaje, desde que navega por el proceso de compra, va al aeropuerto a hacer la entrega de maletas o el check-in y espera a despegar. Crear un customer journey que se adapte a esas altas exigencias es también un reto fundamental en el que trabajamos a diario.

R.: A nivel Latinoamérica, ¿cuál es el mercado más importante para Iberia y cuál es su proyección en 2025?
M.C.: En este momento, Colombia y México cuentan con la capacidad más elevada de asientos en América Latina, con 21 frecuencias cada semana y operados de manera íntegra con el A350. Esto hace que la ruta entre Bogotá y Madrid, en estos momentos, cuente con más asientos que otras tan relevantes como Buenos Aires, Sao Paulo, Nueva York, Miami o Santiago de Chile, por poner tan solo unos ejemplos.

En este sentido, las dos rutas que presentaron un importante crecimiento en los últimos meses son las de Buenos Aires, que arrancó 2024 con 14 frecuencias semanales y lo terminó con 21, y también Sao Paulo, que en el 2024 incrementó un vuelo diario (inició el año con 7 frecuencias semanales y terminó con 14).

A nivel general, se espera que, durante la temporada de verano en Europa, la capacidad de Iberia en América Latina presente un crecimiento ligeramente superior al 4%.

R.: Para Colombia, ¿cuáles son las rutas en las que compite con Avianca y de pronto con Latam?
M.C.: Pese a que en el pasado Iberia tuvo vuelos directos entre Medellín y Cali con Madrid, en estos momentos la aerolínea solo está operando una ruta directa entre Bogotá y Madrid. Además, Iberia cuenta con acuerdos de código compartido tanto con Avianca como con Latam, que permiten a los clientes que vuelen con Iberia desde Madrid llegar a todo el territorio nacional colombiano y, de igual forma, a los colombianos que viajen en el sentido contrario, conectar desde su ciudad con Bogotá y, de ahí, viajar con Iberia a cualquiera de los 139 destinos en 48 países de nuestra red.

Colombia es un país que en los últimos años ha registrado un boom muy importante en sus vuelos con Europa, lo que ha permitido un desarrollo del negocio muy importante. Los clientes ven hoy en día a países como España, Francia, Italia o Reino Unido como destinos que quieren conocer, quitándole una importante porción a otros más tradicionales como Estados Unidos.

R.: ¿Aumentarán próximamente frecuencias o abrirán rutas desde otros destinos de Colombia hacia España?
M.C.: Si bien Iberia siempre está pendiente de las oportunidades que puedan surgir en un mercado tan relevante como es el colombiano, en este momento no tenemos previsto un incremento en el corto plazo, pues nos encontramos en un momento de consolidación de las operaciones. Hay que tener en cuenta que la capacidad actual de tres vuelos diarios entre Bogotá y Madrid es la más elevada que hemos tenido en los ya más de 65 años que llevamos conectando ambos países, y gracias a operar esta ruta con nuestro A350, transportamos al día a más de 2000 personas entre ambos países, una cifra muy elevada.

R.: ¿Cuáles serán las novedades de Iberia para 2025 en Colombia y en Latinoamérica?
M.C.: Iberia está pendiente de las distintas opciones que pueden surgir en el mercado, tanto en Colombia como en América Latina, para evaluar incrementos de capacidad.

Durante los últimos meses hemos trabajado intensamente para seguir mejorando la experiencia de cliente. De hecho, hemos recibido varios premios por ello, como la cuarta estrella Skytrax, el premio al Mejor personal de aerolínea de Europa en los World Airline Awards de Skytrax, las 5 estrellas APEX por el servicio al cliente, el Mejor servicio de comida a bordo en Europa 2024 en los PAX International Awards o el Premio FIBEGA a la innovación culinaria.

Hemos actualizado también un servicio muy apreciado por los clientes de América Latina, el Stopover Hola Madrid, que permite agregar en el vuelo a una ciudad europea como París o Roma una parada en Madrid sin costo por hasta 9 noches, con ventajas también en compras, restauración y ocio en la capital española.

