Edición Nro. 2143 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 6 de diciembre de 2019
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones TURBINAS_POLÍTICAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS PALABRAS_MAYORES_DEL_TURISMO AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS PLUMAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
En su 69 aniversario
La Cámpora volvería a manejar Aerolíneas Argentinas con un
ex colaborador de Recalde
  • Pese a ser una empresa que anota sus números en rojo, el sillón de Aerolíneas Argentinas, cuando acaba de cumplir 69 años ininterrumpidos en el aire, siempre es cotizado. Esta vez, después de cuatro años, regresaría a los dominios de La Cámpora, la agrupación que la condujo desde 2009 hasta 2015.

Entonces, el CEO fue Mariano Recalde, actualmente senador porteño por el Frente de Todos; esta vez, y según indicaron fuentes cercanas al presidente electo Alberto Fernández, estará en manos de Luis Pablo Ceriani, un exdirector de la aerolínea que asumió en 2013 y que era la mano derecha del abogado laboralista.
Ceriani ingresó a la empresa de la mano de Axel Kicillof cuando el ahora gobernador electo se hizo cargo de las finanzas de la línea aérea no bien fue estatizada. Entre 2007 y 2010 trabajó muy cerca del exministro en el Centro de Estudios para la Planificación y el Desarrollo (Ceplad), un instituto que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el lugar donde Kicillof hizo su carrera antes de lanzarse a la política.
El primer cargo que tuvo en la línea aérea fue el de gerente financiero, y desde ahí pasó a ser director en 2013. Si el nombre se confirma, será, además, el número uno de Austral, Jet Paq, Optar y Aerohandling, todas compañías que dependen del mismo grupo económico.
Luis Malvido, el actual gerente general de la empresa, ya renunció, y su alejamiento se hará efectivo el 10 de diciembre. Sin embargo, como la línea aérea es una sociedad anónima, el cese en su cargo como presidente del directorio se efectivizará en la próxima asamblea de accionistas.

Números rojos
El grupo económico de Aerolíneas Argentinas jamás logró salir del rojo. Durante la gestión de Recalde necesitó, en promedio, 678 millones de dólares anuales de subsidios del Estado para funcionar. Entre 2008 y 2015 los desembolsos llegaron a 5965 millones de dólares.
La gestión de Cambiemos logró bajar los subsidios, pero en mayo de este año aún suman cerca de US$700.000 dólares. Cuando se mira el dato de subsidios por pasajero, en 2015, el Estado puso 89 dólares de subsidio por cada uno de los viajeros que subieron a un avión de Aerolíneas Argentinas y Austral; actualmente está cerca de los 21 dólares.
Pero la inquietud más importante es qué pasará con el mercado, ahora con empresas low cost que compiten con la empresa. Si se reedita la política hasta 2015, les costará competir a las aerolíneas privadas. (Fuente La Nación)

Aeroparque y Ezeiza
Los gremios de aeronavegantes realizan un paro sorpresivo
que afecta los vuelos de LATAM

  • La medida de fuerza dispuesta por UPSA y APA comenzó a las 5 de la mañana y se extenderá durante toda la jornada. Ya hay siete partidas canceladas y miles de pasajeros varados. El cese de actividades es por reclamo salarial y afecta solo los vuelos de LATAM

