Edición Nro. 2170 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 3 de julio de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_EXPECTANTES AVIACIÓN_COMERCIAL_-_INFORME_DESTACADO AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS EXPECTANTES f
Cuarentena obligatoria en Montevideo
A vuelo lleno, Iberia se va
el lunes 6 de julio a Madrid
  • Estos primeros viajes habilitados a Iberia no están pensados para turistas, y sí a uruguayos, familiares de uruguayos y extranjeros con residencia legal o fiscal en Uruguay, así como a extranjeros que justifiquen su llegada al país con un interés comercial o empresarial.

El gobierno determinará en próximas horas los requisitos que deben cumplir los viajeros que lleguen a Uruguay desde España en los vuelos de Iberia que se habilitarán a partir de pasado mañana 5 de julio.
Divulgará las pruebas de diagnóstico a que serán sometidos los viajeros. El titular de Salud aseguró que la realización de hisopados a los que ingresen por el aeropuerto es una de las varias opciones que están contempladas. El subsecretario de Turismo, Remo Monzeglio, anunció que a estas personas se les exigirá el cumplimiento de una cuarentena obligatoria de 14 días apenas ingresen al territorio nacional.
Además deberán realizar una declaración jurada que ponga en conocimiento de las autoridades el lugar de alojamiento en Montevideo para el debido control que ejercerán los servicios sanitarios.
La aerolínea se ha comprometido a informarle a sus pasajeros que al llegar a Uruguay deben cumplir con la cuarentena obligatoria en este caso. Los hoteles, por su parte, tienen el protocolo de que a una persona en cuarentena no la pueden dejar circular en áreas públicas y tampoco salir del hotel.
Cabe precisar que estos primeros viajes habilitados a Iberia no están pensados para turistas, y sí a uruguayos, familiares de uruguayos y extranjeros con residencia legal o fiscal en Uruguay así como extranjeros que justifiquen la visita al país con un interés comercial o empresarial.
Concomitantemente, pudo saberse que la autoridad de la aeronáutica civil autorizó a Air Europa para efectuar vuelos con dos frecuencias semanales y con las mismas características que permitidas a Iberia.
Al instante de redactar estar líneas, existen tres vuelos Montevideo-Madrid ya confirmados para el 6, 13 y 20 de julio con el 100% de los pasajes vendidos rumbo a la capital española. Para los vuelos desde Madrid a Montevideo del 5 y 12 de julio hasta el momento hay vendidos entre el 50% y el 35% de los asientos, respectivamente.
La continuidad de los vuelos dependerá del número de personas que pretendan ir o venir de un destino a otro. Iberia también tiene planeado un vuelo para el 27 de julio que dependerá de la demanda.

Iberia pedirá una declaración de salud para confirmar que los pasajeros no tienen coronavirus
  • Entre las medidas se encuentra la pulverización de las cabinas, facturación gratuita del equipaje de mano y embarque por filas

Las aerolíneas de Grupo Iberia solicitarán a los pasajeros que acepten una declaración de salud durante la facturación en la que confirmen que no tienen síntomas ni han sido diagnosticados de coronavirus, así como que no han estado en contacto directo con nadie infectado.
Iberia e Iberia Express han reforzado las medidas de seguridad de cara al inicio del programa de verano, centrado en España y el resto de Europa por las restricciones al tráfico aéreo y la “todavía escasa demanda”.
Las aerolíneas están siguiendo las recomendaciones de las agencias europea y española de Seguridad Aérea (EASA Y AESA) y del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) en materia de seguridad en la aviación.

