|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS
|
f |
|
AEROPUERTOS
Heber apoyó plan del gobierno anterior para concesionar varios aeropuertos del interior del país
|
Se trata de un proyecto de ley a estudio del Parlamento para crear la red nacional de aeropuertos internacionales.
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, señaló son cinco los aeródromos que cumplen con los requisitos exigidos por el regulador global de aviación civil. Se trata de Carrasco y Laguna del Sauce, ambos bajo concesión privada, y “siendo bastante generosos” las terminales de Rivera, Salto y Colonia, que siguen bajo la órbita pública.
El Parlamento, precisamente, tiene a estudio un proyecto de ley remitido por el gobierno que encabezó Tabaré Vázquez, que establece la creación de la red nacional de aeropuertos internacionales e incluye allí a seis terminales, dado que a las nombradas se suma Carmelo.
Heber manifestó días atrás en la Comisión de Transporte del Senado que apoya la propuesta, y además entiende que también pueden aspirar a la categoría de internacional los aeropuertos de Santa Bernardina y Melilla.
La creación de una red nacional procura que las terminales puedan ser concesionadas. “La posibilidad de concesionar es una gran idea porque no tenemos suficientes recursos para hacer las inversiones que son necesarias, incluso para cumplir con las normas internacionales a fin de que sean declarados internacionales”, dijo Heber.
En esa línea, agregó que la concesión es una gran herramienta como para que en los momentos que vive el país se puedan conseguir los recursos a efectos de desarrollar y disponer de la infraestructura necesaria a nivel aeronáutico.
Lo que subrayó el ministro a los legisladores fue que “importa” al gobierno “tener las manos libres a efectos de ver cuál es realmente el interés económico que existe como para que el Estado establezca en la concesión las exigencias de una inversión que sustituya la falta de recursos del país”.
En igual sentido se manifestó en la Comisión del Senado el ministro de Defensa, Javier García: “Consideramos que es una idea positiva (el proyecto de ley). La posibilidad de tener sistematizada la red de aeropuertos internacionales va en línea con lo que debemos apoyar, teniendo claro que la internacionalización no es una condición que esté atada a la concesión. Son conceptos diferentes que, seguramente, estarán vinculados, pero una cosa no está atada a la otra. No se internacionaliza para que se concesione, sino porque se necesita”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM suspende rutas internacionales desde
el interior de la Argentina |
LATAM Airlines confirmó este miércoles que suspenderá temporalmente las rutas internacionales desde varias ciudades del interior argentino como consecuencia de la caída de la demanda desatada por la pandemia del COVID-19.
Previo a la crisis, la compañía unía a Lima con Córdoba, Mendoza, Rosario, Salta y Tucumán; Santiago de Chile con Córdoba y Mendoza; y San Pablo con Córdoba y Rosario. Estas rutas se rehabilitarían en el transcurso de 2021, aunque probablemente eso dependa de cómo se irá reconstruyendo la demanda de viajes en general, y si el gobierno arqentino le renovará permisos.
Al parecer se mantendrán las rutas entre Buenos Aires, San Pablo, Santiago de Chile y Lima, aunque su reanudación está sujeta al levantamiento de las restricciones al movimiento de personas.
Desde el 24 de junio los pasajeros que hayan adquirido pasajes para volar en las rutas suspendidas entre agosto y diciembre de 2020 serán progresivamente notificados vía correo electrónico, teniendo la posibilidad de realizar cambios de fecha y destino, o solicitar travel voucher por el importe abonado a través de la opción Mis Viajes (en LATAM.com), o mediante los números de Contact Center correspondientes a su país.
Esta decisión se suma a la del grupo de cerrar su filial argentina, y servirá para quitar algo de presión política dado que algunos sectores reclamaban que no se permita que LATAM, a través de sus filiales en Chile, Perú y Brasil, continúe operando vuelos internacionales desde el interior. Queda en interrogante la pregunta del periodismo y de la gente: ¿la dejarán volver?

