Edición Nro. 2143 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 6 de diciembre de 2019
 

VERSION ESTANDAR

TURBINAS POLÍTICAS f
SE DICE

QUE el semanario Caras y Caretas, en presentación catástrofe, identifica al presidente electo con la devaluación, el desempleo, y la caída de los salarios y jubilaciones.

QUE en primera plana y en tapa, Caras y Caretas acusa a Lacalle de tener un programa de ajuste enfocado en la disminución del gasto y retiro progresivo del Estado con recortes en las políticas públicas, disminuyendo el número de maestros, del personal de la salud y de la seguridad, y ajustando a la baja las jubilaciones.

QUE el ministro Danilo Astori dijo que el futuro presidente de la república Luis Lacalle Pou, demuestra “mucha ignorancia” e incurre en una “falsedad del discurso convocando a la tolerancia y la unidad”, al cuestionar al Poder Ejecutivo por ratificar su decisión de mantener las tarifas públicas hasta el final del período.

QUE no se inscribe en nuestras mejores tradiciones legislativas que el electo senador y conductor de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, se haya visto obligado a repartir entre los futuros diputados de su partido un documento de cuatro carillas con lineamientos generales sobre la conducta que deben observar dentro y fuera del Parlamento.

QUE cabe aguardar que los diputados cabildantes obedezcan, y que no le pase a Manini lo que le ocurrió a Vázquez al ingresar en su primera presidencia, flagrantemente desobedecido y desoído por los legisladores frenteamplistas en lo que refiere a gastos superfluos, entre ellos el uso indiscriminado de la locomoción oficial y viajes al exterior, entre otros, que por cierto practicaron con toda impunidad, también, los diputados y senadores de todos los partidos.

QUE según datos del Censo Nacional Agropecuario de la República Argentina, 2.500 familias poseen casi la mitad de la tierra en el inmenso territorio de nuestro vecino del Plata.

QUE juicios multimillonarios constituyen una herencia indeseable que el gobierno del Frente Amplio le endilga a la nueva administración.

QUE el flamante presidente de la Cámara de Diputados de la República Argentina, Sergio Massa, ganó terreno en las luchas intestinas por los principales puestos de poder en el próximo gobierno, al punto que logró sumar dos figuras de su riñón.

QUE en primer lugar se encuentra su esposa y diputada bonaerense, Malena Galmarini, quién, luego de varias especulaciones que la ubicaban a la cabeza del Ministerio de la Equidad, se terminó dando a conocer que finalizará aterrizando en Agua y Sanamientos Argentinos, AYSA. 

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
En su 69 aniversario
La Cámpora volvería a manejar Aerolíneas Argentinas con un
ex colaborador de Recalde
  • Pese a ser una empresa que anota sus números en rojo, el sillón de Aerolíneas Argentinas, cuando acaba de cumplir 69 años ininterrumpidos en el aire, siempre es cotizado. Esta vez, después de cuatro años, regresaría a los dominios de La Cámpora, la agrupación que la condujo desde 2009 hasta 2015.

Entonces, el CEO fue Mariano Recalde, actualmente senador porteño por el Frente de Todos; esta vez, y según indicaron fuentes cercanas al presidente electo Alberto Fernández, estará en manos de Luis Pablo Ceriani, un exdirector de la aerolínea que asumió en 2013 y que era la mano derecha del abogado laboralista.
Ceriani ingresó a la empresa de la mano de Axel Kicillof cuando el ahora gobernador electo se hizo cargo de las finanzas de la línea aérea no bien fue estatizada. Entre 2007 y 2010 trabajó muy cerca del exministro en el Centro de Estudios para la Planificación y el Desarrollo (Ceplad), un instituto que depende de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, el lugar donde Kicillof hizo su carrera antes de lanzarse a la política.
El primer cargo que tuvo en la línea aérea fue el de gerente financiero, y desde ahí pasó a ser director en 2013. Si el nombre se confirma, será, además, el número uno de Austral, Jet Paq, Optar y Aerohandling, todas compañías que dependen del mismo grupo económico.
Luis Malvido, el actual gerente general de la empresa, ya renunció, y su alejamiento se hará efectivo el 10 de diciembre. Sin embargo, como la línea aérea es una sociedad anónima, el cese en su cargo como presidente del directorio se efectivizará en la próxima asamblea de accionistas.

Números rojos
El grupo económico de Aerolíneas Argentinas jamás logró salir del rojo. Durante la gestión de Recalde necesitó, en promedio, 678 millones de dólares anuales de subsidios del Estado para funcionar. Entre 2008 y 2015 los desembolsos llegaron a 5965 millones de dólares.
La gestión de Cambiemos logró bajar los subsidios, pero en mayo de este año aún suman cerca de US$700.000 dólares. Cuando se mira el dato de subsidios por pasajero, en 2015, el Estado puso 89 dólares de subsidio por cada uno de los viajeros que subieron a un avión de Aerolíneas Argentinas y Austral; actualmente está cerca de los 21 dólares.
Pero la inquietud más importante es qué pasará con el mercado, ahora con empresas low cost que compiten con la empresa. Si se reedita la política hasta 2015, les costará competir a las aerolíneas privadas. (Fuente La Nación)

Aeroparque y Ezeiza
Los gremios de aeronavegantes realizan un paro sorpresivo
que afecta los vuelos de LATAM

  • La medida de fuerza dispuesta por UPSA y APA comenzó a las 5 de la mañana y se extenderá durante toda la jornada. Ya hay siete partidas canceladas y miles de pasajeros varados. El cese de actividades es por reclamo salarial y afecta solo los vuelos de LATAM

Los sindicatos que nuclean a los trabajadores y profesionales de tierra, UPSA (Unión Personal y Profesional de Empresas Aerocomerciales) y APA (Asociación Personal Aeronáutico) iniciaron este viernes a las cinco de la mañana el paro que se extenderá hasta las cero horas del sábado.
La medida fue adoptada por UPSA, quien a través de un comunicado sostuvo: “Debido a la creciente inflación que anualizada, de diciembre de 2018 a diciembre de 2019 trepa el 55%, desde estos sindicatos le propusimos a la empresa realizar durante el año que termina incrementos parciales para acompañar el día a día de los trabajadores y para que los mismos no terminen financiando la operación de LATAM”.
El paro responde a reclamos salariales. En tal sentido, desde LATAM Argentina resaltaron que, “si bien nos encontramos en el proceso de reapertura de paritarias, con conversaciones iniciadas en el mes de noviembre, la paritaria 2019 se encuentra vigente y está prevista una reunión con las autoridades sindicales durante la próxima semana para continuar con las negociaciones”.
Los gremios apuntan contra el holding LATAM ya que en su filial de Argentina, “se opuso a nuestra propuesta y aseguró que el aumento que se acuerde será abordado a partir de diciembre al comenzar la negociación paritaria. Pero ha llegado el momento de iniciar las conversaciones y la empresa no se sienta en la mesa para negociar con las partes, faltando a su palabra", denunciaron.
Al haberse agotado todas las instancias de diálogo se dispuso esta medida que afecta a los vuelos de LATAM en Aeroparque y Ezeiza.