Un cambio importante que hemos anunciado recientemente y que se pondrá en marcha a partir del 1 de abril es que reinventamos nuestro programa de fidelización, que pasará a denominarse Club Iberia Plus. Este va a ofrecer importantes beneficios para los clientes que vuelen con nosotros, no solo para ganar más Avios que luego puedan utilizar en vuelos u otros servicios, sino, especialmente, que ahora será más fácil conseguir puntos Elite, que son los que permiten subir el status de la tarjeta, lo que va a generar importantes beneficios para todos los clientes.

Y, por supuesto, en toda la región iremos viendo novedades en cuanto a nuevos productos y servicios, así como nuevas alianzas que les iremos comunicando próximamente.

R.:
En cuanto a tarifas, ¿consideran que su oferta es justa o está compitiendo en paralelo con otras aerolíneas del mercado, o por el contrario están por debajo?
M.C.: Esta pregunta tiene dos respuestas que, si bien son la misma, creo que vale la pena profundizar en ello. Por un lado, Iberia no es una aerolínea que compita por tener el precio más bajo del mercado. Somos una aerolínea con 4 estrellas Skytrax cuya principal preocupación es ofrecer la mejor experiencia posible al cliente, para que cuando decida hacer un viaje a Europa o más allá, piense en Iberia.

No obstante, y esta sería la segunda parte de la misma respuesta, Iberia sí que se preocupa por tener una oferta muy competitiva en cuanto a precio, tratando de tener tarifas que se ajusten siempre a la demanda. Es por ello que es difícil decir si estás por encima o debajo de la competencia en determinado momento, pero lo que sí podemos garantizar es que el precio va a ser muy competitivo. (Fuente: Reportur Co.)




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Columna de Ricardo Garzón
SE DICE
Que sesenta meses después de haber asumido, sin poder haber cumplido el sueño de entregarle el mando a otro blanco, Luis Lacalle Pou dejará la Presidencia con la seguridad de haber transformado la incertidumbre por la duración de su gobierno en una certeza, pero además habiendo consolidado un liderazgo que sobrepasa las fronteras del Partido Nacional.

Que el PIT CNT le puso la pica en Flandes al gobierno, dado que en las puertas de una nueva ronda de negociación colectiva y a segundos de que asuma el gobierno del Frente Amplio, la central sindical dejó nuevamente en claro su rechazo tajante e inamovible a cualquier innovación que implique algún tipo de riesgo para el poder de compra de míseros salarios.

Que la senadora del Frente Amplio Bettiana Díaz cuestionó la propuesta del futuro ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, de practicar una desindexación de salarios para mantener baja la inflación, planteo que ya le ha valido críticas de sus compañeros en el gobierno electo como Alejandro "Pacha" Sánchez y Juan Castillo.

Que la política salarial, a ojos vistas, enfrenta a los ministros Juan Castillo y Gabriel Oddone, entrantes en Trabajo y Economía; Oddone propone desindexar salarios para frenar la inflación, mientras Castillo rechaza con énfasis que los trabajadores asuman ese costo.
Ayudamos desde Enfoques: desinflen al gordo, sí, al gordo del Estado. Pínchenlo apenas; revienta.

Que comenzaron los tira y afloja en cuanto a la repartija de cargos públicos, -mal llamados de contralor-, entre el gobierno electo y la coalición multicolor.

Que 34 cargos de dirección le fueron ofrecidos a la multicolor, y habrá contrapropuesta; el senador Delgado adelantó que plantearán “diferentes responsabilidades, que no están consideradas hoy”, así como “algunos enfoques diferentes”.

Que, entre ellos, la coalición maneja pedirle al menos cuatro cargos más al FA: Comisión Administradora del Río Uruguay, Unidad Nacional de Seguridad Vial, (UNASEV), Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, (CTM), e Instituto Uruguayo de Meteorología, (INUMET)
¿Estamos Sancho?