Los sindicatos que nuclean a los trabajadores y profesionales de tierra, UPSA (Unión Personal y Profesional de Empresas Aerocomerciales) y APA (Asociación Personal Aeronáutico) iniciaron este viernes a las cinco de la mañana el paro que se extenderá hasta las cero horas del sábado.
La medida fue adoptada por UPSA, quien a través de un comunicado sostuvo: “Debido a la creciente inflación que anualizada, de diciembre de 2018 a diciembre de 2019 trepa el 55%, desde estos sindicatos le propusimos a la empresa realizar durante el año que termina incrementos parciales para acompañar el día a día de los trabajadores y para que los mismos no terminen financiando la operación de LATAM”.
El paro responde a reclamos salariales. En tal sentido, desde LATAM Argentina resaltaron que, “si bien nos encontramos en el proceso de reapertura de paritarias, con conversaciones iniciadas en el mes de noviembre, la paritaria 2019 se encuentra vigente y está prevista una reunión con las autoridades sindicales durante la próxima semana para continuar con las negociaciones”.
Los gremios apuntan contra el holding LATAM ya que en su filial de Argentina, “se opuso a nuestra propuesta y aseguró que el aumento que se acuerde será abordado a partir de diciembre al comenzar la negociación paritaria. Pero ha llegado el momento de iniciar las conversaciones y la empresa no se sienta en la mesa para negociar con las partes, faltando a su palabra", denunciaron.
Al haberse agotado todas las instancias de diálogo se dispuso esta medida que afecta a los vuelos de LATAM en Aeroparque y Ezeiza.

Hasta el momento fueron cancelados siete vuelos:

LA7602 AEP COR (05:50) LA7570 AEP TUC (06:20) LA7764 AEP BRC (06:10) LA7501 AEP IGR (07:10) LA7550 AEP SLA (07:10) LA7732 AEP FTE (08:30) y LA7744 AEP USH (08:35)

Entre los pasajeros varados hay un equipo de chicos discapacitados que tenían que viajar a la ciudad de Salta para participar de la clasificación para el Torneo Nacional de Boccia, una disciplina adaptada para personas con parálisis cerebral y discapacidad motriz, que utilizan silla de ruedas, que se disputará este fin de semana.
Desde la compañía les recomiendan a los pasajeros que confirmen el estado de su vuelo en el Contact Center: 0810-999-9526 o a través de la página web de LATAM. Además, sugirieron a aquellos pasajeros que tengan vuelos en conexión con terceras aerolíneas que chequeen con anterioridad el estado de sus vuelos.

Cambios y devoluciones
Aquellos pasajeros afectados por estas cancelaciones y/o reprogramaciones, podrán acogerse a una de las siguientes opciones:
Cambios de fecha/vuelo: Todos aquellos pasajeros que deseen cambiar de fecha/vuelo sin penalidad (puede ser ida y regreso simultáneamente) hasta 15 días después de la fecha original.

Cambio de ruta:
Un cambio de ruta sin penalidad, sujeto a las diferencias de tarifa aplicable.

Devoluciones:
La devolución aplica sin multa y para todos los cupones del ticket sin utilizar.

 