Hasta el momento fueron cancelados siete vuelos:

LA7602 AEP COR (05:50) LA7570 AEP TUC (06:20) LA7764 AEP BRC (06:10) LA7501 AEP IGR (07:10) LA7550 AEP SLA (07:10) LA7732 AEP FTE (08:30) y LA7744 AEP USH (08:35)

Entre los pasajeros varados hay un equipo de chicos discapacitados que tenían que viajar a la ciudad de Salta para participar de la clasificación para el Torneo Nacional de Boccia, una disciplina adaptada para personas con parálisis cerebral y discapacidad motriz, que utilizan silla de ruedas, que se disputará este fin de semana.
Desde la compañía les recomiendan a los pasajeros que confirmen el estado de su vuelo en el Contact Center: 0810-999-9526 o a través de la página web de LATAM. Además, sugirieron a aquellos pasajeros que tengan vuelos en conexión con terceras aerolíneas que chequeen con anterioridad el estado de sus vuelos.

Cambios y devoluciones
Aquellos pasajeros afectados por estas cancelaciones y/o reprogramaciones, podrán acogerse a una de las siguientes opciones:
Cambios de fecha/vuelo: Todos aquellos pasajeros que deseen cambiar de fecha/vuelo sin penalidad (puede ser ida y regreso simultáneamente) hasta 15 días después de la fecha original.

Cambio de ruta:
Un cambio de ruta sin penalidad, sujeto a las diferencias de tarifa aplicable.

Devoluciones:
La devolución aplica sin multa y para todos los cupones del ticket sin utilizar.

 

Guerra "low cost"
JetSmart confirmó compra de Norwegian y competirá con LAN

El pase, dado por hecho con anticipación en el segmento aerocomercial, el ámbito de los sindicatos y muy cerca de los organismos de la actividad, terminó de concretarse.
La "low cost" JetSmart confirmó la adquisición del total del paquete accionario de Norwegian en la Argentina, en lo que marca el desembarco de la compañía en el Aeroparque porteño y la salida del país de uno de los gigantes de los vuelos baratos a nivel mundial.
En el ámbito de los gremios son más duros: observan la caída de la noruega como otra muestra del "canibalismo" que culminó engendrando la "revolución de los aviones" que tanto pregonó el ministro Guillermo Dietrich a lo largo de su gestión.
"La salida de Norwegian es consecuencia de avalar el ‘dumping’, la guerra de precios tras la quita de la banda tarifaria, y el apoyo selectivo a Flybondi en particular. A eso hay que sumarle una macroeconomía que destruyó el consumo", dijeron a iProfesional desde uno de los principales sindicatos aeronáuticos.
El anuncio fue formulado este mediodía por el CEO de JetSmart, Estuardo Ortiz, quien aclaró que "las operaciones de Norwegian continuaran como hasta ahora, desde Aeroparque y los pasajeros que hayan adquirido sus pasajes podrán volar tal como estaba previsto, sin ninguna variante".
"La compra de la empresa incluye a todo el personal que actualmente está trabajando en Norwegian, a los que consideramos como un gran equipo de trabajo, que seguirá con las operaciones, tanto en Aeroparque como en los destinos en las provincias", declaró Ortiz.
"Vamos a ir reemplazando progresivamente los aviones 737 800 de Norwegian por los Airbus 320 de JetSmart y aspiramos a una flexibilidad decidirá que haga más óptimas las operaciones y mejore la experiencia de los pasajeros", añadió.
Con operaciones concentradas en El Palomar, JetSmart cuenta con habilitación para volar 261 rutas mientras que Norwegian tiene autorización para cubrir 146 itinerarios.
Si bien ambas compañías coinciden en el grueso de los destinos que cubren, lo cierto es que hacerse con lo otorgado a la aerolínea escandinava le garantiza "slots" –turnos de despegue y aterrizaje– en la terminal porteña de cara una profundización de la estrategia en el país.
JetSmart es propiedad del grupo estadounidense Indigo Partners  y tiene su cabecera regional en Santiago de Chile. Su controlante también es dueño de Volaris en México, Frontier en los Estados Unidos, y la aerolínea Wizz Air en Europa.
En el ámbito aerocomercial señalan que el movimiento de la firma responde a la decisión de salir a restarle clientes a LAN Argentina, que perdió algo de flujo de pasajeros con la irrupción de Norwegian en Aeroparque aunque no al ritmo que pretendía la escandinava.
"La intención de JetSmart es competirle directo a LAN Argentina. Es una estrategia comercial, tiene los mismos aviones que LAN pero nuevos. A la larga, JetSmart es el único operador que va a quedar", comentó a iProfesional una fuente cercana a UPSA, el gremio de los jerárquicos.
Consultado respecto del movimiento de la controlada por Indigo Partners, Diego Dominelli, director de Aviación en Argentina, coincidió respecto del interés por los "slots" hasta ahora bajo control de Norwegian. "Es una posibilidad, esto de que pretenda competirle fuerte a LAN. De hecho, Norwegian le ganó mercado a LAN en Aeroparque", sostuvo ante iProfesional.

Telón previsible
Sendos analistas interpelados expusieron argumentos similares al momento de ahondar en los motivos que explican el fin de las operaciones de Norwegian en Argentina.
"Lo que ocurre ahora es una consecuencia de síntomas que se empezaron a hacer evidentes a partir de octubre del año pasado. Los problemas del sistema aerocomercial, el drama del financiamiento de las empresas, quedó a la vista con la devolución de aviones que hizo Andes", explicó Dominelli.
"Después vino Avianca, que pidió procedimiento preventivo de crisis y prácticamente al mes dejó de volar. La desregulación del sistema tarifario, la quita del piso mínimo, acentuó el desfinanciamiento de las aerolíneas. El ‘dumping’, la competencia en precios, genera que sólo quede en pie quien tiene más espaldas. Eso es lo que estamos viendo", añadió.
Por su parte, Franco Rinaldi, reconocido experto de la actividad aerocomercial, dijo ante iProfesional que "el escenario se fue dando de tal forma que a la empresa se le fue haciendo imposible sostener la operación en Argentina".
"La única forma en la que pudo haber hecho sustentable su operación en el último tiempo hubiese sido vía un mega subsidio estatal. Algo imposible. Al resultado negativo, de pérdida de varios miles de millones de dólares en Argentina, hay que sumarle la reestructuración en la que está Norwegian a nivel mundial. Si bien la operación local no es determinante para la empresa global, sí le mueve la aguja para abajo", expresó el analista y consultor.

Complicación noruega
A principios de noviembre, fuentes cercanas a Norwegian reconocieron ante iProfesional que la aerolínea recibió de lleno el impacto de la turbulencia interna que sacude a la Argentina en términos tanto políticos como económicos.
"La tremenda devaluación complicó sobremanera las cosas porque la mayoría de los costos están en dólares mientras que la recaudación es en pesos. Todavía no pudimos obtener ganancias. Pensábamos alcanzar el punto de equilibrio este año y fue otro objetivo que no se logró", confiaron las voces consultadas.
"En lo económico, el sabor es amargo. A esta altura esperábamos estar en otra etapa de la operación y eso es frustrante. Confiábamos en cerrar el 2019 con 10 a 12 aviones en la flota local y seguimos con tres. Si bien el mercado se hizo más competitivo, este tampoco ha sido un buen año en lo económico. Nuestra estrategia va más lento de lo pensado y hay que ver qué definiciones se vienen en términos de políticas aerocomerciales", concluyeron. (Fuente iProfessional)

Con tarifas ultra low cost, Flybondi conecta la ciudad de Buenos Aires y Punta del Este
  • Entre el 20 de diciembre y el 27 de enero, la aerolínea volverá a unir las dos ciudades con cuatro frecuencias semanales