Que el escrache de Javier García al Capitán Nelson Duarte en su despedida del ministerio de Defensa consistió en la lectura de una larga lista de  antecedentes del oficial, que no cambian ni se desvían del panorama central: sus denuncias son verdaderas; los culpables son impunes, y el único castigado ha sido él. ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Que el consorcio Grupo Vía Central, responsable de concretar el proyecto de Ferrocarril Central, anunció al Poder Ejecutivo que inició un proceso de arbitraje internacional contra el Ministerio de Transporte y Obras Públicas por incumplimientos de pagos por un monto de 160 millones de dólares.

Que la decisión del consorcio empresarial se da a minutos de que asuma el nuevo gobierno y, según se supo, los poderes ejecutivos, -entrante y saliente-, estaban perfectamente al tanto del inminente inicio del proceso judicial.

Que entre 2020 y 2024 se registraron 91 homicidios de niñas, niños y adolescentes en Uruguay; la mayoría ocurrió en el marco de “conflictos entre grupos criminales, tráfico de drogas y ajustes de cuentas, mientras más de un cuarto fue cometido en contextos de violencia intrafamiliar y situaciones relacionadas.

Que con manifiesto tufillo a político en desgracia y asilado, la expresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, visitó esta semana y sin aviso previo a  José Mujica en el quincho de Varela y en su chacra de Rincón del Cerro.

Que el presidente Javier Milei firmó los decretos para nombrar por comisión a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia, eludiendo la vía legislativa donde sus candidaturas estaban estancadas.

Que los nombramientos serán efectivos "hasta la finalización del próximo período legislativo" si los candidatos aceptan. El último intento similar ocurrió durante el gobierno de Mauricio Macri en 2016, quien retrocedió ante la fuerte oposición política.

Que de enmendar la plana se trata: el director de Secundaria designado, Manuel Oroño, anunció que va a “revisar” y “eventualmente reparar” sanciones a exdirector del IAVA y profesores de San José, dado que considera que en ambos casos hubo persecución por parte de las actuales autoridades de la Dirección General de Educación Secundaria.

Que en medio de la atención mundial por la salud del papa Francisco, el activista social y político argentino Juan Grabois, causó revuelo en Roma al haber intentado, infructuosamente, acercarse al décimo piso del hospital Gemelli, -donde Francisco está internado-, con la intención de saludar al pontífice.

Que el juez Leonardo Méndez rechazó el recurso de reposición y apelación interpuesto por Pablo Carrasco y Ana Iewdiukow, quienes pretendían anular el embargo por US$ 250 millones. El magistrado entendió que lo que era apelable era la decisión del concurso de Conexión Ganadera en sí misma —que no fue apelada— y no las medidas precautorias.

Que por decisión judicial pedirán pruebas de ADN para confirmar que la persona que murió en el accidente del Tesla fue Gustavo Basso.

Que el Ministerio de Ambiente informó a la compañía francesa NGE, que integra el Grupo Vía Central, de “incumplimientos” en actividades mineras, entre ellos iniciar los proyectos sin contar con las autorizaciones correspondientes, debiendo pagar multas que totalizan poco más de US$ 120.000.

Que la administración gubernamental que desde el próximo sábado 1º encabezará Yamandú Orsi visualiza a Brasil como uno de los “grandes socios” y un aliado en la estrategia de fortalecer el “sur global”.

Que “Brasil es nuestra China” sintetiza la mirada de la futura administración con relación al país vecino y explica la decisión de Orsi de haber visitado al presidente Luiz Inácio Lula da Silva unos pocos días después de haber ganado las elecciones del domingo 24.

Que Gustavo Penadés encabeza el Índice de Esfuerzo Parlamentario de la actual legislatura, pese a que debió abandonar el cargo hace más de un año y medio por la investigación penal; “fue el senador más activo de la cámara superando con luz a quienes le siguen en el ranking”, y por delante de Charles Carrera que quedó segundo.

Que tras la asamblea de accionistas de Aerolíneas Argentinas convocada para nombrar las autoridades del Programa de Propiedad Participada en la que los trabajadores eligieron como miembro del directorio al titular de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), Pablo Biró, fuentes oficiales aseguraron que su nombramiento carece de formalidad y que “si intenta volver, se lo volverá a echar”.

Que estudiantes de la Universidad de la República superan “sensiblemente” en consumo de psicofármacos a la población general.

