Edición Nro. 2169 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 26 de junio de 2020
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones INFORMACIÓN_Y_EDITORIAL AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS ENFOQUES_COMPARTIDOS
INFORMACIÓN Y EDITORIAL f
Iberia reinicia los vuelos entre Madrid y Montevideo
  • Talvi aseguró que habrá protocolos "muy estrictos" para quienes lleguen al país desde España.

El domingo 5 de julio Iberia reinicia los vuelos entre Madrid y Montevideo, -en julio dos semanales y desde agosto tres- después de meses suspendidos por la pandemia del coronavirus, y a pesar de que España está reportando un repunte en los números de casos.
Fue el ministro de Relaciones Exteriores quien hizo el anuncio, al tiempo que aseguró que habrá un protocolo estricto para quienes decidan venir al país usando los vuelos comerciales desde la terminal 4 del Aeropuerto "Adolfo Suárez Madrid Barajas".
«Es un pequeño rayo de luz que se nos abre en empezar a tener de nuevo conectividad punto a punto con todas las garantías», dijo el canciller, y añadió que «se van a establecer protocolos de salida y entrada muy estrictos para que quienes viajen eventualmente lo hagan en condiciones adecuadas».
«Probablemente» quienes vengan tendrán que someterse al hisopado para determinar si tienen o no coronavirus, añadió Talvi. «Seguramente al principio sea para vuelos para extranjeros y uruguayos residentes y excepcionados por decreto de cierre de fronteras, lo vamos a ir viendo», continuó, y concluyó aduciendo que el Poder Ejecutivo busca «trabajar de manera secuencial» para retomar la actividad aeronáutica con «puntos que ofrezcan seguridad y certezas.

Editorial
Las gestiones realizadas por el Ministro de Relaciones Exteriores, Economista Ernesto Talvi, para restablecer la conexión con Madrid han sido tan fructíferas como preocupantes. Varios países, principalmente los de la Unión Europea, paulatinamente están abriendo sus espacios aéreos para restablecer la conectividad, cuyo talón de Aquiles estará dado en aumentar los contactos en espacios cerrados.
Tanto IATA como varios países han estado trabajando para crear un protocolo seguro para los viajeros y la industria, a tal punto que las exigencias se han visto incrementadas varios escalones más que los de la seguridad, tema urticante que ha pasado a un segundo plano.
Parece extraño que en los albores de una nueva realidad sanitaria, Uruguay y Ernesto Talvi se hayan embarcado en abrir los cielos con España. Ajustando el torniquete, debería primar la circunstancia de que no es un país que tenga equivalencias sanitarias con el Uruguay.
Todo tiene su explicación, pero la necesidad de abrir un vuelo de casi doce horas parece perturbador, habida cuenta que en las últimas horas un vuelo entre Dubai y Hong Kong desembarcó 26 pasajeros infectados con el Covid 19.
¡Por qué abrir ese corredor, específicamente, y no otros? Casi todos los uruguayos que estaban en el exterior han retornado en los vuelos de repatriación, ¿cuántos más quedan por venir? ¿Vale la pena recorrer 12 mil kilómetros para traer uruguayos repatriados que ya casi no existen? ¿Quién o quiénes se benefician a la luz de los riesgos que se corren?
¿Talvi vio una oportunidad en el furibundo lobby que hizo AUDAVI en defensa legítima de sus fuentes de trabajo, y sobre todo del principal operador del Uruguay? ¿Vuelan con restricciones en Julio, y en Agosto abren las gateras? Demos por bueno que los vuelos de Iberia serán un éxito. Todos felices.
¿Y con el coronavirus, qué hacemos? Es tan débil que se desvanece con el jabón, pero tan impredecible como agresivo en su contagio. El mundo entero desespera para aplicar cuanto antes una vacuna.
En lo que nos refiere, parece prematura y preocupante esta apertura. Nadie posee habilidades adivinatorias para afirmar a ciencia cierta qué pasará con el Covid 19, ni técnicas predictivas que aseguren su comportamiento, desarrollo o mutaciones en el futuro.
Todo ello sugeriría que el Uruguay debería esperar unos meses más para ver como se comportará el virus en los aeropuertos, en las salas de embarque y en los aviones. 
Si el país tuvo un anticipo de dos a tres meses de lo que estaba pasando en China, y tomó medidas rápidas y acertadas, ejemplo mundial, ¿por qué salir a tontas y a locas a reanudar vuelos varias veces al mes, con aeronaves que pueden transportar 300 pasajeros, sin observar previamente cómo habrá de comportarse el incremento de tráfico en el mundo? Todo un desafío, toda una apuesta, todo un riesgo innecesario.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
AEROPUERTOS
Heber apoyó plan del gobierno anterior para concesionar varios aeropuertos del interior del país