A partir del 20 de diciembre, como adelantó enfoques.net en anterior edición, Flybondi, la primera aerolínea ultra low cost de Argentina, volverá a unir Buenos Aires con Punta del Este alta temporada. La ruta dispondrá de cuatro frecuencias semanales (los días lunes, viernes, sábados y domingos) y el vuelo durará 55 minutos.
El dato es que esta vez será operada tanto desde el Aeropuerto Internacional El Palomar como desde Aeroparque Internacional Jorge Newbery. Sobre este punto, Mauricio Sana, director comercial de la compañía, dijo: “Es una gran noticia para nuestros pasajeros la vuelta de esta ruta. A diferencia del año pasado, la operaremos desde El Palomar y desde Aeroparque. A su vez, la selección de días y horarios permitirá alternar escapadas de fin de semana y programar vacaciones de semana completa”.
En el sitio web de Flybondi se podrán encontrar pasajes a precios promocionales a partir de 4.309 pesos. El valor es por tramo e incluye tasas e impuestos. Además, contempla un equipaje de mano de hasta seis kilos.

American deja de volar entre Córdoba y Miami 

La compañía anunció que dejará de volar esa ruta, que comenzó a operar a mediados de este año, porque la rentabilidad no fue la que preveía. El vuelo entre Cordoba y Miami comenzó a operar el 7 de junio y era cubierto por una aeronave Boeing 767 con tres frecuencias semanales.
"Como parte de la continua evaluación de nuestra red hemos decidido cancelar nuestro servicio a Córdoba, Argentina (COR) a partir del 6 de mayo de 2020", explica American en un comunicado difundido en la víspera.
Agrega que "American ha servido orgullosamente a Argentina por casi 30 años y con este cambio continuará ofreciendo 31 vuelos semanales entre Buenos Aires y nuestros hubs en Miami, Nueva York-JFK, Los Ángeles y Dallas/Fort Worth".
Indican, además, que la empresa "evalúa constantemente su red en función a la oferta y demanda para cada ruta. Queremos asegurar que nuestra flota y tripulaciones estén sirviendo rutas que son rentables, posicionándonos mejor para el éxito a largo plazo frente la competencia global".

Cientos de vuelos han sido  cancelados hoy en Francia

Hay cientos de vuelos cancelados en Francia debido a una huelga masiva contra la reforma del sistema de pensiones que lleva adelante el presidente Macron.
El proyecto del gobierno prevé eliminar los 42 regímenes especiales que existen actualmente y que otorgan privilegios a ciertas categorías profesionales. El nuevo régimen, sostienen los sindicatos, disminuirá la cuantía de las pensiones y "degradará los derechos de todos".
Alrededor del 90% de los trenes de alta velocidad que debían circular este jueves fueron anulados, 10 de las 16 líneas del metro de París amanecieron cerradas, cientos de vuelos fueron cancelados y la mayoría de las escuelas y colegios no abrieron sus puertas.
La reforma busca sustituir los 42 regímenes que existen en la actualidad por un sistema por puntos en el que cada euro cotizado dé los mismos derechos al alcanzar la jubilación, y contempla con ello acabar con los beneficios de los que gozan trabajadores como los de red metropolitana parisina de transporte.
El caos y la desinformación reinaba también entre los turistas, muchos de los cuales se vieron sorprendidos al ver cerradas las puertas del metro y atestados de potenciales pasajeros los aeropuertos de toda Francia. Cien mil ciudadanos movilizados en París y 800 mil en todo el país.

Avianca reporta desplome de 6,5% en número de pasajeros

Avianca informó acerca de la baja de pasajeros transportados durante el mes de octubre de 2019, el cual pasó de 2,6 millones de pasajeros a 2,44 millones, lo que representa una baja del 6,5%.
Sin embargo, estos resultados tendrían que ver con la cancelación de 21 rutas no rentables para la compañía, lo que va en línea con su plan estratégico 2021. Igualmente, en octubre, la ocupación se redujo a 78,9% representando un 2,3% más bajo que en 2018.
Durante los primeros 10 meses del año, Avianca reportó que transportó 25,5 millones de pasajeros, con una leve alza de 1,2%. El mercado internacional representó la mayor alza, pasando de 10,8 millones de pasajeros, creciendo así 1,9%.
Recientemente, la aerolínea presentó sus estados financieros del tercer trimestre. Los ingresos operativos del tercer trimestre alcanzaron $ 1.2 mil millones para el trimestre, mostrando una disminución del 1,5% interanual. Esto debido a una disminución del 1,3% en los ingresos de pasajeros. Los gastos operativos totales del tercer trimestre de 2019 disminuyeron en un 2,8% en su mayoría por la disminución del 17,0% en los salarios y beneficios, una contracción del 10,4% en los servicios a pasajeros, y una reducción anual del 5,7% en los gastos de combustible.

Agencias indignadas
Avianca ordena devolver billetes a Cuba
  • Avianca deja de volar a Cuba y las agencias de viajes se sienten desprotegidas, ya que la aerolínea manda la devolución de las reservas emitidas

“Es vergonzoso que no ofrezcan alternativas de endoso, ya que emitir un nuevo billete con otra aerolínea obliga a actualizar la tarifa de un paquete cerrado de cara al pasajero o cargar con los costos y sacar la reserva a pérdida” se quejaban en un foro de agentes de viajes los principales afectados ante este mecanismo de la aerolínea.
Desde Avianca dicen a los profesionales de agencias que la única alternativa es mandar a devolución el ticket, desde los consolidadores no tienen mayor información al respecto y mucho menos otro tipo de soluciones.
Los agentes de viaje, además de molestos, se sienten sorprendidos ante la poca repercusión de esta medida de Avianca y la falta de información del sector en general sobre la medida adoptada que afecta directamente a la mayoría de las agencias que comercializa Cuba.
Agentes de Capital Federal, así como del resto de Argentina, coinciden en que ha sido lamentable la atención así como la decisión en un contexto hostil como el actual en el que el tipo de cambio y las diferencias tarifarias de un momento al otro son pesadas, más aún para ser costeadas por el canal de la agencia cuyos márgenes no hacen más que achicarse.

Iberia se defiende de la campaña ecologista
Tras los 1.500 kilómetros no hay alternativa al avión

El presidente de Iberia, Luis Gallego, ha señalado, frente a las críticas de los movimientos ecologistas, que el sector aeronáutico no es el que más emisiones provoca. “Greta puede viajar como elija, pero por encima de los 1.500 kilómetros no hay alternativa al avión”, ha subrayado el ejecutivo en referencia a la activista sueca Greta Thunberg, que está liderando un movimiento para evitar volar en avión.
Según el directivo, los aviones hoy son un 80% más eficientes y sostenibles que en los años 60. Además, ha afirmado que tanto Iberia como el sector están invirtiendo en la transformación de la flota para utilizar nuevos modelos de avión que contaminen menos, como el Airbus 350 y el Airbus 320 Neo. También se está trabajando en la utilización de combustibles menos contaminantes, todo ello con el objetivo de llegar a cero emisiones netas en el año 2050.
Asimismo, el presidente de Iberia ha pedido que “no solo se ponga el foco en las aerolíneas”. “Avanzar en el cielo único europeo para que las rutas puedan ser más directas y eficientes también ayudaría mucho a reducir emisiones”, ha declarado en el marco de los Encuentros Empresariales que organizan CEOE y CEPME, según informa La Vanguardia (Iberia asegura que va a impulsar la marca Air Europa).