Que el alcohol (80,7%), seguido por el tabaco (26,4%), la marihuana (24,2%) y los psicofármacos (22,4%) son las sustancias psicoactivas reguladas que presentan una mayor prevalencia de consumo entre la población estudiantil de la Universidad de la República en 2024.

Que con prevalencias “significativamente más bajas”, aparece el consumo de cocaína, alucinógenos y éxtasis; sin embargo, al menos la experimentación con una de estas últimas tres sustancias “alguna vez en la vida” alcanza al 12% de la población de estudiantes universitarios.

Que el presidente Milei no viajará el 1º de marzo a Montevideo para la asunción de Yamandú Orsi como nuevo presidente oriental. Ni la cercanía geográfica ni la compatibilidad de horarios, ni la pertenencia a un mismo bloque regional parecen haber sido argumentos suficientes. Mañana, Orsi asumirá la presidencia de Uruguay, sin la presencia en la ceremonia de su par argentino, Javier Milei.

Que más que la coincidencia en las fechas, el vínculo bilateral entre ambos países no viene siendo de sintonía. Luego de poco más de un año de relación fría –eso sí, con algunos avances concretos con el presidente saliente Lacalle Pou-, Milei no se ha encontrado hasta ahora con Orsi quién, a pesar de estar en las antípodas ideológicas con la administración libertaria calificó, en distintas entrevistas, de “imprescindible” tener “la mejor relación posible” con el mandatario argentino, porque –expresó– “Uruguay seguirá estando donde está, geográficamente hablando, y la Argentina lo mismo.

 