Se trata de un proyecto de ley a estudio del Parlamento para crear la red nacional de aeropuertos internacionales.
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Luis Alberto Heber, señaló son cinco los aeródromos que cumplen con los requisitos exigidos por el regulador global de aviación civil. Se trata de Carrasco y Laguna del Sauce, ambos bajo concesión privada, y “siendo bastante generosos” las terminales de Rivera, Salto y Colonia, que siguen bajo la órbita pública.
El Parlamento, precisamente, tiene a estudio un proyecto de ley remitido por el gobierno que encabezó Tabaré Vázquez, que establece la creación de la red nacional de aeropuertos internacionales e incluye allí a seis terminales, dado que a las nombradas se suma Carmelo.
Heber manifestó días atrás en la Comisión de Transporte del Senado que apoya la propuesta, y además entiende que también pueden aspirar a la categoría de internacional los aeropuertos de Santa Bernardina y Melilla.
La creación de una red nacional procura que las terminales puedan ser concesionadas. “La posibilidad de concesionar es una gran idea porque no tenemos suficientes recursos para hacer las inversiones que son necesarias, incluso para cumplir con las normas internacionales a fin de que sean declarados internacionales”, dijo Heber.
En esa línea, agregó que la concesión es una gran herramienta como para que en los momentos que vive el país se puedan conseguir los recursos a efectos de desarrollar y disponer de la infraestructura necesaria a nivel aeronáutico.
Lo que subrayó el ministro a los legisladores fue que “importa” al gobierno “tener las manos libres a efectos de ver cuál es realmente el interés económico que existe como para que el Estado establezca en la concesión las exigencias de una inversión que sustituya la falta de recursos del país”.
En igual sentido se manifestó en la Comisión del Senado el ministro de Defensa, Javier García: “Consideramos que es una idea positiva (el proyecto de ley). La posibilidad de tener sistematizada la red de aeropuertos internacionales va en línea con lo que debemos apoyar, teniendo claro que la internacionalización no es una condición que esté atada a la concesión. Son conceptos diferentes que, seguramente, estarán vinculados, pero una cosa no está atada a la otra. No se internacionaliza para que se concesione, sino porque se necesita”.

LATAM suspende rutas internacionales desde
el interior de la Argentina

LATAM Airlines confirmó este miércoles que suspenderá temporalmente las rutas internacionales desde varias ciudades del interior argentino como consecuencia de la caída de la demanda desatada por la pandemia del COVID-19.
Previo a la crisis, la compañía unía a Lima con Córdoba, Mendoza, Rosario, Salta y Tucumán; Santiago de Chile con Córdoba y Mendoza; y San Pablo con Córdoba y Rosario. Estas rutas se rehabilitarían en el transcurso de 2021, aunque probablemente eso dependa de cómo se irá reconstruyendo la demanda de viajes en general, y si el gobierno arqentino le renovará permisos.
Al parecer se mantendrán las rutas entre Buenos Aires, San Pablo, Santiago de Chile y Lima, aunque su reanudación está sujeta al levantamiento de las restricciones al movimiento de personas.
Desde el 24 de junio los pasajeros que hayan adquirido pasajes para volar en las rutas suspendidas entre agosto y diciembre de 2020 serán progresivamente notificados vía correo electrónico, teniendo la posibilidad de realizar cambios de fecha y destino, o solicitar travel voucher por el importe abonado a través de la opción Mis Viajes (en LATAM.com), o mediante los números de Contact Center correspondientes a su país.
Esta decisión se suma a la del grupo de cerrar su filial argentina, y servirá para quitar algo de presión política dado que algunos sectores reclamaban que no se permita que LATAM, a través de sus filiales en Chile, Perú y Brasil, continúe operando vuelos internacionales desde el interior. Queda en interrogante la pregunta del periodismo y de la gente: ¿la dejarán volver?

LATAM propone a los pilotos rebajar 30% el sueldo base

LATAM Airlines Group lanzó una tercera y última propuesta al Sindicato de Pilotos de Latam (SPL) y Sindicato de Pilotos de Latam Chile (Siplach) para modificar "temporalmente" el contrato colectivo.
El acuerdo plantea tres ejes de acción: una disminución del 30% del sueldo base, congelamiento de la asignación por antigüedad e imposibilita cambiar de nivel mientras esté vigente el contrato, lo que impactaría negativamente en el cálculo de las indemnizaciones.
De igual modo, proponen elementos como cambiar el sistema de bonificación garantizada sujeto a resultados (diseñados y administrados por LATAM), modificar el sistema de gratificación legal (también sujeta a resultados), y eliminar el beneficio de siete días libres consecutivos para flotas de corto alcance.
Los agremiados aclararon que no aceptarán una reducción de más de 25% por 12 meses.
De acuerdo con los trabajadores, la propuesta de LATAM podría llegar a una rebaja de hasta 40% (ya que se duplicaría con respecto a las necesidades de la compañía para enfrentar la crisis). Por tal motivo, los grupos dicen considerar la propuesta como “no adecuada”.
“La compañía ha informado oficialmente que para fines de 2021, la operación estará en un 60% respecto de lo “normal”, y se espera que crezca a tasas de 5 puntos porcentuales por mes. No existe actualmente un sistema de soporte que le dé transparencia, robustez y confiabilidad al sistema de pagos variables propuesto”, indicaron los gremios.
Asimismo, los sindicatos acusaron que LATAM les dijo que de no aprobarse la propuesta, habría más despidos en el cuerpo de pilotos, y que estos “dependiendo de la decisión”, suponen entre 150 y 400 trabajadores.
De aprobarse, el reajuste al contrato tendría una duración a la par de lo que le resta al actual, es decir, hasta octubre de 2022 para el SPL (27 meses) y para diciembre de 2022 para Siplach (29 meses).