Seguridad en el aeropuerto
Así, además de la declaración de salud, antes de viajar requerirá, para los vuelos desde fuera de España, que los clientes rellenen un formulario de salud pública para localizar a los pasajeros y un cuestionario de salud.
En los aeropuertos está restringido el acceso a los acompañantes y se recomienda, siempre que sea posible, emitir la tarjeta de embarque antes de llegar al aeropuerto y descargarla en el móvil para evitar contactos.
Además, se ha reforzado la limpieza en el aeropuerto con productos específicos en todos los puntos de contacto y se han colocado mamparas en mostradores de facturación y de atención en cliente.
Las filas de facturación y de todos los puntos de atención al cliente en aeropuertos se han reordenado y recomiendan facturar el equipaje de mano, un servicio que ambas aerolínea ofrecen gratuitamente para evitar movimientos "innecesarios" a bordo. En el caso de que sea necesario llevarlo a bordo, el equipaje de mano no debe exceder en clase turista las medidas de 56x40x25 y de peso 10 kilos. En clase Business, se permiten hasta 14 kilos y dos piezas en vuelos de largo radio.
El procedimiento de embarque ha sido modificado, siendo por filas, de atrás hacia adelante, para que sea más rápido y seguro, priorizando la entrada y salida del avión mediante pasarela, siempre que sea posible.

Medidas a bordo
Para acceder al avión y durante el vuelo es obligatorio el uso de mascarillas para mayores de seis años, preferentemente quirúrgicas, que cubran nariz y boca. Deben llevarse mascarillas suficientes en función de la duración del viaje y las indicaciones del propio fabricante. A bordo, habrá bolsitas a disposición de los clientes para que puedan guardarlas o desecharlas.
También se ha reforzado la limpieza en de los aviones con productos específicos anti coronavirus, incluyendo un tratamiento de pulverización, y prestando especial atención a superficies y aseos.
En las cabinas el aire se renueva cada dos o tres minutos. Los aviones están equipados con filtros HEPA que eliminan el 99,99% de los virus y bacterias del aire recirculado.
En cada vuelo se ofrece la información y mensajes de las autoridades sanitarias sobre detección, protección y reporte de la enfermedad, y se facilitarán toallitas desinfectantes, además de reforzar el jabón de manos en los baños de los aviones.
Para minimizar el contacto y evitar quitarse las mascarillas con frecuencia se ha simplificado el servicio a bordo y se utilizan utensilios de un solo uso. En largo radio se ofrecen mantas y almohadas selladas higiénicamente antes de cada vuelo. También se ha suprimido la venta a bordo y las revistas.
Las tripulaciones de Iberia e Iberia Express cuentan con el equipo de protección individual necesario, han recibido formación y disponen a bordo de los equipos específicos, para aplicar los protocolos y sistemas de protección establecidos por las autoridades sanitarias, en caso de detectarse una persona con síntomas durante el vuelo. (Fuente: angenttravel.es)

LATAM
Gobierno y sindicatos aéreos culpables de la "despedida"
  • Rosario Algelt, CEO de Latam Argentina envió un mensaje a los más de 1.700 empleados de la línea aérea, donde explicó los motivos que llevaron a la salida de la empresa
  • La empresa siempre tuvo una tensa relación con los gremios del sector.