Air Europa firma un acuerdo de código compartido con GOL
  • Air Europa volará a más de 20 ciudades brasileñas desde Sao Paulo, Recife, Fortaleza y Salvador de Bahía en aplicación del acuerdo de código compartido alcanzado con GOL Líneas Aéreas a partir de enero de 2020

Esta alianza permitirá a Air Europa desplegar su código en 78 vuelos domésticos y ofrecer a sus pasajeros procedentes de Europa, vía Madrid, una mayor conectividad y oferta de vuelos con algunas de las ciudades brasileñas más importantes, ampliando el acuerdo interlínea actualmente en vigor.
La aplicación del acuerdo de código compartido con GOL obedece a la apuesta que Air Europa mantiene por Brasil y a su compromiso de desarrollar su crecimiento internacional con una mayor conectividad doméstica en el país.
Las sinergias generadas por este acuerdo se traducirán, igualmente, en un mayor tráfico de turismo europeo hacia Brasil y en la consecución de importantes ventajas para los pasajeros que viajen en código compartido, como la adquisición de un billete único, una única facturación y menor tiempo de espera.
Air Europa opera en Brasil desde hace más de 20 años. Actualmente, la aerolínea cuenta con vuelos directos desde Madrid a Sao Paulo, Salvador y Recife. Desde finales de este mes volará también a Fortaleza, ciudad con la que completará en el triángulo turístico del nordeste brasileño. La alianza engloba también un acuerdo entre Air Europa SUMA y Smiles, los respectivos programas de fidelización de ambas aerolíneas, al permitir a sus pasajeros obtener y canjear millas en sus vuelos.

Latam y Delta acuerdan operar vuelos en código compartido

El Grupo Latam en Perú, Colombia y Ecuador, anunció la firma de los acuerdos de código compartido con Delta, los cuales entrarán en vigencia en el primer trimestre de 2020. Por lo tanto, Latam pondrá fin formalmente a los acuerdos de código compartido con American Airlines el 31 de enero de 2020.
Latam explicó que los tres acuerdos de código compartido firmados este lunes con Delta ofrecerán a los clientes de Latam acceder a hasta 74 destinos en Estados Unidos y Canadá, abriendo además hasta 51 destinos para los pasajeros de Delta en Sudamérica, a partir del primer trimestre de 2020.
La aerolínea asegura que los nuevos códigos compartidos están sujetos a las aprobaciones regulatorias correspondientes y representan el primer paso del acuerdo entre Latam y Delta.
Latam también planea establecer acuerdos de código compartido entre Delta y sus filiales en Chile y Brasil en 2020, ofreciendo aún más conectividad entre Sudamérica y Estados Unidos.

Ranking de países latinos por su peligrosidad para viajar

El Ministerio de Asuntos Exteriores de España ha realizado un mapa de la peligrosidad en el mundo de 2019. Entre los países latinos más peligrosos destaca Bolivia, el cual es el que más ha empeorado durante el último año.
Bolivia es el país que ha bajado de forma más drástica en el mundo, debido a la inestabilidad política, alcanzando el segundo nivel de peligrosidad máxima, es decir, no se recomienda viajar a no ser que sea por extrema necesidad. En segundo lugar, nivel rojo de peligrosidad, se encuentra Venezuela, el cual mantiene la misma recomendación que Bolivia desde hace dos años.
En cuanto a los países latinoamericanos que forman parte del nivel marrón, de extrema precaución y con zonas a evitar, destacan Colombia, Guatemala, Honduras y El Salvador. Nicaragua también se encuentra bajo esta categoría, aunque ha conseguido bajar un escalón y abandonar el nivel de no volar a no ser por extrema necesidad. Es el único país que se encontraba en esta categoría que ha conseguido mejorar su nivel de peligrosidad.
Brasil, México, Perú y Ecuador se sitúan en el nivel naranja, aquellos países en los que se recomienda viajar con precaución y abstenerse de hacerlo por determinadas zonas, debido a la criminalidad que existe en diversas áreas de estos países iberoamericanos.
En categoría ámbar se ubica Argentina, que ha pasado este 2019 a formar parte de este nivel por el aumento de la inseguridad. A diferencia del año anterior, no incluye zonas a evitar, pero la precaución extrema es generalizada en todo el país, principalmente por la criminalidad.
En el nivel amarillo, es decir, se recomienda viajar con precaución, se ubican 42 países. Entre los latinos destacan Chile, Uruguay, Cuba, República Dominicana y Costa Rica.

Aerolíneas low cost
La devaluación alteró todos los planes de negocios 

Con indisimulado apoyo del Gobierno que se va, las low cost comenzaron a operar hace apenas dos años, y en ese lapso captaron un 20 por ciento del mercado local de cabotaje.
Pero en medio de ese proceso se sucedieron las devaluaciones que llevaron la cotización del dólar a 40 pesos en 2018 y a 60 después de las PASO. Todo el mercado de cabotaje crujió, tanto las low cost como las aerolíneas tradicionales.
La devaluación las sorprendió en medio de la desregulación tarifaria, y todas estaban embarcadas en una guerra de tarifas en pesos. No solo para el corto plazo: Aerolíneas, Austral y otras competidoras estaban vendiendo, en pesos y cuotas sin interés, a precios de junio de 2018 pasajes que recién serían volados este año.
Y en el mercado aerocomercial, los pesos solo sirven para pagar salarios y algunos pocos costos más. El combustible (40% del costo) y el leasing de los aviones (entre 10% y 25%, según cada equipo) se pagan en dólares.
Esa ecuación fue la que dejó fuera de carrera a aerolíneas convencionales como Avianca Argentina (pidió el concurso), Andes (devolvió aviones y se redujo al mínimo) y también será la razón de fondo del cada vez más abultado déficit de Aerolíneas, que este año podría volver a superar la barrera de los 300 millones de dólares.
¿Y las low cost? Les caben las generales de la ley, pero aguantan la pérdida. Así es el caso de Flybondi, y sería el de JetSmart. Norwegian, con problemas en su casa matriz (10% de su flota son Boeing Max en tierra) estaría dando señales de fatiga financiera. No lo admiten, pero tampoco lo desmienten, aunque por estas horas parece que está por "volar" de la Argentina.
La política también aporta lo suyo. Los gremios aeronáuticos consideran a las low cost el enemigo a erradicar. No logran captar afiliados allí.
No es lo mismo para los gobernadores. La multiplicación de rutas aéreas desde todo el país, y no solo desde Buenos Aires, incrementaron la llegada de turistas extranjeros. Bariloche, Salta e Iguazú este año registraron momentos con cuatro o cinco aviones de gran porte estacionados en sus aeropuertos, algo completamente inédito.
Pero desde el entorno de Alberto Fernández aún no dieron ninguna señal concreta. El presidente electo tiene diálogo directo con los gremios y les prometió "recuperar" a Aerolíneas. Pero a la vez aún no define al ministro de Transporte, mucho menos al titular de Aerolíneas. También en esa falta de definición hay que leer la movida de Norwegian y JetSmart. (Fuente: Clarín Economía)

PALABRAS MAYORES DEL TURISMO f
Europamundo presente en la cumbre mundial del clima