Gremio de pilotos rechazó PPC de LATAM por "improcedente" ante la prohibición de despidos
  • La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) sostuvo que choca con la ley de antidespidos interpuesta por el Gobierno nacional por la pandemia del coronavirus

La Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA) rechazó este miércoles el Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) solicitado por la aerolínea LATAM al considerarlo como "improcedente" y señalar que se trata de un mecanismo encubierto que tiene por fin despedir empleados. Apuntaron que colisiona con la vigencia de la prohibición de cesantías establecida por el Gobierno nacional.
A través de una presentación realizada ante el Ministerio de Trabajo, el gremio que conduce Pablo Biro solicitó declarar como “improcedente” el procedimiento. Según señalaron en el escrito firmado por el propio Biro y por el secretario general Mateo Ferreira, el rechazo se debe a “la vigencia del Decreto 329/20, prorrogado por el Decreto 487/20” que “prohíben los despidos por falta o disminución de trabajo o fuerza mayor, como los que pretende implementar la empleadora”.
Desde APLA remarcaron que “la prohibición legal de despidos obsta la procedencia del procedimiento instado por la empresa por lo que se solicita su rechazo”. La compañía anunció días atrás el cierre de rutas comerciales que operaba en el país aduciendo una crisis económica.
De acuerdo con el gremio, la intención de la empresa es aferrarse al PPC con el fin de poder avanzar en la desvinculación de los 1.700 contratos laborales que mantiene con los trabajadores. Sin embargo, APLA remarcó que tal mecanismo choca con la prohibición de despidos interpuesta por el Gobierno de Alberto Fernández a raíz de la pandemia del coronavirus.
Siguiendo esa línea, apuntaron que debido a que la prohibición legal de los cesantías por fuerza mayor “es una política de Estado, por tanto de orden público” a ella “deben supeditarse la actuación de los propios poderes del Estado como, por cierto, la de los particulares”.
Pese a reconocer la utilidad de los PPC para lograr acuerdos entre organizaciones gremiales y las empresas, remarcan que “en la actual coyuntura y en virtud de las normas aludidas se encuentra impedida de aplicarse”.

Avianca propone a empleados alargar licencia no remunerada durante seis meses y un año
  • Dice la empresa que la propuesta se formula "con el objetivo de proteger el empleo una vez se retome la operación"

Las aerolíneaas cumplen tres meses sin operar en Colombia, y aunque Avianca y Latam entraron a Capítulo 11 en Estados Unidos para mantener el empleo y la duración de la empresa en el tiempo, el flujo de caja no mejora. Es por esto que la aerolínea colombiana envió un correo a sus colaboradores, en el que les ofreció acogerse a una licencia no remunerada por más tiempo, entre seis meses y un año.
Inicialmente,  14.000 empleados habían aceptado esta oferta, pero por un período de uno a tres meses; sin embargo, la situación de la empresa la llevó a alargar el período.
La empresa informó que también se puso sobre la mesa un plan de retiro voluntario para las personas con contratos a término fijo, y anunció que debido al fuerte impacto financiero generado por la pandemia no podrá renovar esos contratos.
Entre tanto, el capitán Diego Serrano, presidente de la Organización de Aviadores de Avianca, expresó que "la reactivación del transporte aéreo debe darse de manera urgente pues las aerolíneas en el país se están viendo en la necesidad de reducir su operación y sus plantas laborales en más de 50%".

Air Europa y Avianca también se suman a las aerolíneas que no quieren equipaje de mano

Air Europa se ha sumado a aquellas aerolíneas que recomiendan no llevar equipaje de mano en los aviones en los vuelos de largo radio, siguiendo así las instrucciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), la agencia de la ONU que se encarga de estudiar los problemas de la aviación civil internacional.
La compañía de Globalia sugiere a los viajeros, a través de su página web, que no lleven equipaje de mano en el interior de los aviones. Se recomienda, en cambio, transportar una pequeña bolsa que pueda caber debajo del asiento.
Para evitar los equipajes de manos y facilitar así las medidas sanitarias y el distanciamiento social, Air Europa acepta también facturar gratuitamente el equipaje de mano en los vuelos de largo radio.
Air Europa anima a sus pasajeros “viajar lo más ligeros posibles y con todo el equipaje facturado excepto aquel pequeño que se pueda meter debajo del asiento”.

Avianca también eliminará el equipaje de mano
Avianca ha revelado sus protocolos para reiniciar actividades entre los que se encuentra la eliminación del equipaje de mano y del entretenimiento a bordo, entre otras medidas. Así lo ha expuesto Julián Laverde, vicepresidente de Operaciones de la compañía detallando una a una las acciones que llevará a cabo para evitar contagios antes, durante y después del vuelo.
El directivo ha explicado que el objetivo de la compañía es que el viajero entre a la terminal aérea “limpio”, por lo que hará toma de temperatura a los pasajeros y suministrará antibacterial desde la llegada al aeropuerto.
“Vamos a tener unos vidrios que separan a los counter o mostradores de la persona que está atendido al pasajero, parte de los protocolos estará en que no habrá equipaje de mano, solamente equipaje chequeado en cabina y trataremos que la gente se siga prechequeando”, ha señalado Laverde.
Asimismo, ha puntualizado que el momento del abordaje será más lento y escalonado, sin filas y que los pasajeros ya no gozarán de entretenimiento a bordo, pues eliminará las revistas así como las pantallas táctiles que solo se utilizarán para hacer anuncios de bioseguridad.
Una vez finalizado el vuelo, ha señalado Laverde, el proceso de desabordaje será gradual, ordenado y después habrá un proceso de desinfección del avión, mucho más profundo y largo del que tenía antes del Covid.