Guerra "low cost"
JetSmart confirmó compra de Norwegian y competirá con LAN

El pase, dado por hecho con anticipación en el segmento aerocomercial, el ámbito de los sindicatos y muy cerca de los organismos de la actividad, terminó de concretarse.
La "low cost" JetSmart confirmó la adquisición del total del paquete accionario de Norwegian en la Argentina, en lo que marca el desembarco de la compañía en el Aeroparque porteño y la salida del país de uno de los gigantes de los vuelos baratos a nivel mundial.
En el ámbito de los gremios son más duros: observan la caída de la noruega como otra muestra del "canibalismo" que culminó engendrando la "revolución de los aviones" que tanto pregonó el ministro Guillermo Dietrich a lo largo de su gestión.
"La salida de Norwegian es consecuencia de avalar el ‘dumping’, la guerra de precios tras la quita de la banda tarifaria, y el apoyo selectivo a Flybondi en particular. A eso hay que sumarle una macroeconomía que destruyó el consumo", dijeron a iProfesional desde uno de los principales sindicatos aeronáuticos.
El anuncio fue formulado este mediodía por el CEO de JetSmart, Estuardo Ortiz, quien aclaró que "las operaciones de Norwegian continuaran como hasta ahora, desde Aeroparque y los pasajeros que hayan adquirido sus pasajes podrán volar tal como estaba previsto, sin ninguna variante".
"La compra de la empresa incluye a todo el personal que actualmente está trabajando en Norwegian, a los que consideramos como un gran equipo de trabajo, que seguirá con las operaciones, tanto en Aeroparque como en los destinos en las provincias", declaró Ortiz.
"Vamos a ir reemplazando progresivamente los aviones 737 800 de Norwegian por los Airbus 320 de JetSmart y aspiramos a una flexibilidad decidirá que haga más óptimas las operaciones y mejore la experiencia de los pasajeros", añadió.
Con operaciones concentradas en El Palomar, JetSmart cuenta con habilitación para volar 261 rutas mientras que Norwegian tiene autorización para cubrir 146 itinerarios.
Si bien ambas compañías coinciden en el grueso de los destinos que cubren, lo cierto es que hacerse con lo otorgado a la aerolínea escandinava le garantiza "slots" –turnos de despegue y aterrizaje– en la terminal porteña de cara una profundización de la estrategia en el país.
JetSmart es propiedad del grupo estadounidense Indigo Partners  y tiene su cabecera regional en Santiago de Chile. Su controlante también es dueño de Volaris en México, Frontier en los Estados Unidos, y la aerolínea Wizz Air en Europa.
En el ámbito aerocomercial señalan que el movimiento de la firma responde a la decisión de salir a restarle clientes a LAN Argentina, que perdió algo de flujo de pasajeros con la irrupción de Norwegian en Aeroparque aunque no al ritmo que pretendía la escandinava.
"La intención de JetSmart es competirle directo a LAN Argentina. Es una estrategia comercial, tiene los mismos aviones que LAN pero nuevos. A la larga, JetSmart es el único operador que va a quedar", comentó a iProfesional una fuente cercana a UPSA, el gremio de los jerárquicos.
Consultado respecto del movimiento de la controlada por Indigo Partners, Diego Dominelli, director de Aviación en Argentina, coincidió respecto del interés por los "slots" hasta ahora bajo control de Norwegian. "Es una posibilidad, esto de que pretenda competirle fuerte a LAN. De hecho, Norwegian le ganó mercado a LAN en Aeroparque", sostuvo ante iProfesional.

Telón previsible
Sendos analistas interpelados expusieron argumentos similares al momento de ahondar en los motivos que explican el fin de las operaciones de Norwegian en Argentina.
"Lo que ocurre ahora es una consecuencia de síntomas que se empezaron a hacer evidentes a partir de octubre del año pasado. Los problemas del sistema aerocomercial, el drama del financiamiento de las empresas, quedó a la vista con la devolución de aviones que hizo Andes", explicó Dominelli.
"Después vino Avianca, que pidió procedimiento preventivo de crisis y prácticamente al mes dejó de volar. La desregulación del sistema tarifario, la quita del piso mínimo, acentuó el desfinanciamiento de las aerolíneas. El ‘dumping’, la competencia en precios, genera que sólo quede en pie quien tiene más espaldas. Eso es lo que estamos viendo", añadió.
Por su parte, Franco Rinaldi, reconocido experto de la actividad aerocomercial, dijo ante iProfesional que "el escenario se fue dando de tal forma que a la empresa se le fue haciendo imposible sostener la operación en Argentina".
"La única forma en la que pudo haber hecho sustentable su operación en el último tiempo hubiese sido vía un mega subsidio estatal. Algo imposible. Al resultado negativo, de pérdida de varios miles de millones de dólares en Argentina, hay que sumarle la reestructuración en la que está Norwegian a nivel mundial. Si bien la operación local no es determinante para la empresa global, sí le mueve la aguja para abajo", expresó el analista y consultor.