Estos días se esta celebrando en Madrid la cumbre mundial del clima. Dirigentes del mundo abordan la crisis climática mundial y el impacto del cambio climático.
El turismo es una actividad no siempre necesaria que tiene un impacto significativo en las emisiones de CO2 (sobre todo el transporte aéreo). En esta cumbre, organizado por la WTTC se ha desarrollado una mesa de debate sobre las empresas turísticas y las acciones contra el cambio climático.
Europamundo ha sido llamado para representar el sector de los tour operadores y mostrar las acciones que tomamos como empresa “Leading by example”.
Berend ha representado nuestra empresa y ha explicado las diferentes medidas que Europamundo lleva años aplicando para que nuestra actividad no tenga impacto en el cambio climático:  Cálculo anual de nuestra huella de CO2, programas de compensación para ser una empresa “0 CO2”, utilización de autocares Euro6 -los menos contaminantes-, 100% energía de origen verde en nuestra oficina, programas apoyados por nuestra fundación con impacto en la sostenibilidad de nuestro planeta, reciclado en nuestras oficinas, actividades de concienciación a nuestro equipo y a los representantes en los diferentes países.
Cuando otras empresas del sector se ponen metas futuras, nosotros miramos todo lo que ya, desde hace muchos años, se viene haciendo.
Considero es un orgullo para todos que nuestra empresa sea un ejemplo para mostrar en la cumbre mundial del clima de como las empresas privadas pueden contribuir y toman acciones para que nuestra actividad no suponga un riesgo para la sostenibilidad de nuestro hogar: el planeta tierra.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
CINCO DÍAS
Tráfico a Latinoamérica
Emirates eleva la presión sobre Iberia en plena crisis
  • La dubaití estrena el próximo lunes su concesión para volar entre El Prat y Ciudad de México, mientras se nota la crisis en Chile, Argentina o Brasil

La amplia cuota que IAG ha ido conquistando en España a través de Iberia, Vueling y Level, a lo que se suma la pretendida compra de Air Europa, precisa ahora la apertura de nuevos horizontes de negocio para mitigar riesgos. Luis Gallego, presidente de Iberia, interviene hoy en el Encuentro Empresarial CEOE-Cepyme para hablar sobre el proceso de conversión de Madrid-Barajas en un hub global, desde su tradicional enfoque a Latinoamérica. Su aerolínea salió de la crisis abriéndose paso hacia China y Japón.
El discurso sobre Barajas como infraestructura con vistas a los cinco continentes, con capacidad excedentaria y un plan de ampliación, también es un mensaje directo a las autoridades de la competencia, que deben opinar en los próximos meses sobre la pretendida integración de Air Europa en Iberia y su posición de liderazgo tanto en el tráfico doméstico como en el corredor del Atlántico Sur.
El momento es clave para la aerolínea de IAG: por una lado busca el plácet a la compra del eterno rival y, por otro, ve cómo los conflictos y las crisis en Argentina, Chile, Venezuela, Bolivia o Brasil pesan sobre el tráfico entre Europa y esa región de América. Una circunstancia a la que se suma la llegada de uno de los temidos competidores del Golfo, la dubaití Emirates, para hacer tráficos entre España y México desde Barcelona.
El primer vuelo con partida en Dubái, embarcando pasajeros en El Prat y rumbo final a Ciudad de México está programado para el próximo lunes gracias a una quinta libertad (permite a una compañía realizar una ruta desde un país tercero fuera de la UE, con escala en España para bajar y subir pasajeros, y continuar el vuelo hacia otro país) que el Gobierno de Mariano Rajoy otorgó a Emirates en 2018.
Esta última ha batallado en México en defensa del derecho a entrar en el país norteamericano y volar de vuelta a España, permiso que la Secretaría de Comunicaciones y Transporte otorgó el mes pasado en virtud del convenio bilateral de transporte aéreo entre Emiratos Árabes y México.
Iberia apenas ha hecho ruido públicamente contra esta irrupción, siendo la sección sindical del Sepla quien llamó la atención de la Dirección General de Aviación Civil en contra de concesiones como esta. El sindicato calificó la entrada de este tipo de competencia como un serio riesgo para el sector aéreo español.
Emirates, que ya intentó volar desde España a terceros países en 2014, ofrecerá ahora más de 150.000 asientos al año desde Barcelona, obteniendo la quinta libertad en base a la viabilidad técnica y el interés de dotar de mayor conectividad al segundo mayor aeropuerto de Aena. Se suma, de este modo, a Latam, Air France o Aeroméxico en la lista de rivales de Iberia, que debe decenas de millones al año en ingresos anuales a la ruta Madrid-Ciudad de México. De hecho, Emirates será la sexta aerolínea en volar regularmente a México desde España, junto a la propia Iberia, Air Europa, Evelop, Wamos y Aeroméxico.

Oposición en México
Este logro de Emirates sí ha generado una fuerte batalla al otro lado del Atlántico, donde Aeroméxico fue a los tribunales en contra de la llegada de esta compañía desde El Prat. La mexicana vuela tradicionalmente a Madrid y estrenó el pasado junio tres operaciones a la semana a Barcelona. Tras esa ofensiva aprecia cómo Emirates ha partido con precios agresivos aprovechando el Black Friday.
El accionariado de Aeroméxico, en el que la estadounidense Delta controla el 49%, puede estar detrás de la fuerte contestación de la mexicana. Y es que las grandes aerolíneas norteamericanas (American Airlines, United y Delta) son reacias a las quintas libertades en sus corredores naturales, máxime cuando las disfrutan las grandes del Golfo (Emirates, Qatar y Etihad), a las que llevan años acusando de estar subsidiadas a base de un combustible con precios fuera de mercado. Un extremo que las afectadas desmienten una y otra vez.
La propia Emirates consiguió en 2013 el derecho de vuelo entre Milán y Nueva York, con lo que esta aerolínea ya encendió entonces la alarma de una potencial ofensiva desde el Golfo en los corredores entre Europa y América.

Las quintas libertades en los aeropuertos de Aena.
La concesión de la quinta libertad a aerolíneas ajenas a la UE es un recurso totalmente excepcional en España, pese a que existen acuerdos marco con numerosos países. En los últimos años figuran las rutas Santiago de Chile-Madrid-Fráncfort, operada por Latam; Air China obtuvo permiso para volar entre Pekín, Madrid y São Paulo, y Singapore pudo enlazar las ciudades de Singapur, Barcelona y también São Paulo.
Esencial para Emirates. Emirates volará entre Dubái y Ciudad de México con un B777-200. La escala en Barcelona es esencial ante la dificultad del vuelo directo entre el Golfo y un aeropuerto en altura como es el mexicano, situado a más de 2.400 metros.
Adaptación de Barajas al público asiático. El aeropuerto de Madrid-Barajas trabaja ya para adaptar la información y oferta en sus terminales a pasajeros de culturas asiáticas. Lo hace tras años observando la experiencia de otros hubs europeos como Heathrow y Fráncfort. Iberia viene reclamando desde los años de crisis que todo el sector turístico, y del viaje de negocios, acompañe en la reconversión de Madrid como destino.