American Airlines espera recaudar U$S 2.000 millones con oferta de acciones y notas

American Airlines dijo esta semana que espera recaudar alrededor de US$ 2.000 millones a través de una oferta de acciones y notas para impulsar su balance, a fin de lidiar con la débil demanda de viajes por la crisis del coronavirus.
La compañía proyecta ofrecer 74,1 millones de acciones ordinarias a US$ 13,50 cada una, un precio que representa un descuento de 15,6% respecto al cierre del viernes, el último día de cotizaciones en bolsa antes de que la aerolínea anunciara que logró acceder a una nueva fuente de financiamiento por US$ 3.500 millones.
American Airlines Group Inc dijo que ofrecería US$ 1.000 millones en notas senior convertibles con un cupón de 6,5% en ofertas públicas.
La operación se expandió desde el monto inicial de US$ 1.500 millones en acciones y bonos convertibles anunciado el domingo. La aerolínea aún planea ofrecer US$ 1.500 millones en notas senior garantizadas y quiere acceder a una nueva línea de crédito de US$ 500 millones con vencimiento al 2024.

Agosto
KLM rearma su red y espera operar 13 mil vuelos mensuales

Superado lo peor de la crisis del nuevo Coronavirus (al menos en el Viejo Continente), KLM avanza con la recuperación de su red, estimando operar unos 5.000 vuelos dentro de Europa durante julio y 11.000 en agosto. Esto se complementará con 1.900 vuelos intercontinentales en julio y 2.100 para el mes siguiente, de los cuales aproximadamente la mitad serán vuelos cargueros.
Si los comparamos con los 22.000 vuelos mensuales que la aerolínea operó durante el verano boreal de 2019, estos números son mínimos y muestran la devastación del mercado aerocomercial. En abril, piso de la crisis, KLM operó apenas 1.116 vuelos europeos y 612 intercontinentales.
En términos de destinos, KLM estima alcanzar una cobertura del 80% en sus destinos europeos y 75% de sus destinos intercontinentales en julio, y del 95% y 80% respectivamente en agosto, dado que su política se basa en retomar la mayor cantidad de rutas, aunque sea con pocas frecuencias semanales. Esto obviamente estará sujeto a la flexibilización de viajes internacionales por parte de diferentes gobiernos.

Ryanair apelará visto bueno de Bruselas en apoyo de Lufthansa

La mayor aerolínea de bajo coste de Europa, Ryanair, tomará medidas legales contra la decisión de la Comisión Europea de dar 'luz verde' al rescate de la compañía alemana Lufthansa por 9.000 millones, según ha avanzado un ejecutivo de la compañía este jueves.
"Apelaremos tan pronto como se publique la decisión completa", ha advertido el director de Asuntos Legales y Reguladores de Ryanair, Juliusz Komorek, según las declaraciones recogidas por medios alemanes.
Además, el ejecutivo ha argumentado que Lufthansa no necesita esta ayuda estatal para sobrevivir, sino que la requiere "para luchar contra la competencia". Ryanair ha apelado contra las ayudas concedidas por Francia, Dinamarca y Suecia a las compañías aéreas.
La compañía irlandesa de bajo coste ya había advertido de que apelaría el paquete de ayudas de Alemania al considerar que es un rescate "ilegal" que distorsiona la competencia.
"Ryanair apelará contra este último ejemplo de ayuda estatal ilegal a Lufthansa, que distorsiona masivamente la competencia y la igualdad de condiciones en la provisión de vuelos hacia y desde Alemania durante los próximos cinco años", advertía el consejero delegado de Ryanair, Michael O'Leary.
Según O'Leary, el apoyo del Gobierno alemán "fortalecería aún más el monopolio de Lufthansa en el control del mercado aéreo alemán" y dificultará la competencia al resto de aerolíneas. En su opinión, las compañías aéreas como Ryanair, EasyJet, British Airways y otras tendrán que competir ahora con Lufthansa sin ayudas estatales equivalentes.
El consejero delegado de Ryanair ya había advertido a la Unión Europea de que podría recurrir a los tribunales para impedir que Francia, Alemania y otros países rescaten a sus aerolíneas de bandera ante el impacto del coronavirus.
Concretamente, en una carta a la comisaria europea de Competencia, Margrethe Vestager, O'Leary avisó de que denunciaría que estos países "regalen selectivamente miles de millones de euros a sus ineficientes compañías de bandera".
"Es profundamente irónico que el gobierno alemán, que da conferencias a todos los demás países de la UE sobre el respeto a las normas de la UE, no tiene dificultad en romper las normas de ayuda estatal cuando se trata de Lufthansa", criticó O'Leary.