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM propone a los pilotos rebajar 30% el sueldo base |
LATAM Airlines Group lanzó una tercera y última propuesta al Sindicato de Pilotos de Latam (SPL) y Sindicato de Pilotos de Latam Chile (Siplach) para modificar "temporalmente" el contrato colectivo.
El acuerdo plantea tres ejes de acción: una disminución del 30% del sueldo base, congelamiento de la asignación por antigüedad e imposibilita cambiar de nivel mientras esté vigente el contrato, lo que impactaría negativamente en el cálculo de las indemnizaciones.
De igual modo, proponen elementos como cambiar el sistema de bonificación garantizada sujeto a resultados (diseñados y administrados por LATAM), modificar el sistema de gratificación legal (también sujeta a resultados), y eliminar el beneficio de siete días libres consecutivos para flotas de corto alcance.
Los agremiados aclararon que no aceptarán una reducción de más de 25% por 12 meses.
De acuerdo con los trabajadores, la propuesta de LATAM podría llegar a una rebaja de hasta 40% (ya que se duplicaría con respecto a las necesidades de la compañía para enfrentar la crisis). Por tal motivo, los grupos dicen considerar la propuesta como “no adecuada”.
“La compañía ha informado oficialmente que para fines de 2021, la operación estará en un 60% respecto de lo “normal”, y se espera que crezca a tasas de 5 puntos porcentuales por mes. No existe actualmente un sistema de soporte que le dé transparencia, robustez y confiabilidad al sistema de pagos variables propuesto”, indicaron los gremios.
Asimismo, los sindicatos acusaron que LATAM les dijo que de no aprobarse la propuesta, habría más despidos en el cuerpo de pilotos, y que estos “dependiendo de la decisión”, suponen entre 150 y 400 trabajadores.
De aprobarse, el reajuste al contrato tendría una duración a la par de lo que le resta al actual, es decir, hasta octubre de 2022 para el SPL (27 meses) y para diciembre de 2022 para Siplach (29 meses).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gremio de pilotos rechazó PPC de LATAM por "improcedente" ante la prohibición de despidos |
- La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) sostuvo que choca con la ley de antidespidos interpuesta por el Gobierno nacional por la pandemia del coronavirus
La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) rechazó este miércoles el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) solicitado por la aerolínea LATAM al considerarlo como "improcedente" y señalar que se trata de un mecanismo encubierto que tiene por fin despedir empleados. Apuntaron que colisiona con la vigencia de la prohibición de cesantías establecida por el Gobierno nacional.
A través de una presentación realizada ante el Ministerio de Trabajo, el gremio que conduce Pablo Biro solicitó declarar como “improcedente” el procedimiento. Según señalaron en el escrito firmado por el propio Biro y por el secretario general Mateo Ferreira, el rechazo se debe a “la vigencia del Decreto 329/20, prorrogado por el Decreto 487/20” que “prohíben los despidos por falta o disminución de trabajo o fuerza mayor, como los que pretende implementar la empleadora”.
Desde APLA remarcaron que “la prohibición legal de despidos obsta la procedencia del procedimiento instado por la empresa por lo que se solicita su rechazo”. La compañía anunció días atrás el cierre de rutas comerciales que operaba en el país aduciendo una crisis económica.
De acuerdo con el gremio, la intención de la empresa es aferrarse al PPC con el fin de poder avanzar en la desvinculación de los 1.700 contratos laborales que mantiene con los trabajadores. Sin embargo, APLA remarcó que tal mecanismo choca con la prohibición de despidos interpuesta por el Gobierno de Alberto Fernández a raíz de la pandemia del coronavirus.
Siguiendo esa línea, apuntaron que debido a que la prohibición legal de los cesantías por fuerza mayor “es una política de Estado, por tanto de orden público” a ella “deben supeditarse la actuación de los propios poderes del Estado como, por cierto, la de los particulares”.