Luego de conocerse la decisión de la compañía Latam de finalizar sus operaciones en la Argentina, Rosario Algelt, la CEO de la compañía en ese país envió una carta de despedida a todos los más de 1.700 empleados de la línea aérea, donde explicó los motivos que llevaron a la salida de la empresa.
“Quiero transmitirles, en mi nombre y en nombre de todo el equipo ejecutivo que me acompaña, la seguridad de que, antes de avanzar con esta dolorosa decisión, hemos evaluado todos los escenarios y alternativas de continuidad posibles”, expresó Algelt en el mensaje que recibieron los colaboradores de la empresa.
“Durante las últimas semanas trabajamos intensamente en conversaciones con todos los actores e interlocutores, tanto en el ámbito público como en el privado, poniendo de manifiesto la crítica situación de la compañía con la esperanza de lograr acuerdos y poder trabajar de manera mancomunada en las soluciones colectivas necesarias. Lamentablemente, estos esfuerzos no han sido suficientes”, continuó.
Además de las dificultades locales, por el impacto de la pandemia del coronavirus, la empresa solicitó el Capítulo 11 de la Ley de Quiebras en los Estados Unidos, un equivalente a un concurso de acreedores. En la Argentina, Latam tuvo resultados negativos en los últimos dos años y no logró alcanzar un acuerdo con el Gobierno y con los sindicatos para llevar adelante una reducción en el pago de salarios. Luego de varios pedidos, el Ministerio de Trabajo la intimó a pagar el 100%.
En el texto, la ejecutiva destacó que el gran desafío de la empresa en la Argentina siempre fue conseguir la “sustentabilidad” de las operaciones, para lo que era imprescindible acordar nuevas dinámicas en materia de productividad, competitividad y eficiencia. Sin embargo, “cada iniciativa asociada a estos objetivos fue consistentemente resistida”, señaló Algelt. La empresa siempre tuvo una tensa relación con los gremios del sector.
“Un contexto macro cada vez más desafiante, impidió la ejecución de los cambios estructurales necesarios para garantizar nuestra continuidad. La pandemia COVID19 y su dramático impacto en la industria determinó, naturalmente, que esta delicada situación ya resultara irreversible”, expresó la CEO.
Con respecto a la situación laboral, la directiva remarcó que de acuerdo con las características del Proceso Preventivo de Crisis (PPC) iniciado, las disoluciones de vínculos laborales serán tratadas en el ámbito del Ministerio de Trabajo. Además, detalló que la compañía iniciará un nuevo programa de retiro voluntario, cuyas condiciones aún no se informaron.
“Soy plenamente consciente de que el cese de nuestras operaciones significa un doloroso golpe para todos, más allá de sus implicancias a nivel individual. Cada uno de nosotros es una parte indivisible en la historia de esta compañía”, indicó la CEO. Y destacó la pasión que tanto ella como el resto de los empleados sienten por la actividad y por la empresa, que llevó adelante 15 años de operación en Argentina.
También destacó el enorme aporte colectivo que la aerolínea realizó a la Argentina; enumeró los logros: un hangar propio, el primer Salón VIP del grupo fuera de Santiago, el liderazgo en los niveles de satisfacción de los pasajeros. “Iniciamos 2020 como la filial doméstica más puntual del holding. Conseguimos implementar interchange. Transformamos, realmente, la manera de volar”, señaló.
“Hemos llevado a millones de argentinos por nuestros cielos, y hacia todo el mundo. Hemos ofrecido un servicio de excelencia, con altísimos estándares de seguridad y calidad. Hemos ayudado a concretar proyectos. Hemos acortado distancias. Hemos aportado desarrollo y oportunidades en todos los lugares a los que volamos. Hemos cumplido nuestra promesa. Hemos trasladado millones de sueños a su destino. Y eso es algo de lo que sin dudas podemos sentirnos orgullosos”, concluyó.

Nota de Redacción: Altgelt es licenciada en Economía y tiene una trayectoria de 18 años en empresas del Grupo Latam, en diferentes funciones en la Argentina, Estados Unidos y Chile. La directivo tuvo un rol clave en el proceso de integración entre LAN y TAM en el país y en la definición de una estrategia comercial conjunta. En diciembre de 2015 fue nombrada como gerente General de Latan Airlines Argentina y la filial de Paraguay.

 

El Gobierno convocó a LATAM Argentina para "negociar" con
los gremios el cierre de su filial