PREFERENTE
Los pilotos, acusados de la tragedia 737-800 de FlyDubai
  • Confundidos perdieron el sentido de la orientación
  • Los vientos influyeron, pero el informe culpa a los pilotos

20 de marzo de 2016. A altas horas de la madrugada, el avión B737-800 propiedad de FlyDubai, procedente de Dubai, se aproximaba a Rostov, al sur de Rusia. Intentó aterrizar, pero los vientos hicieron que el piloto lo dejara. Tras varias vueltas, hace un segundo intento, también abortado. Pero después, mientras sobrevolaba la pista, muy entrada la noche, hizo una maniobra extrañísima y se estrelló contra el suelo, muriendo las 62 personas que iban a bordo.
Han pasado más de tres años y se acaba de conocer el informe oficial sobre las causas de la tragedia. El problema esta vez no es de Boeing: “El accidente fatal ocurrió en el segundo ‘go around’, cuando una configuración incorrecta del avión y la consiguiente pérdida de la ubicación por parte de los pilotos, a altas horas”, condujo al desastre.
Los vientos influyeron, pero el informe culpa a los pilotos que “perdieron el control del avión y chocaron contra la tierra”. Entre los elementos de la confusión de los pilotos, el informe dice que no sabían si hacer un aterrizaje convencional, con todo el potencial del avión y con los flaps, o uno más agresivo para evitar el efecto del viento, con más potencia en los motores y sin flaps. El informe señala que las acciones de los pilotos estaban descoordinadas, mezclando las dos opciones. Al aumentar la fuerza de los motores, la nariz del avión subió porque el avión, tras tanto volar, había perdido peso. El copiloto advirtió del problema, pero el capitán bajó la nariz del avión, lo que mantuvo durante 12 dramáticos segundos, hasta que el aparato quedó sin control.
El informe considera que el capitán pudo haber perdido el sentido de la orientación, en un fenómeno llamado “ilusión somatográvica”, que le lleva a pensar que la nariz del avión está más alta de lo que realmente está.
En el caos de la cabina, antes de estrellarse debatieron si ir a otro aeropuerto, preocupados además por el riesgo de superar el máximo de tiempo volando para el vuelo de regreso.
La aerolínea admitió el informe y dice haber introducido cambios en sus operativas para mejorar la seguridad.

BAE NEGOCIOS
Se desplomó tráfico de viajeros de aerolíneas latinoamericanas
  • Llegó a su nivel más bajo en los últimos nueve años. Atribuyen el fenómeno al estallido de crisis sociales y políticas en distintos puntos de la región

El tráfico de pasajeros de las aerolíneas latinoamericanas en octubre fue el más débil de los últimos nueve años: cayó 0,6% a nivel interanual, según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA).
El sector había tenido un crecimiento positivo de 0,9% en septiembre, pero al mes siguiente se hundió; IATA atribuye esto al deterioro de las condiciones económicas y el estallido de crisis sociales y políticas en algunos países de la región, tales como Chile, Bolivia y Ecuador.
Además, el estudio sostiene que los aspectos económicos de la región fueron clave y contribuyeron a los resultados negativos, ya que la capacidad ofrecida también cayó, en este caso un 2,3%, aunque el factor de ocupación aumentó 1,4 puntos porcentuales para alcanzar 81,4%.
A nivel global, la demanda (medida en ingresos totales por kilómetro de pasajeros o RPK) aumentó 3,4% interanual. Esto muestra una modesta desaceleración desde el crecimiento del 3,9% registrado en septiembre, debido a un rendimiento del tráfico más suave en los mercados nacionales.
La capacidad ofrecida de octubre aumentó en un 2,2% y el factor de ocupación subió 0,9 puntos porcentuales a 82%, un récord para octubre.
"El crecimiento del tráfico continúa deprimido en comparación con los niveles históricos de crecimiento a largo plazo, lo que refleja que la actividad económica moderadora continúa en algunos mercados clave y la caída de la confianza empresarial", explicó Alexandre de Juniac, director general y CEO de IATA.
Durante octubre, el tráfico de pasajeros internacional aumentó 3,2% en comparación con el mismo período del año pasado, sin cambios respecto del desempeño de septiembre de este año.
Salvo por América Latina, todas las regiones registraron aumentos. Las aerolíneas de Medio Oriente lideraron en este ámbito por primera vez desde junio de 2018. La capacidad ofrecida subió 1,6%, y el factor de ocupación aumentó 1,3 puntos porcentuales a 81%.

PLUMAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Bayardi:  penúltimos toqueteos a las Fuerzas Armadas
Que también querría un "milicos nunca más", que a los generales "los designamos nosotros", que muy probablemente pasa información trucha a los medios, que" Manini esto, que Manini lo otro", "que echar a Bolsonaro", "que Chile duele" declara el impresentable ministro de Defensa que padecemos, y hasta terminar seguirá -a veces iracundo, otras tragicómico- destratando a las FFAA uruguayas y hasta de la región.
Poco bien le hacen a ciertas instituciones, las discusiones obscenas y públicas sobre sus relevos jerárquicos. Pésimo cuando se trata de las jerarquías judiciales o Ministerio Público, peor cuando atañe a uniformados.
Era malo cuando se trataba que predominasen colorados; no fue bueno, aunque lógico, cuando Herrera decía que había que emblanquecer el vino, y sonó horrendo este último incidente de los 5 generales, tanto por Bayardi, como por el tira y afloje.
Irónicamente, quienes liquidaron los cargos de general, brigadier o contralmirante por méritos, concursos o curriculum, temiendo a Seregnis y Licandros, fueron los propios militares en la Ley Orgánica de 1974, cosa que luego los políticos aplaudieron porque por foja se había colado Gregorio Álvarez al generalato.
Sin embargo, es una vergüenza que un oficial que se mató estudiando y saliendo a cursos y misiones, dependa del dedo imperial de turno para ascender, cosa que es entendible en cargos políticos como son los Comandos y Estados Mayores de cada Fuerza, algunas representaciones diplomáticas, Casa Militar de Presidencia y bien poco más. La meritocracia debe impregnar a nuestras Fuerzas de Defensa y Seguridad, porque, como está el barrio, hay que ser cada día más profesional e impoluto, en la medida de lo posible.
Nos preocupa, y esto es un insumo para el gobierno entrante, que las nuevas autoridades deban gestionar unas Fuerzas Armadas, además de pobrísimas de equipamiento y ninguneadas, vapuleadas un día sí y al otro también por temas relativos a la vieja dictadura, que la mayoría de los efectivos activos actuales, ni vivieron. Siempre postergadas.
Además, el próximo Ejecutivo tendrá que administrar a los soldados que quisieron ser convertidos en organizaciones fidelizadas por gente como la actual vicepresidente, o absolutamente desconsideradas por buena parte de los ministros de Defensa, especialmente el actual, además de llenar la Cartera de civiles mayoritariamente inútiles y muy bien pagos, también en Interior, quizá allí con dudosos asesores "tropìcales"...
Lustros de ineptitud y  manoseo!
Carlos Asecas
La mentira y la soberanía los puso en su lugar
Después de quince años de gobiernos progresistas los uruguayos dijeron basta, queremos un cambio. Basta de promesas incumplidas, basta de corrupción, basta de despilfarro, basta de actuar con soberbia. A pesar de haber atravesado un período de bonanza económica nunca visto, esto no se ve reflejado en los resultados. Más de 300.000 personas sin trabajo, inflación cerca del 9%, déficit fiscal del 4,7%, record en concordatos y cierres de empresas, record en rapiñas y asesinatos. Evidentemente quienes los apoyaron por primera vez en el 2004 y les siguieron dando crédito en los dos siguientes períodos, se cansaron y votaron por el cambio. Sin duda que el gobierno enceguecido por la soberbia y por su mayoría parlamentaria pensó que nada cambiaría y seguirían gobernando por cuarta vez. Previo a la elección del 27 de octubre rompieron toda aproximación con la oposición y sus votantes. Cuando el resultado no reflejaba lo que ellos esperaban dieron un giro de 180 grados y trataron de conquistar a los electores de la oposición cambiando totalmente el discurso. Estos ya no eran liberales ni oligarcas y su único fin era conquistar su voto. La gente no es tonta y se dieron cuenta que les querían hacer pasar gato por liebre. Evidentemente fue un resultado muy reñido y a pesar de eso afortunadamente no sucedió ningún hecho que empañara ese día. A pesar de eso no debemos confiarnos y habrá que mejorar los servicios de inteligencia tanto de la policía como del ejército. Recordemos que en dos oportunidades desconocidos intentaron ingresar a una Cuartel del Ejército especializado en explosivos. No olvidemos todos los hechos violentos que están sucediendo en distintos países latinoamericanos y que se ha comprobado por detenciones efectuadas que hay personas extranjeras participando y alentando los mismos. En Chile por pintadas efectuadas por los revoltosos en distintos muros donde decía: Muerte a la Yuta, quedó claro que hubo participación de argentinos pues el término Yuta es el lunfardo de policía y es típico de los porteños. Todos estos hechos son consecuencia de lo planificado en el Foro de San Pablo y el Grupo de Puebla donde se juntan toda la izquierda más rancia y con apoyo de grupos del narcotráfico que mueven mucho dinero y apoyan a estos a fin de lograr zonas liberadas.
De acuerdo a lo que dijo el presidente electo ahora lo más importante es unir a la sociedad. Es sabido que desde que gobierna el Frente Amplio algunos de sus integrantes se han dedicado a generar divisiones en la misma invocando que los problemas que afectan a la población de menores recursos es causa de quienes están en escalones superiores. Típico discurso que la izquierda ha aplicado en muchos países de forma de mantenerse en el poder. No debemos olvidar una frase que en su momento dijo Jorge Giordani, Ministro de Planificación del gobierno de Chávez: ¨la revolución se trata de mantener a los pobres, pobres, porque son los que votan por nosotros y mientras hacemos el discurso de su defensa, no los podemos pasar a la clase media porque pasan a ser nuestros enemigos¨. Conociendo el pedigree del progresismo no me genera mucha confianza las declaraciones de Javier Miranda cuando dice que el Frente hará una oposición responsable, seria y constructiva. Recordemos cuando Lucía Topolanski dijo que si ganaba la oposición habría conflictividad. Acaso sus declaraciones no fue encender la mecha por lo sucedido en Kibon? La versión oficial que fue una guerra entre bandas es mentira. No se peleaban entre ellos, vandalizaban edificios,vehículos y rapiñaban transeúntes.
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU 
Banda y vocero presidencial
Señor presidente Lacalle Pou, de acuerdo con lo que Ud. comentó a nivel periodístico, qué oportuno sería la figura del “vocero presidencial” que trasmita lo indispensable de sus acciones y decisiones.
También debe establecerse la diferencia entre el poder y su apariencia. Uno de los más socorridos elementos aparenciales del poder es la banda presidencial.
Con frecuencia, quien la viste cree tener el poder. Habría que revisar cuidadosamente la actuación de cada presidente uruguayo para ver quiénes la tuvieron realmente y en qué medida.
Lo cierto es que Ud. presidente Lacalle Pou, ha ganado el gobierno y el poder, y el 1 de marzo Ud. lucirá la banda presidencial por primera vez.
Muchos presidentes, quizá en medio de tanta euforia y emociones, no se percataron del poder que tiene ese instrumento que hasta ahora les fue decorativo, y solo la usaron cuando asumieron..
Señor presidente, me permito sugerir que use Ud. más seguido la banda presidencial. Que ella le trasmita al pueblo, junto con su gestión, el poder que Ud. logró.
Sabemos que Ud. no permitirá que le administren el poder que le corresponde como titular del Poder Ejecutivo; conociendo su capacidad, no dudamos que Ud. manejará los tiempos y las formas de gobernar; y que gobernará Ud. a las circunstancias, y no dejará que las circunstancias, ni los intereses partidarios, lo gobiernen a Ud.
Eso nos permitirá vivir, a los que lo votamos y a los que no lo votaron, en un Uruguay con decisiones firmes y no en este pantano actual en el cual nunca se sabe cuándo se hunde una decisión tomada por el presidente Vázquez, despreciada posteriormente por su entorno.
Señor presidente, como Ud. lo manifestó, designe un vocero presidencial, es que cuando habla el presidente habla el País, y use la banda presidencial que es símbolo de poder.
Sabemos que el poder, lo administrará usted, que es lo que corresponde.
El pueblo verá con satisfacción que Ud. vista su banda presidencial; el pueblo, después de 15 años de anarquía, necesita saber dónde esta el poder.

Michael S. Castleton 

Dos para el tango

Ya tenemos presidente. El cambio tan añorado, tan deseado por tantos orientales  viene en camino. Viene en camino de mano de un grupo de brillantes jóvenes, formados, honestos , capaces y liderados por quien no me cabe duda representará un punto de inflexión en la historia del país.
El Dr. Lacalle Pou es un hombre que ha sufrido un proceso de maduración y formación para quienes lo conocemos hace tiempo que  no deja de asombrar y realmente llenar a todos los buenos orientales de satisfacción sin distinción partidaria. Como todo en la vida no todo es color de rosa. 
Lacalle Pou y su gente agarran un país en desorden. En alguna columna anterior he dicho que agarran un país que es un relajo. Un relajo en todos los aspectos de la vida nacional desde la educación pasando por la seguridad, la salud y fundamentalmente en la economía. La realidad que no hay area del país donde el Frente Amplio, después de quince años, no haya dejado serios problemas a enfrentar y solucionar.
El problema es que esta gente, la mayoría neófita en cuestiones políticas pero destacados técnicos en sus áreas respectivas piensen que con su capacidad, voluntad y trabajo las cosas se solucionen. 
La política no es así. La política extrae lo peor del 90% de la gente y lo mejor de solamente el 10% de la gente. Esto obviamente tiene variaciones pero más o menos, después de alrededor de cuarenta y cinco años de militancia política puedo afirmar que es así.
No se puede entrar al ruedo político ilusionado como esas mujeres que se casan con un badulaque y piensan que lo pueden cambiar. En la política se debe ser hiper realista y manejarse dentro de lo posible dejando muchas veces alguna prenda por  el camino. El tema es no ser cándido. Las acciones de gobierno no pasan, por desgracia, por la buena voluntad o no de los eventuales opositores . Pasa por el criterioso uso del poder.
El éxito de un gobierno depende de su capacidad de negociar y forjar acuerdos y aceptar compromisos sin hipotecar la esencia del gobierno ni las ideas fundamentales de los hombres y mujerres que la integran. 
El Dr. Lacalle Pou y muchos de los que lo rodean, al igual que el que escribe estas líneas tuvieron la misma formación colegial y liceal, donde realmente se forjan las personalidaes y se cultivan las virtudes. Todos ellos tienen un sentido de decencia, de justicia y de ‘fair play’ británicos que por desgracia no se transmiten con gran facilidad a la vida cotidiana y menos a la política. Lo que es seguro es que esas virtudes están presentes en bien pocos integrantes del gobierno que se va. 
Entonces el nuevo, y repito, brillante elenco de gobierno deberá tener cuidado de no dejarse llevar por sus ideales de decencia y corrección, pero con el mismo cuidado,  no perderlos. 
Los que se van han demostrado demasiadas veces no ser confiables. De ‘como te digo una cosa te digo la otra’. Por lo tanto todo lo que digan debe tomarse con suma cautela . Ya están dando muestras de su duplicidad.
En un mundo ideal el nuevo equipo de gobierno debería tener un enorme crédito en todos los sectores políticos. Pero, esto es política y nunca es así. El nuevo gobierno deberá esperar lo mejor pero preparse para lo peor en sus relaciones con el Frente Amplio en la oposición. 
Como me enseñara uno de mis profesores de relaciones industriales nunca dar nada por sentado ni algo por nada.
La confianza, la decencia, la hombría de bien deben ser un camino de ida y vuelta. Son sin embargo bienes bien escasos en la actividad política. 
Este nuevo gobierno, que tanta esperanza nos trae, nunca deberá olvidarse que su mayor bien de cambio deberá ser el respeto que genere en todos los órdenes. 
En el gobierno las relaciones con la oposición son como bailar un tango donde los bailarines aceptan ciertas reglas básicas, donde hay acuerdo, para poder realizar el baile. Uno lidera y el otro sigue. Lo contrario es imposible. Lo que este nuevo gobierno nunca debe olvidarse es que para bailar un tango se necesitan dos y que ambos quieran hacerlo. No parece que el Frente Amplio tenga reales inclinciones para el baile.
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Forzosas comparaciones
  • “Los hechos no dejan de existir porque sean ignorados”.
    Aldous Huxley