Complicación noruega
A principios de noviembre, fuentes cercanas a Norwegian reconocieron ante iProfesional que la aerolínea recibió de lleno el impacto de la turbulencia interna que sacude a la Argentina en términos tanto políticos como económicos.
"La tremenda devaluación complicó sobremanera las cosas porque la mayoría de los costos están en dólares mientras que la recaudación es en pesos. Todavía no pudimos obtener ganancias. Pensábamos alcanzar el punto de equilibrio este año y fue otro objetivo que no se logró", confiaron las voces consultadas.
"En lo económico, el sabor es amargo. A esta altura esperábamos estar en otra etapa de la operación y eso es frustrante. Confiábamos en cerrar el 2019 con 10 a 12 aviones en la flota local y seguimos con tres. Si bien el mercado se hizo más competitivo, este tampoco ha sido un buen año en lo económico. Nuestra estrategia va más lento de lo pensado y hay que ver qué definiciones se vienen en términos de políticas aerocomerciales", concluyeron. (Fuente iProfessional)

Con tarifas ultra low cost, Flybondi conecta la ciudad de Buenos Aires y Punta del Este
  • Entre el 20 de diciembre y el 27 de enero, la aerolínea volverá a unir las dos ciudades con cuatro frecuencias semanales

A partir del 20 de diciembre, como adelantó enfoques.net en anterior edición, Flybondi, la primera aerolínea ultra low cost de Argentina, volverá a unir Buenos Aires con Punta del Este alta temporada. La ruta dispondrá de cuatro frecuencias semanales (los días lunes, viernes, sábados y domingos) y el vuelo durará 55 minutos.
El dato es que esta vez será operada tanto desde el Aeropuerto Internacional El Palomar como desde Aeroparque Internacional Jorge Newbery. Sobre este punto, Mauricio Sana, director comercial de la compañía, dijo: “Es una gran noticia para nuestros pasajeros la vuelta de esta ruta. A diferencia del año pasado, la operaremos desde El Palomar y desde Aeroparque. A su vez, la selección de días y horarios permitirá alternar escapadas de fin de semana y programar vacaciones de semana completa”.
En el sitio web de Flybondi se podrán encontrar pasajes a precios promocionales a partir de 4.309 pesos. El valor es por tramo e incluye tasas e impuestos. Además, contempla un equipaje de mano de hasta seis kilos.

American deja de volar entre Córdoba y Miami 

La compañía anunció que dejará de volar esa ruta, que comenzó a operar a mediados de este año, porque la rentabilidad no fue la que preveía. El vuelo entre Cordoba y Miami comenzó a operar el 7 de junio y era cubierto por una aeronave Boeing 767 con tres frecuencias semanales.
"Como parte de la continua evaluación de nuestra red hemos decidido cancelar nuestro servicio a Córdoba, Argentina (COR) a partir del 6 de mayo de 2020", explica American en un comunicado difundido en la víspera.
Agrega que "American ha servido orgullosamente a Argentina por casi 30 años y con este cambio continuará ofreciendo 31 vuelos semanales entre Buenos Aires y nuestros hubs en Miami, Nueva York-JFK, Los Ángeles y Dallas/Fort Worth".
Indican, además, que la empresa "evalúa constantemente su red en función a la oferta y demanda para cada ruta. Queremos asegurar que nuestra flota y tripulaciones estén sirviendo rutas que son rentables, posicionándonos mejor para el éxito a largo plazo frente la competencia global".

Cientos de vuelos han sido  cancelados hoy en Francia

Hay cientos de vuelos cancelados en Francia debido a una huelga masiva contra la reforma del sistema de pensiones que lleva adelante el presidente Macron.
El proyecto del gobierno prevé eliminar los 42 regímenes especiales que existen actualmente y que otorgan privilegios a ciertas categorías profesionales. El nuevo régimen, sostienen los sindicatos, disminuirá la cuantía de las pensiones y "degradará los derechos de todos".
Alrededor del 90% de los trenes de alta velocidad que debían circular este jueves fueron anulados, 10 de las 16 líneas del metro de París amanecieron cerradas, cientos de vuelos fueron cancelados y la mayoría de las escuelas y colegios no abrieron sus puertas.
La reforma busca sustituir los 42 regímenes que existen en la actualidad por un sistema por puntos en el que cada euro cotizado dé los mismos derechos al alcanzar la jubilación, y contempla con ello acabar con los beneficios de los que gozan trabajadores como los de red metropolitana parisina de transporte.
El caos y la desinformación reinaba también entre los turistas, muchos de los cuales se vieron sorprendidos al ver cerradas las puertas del metro y atestados de potenciales pasajeros los aeropuertos de toda Francia. Cien mil ciudadanos movilizados en París y 800 mil en todo el país.