Las aerolíneas, ante el riesgo
de que sus comandantes no hayan volado en noventa días
  • Las aerolíneas han empezado a programar sesiones de simulador que es una de las dos formas de recuperar la “experiencia reciente” a parte de un vuelo real con un instructor

Las aerolíneas afrontan en sus programaciones de vuelos y de personal que los opere el condicionante de que los pilotos deben contar obligatoriamente con lo que se denomina “experiencia reciente”, consistente en que el piloto debe haber realizado tres despegues y tres aterrizajes en los últimos 90 días.
Teniendo en cuenta que el parón del coronavirus ha alcanzado ya los tres meses, la mayoría de los pilotos han perdido su experiencia reciente, por lo que no pueden ponerse al mando de un avión. Por ello, las aerolíneas han empezado a programar sesiones de simulador que es una de las dos formas de recuperar la “experiencia reciente” a parte de un vuelo real con un instructor.
Junto a los simuladores, otros pilotos han logrado mantener esta “experiencia reciente”; aquellos que han volado en vuelos excepcionales, como los que adquieren material sanitario o vuelos de repatriación, como ha sido el caso de Iberia, Wamos Air, Evelop o Plus Ultra.
El Colegio Oficial de Pilotos de la Aviación Comercial (COPAC) en este periodo ha puesto en marcha iniciativas de formación gratuita, con cursos de inglés aeronáutico y guías de carácter profesional y técnico, entre otras cosas.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
REPORTUR
Latam finaliza contratos de 31 aviones con 8 prestamistas

Luego de acogerse al Capítulo 11 de La Ley de Quiebras, Latam Airlines durante su segunda audiencia en la Corte de Estados Unidos, logró la aprobación de 25 mociones de las cuales se hacen efectivas la finalización de los contratos de 31 aviones con 8 arrendadores y prestamistas.
La aerolínea ha logrado autorizar pagos de impuestos y tasas, también podrá seguir con el desembolso a proveedores críticos dentro y fuera de EEUU, la cancelación de contratos con arrendadores que operaban unidades de los fabricantes Airbus y Boeing, además de la devolución de aviones, motores, equipos relacionados y documentos de registros relacionados a los contratos rechazados.
La estipulación es efectiva desde la fecha de la solicitud hasta el 24 de julio de 2020 o, según corresponda, hasta que el equipo de la aeronave se devuelva a las contrapartes.
Con respecto a lo anterior, Latam Airlines se compromete a “continuar llevando y manteniendo el seguro de casco y responsabilidad civil” de las unidades arrendadas. Igualmente, en la audiencia se evaluaron los temas relacionados a servicios seguros impuestos, gastos y el programa de clientes. En este punto se autorizó a los deudores a pagar cualquier obligación a sus exempleados, y cualquier obligación futura que exceda el límite de prioridad sin una orden adicional de este tribunal.
“Los Deudores están autorizados, pero no están ordenados, a pagar las obligaciones y/o cumplir con sus obligaciones salariales y de beneficios para los Empleados Despedidos, de acuerdo con sus políticas establecidas y en el curso normal de los negocios, incluidos los montos adeudados a partir de la Fecha de Petición e independientemente de si tales obligaciones o pagos excederían el límite de prioridad legal establecido” en el Capítulo 11.
La deuda de la aerolínea en Colombia es de US$20.000, Chile US$500.000; Uruguay US$550.000; Perú US$250.000 y EE.UU. y España US$15.000, en cada uno, para un total de US$1,3 millones. Estas deudas las debe cancelar en el marco legal de cada país. “El incumplimiento oportuno de estos requisitos podría someter a los Deudores a sanciones administrativas y regulatorias, así como a posibles acciones de cobro por parte de los exempleados en los tribunales de empleo locales.
Como lo informó REPORTUR.co, el director de Latam Airlines Colombia, Santiago Álvarez, comunicó recientemente a los trabajadores de la aerolínea en el país la suspensión temporal de los contratos de trabajo a partir del 16 de junio de 2020.

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
El impresentable "Tilingo-gate" vs. las escuchas que SÍ existen