Pese a reconocer la utilidad de los PPC para lograr acuerdos entre organizaciones gremiales y las empresas, remarcan que “en la actual coyuntura y en virtud de las normas aludidas se encuentra impedida de aplicarse”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca propone a empleados alargar licencia no remunerada durante seis meses y un año |
- Dice la empresa que la propuesta se formula "con el objetivo de proteger el empleo una vez se retome la operación"
Las aerolíneaas cumplen tres meses sin operar en Colombia, y aunque Avianca y Latam entraron a Capítulo 11 en Estados Unidos para mantener el empleo y la duración de la empresa en el tiempo, el flujo de caja no mejora. Es por esto que la aerolínea colombiana envió un correo a sus colaboradores, en el que les ofreció acogerse a una licencia no remunerada por más tiempo, entre seis meses y un año.
Inicialmente, 14.000 empleados habían aceptado esta oferta, pero por un período de uno a tres meses; sin embargo, la situación de la empresa la llevó a alargar el período.
La empresa informó que también se puso sobre la mesa un plan de retiro voluntario para las personas con contratos a término fijo, y anunció que debido al fuerte impacto financiero generado por la pandemia no podrá renovar esos contratos.
Entre tanto, el capitán Diego Serrano, presidente de la Organización de Aviadores de Avianca, expresó que "la reactivación del transporte aéreo debe darse de manera urgente pues las aerolíneas en el país se están viendo en la necesidad de reducir su operación y sus plantas laborales en más de 50%".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa y Avianca también se suman a las aerolíneas que no quieren equipaje de mano |
Air Europa se ha sumado a aquellas aerolíneas que recomiendan no llevar equipaje de mano en los aviones en los vuelos de largo radio, siguiendo así las instrucciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la agencia de la ONU que se encarga de estudiar los problemas de la aviación civil internacional.
La compañía de Globalia sugiere a los viajeros, a través de su página web, que no lleven equipaje de mano en el interior de los aviones. Se recomienda, en cambio, transportar una pequeña bolsa que pueda caber debajo del asiento.
Para evitar los equipajes de manos y facilitar así las medidas sanitarias y el distanciamiento social, Air Europa acepta también facturar gratuitamente el equipaje de mano en los vuelos de largo radio.
Air Europa anima a sus pasajeros “viajar lo más ligeros posibles y con todo el equipaje facturado excepto aquel pequeño que se pueda meter debajo del asiento”.
Avianca también eliminará el equipaje de mano
Avianca ha revelado sus protocolos para reiniciar actividades entre los que se encuentra la eliminación del equipaje de mano y del entretenimiento a bordo, entre otras medidas. Así lo ha expuesto Julián Laverde, vicepresidente de Operaciones de la compañía detallando una a una las acciones que llevará a cabo para evitar contagios antes, durante y después del vuelo.
El directivo ha explicado que el objetivo de la compañía es que el viajero entre a la terminal aérea “limpio”, por lo que hará toma de temperatura a los pasajeros y suministrará antibacterial desde la llegada al aeropuerto.
“Vamos a tener unos vidrios que separan a los counter o mostradores de la persona que está atendido al pasajero, parte de los protocolos estará en que no habrá equipaje de mano, solamente equipaje chequeado en cabina y trataremos que la gente se siga prechequeando”, ha señalado Laverde.
Asimismo, ha puntualizado que el momento del abordaje será más lento y escalonado, sin filas y que los pasajeros ya no gozarán de entretenimiento a bordo, pues eliminará las revistas así como las pantallas táctiles que solo se utilizarán para hacer anuncios de bioseguridad.
Una vez finalizado el vuelo, ha señalado Laverde, el proceso de desabordaje será gradual, ordenado y después habrá un proceso de desinfección del avión, mucho más profundo y largo del que tenía antes del Covid.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
American Airlines espera recaudar U$S 2.000 millones con oferta de acciones y notas |
American Airlines dijo esta semana que espera recaudar alrededor de US$ 2.000 millones a través de una oferta de acciones y notas para impulsar su balance, a fin de lidiar con la débil demanda de viajes por la crisis del coronavirus.