Avianca reporta desplome de 6,5% en número de pasajeros

Avianca informó acerca de la baja de pasajeros transportados durante el mes de octubre de 2019, el cual pasó de 2,6 millones de pasajeros a 2,44 millones, lo que representa una baja del 6,5%.
Sin embargo, estos resultados tendrían que ver con la cancelación de 21 rutas no rentables para la compañía, lo que va en línea con su plan estratégico 2021. Igualmente, en octubre, la ocupación se redujo a 78,9% representando un 2,3% más bajo que en 2018.
Durante los primeros 10 meses del año, Avianca reportó que transportó 25,5 millones de pasajeros, con una leve alza de 1,2%. El mercado internacional representó la mayor alza, pasando de 10,8 millones de pasajeros, creciendo así 1,9%.
Recientemente, la aerolínea presentó sus estados financieros del tercer trimestre. Los ingresos operativos del tercer trimestre alcanzaron $ 1.2 mil millones para el trimestre, mostrando una disminución del 1,5% interanual. Esto debido a una disminución del 1,3% en los ingresos de pasajeros. Los gastos operativos totales del tercer trimestre de 2019 disminuyeron en un 2,8% en su mayoría por la disminución del 17,0% en los salarios y beneficios, una contracción del 10,4% en los servicios a pasajeros, y una reducción anual del 5,7% en los gastos de combustible.

Agencias indignadas
Avianca ordena devolver billetes a Cuba
  • Avianca deja de volar a Cuba y las agencias de viajes se sienten desprotegidas, ya que la aerolínea manda la devolución de las reservas emitidas

“Es vergonzoso que no ofrezcan alternativas de endoso, ya que emitir un nuevo billete con otra aerolínea obliga a actualizar la tarifa de un paquete cerrado de cara al pasajero o cargar con los costos y sacar la reserva a pérdida” se quejaban en un foro de agentes de viajes los principales afectados ante este mecanismo de la aerolínea.
Desde Avianca dicen a los profesionales de agencias que la única alternativa es mandar a devolución el ticket, desde los consolidadores no tienen mayor información al respecto y mucho menos otro tipo de soluciones.
Los agentes de viaje, además de molestos, se sienten sorprendidos ante la poca repercusión de esta medida de Avianca y la falta de información del sector en general sobre la medida adoptada que afecta directamente a la mayoría de las agencias que comercializa Cuba.
Agentes de Capital Federal, así como del resto de Argentina, coinciden en que ha sido lamentable la atención así como la decisión en un contexto hostil como el actual en el que el tipo de cambio y las diferencias tarifarias de un momento al otro son pesadas, más aún para ser costeadas por el canal de la agencia cuyos márgenes no hacen más que achicarse.

Iberia se defiende de la campaña ecologista
Tras los 1.500 kilómetros no hay alternativa al avión