Que un drogadicto incapaz de articular, según sus propias grabaciones muestran, 30 palabras, sea  jerarca de un medio de comunicación de relieve, es una afrenta para los periodistas que nos ganamos un nombre nacional e internacional, sin que este mezquino Uruguay nos facilite  ni un saludo. Que organice eventos generosamente irrigados con el dinero del contribuyente -los cuales, seguramente no aportan medio turista a Maldonado-  asquea a los productores serios. Y que este mal remedo de Isidorito Cañones tenga al país en vilo, es inadmisible! Tanto, como que la patota frenteamplista pretenda escandalizarse por ello, tras décadas de financiar murgas, canto popu, y teatreros compañeros....!! Peor aún: estos payasos  revientan un escándalo cuando el Presidente hace lo posible por mantener el país esperanzado y activo! Inservibles subsidiados!
Si revistas denominadas "frívolas" como "Para Ti" fueron fundadas por intelectuales del fuste de Constancio Vigil, y otras como  la española "Hola" (y sus varias filiales), hizo que ya más que consagrada, al heredarla de su padre, Eduardo Sánchez Junco, decidiera antes que nada estudiar Comunicación para proyectarla en este rincón del mundo, tanto Caras como Noticias, como  Gente Uruguay, más allá de algunos buenos cronistas, han caido en las primeras manos que pasaron por el barrio; no siempre talentosas. La gris aspirante a aristocracia del barrio.
Además, acá no hay jet-set, con esfuerzo, Cessna Set...... Un circo berreta!
Más allá de que pueda tener razón o no en sus reclamos, el que un intendente hábil como Antía, que ha hecho cosas muy importantes por Maldonado, como instalar el más ambicioso sistema de Seguridad en el Departamento, hace pocos años (que hemos destacado en medios hispanos, alemanes y brasileños), caiga en creer que auspiciar eventos caros de este tipo le van a traer un sólo turista, es francamente inexplicable. Capaz que más gente viaja a tierras fernandinas para la Semana del Jabalí de Aiguá o para un encuentro gastronómico o el Festival de Jazz que para ver algunos lindos traseros en lo de Pantene!! Si en la playa son mejores y gratis!!!
Si se le deben 100.000 dólares -que se le van a pagar!- al tal Cristino, cabe preguntarse qué puede hacerse por el departamento con 100.000 dólares y bastante más, que no ha sido el único show auspiciado por el Estado. De tirar plata en patotas culturales, los montevideanos sabemos un poco más. Asimismo, cada vez más, estamos observando los muchos elogios que han cosechado los alcaldes brasileños que dejan de gastar en el Carnaval para invertir en otros rubros, de manera que, no tema Antía dejar de recibir,, cuando vuelva el alicaído turismo, un viajero  a cuenta de estas choluladas. Hollywood está lejísimos!!
Viña del Mar no dejaría de recibir pasajeros si mañana cesa el Festival. Río tampoco, así cesen el Rock en Río y 10 eventos más! Gramado nunca dejaría de ser Gramado, aunque no haya más festivales de cine (bastante venidos a menos, por cierto...).
Por todo esto, sería excelente que luego de esta mala telenovela, las intendencias se concentren en limpiar, asfaltar, señalizar, iluminar y ordenar su territorio, que van a brillar mucho más sus gestiones, el contribuyente sufrir menos, inclusive, porque los gabinetes municipales serán mucho más chicos.
Y no salgan los políticos a aseverar que acá no hay escuchas. ¡Vaya si las hay! Insertar un dispositivo en una central telefónica corporativa es cosa bien fácil. Moverse en determinados parámetros si se tienen dinero para gastar en ciertos negocios especializados, también. Grabar a un tercero desde mi teléfono o de la central de atención al cliente de cualquier ente o empresa, cosa cotidiana. Más allá de los sistemas de gestión de las empresas de telefonía celular, que al menos, tras un simple cambio de chip, si se sabe, pueden aportar interesante información.
Ahora, lo que preocupa a mucha gente del gobierno, lo diga o no, son sistemas de escucha que se han comprado en estos últimos años y sobre cuyo destino o trazabilidad, aún se sabe muy poco, sean los hijos y nietos de "El Guardián", u otros, así como los tres Ericcson- proveedor mimado del Estado-LI (Lawfull Interception) IMS arribados hacia 2010, con sus correspondientes actualizaciones, si no se adquirió nada más. Y esto es lo oficial. Cuánto, no se sabrá, sin contar hackeos y otras yerbas....!!!
Señores políticos, los teléfonos ya no se pinchan!
Todo  lo técnico no evita lo patético de la grabación casera de este tal Cristino, ni tampoco, si bien zafó raspando, algunas afirmaciones de su interlocutora vicepresidencial.
Queda bien claro que la gente votó a Lacalle, y no a ninguna Argimón de la vida. Está bien! No será una horrenda Cristina Fernández, Dilma, etc, pero ahí no parece brillar mucha luz propia, de momento.
Pienso en otras mujeres notables del espectro político nacional, y por más que la prefiero a Argimón 100.000 veces más que a Topolansky, no le veo el resplandor intelectual de una Raquel Macedo, de una Alba Osores de Lanza, de una Adela Reta , de una Alba Roballo, etc. La respetamos, aún no compartiendo determinadas actitudes (a veces como sobreactuadas) porque es la vicepresidente. Punto. Dicho esto, su actuación en el episodio no fue precisamente resplandeciente, aunque, a diferencia de lo que pretendan las virgencitas cabareteras frentistas, no veo delito. Lo anecdótico no importa mucho, aparte de algunas frases reveladoras e imprudentes.
Seamos claros: en esto, también me importan dos carajos las relaciones que tengan el hijo de Argimón y Cristinito (que, según dijo la Bottero, además, dejó adentro a un pueblo), ni lo que tomen o fumen, si no sale de mis impuestos, cosa que quizá no podría decir de algunos negocios que hagan. Ahora, no nos sometan a estos papelones! Y los políticos oficialistas bien harían en darse cuenta que si están sentados ahí hoy, no es por los votos que les traen los tilingos, sino por el hartazgo de la gente y por los periodistas que nos rompimos el tuje durante casi 16 años para desenmascarar la corruptela, a riesgo de nuestro peculio cada vez que venía un aprete o un juicio. No sólo que nadie nos viene a traer 100.000 dólares para que armemos nuestra editorial, canal o radio digital, sino que no se nos ocurre exigirlos, aún sabiendo que nosotros y muchos colegas podemos hacer productos bien mejores que la mediocridad imperante con poco. No aspiré a vivir del Estado. A partir de ahora, sí sabremos pedir cuentas de toda tilinguería o gasto injustificado. En defender nuestro y vuestro bolsillo. Hay que achicar el gasto y el Estado. Guste o no!