La compañía proyecta ofrecer 74,1 millones de acciones ordinarias a US$ 13,50 cada una, un precio que representa un descuento de 15,6% respecto al cierre del viernes, el último día de cotizaciones en bolsa antes de que la aerolínea anunciara que logró acceder a una nueva fuente de financiamiento por US$ 3.500 millones.
American Airlines Group Inc dijo que ofrecería US$ 1.000 millones en notas senior convertibles con un cupón de 6,5% en ofertas públicas.
La operación se expandió desde el monto inicial de US$ 1.500 millones en acciones y bonos convertibles anunciado el domingo. La aerolínea aún planea ofrecer US$ 1.500 millones en notas senior garantizadas y quiere acceder a una nueva línea de crédito de US$ 500 millones con vencimiento al 2024.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Agosto
KLM rearma su red y espera operar 13 mil vuelos mensuales
|
Superado lo peor de la crisis del nuevo Coronavirus (al menos en el Viejo Continente), KLM avanza con la recuperación de su red, estimando operar unos 5.000 vuelos dentro de Europa durante julio y 11.000 en agosto. Esto se complementará con 1.900 vuelos intercontinentales en julio y 2.100 para el mes siguiente, de los cuales aproximadamente la mitad serán vuelos cargueros.
Si los comparamos con los 22.000 vuelos mensuales que la aerolínea operó durante el verano boreal de 2019, estos números son mínimos y muestran la devastación del mercado aerocomercial. En abril, piso de la crisis, KLM operó apenas 1.116 vuelos europeos y 612 intercontinentales.
En términos de destinos, KLM estima alcanzar una cobertura del 80% en sus destinos europeos y 75% de sus destinos intercontinentales en julio, y del 95% y 80% respectivamente en agosto, dado que su política se basa en retomar la mayor cantidad de rutas, aunque sea con pocas frecuencias semanales. Esto obviamente estará sujeto a la flexibilización de viajes internacionales por parte de diferentes gobiernos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ryanair apelará visto bueno de Bruselas en apoyo de Lufthansa |
La mayor aerolínea de bajo coste de Europa, Ryanair, tomará medidas legales contra la decisión de la Comisión Europea de dar 'luz verde' al rescate de la compañía alemana Lufthansa por 9.000 millones, según ha avanzado un ejecutivo de la compañía este jueves.
"Apelaremos tan pronto como se publique la decisión completa", ha advertido el director de Asuntos Legales y Reguladores de Ryanair, Juliusz Komorek, según las declaraciones recogidas por medios alemanes.
Además, el ejecutivo ha argumentado que Lufthansa no necesita esta ayuda estatal para sobrevivir, sino que la requiere "para luchar contra la competencia". Ryanair ha apelado contra las ayudas concedidas por Francia, Dinamarca y Suecia a las compañías aéreas.
La compañía irlandesa de bajo coste ya había advertido de que apelaría el paquete de ayudas de Alemania al considerar que es un rescate "ilegal" que distorsiona la competencia.
"Ryanair apelará contra este último ejemplo de ayuda estatal ilegal a Lufthansa, que distorsiona masivamente la competencia y la igualdad de condiciones en la provisión de vuelos hacia y desde Alemania durante los próximos cinco años", advertía el consejero delegado de Ryanair, Michael O'Leary.
Según O'Leary, el apoyo del Gobierno alemán "fortalecería aún más el monopolio de Lufthansa en el control del mercado aéreo alemán" y dificultará la competencia al resto de aerolíneas. En su opinión, las compañías aéreas como Ryanair, EasyJet, British Airways y otras tendrán que competir ahora con Lufthansa sin ayudas estatales equivalentes.
El consejero delegado de Ryanair ya había advertido a la Unión Europea de que podría recurrir a los tribunales para impedir que Francia, Alemania y otros países rescaten a sus aerolíneas de bandera ante el impacto del coronavirus.