El presidente de Iberia, Luis Gallego, ha señalado, frente a las críticas de los movimientos ecologistas, que el sector aeronáutico no es el que más emisiones provoca. “Greta puede viajar como elija, pero por encima de los 1.500 kilómetros no hay alternativa al avión”, ha subrayado el ejecutivo en referencia a la activista sueca Greta Thunberg, que está liderando un movimiento para evitar volar en avión.
Según el directivo, los aviones hoy son un 80% más eficientes y sostenibles que en los años 60. Además, ha afirmado que tanto Iberia como el sector están invirtiendo en la transformación de la flota para utilizar nuevos modelos de avión que contaminen menos, como el Airbus 350 y el Airbus 320 Neo. También se está trabajando en la utilización de combustibles menos contaminantes, todo ello con el objetivo de llegar a cero emisiones netas en el año 2050.
Asimismo, el presidente de Iberia ha pedido que “no solo se ponga el foco en las aerolíneas”. “Avanzar en el cielo único europeo para que las rutas puedan ser más directas y eficientes también ayudaría mucho a reducir emisiones”, ha declarado en el marco de los Encuentros Empresariales que organizan CEOE y CEPME, según informa La Vanguardia (Iberia asegura que va a impulsar la marca Air Europa).

Air Europa firma un acuerdo de código compartido con GOL
  • Air Europa volará a más de 20 ciudades brasileñas desde Sao Paulo, Recife, Fortaleza y Salvador de Bahía en aplicación del acuerdo de código compartido alcanzado con GOL Líneas Aéreas a partir de enero de 2020

Esta alianza permitirá a Air Europa desplegar su código en 78 vuelos domésticos y ofrecer a sus pasajeros procedentes de Europa, vía Madrid, una mayor conectividad y oferta de vuelos con algunas de las ciudades brasileñas más importantes, ampliando el acuerdo interlínea actualmente en vigor.
La aplicación del acuerdo de código compartido con GOL obedece a la apuesta que Air Europa mantiene por Brasil y a su compromiso de desarrollar su crecimiento internacional con una mayor conectividad doméstica en el país.
Las sinergias generadas por este acuerdo se traducirán, igualmente, en un mayor tráfico de turismo europeo hacia Brasil y en la consecución de importantes ventajas para los pasajeros que viajen en código compartido, como la adquisición de un billete único, una única facturación y menor tiempo de espera.
Air Europa opera en Brasil desde hace más de 20 años. Actualmente, la aerolínea cuenta con vuelos directos desde Madrid a Sao Paulo, Salvador y Recife. Desde finales de este mes volará también a Fortaleza, ciudad con la que completará en el triángulo turístico del nordeste brasileño. La alianza engloba también un acuerdo entre Air Europa SUMA y Smiles, los respectivos programas de fidelización de ambas aerolíneas, al permitir a sus pasajeros obtener y canjear millas en sus vuelos.

Latam y Delta acuerdan operar vuelos en código compartido

El Grupo Latam en Perú, Colombia y Ecuador, anunció la firma de los acuerdos de código compartido con Delta, los cuales entrarán en vigencia en el primer trimestre de 2020. Por lo tanto, Latam pondrá fin formalmente a los acuerdos de código compartido con American Airlines el 31 de enero de 2020.
Latam explicó que los tres acuerdos de código compartido firmados este lunes con Delta ofrecerán a los clientes de Latam acceder a hasta 74 destinos en Estados Unidos y Canadá, abriendo además hasta 51 destinos para los pasajeros de Delta en Sudamérica, a partir del primer trimestre de 2020.
La aerolínea asegura que los nuevos códigos compartidos están sujetos a las aprobaciones regulatorias correspondientes y representan el primer paso del acuerdo entre Latam y Delta.
Latam también planea establecer acuerdos de código compartido entre Delta y sus filiales en Chile y Brasil en 2020, ofreciendo aún más conectividad entre Sudamérica y Estados Unidos.