Estas semanas están dejando a la vista algunos escenarios que obligan a su cotejo, y me refiero tanto a la Argentina cuanto a Colombia y Chile o a Uruguay. Tienen que ver, por ejemplo, con los políticos presos, con transiciones gubernamentales, con violentos conflictos sociales, con las agresiones sexuales y hasta con los zapatos. Comencemos entonces.
El jueves, una patética –por lo magro de la concurrencia- manifestación reclamó la libertad de algunos angelitos detenidos. Entre los enrejados convocantes se encontraron Amado Boudou, Julio de Vido, Roberto Baratta, Luis D’Elía, Lázaro y Martín Báez, Juan Pablo “Pata” Medina y Milagro Salas, todos condenados en varias instancias por delitos que van desde falsificación de documentos, apropiación de la fábrica de dinero, el crimen de Once, malversación de fondos públicos, asalto a comisarías, lesiones graves, amenazas, tentativas de homicidio, etc.; en resumen, por casi todo lo previsto en el Código Penal. Ricardo Jaime, en idéntica situación, tuvo la decencia de abstenerse de participar del reclamo.
Se dicen presos políticos pero sólo son políticos presos. Eso, en sí mismo, no debiera revestir gravedad alguna porque, estando los hechos probados, prefieren hacer uso de otra defensa: ocultarlos detrás de una supuesta persecución de Mauricio Macri, exactamente lo mismo que hicieron ya muchos otros, comenzando por la Vicepresidente electa, la inefable Cristina Elisabet Fernández quien, seguramente, desplegará sus innegables dotes histriónicas en igual sentido cuando preste declaración indagatoria el lunes, en una de las muchas causas ya elevadas a juicio.
Pero, en cambio, adquiere otra significación con las afirmaciones del profesor Alberto Fernández, que adoptó como propia esa postura y reclama la inmediata libertad –y la consecuente impunidad, por la teoría del lawfare- de todos esos presos y las “explicaciones” de los jueces que los procesaron y condenaron; es la misma actitud que adoptó con Luiz Inácio Lula da Silva, a quien un tribunal colegiado le agravó esta semana la pena.
La Comisión Bicameral de Legislación Penal puso en vigor un límite a la arbitrariedad de los magistrados ante las prisiones preventivas, y ello es verdaderamente positivo. Sin embargo, la penosa comparación surge de la reiterada discriminación que sufren, al respecto, los ancianos militares presos, los menos iguales ante la ley. Para ellos no aplican estas limitaciones procesales ni los principios de inocencia, de irretroactividad de la ley penal, del juzgamiento por jueces naturales y de legalidad. Para no extenderme en cifras de afectados, sugiero leer la carta que publicó Monseñor Santiago Olivera, Obispo Castrense de la Argentina, publicada hace pocos días.
La segunda comparación se produjo con las elecciones uruguayas, en las cuales una gran alianza de partidos, que llevó como candidato a Luis Lacalle Pou, le ganó al Frente Amplio después de quince años de hegemonía de la izquierda. La conducta de triunfadores y perdedores dio una lección de democracia a una región convulsionada; para demostrarlo bastó la elegancia de quienes abandonarán el poder frente a quienes los sucederán, y el encuentro en la calle de dos masivas manifestaciones de signos opuestos, que terminó con mates compartidos y el canto del himno nacional. Desde otro ángulo, dando una nueva lección de civismo, el nuevo mandatario tendrá un gabinete ministerial en el que participarán todos los partidos aliados.
Y esa clase de democracia viene a cuento por la diferencia que establecen el Presidente argentino y su Vice con respecto a los regímenes que gobiernan en América del Sur. Califican como golpe de Estado los procesos que llevaron a la destitución de Dilma Rousseff en Brasil y a la renuncia de Evo Morales en Bolivia, pero defienden la subversión que desató Rafael Correa en Ecuador contra el Presidente Lenin Moreno para intentar regresar al poder, y nada dijeron para respaldar a Sebastián Piñera, en Chile, a Martín Vizcarra, en Perú, o a Iván Duque Márquez, en Colombia, frente al vandalismo terrorista. Tiene antecedentes su conducta actual, ya que la remoción por el Congreso del ex Obispo Fernando Lugo, les sirvió como excusa para excluir temporariamente a Paraguay del Mercosur y permitir la entrada, por la ventana, de Venezuela al organismo regional.
La disertación de Alberto Fernández ante la Unión Industrial Argentina y, concretamente, su manifiesta intención de impedir la entrada de zapatos de Brasil, sirve para entender qué pretende hacer con la industria argentina la cual, de la mano del Frente para Todos, volverá a gozar del más insano proteccionismo, que tanto daño ha hecho al país y a sus habitantes, obligándolos a comprar caro y malo, a contramano total de cuanto han hecho otras naciones que crecieron, entre ellas el propio Brasil, que exporta al mundo desde aviones hasta ojotas.
A partir de 2005, he escrito varias veces sobre este tema (por ejemplo en https://tinyurl.com/v7aorb8). Como puede verse allí, la solución real no puede ser más sencilla y, de adoptarse, esa misma industria que, tradicionalmente, ha pescado en la bañadera y cazado en el zoológico, generaría las indispensables divisas que necesitamos para pagar nuestra deuda y muchísimos puestos de trabajo.
Si, en lugar de ello y como ha prometido el Presidente electo y demostradamente vicario, se refuerza el cierre y la falta de competitividad de nuestra economía, el círculo vicioso en el que nos movemos hace tantas décadas seguirá siendo la clara explicación de nuestra increíble decadencia.
Finalmente, el estruendoso silencio de Cristina Fernández y de las organizaciones feministas ante las acusaciones a José Alperovich por violación, clama al cielo, por comparación, contra al verdadero linchamiento mediático que, por delitos menos graves que los imputados al Senador kirchnerista, practicaron contra el actor Juan Dhartes.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.