El ministerio de Trabajo convocó a la empresa LATAM Argentina a una audiencia para el miércoles 8, en el marco del pedido formal de la empresa para cesar sus operaciones en el país y despedir a sus 1.715 empleados.
La cartera a cargo de Claudio Moroni se tomó dos semanas para hacer la citación, tras haber recibido -vía e-mail- el pedido de apertura de un procedimiento preventivo de crisis.
En el medio, se produjeron una serie de hechos políticos y también presentaciones de los gremios aeronáuticos que, en lo formal, piden que la línea aérea no deje de operar en el país. Pero lejos de buscar mecanismos para hacer más fácil su operación, las propuestas apuntan únicamente a hacer lo más gravosa posible las penalizaciones ante su intención de cesar de manera "indefinida" sus actividad en el mercado de cabotaje local.
La única reunión abiertamente política fue la que mantuvieron hace un par de días la titular de LATAM Argentina, Rosario Altelgt, con el ministro de Transporte, Mario Meoni.
Durante ese encuentro, la ejecutiva argentina enumeró ante Meoni las razones por las cuales tomaron la decisión de cerrar luego de casi 15 años de actividad en el mercado de cabotaje, donde son el segundo operador detrás de Aerolíneas-Austral.
Aquella misma semana, y en los días que siguieron, distintos gremios aeronáuticos presentaron ante el ministerio de Trabajo su pedido para que no se le conceda a LATAM la autorización para abrir un procedimiento de crisis y exigieron que, de concretarse las cesantías, la empresa pague la doble indemnización que establece el Decreto 34 de diciembre del año pasado, el cual fue prorrogado hasta fin de año.
Fuentes del sector gremial aseguraron que lo que se busca es que la empresa tenga que afrontar un costo de aproximadamente 200 millones de dólares entre indemnizaciones, resarcimientos a proveedores y multas. En LATAM, cuya razón social sigue siendo LAN Argentina, no hicieron comentarios. (Fuente: Clarín)

El AL no aceptó presión sindical y suspendió todos sus vuelos por tiempo indeterminado

El Al canceló todos los vuelos planeados a partir del pasado miércoles, después de que el sindicato de pilotos anunció que sus representados no operarían los vuelos programados debido a la crisis financiera de la compañía.
De acuerdo con información provista por el Jerusalem Post, la estrategia de forzar a los pilotos a aceptar un acuerdo no dio resultado: Ante la negativa del sindicato de continuar volando sin que sus condiciones sean cumplidas, el CEO de El Al ordenó que todos los aviones de la compañía regresaran a Israel. Todos los vuelos, incluidos los vuelos de pasajeros y de carga, fueron cancelados hasta nuevo aviso.
El Al perdió 140 millones de dólares en el primer trimestre de 2020, según informe de la compañía emitido el martes.
La disputa entre los pilotos y la compañía también fue causada por la negativa de El Al de transferir a los pilotos de Boeing 737 a los aviones Dreamliner para vuelos de carga y pasajeros.
El Al anunció que estaba en etapas avanzadas de llegar a un acuerdo para recibir ayuda del gobierno israelí, pero que necesitaba el acuerdo de los trabajadores y los sindicatos para recibir el paquete de asistencia.
Desde que comenzó la crisis del coronavirus, unos 100 pilotos siguieron trabajando para El Al, en tanto el resto permanece de licencia sin goce de sueldo.

Aerolíneas Argentinas suspende todos los vuelos de cabotaje

El Ministro de Transporte Mario Meoni confirmó que los vuelos de cabotaje que había previsto iniciar a mediados de Julio serán postergados hasta que la situación de la circulación comunitaria de Coronavirus en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) mejore.
La intención del ministerio era dar inicio a vuelos interprovinciales sin pasar por AMBA, pero la medida quedó en suspenso. «Se postergará por un tiempo», dijo el ministro.
«Nosotros estábamos trabajando con Aerolíneas Argentinas en un protocolo para los viajes de cabotaje e internacionales y esperábamos ponerlo en marcha a mediados de julio; íbamos a empezar en principio con la interconexión entre provincias que no tienen circulación comunitaria de Covid, pero frente a las circunstancias de un incremento notorio en CABA no garantizamos que no podamos transportar el virus desde Buenos Aires hacia alguna de esas provincias, y naturalmente hay algunos gobernadores que tienen temor», dijo.
«En los próximos 15 días esperamos una situación muy crítica en la Ciudad de Buenos Aires y esto iría a contramano del gran esfuerzo que estamos haciendo para bajar la circulación de personas. Priorizamos la salud por encima de cualquier otra actividad.», agregó.
«Estamos haciendo consultas con cada uno de los responsables del transporte en las provincias para ver en qué momento los gobernadores lo consideran posible.