Carlos Asecas
Ministerio de la Desidia

Después de quince años de gobiernos progresistas de ficción, de a poco nos vamos enterando la falsedad del eslogan que esgrimían sobre la preocupación por los más necesitados. Cuando el Frente Amplio asumió el gobierno en 2005, con el apoyo del resto del sistema político, crearon el Ministerio de Desarrollo Social, para supuestamente apoyar a quienes como consecuencia de la crisis del 2002, habían quedado en situación vulnerable. Los hechos nos demuestran que esta creación no fue otra cosa que el armado de un Comité de Base en las sombras. Es por todos bien sabido que los pobres son el sustento para los partidos de izquierda, pues consideran que estos no están al corriente de la realidad, debido a su poca o nula escolaridad y que las necesidades diarias les impiden estar informados.
Esta afirmación está sustentada por las palabras que en su momento expresó uno de los ídolos para la izquierda uruguaya: Hugo Chávez. Reunido junto a otros mafiosos de su gobierno dijo: ¨La revolución trata de mantener a los pobres, pobres, pero con esperanza. Porque los pobres son los que votan por nosotros y nos dan el poder. No los podemos pasar a la clase media, porque se convierten en nuestros enemigos". Sin duda que esta es la base sobre la cual se han apoyado todos los regímenes progresistas de izquierda que han alcanzado el poder en Latinoamérica. Uruguay no ha sido la excepción y el surgimiento del Covid 19 ha destapado la mentira que desde el Mides nos querían hacer creer.
Se vanagloriaban de estar apoyando a los más necesitados y no bien se aplicaron distintas medidas para combatir el virus pero que afectaban la economía, empezaron a surgir en todos lados miles de necesitados que debieron acercarse a ollas populares que organizaron distintas ONG y a los cuales además el MIDES les hizo entrega de canastas de alimentos.
El MIDES durante el gobierno frentista fue dirigido en dos oportunidades por Marina Arismendi, que durante todos sus años en política nunca resaltó a no ser por la situación en que ella y Lorier estuvieron involucrados cuando fueron amenazados por un grupo de menores que fugó del INAU en un vehículo conducido por ellos. Durante su pasaje por el Parlamento se dedicaba a votar todo lo que le indicaba su coalición y a cobrar el sueldo. No se destacó en absoluto. Solo era conocida por ser la hija de Rodney Arismendi, un comunista que hizo un acuerdo con la dictadura uruguaya para refugiarse en la Unión Soviética. Obviamente algo entregó a cambio, de lo contrario hubiera quedado guardado.
Después de 100 días de asunción del nuevo gobierno se han descubierto varias situaciones que demuestran que quienes estaban al frente del MIDES eran una runfla de incapaces a los cuales no les preocupaba el despilfarro y la mala atención de los más pobres. Se encontró abandonado en un depósito un contenedor que el Cotolengo Don Orione les había cedido y el cual había sido donado por Canadá con infinidad de insumos médicos, muchos de los cuales era útiles en esta pandemia. Posteriormente en la caja fuerte que estaba en la oficina del Sr. Eduardo Méndez, director de la División Logística e Infraestructura, se encontraron cuatro revólveres prontos para ser utilizados.Lo extraño es que estas armas no figuraban en ningún inventario del MIDES. Recientemente se encontró en depósitos del MIDES infinidad de alimentos vencidos y otros artículos que estaban abandonados en lugar de haberlos entregado a quienes los estaban necesitando. Es por eso importante que se hagan auditorías y controles en todas las reparticiones pues viendo esto, demuestra desprecio y falta de empatía por la tarea para la cual fueron designados. Es importante que quienes votaron al Frente Amplio tengan conocimiento que fueron engañados con un solo fin, obtener el voto para conseguir poder y acomodarse ellos, sus parientes y amigos, siguiendo los consejos de su mesías, Hugo Chávez.
Estamos con un gobierno que demuestra usar nuestros impuestos con responsabilidad, sin apoyar proyectos faraónicos destinados a fracasar (Regasificadora, Puerto Aguas Profundas, Alur, etc).

ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
¡A las barricadas!
  • “Si ganamos, ¡qué importa morir!;
     y si perdemos, ¡qué importa vivir!”.
     Consigna en la guerra civil española