Concretamente, en una carta a la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, O'Leary avisó de que denunciaría que estos países "regalen selectivamente miles de millones de euros a sus ineficientes compañías de bandera".
"Es profundamente irónico que el gobierno alemán, que da conferencias a todos los demás países de la UE sobre el respeto a las normas de la UE, no tiene dificultad en romper las normas de ayuda estatal cuando se trata de Lufthansa", criticó O'Leary.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Las aerolíneas, ante el riesgo
de que sus comandantes no hayan volado en noventa días |
- Las aerolíneas han empezado a programar sesiones de simulador que es una de las dos formas de recuperar la “experiencia reciente” a parte de un vuelo real con un instructor
Las aerolíneas afrontan en sus programaciones de vuelos y de personal que los opere el condicionante de que los pilotos deben contar obligatoriamente con lo que se denomina “experiencia reciente”, consistente en que el piloto debe haber realizado tres despegues y tres aterrizajes en los últimos 90 días.
Teniendo en cuenta que el parón del coronavirus ha alcanzado ya los tres meses, la mayoría de los pilotos han perdido su experiencia reciente, por lo que no pueden ponerse al mando de un avión. Por ello, las aerolíneas han empezado a programar sesiones de simulador que es una de las dos formas de recuperar la “experiencia reciente” a parte de un vuelo real con un instructor.
Junto a los simuladores, otros pilotos han logrado mantener esta “experiencia reciente”; aquellos que han volado en vuelos excepcionales, como los que adquieren material sanitario o vuelos de repatriación, como ha sido el caso de Iberia, Wamos Air, Evelop o Plus Ultra.
El Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) en este periodo ha puesto en marcha iniciativas de formación gratuita, con cursos de inglés aeronáutico y guías de carácter profesional y técnico, entre otras cosas.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Apuntes de otros tiempos
Pinochos |
Engañaron al pueblo, mintieron con alevosía. Prometieron acabar con el despilfarro, no aumentar los impuestos ni crear otros nuevos, reducir a su mínima expresión el uso de la locomoción oficial, y convertir el aeródromo de Melilla en un aeropuerto semejante al Aeroparque de Buenos Aires.
También prometieron que volverían los cisnes a navegar en un recuperado Arroyo Pantanoso que acrecentó su ruina; que la Educación sería profesionalizada, y que serían construidas y entregadas en el período decenas de miles de viviendas.
El reconocido fracaso gubernamental para encarar la reforma educativa suscitó la contrición del Presidente Mujica: “en el Frente Amplio nadie me la lleva…”
Renglones adelante, aseguraron que no habría más ajustes fiscales, y que sería absolutamente trasparente la gestión pública. No se acudiría al rescate de las empresas fundidas; se velaría por el cuidado ambiental, y se reduciría el déficit de las empresas del Estado. Nada de esto se hizo. Se alzaron con el gobierno en ancas de la credibilidad popular.
Uniformaron la pobreza; atacaron de todas las formas posibles a la clase media, y fomentaron la holganza y la vagancia en todo el país.
Aviesos, facilitaron desde las sombras la deserción estudiantil y docente, la delincuencia organizada, hicieron vista gorda con el narcotráfico, y alentaron el crecimiento descontrolado de los asentamientos.
El gobierno frenteamplista despilfarró los dineros públicos a su provecho, y castigó a la población con el pago de impuestos leoninos que no tienen consonancia con los sueldos y jubilaciones de centenares de miles de ciudadanos absolutamente sumergidos. El coste de los servicios públicos esconde gravámenes impositivos que han desdibujado su cometido social. Las tarifas de la electricidad, gas, naftas y teléfonos son las más caras de la región, y compiten para alcanzar a ser las más onerosas del mundo.
Desfiguraron el Poder Legislativo, y mediante listas sábanas confeccionadas entre cuatro paredes llenaron el Parlamento de “ineptos, de ineptas y de ineptes”. “Algunos, algunas y algunes” no saben leer ni tampoco escribir.
Ricardo Garzón |
|
 













|
|