Con los sindicatos expectantes, Aerolíneas Argentinas abonará el 50% de los sueldos de Junio

La terrible situación del mercado aerocomercial como consecuencia de la pandemia del COVID-19 está pegando cada vez con más fuerza al Grupo Aerolíneas Argentinas. En la víspera se conoció que la compañía abonará en principio sólo el 50% del salario correspondiente al mes de junio a sus trabajadores, pero con un mínimo de ARS 35 mil para aquellas escalas menores.
Fuentes cercanas en contacto con Aviacionline confirmaron la noticia, indicando que se está negociando con el gobierno nacional el envío de fondos para completar el pago a la brevedad.
El mes pasado el Grupo había anunciado la suspensión de 4 mil empleados, que junto con medidas como la reducción de viáticos, bonos y del 20% de los sueldos de cargos ejecutivos, lograron ahorros por ARS 350 millones al mes.
Pero con ingresos que han caído un 97% desde marzo, y las pobres perspectivas de que el mercado alcance algún nivel de «normalización» antes de fin de año (considerando que septiembre está cada vez más cerca), con el impacto que esto tiene sobre el flujo de caja, la han puesto en una situación límite, que no escapa a la de otras compañías de la región.
Tras conocerse esta noticia, desde APLA expresaron que rechazan «enfáticamente estas decisiones unilaterales que constituyen una clara violación a las obligaciones laborales de Aerolíneas Argentinas», y que realizarán «todas las denuncias correspondientes ante el Ministerio de Trabajo a fin de alertar y regularizar esta situación».
Por su parte, desde Aeronavegantes (TCP) dijeron que «nuestra secretaría legal se encuentra evaluando las posibles acciones a tomar ante esta situación, en tanto continuamos el diálogo con la empresa en pos de resolver el tema».
La Unión del Personal Superior y Profesional de Empresas Aerocomerciales (UPSA) manifestó que esperarán hasta el lunes 6, fecha límite del plazo legal para abonar el 100% de los salarios, para luego efectuar las denuncias correspondientes ante el Ministerio de Trabajo.

American volará desde Ezeiza a Miami a partir de setiembre
  • Postergó las rutas a Nueva York hasta fines de octubre y suspendió Los Ängeles

American Airlines presentó este miércoles un nuevo cronograma para el regreso de sus vuelos internacionales. En la programación, la empresa anunció que retomará sus vuelos desde Ezeiza a Nueva York y a Dallas a fines de octubre de este año y que, además, suspenderá la ruta entre Buenos Aires y Los Ángeles.
La decisión de las autoridades locales es que las empresas aéreas internacionales puedan volver a retomar sus operaciones desde la Argentina a partir de septiembre. Con esta restricción, varias aerolíneas ya comenzaron a anunciar sus cronogramas de vuelos a partir de esa fecha.
La empresa también anunció que dejará de operar otras rutas internacionales. Entre ellas, Los Ángeles-Hong Kong, Los Ángeles-San Pablo, Miami-Brasilia y Miami-Milán.
“El COVID-19 nos obligó a revaluar nuestra red”, dijo Vasu Raja, CRO (Chief Revenue Officer) de la empresa. “American tendrá una red internacional significativamente más pequeña en el próximo año, pero estamos aprovechando esta oportunidad para reiniciar y crear una red desde nuestros centros estratégicos sobre los que podemos crecer y ser rentables en este nuevo entorno”, agregó.
Con todo, la demanda de vuelos internacionales sigue siendo baja en todo el mundo. Como consecuencia de la prolongada suspensión en los viajes internacionales, American espera que la capacidad internacional de vuelos de mayor duración a partir de diciembre de 2020 baje un 25% en comparación con el mismo periodo de 2019.
Durante julio y agosto están autorizados vuelos a destinos europeos, no comerciales, para residentes, argentinos con doble ciudadanía o que cuenten con visa de trabajo o estudio.
Entre las empresas que están realizando estos vuelos especiales están Air France, KLM e Iberia. Estas compañías están también entre las que confirmaron que retormarán sus vuelos desde y hacia la Argentina a partir de septiembre. En el caso de Air France y KLM, que tenían frecuencias diarias hacia Ezeiza, el regreso será paulatino y se irá definiendo de acuerdo con la demanda de los pasajeros y a las restricciones sanitarias.

