Edición Nro. 2058 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 16 de marzo de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_AEROPORTUARIAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS AEROPORTUARIAS f
En 2021 Ezeiza tendrá capacidad para atender
17 millones de pasajeros
  • El master plan para renovar el Aeropuerto Internacional de Ezeiza contempla cuadriplicar la superficie; construir una única terminal para partidas internacionales, y aumentar las posiciones de los aviones para que por hora puedan operar hasta 35 aeronaves. La meta a 2021 es tener capacidad para 17 millones de pasajeros.

La reforma integral del aeropuerto demandará una inversión de 15.000 millones de pesos (US$ 742 millones), de los cuales 3.200 millones (US$ 158 millones) serán para la construcción de la terminal del partidas, obra que se inició en septiembre del año pasado y estará finalizada para junio del 2019.
Según detalles brindados por el Ministro de Transporte ante medios nacionales, la renovación de todo el predio generará 5.400 puestos de trabajo. Se demolerá toda la parte construida para el Mundial 78 y la terminal A será para vuelos de cabotaje.
Todas las operaciones de salidas internacionales estarán en un solo lugar, de dos pisos. En la planta baja habrá un hall con 138 puestos de check in, distribuidos en cinco islas, y 128 puestos de self check in, como los que se encuentran en aeropuertos del exterior. En planta alta funcionarán el control de seguridad y once nuevos puestos de control migratorio, equipados con la última tecnología.
De acuerdo con información de Télam, las puertas de embarque pasarán de 27 a 52 y se sumarán cinco nuevas cintas de equipaje.
A su vez, se construirá un edificio de arribos, al oeste del nuevo edificio, y ambas estructuras estarán conectadas por edificio que en la parte alta tendrá un gran hall de forma ovalada donde funcionará el area comercial y los sectores de información.
La terminal de arribos tendrá una sala de retiro de equipajes con 14 cintas; sala de control de aduanas con 14 scanners y 19 puertas de embarque digitales. En el piso superior estarán las salas de embarque y habrá posibilidad de contar con nueve operaciones simultaneas: seis a través de mangas y tres por pista.
Una vez finalizada la obra, el aeropuerto de Ezeiza pasará de tener capacidad para 10 millones de pasajeros a 17 millones.

El Palomar: desfilaron 4 mil pasajeros en su primer mes como aeropuerto comercial

El 28 de febrero, de acuerdo con datos publicados por la Empresa Argentina de Navegación Aérea en su reporte mensual, por el aeropuerto de El Palomar se movilizaron unos cuatro mil pasajeros, lo cual le permitió ubicarse en el puesto 34 entre los aeropuertos argentinos con más tráfico de pasajeros, es decir, alcanzando un movimiento similar al de pequeños aeropuertos de capitales provinciales como Santa Rosa, La Rioja, Catamarca o Viedma.
Y eso que la mayor parte del mes sólo se operó la ruta El Palomar – Córdoba, dado que recién el 26 se sumaron El Palomar – Bariloche y El Palomar – Neuquén, y el 28 El Palomar – Tucumán, por lo que en marzo el tráfico será bastante superior (aún dentro de las limitación judicial de 6 operaciones diarias, aproximadamente la mitad de lo que la compañía operaría este mes).
Si se llegase a liberar la restricción judicial, y si Flybondi terminara de salir de esta dura etapa de arranque que la ha llevado a tener muchas cancelaciones y demoras, para mayo o junio, de acuerdo al plan de rutas anunciado, y manteniendo una ocupación promedio del 70% en sus vuelos, El Palomar podría estar moviendo entre 20 y 22 mil pasajeros mensuales, lo cual lo posicionaría entre los 20 con más tráfico de Argentina, algo verdaderamente impensable hace, no digo un par de años, sino inclusive unos meses atrás. (Fuente: AVIACIONLINE)

AVIACIONLINE - ARGENTINA
Salto Grande aporta fondos para equipar Concordia

Por Edgardo Gimenez Mazó. La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, entidad que administra el complejo hidroeléctrico binacional del mismo nombre, firmó un convenio con el Municipio de Concordia mediante el cual se establece la realización de un aporte económico para la adquisición de un grupo electrógeno, el equipo de seguridad (scanners de equipajes y pasajeros), una oficina móvil y otros elementos requeridos por el Aeropuerto “Comodoro Pierrestegui” que sirve a esa ciudad del noreste entrerriano.
El mismo se enmarca en las tareas que está llevando adelante la administración local para lograr el retorno de los vuelos comerciales regulares, lo cual ocurriría a través de Avianca Argentina.
En declaraciones reproducidas por el diario El Entre Ríos, el intendente de Concordia, Enrique Cresto, dijo que “Para esta primera etapa ya está la factibilidad horaria, de los trabajos de remodelación se hizo cargo el municipio, y estaría faltando que ANAC apruebe la cabecera para el viraje de la aeronave”. Así también aclaró que la autobomba sería proporcionada por el gobierno provincial.
Es muy interesante que una entidad como la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande se involucre activamente en el desarrollo del aeropuerto que sirve a su región. La reactivación de la gran cantidad de pequeños aeropuertos del interior de nuestro país depende no sólo de la acción de los gobiernos locales sino también del grado de participación de otros actores relevantes como empresas o entidades intermedias que se verían beneficiadas con la llegada de vuelos regulares. Reconquista es también un excelente ejemplo de ello.

Aeropuerto binacional
De todas maneras tanto Concordia como su vecina uruguaya, Salto, se encuentran llevando adelante gestiones ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para lograr el financiamiento de diferentes obras que promuevan la integración regional, entre las que se encuentra un nuevo aeropuerto de carácter binacional que sirva a toda la región.
El aeropuerto “Comodoro Pierrestegui” de Concordia no recibe vuelos regulares de pasajeros desde enero de 2014, cuando cayó el acuerdo entre el gobierno de Entre Ríos y Macair, que operaba vuelos entre esa ciudad y Buenos Aires en nombre de LAER. En 2017 pasaron por él 2.174 pasajeros y se registraron 2.622 movimientos de aeronaves...




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.














 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.