Ranking de países latinos por su peligrosidad para viajar

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha realizado un mapa de la peligrosidad en el mundo de 2019. Entre los países latinos más peligrosos destaca Bolivia, el cual es el que más ha empeorado durante el último año.
Bolivia es el país que ha bajado de forma más drástica en el mundo, debido a la inestabilidad política, alcanzando el segundo nivel de peligrosidad máxima, es decir, no se recomienda viajar a no ser que sea por extrema necesidad. En segundo lugar, nivel rojo de peligrosidad, se encuentra Venezuela, el cual mantiene la misma recomendación que Bolivia desde hace dos años.
En cuanto a los países latinoamericanos que forman parte del nivel marrón, de extrema precaución y con zonas a evitar, destacan Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador. Nicaragua también se encuentra bajo esta categoría, aunque ha conseguido bajar un escalón y abandonar el nivel de no volar a no ser por extrema necesidad. Es el único país que se encontraba en esta categoría que ha conseguido mejorar su nivel de peligrosidad.
Brasil, México, Perú y Ecuador se sitúan en el nivel naranja, aquellos países en los que se recomienda viajar con precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas, debido a la criminalidad que existe en diversas áreas de estos países iberoamericanos.
En categoría ámbar se ubica Argentina, que ha pasado este 2019 a formar parte de este nivel por el aumento de la inseguridad. A diferencia del año anterior, no incluye zonas a evitar, pero la precaución extrema es generalizada en todo el país, principalmente por la criminalidad.
En el nivel amarillo, es decir, se recomienda viajar con precaución, se ubican 42 países. Entre los latinos destacan Chile, Uruguay, Cuba, República Dominicana y Costa Rica.

Aerolíneas low cost
La devaluación alteró todos los planes de negocios 

Con indisimulado apoyo del Gobierno que se va, las low cost comenzaron a operar hace apenas dos años, y en ese lapso captaron un 20 por ciento del mercado local de cabotaje.
Pero en medio de ese proceso se sucedieron las devaluaciones que llevaron la cotización del dólar a 40 pesos en 2018 y a 60 después de las PASO. Todo el mercado de cabotaje crujió, tanto las low cost como las aerolíneas tradicionales.
La devaluación las sorprendió en medio de la desregulación tarifaria, y todas estaban embarcadas en una guerra de tarifas en pesos. No solo para el corto plazo: Aerolíneas, Austral y otras competidoras estaban vendiendo, en pesos y cuotas sin interés, a precios de junio de 2018 pasajes que recién serían volados este año.
Y en el mercado aerocomercial, los pesos solo sirven para pagar salarios y algunos pocos costos más. El combustible (40% del costo) y el leasing de los aviones (entre 10% y 25%, según cada equipo) se pagan en dólares.
Esa ecuación fue la que dejó fuera de carrera a aerolíneas convencionales como Avianca Argentina (pidió el concurso), Andes (devolvió aviones y se redujo al mínimo) y también será la razón de fondo del cada vez más abultado déficit de Aerolíneas, que este año podría volver a superar la barrera de los 300 millones de dólares.
¿Y las low cost? Les caben las generales de la ley, pero aguantan la pérdida. Así es el caso de Flybondi, y sería el de JetSmart. Norwegian, con problemas en su casa matriz (10% de su flota son Boeing Max en tierra) estaría dando señales de fatiga financiera. No lo admiten, pero tampoco lo desmienten, aunque por estas horas parece que está por "volar" de la Argentina.
La política también aporta lo suyo. Los gremios aeronáuticos consideran a las low cost el enemigo a erradicar. No logran captar afiliados allí.
No es lo mismo para los gobernadores. La multiplicación de rutas aéreas desde todo el país, y no solo desde Buenos Aires, incrementaron la llegada de turistas extranjeros. Bariloche, Salta e Iguazú este año registraron momentos con cuatro o cinco aviones de gran porte estacionados en sus aeropuertos, algo completamente inédito.
Pero desde el entorno de Alberto Fernández aún no dieron ninguna señal concreta. El presidente electo tiene diálogo directo con los gremios y les prometió "recuperar" a Aerolíneas. Pero a la vez aún no define al ministro de Transporte, mucho menos al titular de Aerolíneas. También en esa falta de definición hay que leer la movida de Norwegian y JetSmart. (Fuente: Clarín Economía)




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 













 












 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.