Norwegian dejaría de operar la ruta Buenos Aires – Londres

Mientras siguen los cambios de fechas o cancelaciones de los vuelos al exterior, los pasajeros que tienen tickets con Norwegian están ante la incertidumbre si podrán viajar más adelante o no. Si bien, en los primeros cambios con el cierre de las fronteras tanto en Europa como en Argentina la compañía dio de baja los vuelos de finales de marzo por la pandemia, y envió un código con el crédito a favor para hacerlo más adelante; durante el último mes, con la cancelación de los vuelos, la mayoría de los tickets fueron devueltos a pedido de los usuarios. Las fechas disponibles para reprogramar serían entre octubre del 2020 y marzo 2021.
Se estima que la compañía dejaría de operar de forma definitiva la ruta que une Buenos Aires y Londres, ya que, al ingresar al sitio web de la empresa noruega, no hay fechas habilitadas para comprar tickets, ya sea tanto en el 2020 como en el 2021.
Por su parte, varios pasajeros que tenían previsto viajar al Viejo Continente con Norwegian comentaron que desde el ‘call center’ le inician el trámite del reembolso a quienes lo solicitan y sostienen que no pueden confirmar “si van a seguir operando esta ruta y que por ahora venden desde octubre a marzo más que nada por un compromiso con los clientes que ya habían comprado para poder reprogramarlos”.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Francisco Bustillo
Acertada designación

Si algo ha caracterizado a Uruguay durante los últimps 15 años, fue la pésima relación con naciones de la región y en el globo. Como parte de este desfase, cobraron protagonismo las disputas personales del equipo politico de los presidentes "progresistas" con su partido y con la oposición; las ofensas contra países vecinos -y contra sus autoridades-, el marcado alejamiento del Palacio Santos frente a organizaciones internacionales y, finalmente, la concreción de acuerdos secretos para ocultar acciones del terrorismo y la corrupción.
En lo que a las relaciones la República Oriental del Uruguay, por ejemplo con Argentina, éstas supieron verse -en tiempos del kirchnerismo- reguladas por caprichos, traiciones, sobornos, sobreprecios y corrupción.
El presidente Lacalle Pou, ha dado un paso fundamental y de remarcable inteligencia al designar a Francisco Bustillo como titular del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Francisco Bustillo trae consigo una extendida experiencia a nivel internacional, y un profundo conocimiento del dinamismo que acompaña a escenarios sociales, políticos y económicos del planeta.
Viene a sumar su visión de la política internacional en esta nueva etapa de cambio que ya comenzamos. Uruguay necesita vincularse con los demás países del mundo para desarrollar oportunidades de crecimiento y prosperidad para todos los argentinos, y por ello Lacalle Pou designó SU canciller.
La novedad del nombramiento ofrece espacio y oportunidad, por el bien de la República Oriental del Uruguay, que funcionarios y ex funcionarios uruguayos y personas de amplia experiencia en el terreno de las relaciones internacionales se acerquen desde ahora al nuevo canciller, a los efectos de dar inicio a una relación que tenga como base un correcto diálogo diplomático.
Asimismo, sería valioso que Bustillo pudiese tomar nota de las experiencias de los actuales y ex funcionarios uruguayos, acerca de la necesidad de las representaciones de Uruguay en el mundo, de contar con embajadores con oficio.
En lo que tiene que ver con Argentina, y sabiendo la relación del embajador Bustillo, con el presidente Fernández, sabemos que podrá lograr la designación de un correcto y profesional embajador, teniéndose en cuenta las ya conocidas y deleznables intromisiones de los embajadores Patiño Meyer y Dante Dovena.
En conclusión, así como el presidente Lacalle Pou comenzó a encaminar su política exterior con un experto en el tema, el gobierno debería tomar debida nota de ello, alejando de la función diplomática a todos los improvisados que José Mujica y Tabaré Vázquez, introdujeran en rol de 'embajadores itinerantes', y "embajadores y funcionarios compañeros", que, claramente, debieron haber sido cesados sin más trámite, al clausurarse el anterior mandato presidencial.
Jorge Azar Gómez

 











 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.