Como a bordo de un avión
Por Julio María Sanguinetti. -  Mañana se instala un nuevo gobierno, completando así 40 años de pleno ejercicio democrático. Como se ha dicho y repetido, el período más largo de normalidad. Hay quienes se asombran ante esta afirmación, pero si dejamos atrás las alteraciones del siglo XIX tenemos 34 años entre el gobierno de Cuestas en 1899 y el golpe de Estado de Terra en 1933; solo 9 hasta el golpe de 1942 del General Baldomir; y 31 desde 1942, presidencia de Amézaga, hasta 1973. O sea que estos 40 años son muy particulares en relevancia histórica, porque fueron -además- años en que el país prosperó, creció en derechos y libertades; realizó profundas transformaciones económicas y mantuvo una estabilidad política y jurídica que lo singularizan en el escenario continental.
Hemos gobernado los tres grandes partidos. Tres veces los colorados, otras tres el Frente Amplio, una el Partido Nacional y una la Coalición Republicana. Esta alternancia tuvo los naturales problemas de la alternancia, que es la discontinuidad de algunos procesos, pero también una benéfica aproximación, una vez que el Frente Amplio abandonó sus tesis guevaristas y su impugnación a la economía de mercado, fundamentalmente por el impulso del General Seregni y el contador Astori, que condujo la economía en los 15 años del Frente Amplio, sea como Ministro o como Vicepresidente de la República. Esto hizo que, por ejemplo, la política forestal iniciada en 1987 llegara así a producir el cambio revolucionario de que hoy la celulosa sea una exportación mayor que la carne, amén de que se aceptó la necesidad del mayor requilibrio posible en las cuentas del Estado, dejando en el desván de los recuerdos las proclamadas reformas agrarias o nacionalizaciones de la banca y el comercio exterior.
El dilema es que así como los hechos muestran esa evolución en el que mañana vuelve a ser el partido de gobierno, el discurso permanece muy cerca de lo histórico. Así es que se juzgan y evalúan los hechos de la economía de mercado con la mentalidad socialista, corporativa, anticapitalista por dogma y proclama. Terminamos aplicando las reglas del fútbol a un partido de basquetbol, donde la pelota se emplea con la mano…
La cuestión ya está a la vista estos días con la furia con que el PIT-CNT ha arrancado en contra del Ministro de Economía. Primero fueron el partido socialista y comunista y un mismo colega de gabinete, el de Trabajo, que manifestaron su desacuerdo con el Economista Gabriel Oddone. Ahora, de modo específico, el PIT-CNT se lanzó contra la idea de “desindexar los salarios” que había manejado Oddone en un reportaje. Fue tanta la virulencia que hasta arrastró a la impugnación al futuro Secretario de la Presidencia, que al renunciar al Senado para ir ese cargo dejó en claro que desde la Torre Ejecutiva se manejará al Partido y no desde el Parlamento. Y ahí estamos ante la evidencia rotunda de los que juegan el partido con reglas de otro deporte. Nunca entendieron que siendo la inflación el peor impuesto conocido para el castigo a quienes viven de sueldos o jubilaciones, todo lo que le aliente es malo y todo lo que la desaliente es bueno. Si indexamos los salarios a la inflación pasada, normalmente vamos a dejar como base para el futuro ese porcentaje aplicado. Si el 5,49 % de hoy lo pasamos a salarios y jubilaciones, difícilmente vamos a bajar la inflación de ese guarimso, salvo que se produjera una fenomenal contracción por otro lado o fenómenos internacionales relevantes. Si el manejo es normal y nos vamos al 4%, seguramente la inflación se ajustará hacia abajo y quienes ganarán más serán los que más lo necesitan. Lo que importa al final del día es el salario real, o sea el que queda cuando al salario nominal le restamos la inflación. Naturalmente, todo esto es más complejo de lo que estamos planteando, pero las indexaciones tienen larga historia, las hemos vivido y sufrido y a esta altura no hay mucho misterio.
Dicho de otro modo, si no lo dejan a Oddone desindexar, podemos ya adelantar que este año la inflación no será menor a la del año pasado. Incluso probablemente mayor. El mucho o el poco dependerá de otros elementos, pero que la tendencia será a la suba, no lo dudemos.
Hablamos en nombre de la experiencia y no de la ciencia sobre estos asuntos que nunca entraron en el escenario surrealista del PIT CNT, en cuyo mundo de sueño no están los razonamientos económicos sino la cultura del reclamo y el paro.
El gobierno va a ser una puja entre el Ministro de Economía y todo el resto, empujado de afuera por la poderosa organización sindical.
Esa tensión transcurrirá, además, en el medio de un frenesí internacional marcado por dos guerras en curso y un Presidente de los EE.UU. que cambia los paradigmas de las últimas cinco décadas, para enterrar el multilateralismo, violar las normas de respeto a las soberanías nacionales y retornar al proteccionismo en una versión voluntarista y primitiva. En consecuencia, poco es posible prever. Más bien que hay que asumir que viviremos en la incertidumbre y la imprevisión, obligando al gobierno a una gran prudencia en el gasto.
Donde en el nuevo gobierno probablemente no haya ni puja, es en la Educación. El Frente avala automáticamente todo lo que la Fenapes y las delirantes gremiales piensan. Hablan del “lenguaje empresarial” del actual Codicen como factor de su oposición a toda reforma. Ya están prontos para bendecir a los profesores que violaron abiertamente la laicidad con propaganda sobre elecciones y plebiscitos. En una palabra, se nos viene de nuevo la noche. La luz de esperanza que planteó la Transformación Educativa, como inicio de un proceso a largo plazo, ya se está apagando.
El Presidente Orsi es un hombre sensato, equilibrado, que sabe lo que es manejar un presupuesto, por su larga experiencia en la Intendencia de Canelones. Pero detrás de cada decisión tendrá esa puja interna entre la racionalidad económica y el voluntarismo frentista.
Le deseamos, como uruguayos, la mejor de las suertes. Ojalá la tenga. La va a precisar en este mundo sin rumbo previsible en que estamos.
Los colorados no dudo que actuaremos como siempre, con claridad y responsabilidad, especialmente en los grandes temas que el país hoy enfrenta: pobreza, inseguridad, desarrollo educativo y -por encima de todo- mejorar la competitividad internacional, incorporando innovación, tecnología y un marco laboral pensado para competir en el mundo.
Como viejos en el oficio, sin embargo, y volando por donde estamos volando en estos tiempos, hay que aplicar el código aeronáutico: “señores pasajeros, ajústense los cinturones que en los próximos minutos prevemos turbulencias...”.



 

 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.