|
INFORMACIÓN Y EDITORIAL
|
f |
|
Iberia reinicia los vuelos entre Madrid y Montevideo |
- Talvi aseguró que habrá protocolos "muy estrictos" para quienes lleguen al país desde España.
El domingo 5 de julio Iberia reinicia los vuelos entre Madrid y Montevideo, -en julio dos semanales y desde agosto tres- después de meses suspendidos por la pandemia del coronavirus, y a pesar de que España está reportando un repunte en los números de casos.
Fue el ministro de Relaciones Exteriores quien hizo el anuncio, al tiempo que aseguró que habrá un protocolo estricto para quienes decidan venir al país usando los vuelos comerciales desde la terminal 4 del Aeropuerto "Adolfo Suárez Madrid Barajas".
«Es un pequeño rayo de luz que se nos abre en empezar a tener de nuevo conectividad punto a punto con todas las garantías», dijo el canciller, y añadió que «se van a establecer protocolos de salida y entrada muy estrictos para que quienes viajen eventualmente lo hagan en condiciones adecuadas».
«Probablemente» quienes vengan tendrán que someterse al hisopado para determinar si tienen o no coronavirus, añadió Talvi. «Seguramente al principio sea para vuelos para extranjeros y uruguayos residentes y excepcionados por decreto de cierre de fronteras, lo vamos a ir viendo», continuó, y concluyó aduciendo que el Poder Ejecutivo busca «trabajar de manera secuencial» para retomar la actividad aeronáutica con «puntos que ofrezcan seguridad y certezas.
Editorial
Las gestiones realizadas por el Ministro de Relaciones Exteriores, Economista Ernesto Talvi, para restablecer la conexión con Madrid han sido tan fructíferas como preocupantes. Varios países, principalmente los de la Unión Europea, paulatinamente están abriendo sus espacios aéreos para restablecer la conectividad, cuyo talón de Aquiles estará dado en aumentar los contactos en espacios cerrados.
Tanto IATA como varios países han estado trabajando para crear un protocolo seguro para los viajeros y la industria, a tal punto que las exigencias se han visto incrementadas varios escalones más que los de la seguridad, tema urticante que ha pasado a un segundo plano.
Parece extraño que en los albores de una nueva realidad sanitaria, Uruguay y Ernesto Talvi se hayan embarcado en abrir los cielos con España. Ajustando el torniquete, debería primar la circunstancia de que no es un país que tenga equivalencias sanitarias con el Uruguay.
Todo tiene su explicación, pero la necesidad de abrir un vuelo de casi doce horas parece perturbador, habida cuenta que en las últimas horas un vuelo entre Dubai y Hong Kong desembarcó 26 pasajeros infectados con el Covid 19.
¡Por qué abrir ese corredor, específicamente, y no otros? Casi todos los uruguayos que estaban en el exterior han retornado en los vuelos de repatriación, ¿cuántos más quedan por venir? ¿Vale la pena recorrer 12 mil kilómetros para traer uruguayos repatriados que ya casi no existen? ¿Quién o quiénes se benefician a la luz de los riesgos que se corren?
¿Talvi vio una oportunidad en el furibundo lobby que hizo AUDAVI en defensa legítima de sus fuentes de trabajo, y sobre todo del principal operador del Uruguay? ¿Vuelan con restricciones en Julio, y en Agosto abren las gateras? Demos por bueno que los vuelos de Iberia serán un éxito. Todos felices.
¿Y con el coronavirus, qué hacemos? Es tan débil que se desvanece con el jabón, pero tan impredecible como agresivo en su contagio. El mundo entero desespera para aplicar cuanto antes una vacuna.
En lo que nos refiere, parece prematura y preocupante esta apertura. Nadie posee habilidades adivinatorias para afirmar a ciencia cierta qué pasará con el Covid 19, ni técnicas predictivas que aseguren su comportamiento, desarrollo o mutaciones en el futuro.
Todo ello sugeriría que el Uruguay debería esperar unos meses más para ver como se comportará el virus en los aeropuertos, en las salas de embarque y en los aviones.
Si el país tuvo un anticipo de dos a tres meses de lo que estaba pasando en China, y tomó medidas rápidas y acertadas, ejemplo mundial, ¿por qué salir a tontas y a locas a reanudar vuelos varias veces al mes, con aeronaves que pueden transportar 300 pasajeros, sin observar previamente cómo habrá de comportarse el incremento de tráfico en el mundo? Todo un desafío, toda una apuesta, todo un riesgo innecesario.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|
Apuntes de otros tiempos
Pinochos |
Engañaron al pueblo, mintieron con alevosía. Prometieron acabar con el despilfarro, no aumentar los impuestos ni crear otros nuevos, reducir a su mínima expresión el uso de la locomoción oficial, y convertir el aeródromo de Melilla en un aeropuerto semejante al Aeroparque de Buenos Aires.
También prometieron que volverían los cisnes a navegar en un recuperado Arroyo Pantanoso que acrecentó su ruina; que la Educación sería profesionalizada, y que serían construidas y entregadas en el período decenas de miles de viviendas.
El reconocido fracaso gubernamental para encarar la reforma educativa suscitó la contrición del Presidente Mujica: “en el Frente Amplio nadie me la lleva…”
Renglones adelante, aseguraron que no habría más ajustes fiscales, y que sería absolutamente trasparente la gestión pública. No se acudiría al rescate de las empresas fundidas; se velaría por el cuidado ambiental, y se reduciría el déficit de las empresas del Estado. Nada de esto se hizo. Se alzaron con el gobierno en ancas de la credibilidad popular.
Uniformaron la pobreza; atacaron de todas las formas posibles a la clase media, y fomentaron la holganza y la vagancia en todo el país.
Aviesos, facilitaron desde las sombras la deserción estudiantil y docente, la delincuencia organizada, hicieron vista gorda con el narcotráfico, y alentaron el crecimiento descontrolado de los asentamientos.
El gobierno frenteamplista despilfarró los dineros públicos a su provecho, y castigó a la población con el pago de impuestos leoninos que no tienen consonancia con los sueldos y jubilaciones de centenares de miles de ciudadanos absolutamente sumergidos. El coste de los servicios públicos esconde gravámenes impositivos que han desdibujado su cometido social. Las tarifas de la electricidad, gas, naftas y teléfonos son las más caras de la región, y compiten para alcanzar a ser las más onerosas del mundo.
Desfiguraron el Poder Legislativo, y mediante listas sábanas confeccionadas entre cuatro paredes llenaron el Parlamento de “ineptos, de ineptas y de ineptes”. “Algunos, algunas y algunes” no saben leer ni tampoco escribir.
Ricardo Garzón |
|
 













|
|