Como ya le conté, estoy colaborando para lograr la unidad de las fuerzas opositoras con vistas a las elecciones legislativas de octubre de 2021, en las cuales es altamente probable que el oficialismo pierda las cómodas mayorías de las que hoy dispone. Sin embargo, ante la constancia de la aceleración del kirchnerismo aprovechando el confinamiento, y con la certeza de que el “largo plazo” en la Argentina es sólo la semana que viene, también debemos actuar para impedir que, finalmente, esas elecciones no se produzcan o que sean amañadas, como tantas veces hicieron los criminales regímenes de Cuba, Nicaragua y Venezuela.
Las luces rojas están ya todas encendidas en el tablero de control nacional, no sólo por el manotazo a Vicentín o por el hartazgo de Latam ante la prepotencia de La Cámpora y los gremios, sino por los trascendidos que hablan de la intención de suprimir las primarias y, más que nada, por la generalizada convicción de que el kirchnerismo recurrirá a cualquier ardid para perpetuarse en el poder, como única forma de garantizar la impunidad de su jefa pero, en especial, por la vocación de ésta por convertirse en la líder latinoamericana del socialismo del siglo XXI. El fracaso de Nicolás Maduro y la asfixia económica de la gerontocracia cubana habilitan esas ensoñaciones, sobre todo si a ese escenario se incorpora un “dinero-ducto” proveniente de China; detrás del ya previsible default y la extensión indefinida de la cuarentena -con su falsa opción “vida o economía”- que destruye la moneda y el futuro, está la voluntad revanchista de Cristina para cerrar todos los caminos alternativos y llevarnos a ese brete.
Enrique de la Torre me propuso una brillante idea; para llevarla a la práctica necesitamos la ayuda de todos los ciudadanos de bien de la Argentina. Se trata de nuclear, en todo el país, en cada pueblo, barrio y ciudad, grupos de ciudadanos que, con banderas y consignas aceptadas por aquellos que nada queremos de este ladri-populismo gobernante, se transformen en una verdadera red para defender la Constitución Nacional.
Bajo esos pabellones esenciales –libertad, democracia, república- los ciudadanos de a pie exigiremos a nuestros representantes de todos los colores que se pongan a la cabeza de ese combate contra el proyecto del Foro de San Pablo se llevará puesta a la Argentina, confirmando que ésta ha dejado de ser un país independiente y viable. Cuando digo ‘todos’ me refiero a Pro, Coalición Cívica, UCR, MID, NUC, Uni2, Recrear, Peronismo Federal, a Milei, Lavagna, Espert, Gómez Centurión, etc., pero también a las entidades del campo, a los empresarios, intelectuales, economistas, educadores, periodistas y organizaciones no gubernamentales que bregan por la transparencia y contra la corrupción reinante. Ya habrá tiempo de contar los porotos de cada partido político de cara a esas elecciones tan lejanas.
Sólo con una red capilar única así podremos eludir el colapso definitivo de la democracia y de la república en nuestro país. Tenemos que gritar, en cada rincón de la Patria, “NO PASARÁN” ante cada avance del kirchnerismo sobre las instituciones, ante toda negociación espuria entre los legisladores de distintos partidos, ante toda tentativa de trucar las normas electorales para permitir la eternización del castro-chavismo en la Argentina, ante cualquier pretensión de desconocer la propiedad privada, ante todo intento de sojuzgar a la prensa independiente, ante la renovada genuflexión de los jueces frente a los corruptos, ante el renovado saqueo a las cajas del Estado, ante la tentativa de adoptar el “garantismo” a favor de los delincuentes, ante la pretensión de “democratizar” al Poder Judicial, ante la utilización de los recursos del Estado para domesticar a la población.
Si lo logramos, si conseguimos frenar a esta banda de delincuentes a la que hemos permitido –con nuestro imbécil voto- hacerse con el poder, podremos avanzar hacia una Justicia independiente, seria y veloz, modificar el sistema tributario para hacerlo más simple y efectivo, impulsar la transparencia y la competitividad de nuestra economía, volver a confiar en nuestra moneda, recuperar la educación y la salud pública, dotar a nuestras fuerzas de la capacidad de defender nuestras fronteras y recursos naturales; podremos, en definitiva, presentarnos ante la faz de la tierra como una nueva y gloriosa nación, tal como soñaba nuestro Himno original.  
Hoy, precisamente, se cumplen doscientos años de la muerte del General Manuel Belgrano, tal vez el más indiscutido de nuestros próceres y de cuya memoria pretende arteramente apropiarse el Instituto Patria, quien sacrificó vida y hacienda en el altar de la libertad. ¿Qué mejor que forma de honrarlo que salir esta tarde, a las 16:00 horas, en caravanas con banderas por todo el país para reclamar por esas mismas libertades que vemos asfixiadas por las maníacas aspiraciones de la jefa de la asociación corrupta más grande que haya conocido la Argentina? Porque terminó la ficción: Alberto Fernández, es nada más que un Presidente delegado y el vocero, disfrazado de contemporizador, del siniestro relato kirchnerista.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Apuntes de otros tiempos
Pinochos
Engañaron al pueblo, mintieron con alevosía. Prometieron acabar con el despilfarro, no aumentar los impuestos ni crear otros nuevos, reducir a su mínima expresión el uso de la locomoción oficial, y convertir el aeródromo de Melilla en un aeropuerto semejante al Aeroparque de Buenos Aires.
También prometieron que volverían los cisnes a navegar en un recuperado Arroyo Pantanoso que acrecentó su ruina; que la Educación sería profesionalizada, y que serían construidas y entregadas en el período decenas de miles de viviendas.
El reconocido fracaso gubernamental para encarar la reforma educativa suscitó la contrición del Presidente Mujica: “en el Frente Amplio nadie me la lleva…”
Renglones adelante, aseguraron que no habría más ajustes fiscales, y que sería absolutamente trasparente la gestión pública. No se acudiría al rescate de las empresas fundidas; se velaría por el cuidado ambiental, y se reduciría el déficit de las empresas del Estado. Nada de esto se hizo. Se alzaron con el gobierno en ancas de la credibilidad popular.
Uniformaron la pobreza; atacaron de todas las formas posibles a la clase media, y fomentaron la holganza y la vagancia en todo el país.
Aviesos, facilitaron desde las sombras la deserción estudiantil y docente, la delincuencia organizada, hicieron vista gorda con el narcotráfico, y alentaron el crecimiento descontrolado de los asentamientos.
El gobierno frenteamplista despilfarró los dineros públicos a su provecho, y castigó a la población con el pago de impuestos leoninos que no tienen consonancia con los sueldos y jubilaciones de centenares de miles de ciudadanos absolutamente sumergidos. El coste de los servicios públicos esconde gravámenes impositivos que han desdibujado su cometido social. Las tarifas de la electricidad, gas, naftas y teléfonos son las más caras de la región, y compiten para alcanzar a ser las más onerosas del mundo.
Desfiguraron el Poder Legislativo, y mediante listas sábanas confeccionadas entre cuatro paredes llenaron el Parlamento de “ineptos, de ineptas y de ineptes”. “Algunos, algunas y algunes” no saben leer ni tampoco escribir.
Ricardo Garzón

 











 









 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.