Edición Nro. 2058 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 16 de marzo de 2018
 

VERSION ESTANDAR

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Latam evalúa instalar modelo low cost
  • Instalar el modelo de bajo costo o low cost en Argentina es una alternativa que Latam Airlines, empresa controlada por la familia Cueto, está mirando de cerca.
Así lo explicaron este jueves ejecutivos de la línea aérea en conferencia con analistas, tras la publicación de los resultados financieros correspondientes al cuarto trimestre de 2017. En la ocasión, consultados sobre la posibilidad de instalar el modelo low cost en Argentina, afirmaron que es una opción que están evaluando.
“Definitivamente, esta es una idea que hemos analizado y seguiremos analizando. Es una posibilidad que actualmente no descartamos”, comentó uno de los ejecutivos que participó de la reunión.
Argentina hoy es uno de los pocos mercados en que tanto Latam como otras aerolíneas no han podido implementar el modelo de bajo costo. Esto, por la actual regulación de ese país, que establece pisos para las tarifas aéreas, complicando la implementación y la sostenibilidad del modelo en el largo plazo.
Pese a esto, fuentes conocedoras del sector explican que el actual gobierno del presidente Mauricio Macri podría producir un cambio en estas políticas que propicien el desarrollo del modelo.

Operación regional
Respecto a la operación que la aerolínea mantiene en Brasil, uno de sus mercados más importantes en la región, desde la compañía destacaron las mejoras en sus números.
“Después de dos años de debilitar las economías regionales y la recesión en Brasil, nuestro enfoque fue preparar a la compañía para un panorama competitivo diferente, adaptándose a una industria de aerolíneas en evolución”, indicaron, añadiendo que se encuentra avanzando en la modificación del tamaño de la empresa y “estamos viendo los resultados de nuestros esfuerzos para mejorar el margen operativo”.
En cuanto a sus operaciones en Chile, destacaron varios cambios que se produjeron dentro del mercado doméstico, entre ellos la salida de Latin American Wings (LAW). (Ver pastilla informativa inmediata)

Alianza posrtergada
Respecto al Joint Business Agreement, la alianza que Latam espera cerrar con American Airlines y el grupo IAG -compuesto por British Airways e Iberia-, los ejecutivos explicaron que están a la espera de que la autoridad chilena los apruebe. “Si eso ocurre, estos acuerdos nos permitirán acceder a más de 420 destinos, a más vuelos y mejores conexiones”, finalizaron. (Fuente: La Tercera)
LAW pierde su licencia de operación

La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) de Chile suspendió el Certificado de Operador Aéreo (AOC) a la aerolínea Latin American Wings (LAW) debido a que ésta incumplió las reglamentaciones vigentes.
La suspensión es una medida adoptada luego de que LAW cancelara todas sus operaciones y vuelos programados en enero, sin pedir para ello la autorización de la DGAC. Dejó a más de 700 personas varadas en aeropuertos de distintas ciudades en América Latina como Lima, Santiago y Punta Cana.
El 6 de marzo, la Dirección de Aviación Civil de Perú revocó el permiso de LAW y sólo le permitió operar con una licencia especial para movilizar a los pasajeros que habían adquirido boletos para vuelos programados hasta el 15 de marzo.
La suspensión se mantendrá “hasta que la empresa acredite el cumplimiento de los requisitos técnicos, de manera permanente y continua, para efectuar en forma segura las operaciones aéreas que pretende realizar”, señaló el organismo.
LAW informó que la suspensión temporal de sus vuelos se debió a razones comerciales, y finalmente el lunes 12 de marzo anunció que retomaría sus vuelos hacia Caracas, Puerto Príncipe y Miami. Fue en ese momento que la DGAC de Chile detuvo las operaciones de la aerolínea.
Esta aerolínea nació en 2016 y durante los últimos dos años ha tenido una flota que ha variado entre uno y seis aviones. La empresa no ha declarado nada con respecto a la suspensión de la DGAC chilena. 

Dietrich defendió a capa y espada El Palomar
Ministro Dietrich: se espera incrementar en 10 millones el número de personas que vuelan en la Argentina (el año pasado fueron 27 millones y en 2019 deberán ser 37 millones). "Para eso, estamos trabajando conjuntamente con AA 2000 y con provincias que operan sus aeropuertos en un plan de inversiones multimillonario", subrayó.
El ministro enfocó sus dichos hacia el aeropuerto de El Palomar: "Existe desde 1910 y desde 1968 es un aeropuerto militar y civil. Es extraño que una jueza defina cuántos vuelos puede tener un aeropuerto. No se sabe en función de qué criterio. Quizá es sabiduría divina. Estamos invirtiendo para mejorar la tecnología y la visibilidad allí, y hoy aerolíneas como Gol y Norwegian están interesadas en operar allí", explicó. "Todos los aeropuertos nuestros están en condiciones de operar", agregó.
Los dichos de Dietrich se escucharon en el panel "Transporte y turismo", del evento Argentina Summit, organizado por el semanario The Economist. En el panel, moderado por Fiona Mackie, directora para América Latina de la Unidad de Inteligencia de The Economist, participaron también Martín Eurnekian, chairman de Aeropuertos Argentina 2000, y José Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación.
Eurnekian dio su punto de vista y subrayó que se trabaja con el Gobierno en el mayor plan de infraestructura del país. "Esto genera desafíos, pero también es muy auspicioso. Lo que el ministro Dietrich habló sobre el Palomar es una forma de dar respuesta a una demanda que aumenta. Además, un punto muy importante es que se impulsó la existencia de low cost en un país que no las tenía", acotó.
Una solo dato grafica la necesidad que tiene el país de una buena conectividad aérea: según Eurnekian, hay 30 millones de personas que viajan en colectivo en la Argentina distancias largas, en las que un avión es más eficiente por pasajero y kilómetro. "No tiene ningún sentido que la gente siga viajando así. Con una política correcta de apertura, mucho de eso debe cambiar en el país", afirmó el empresario.
Por último, Eurnekián dedicó un párrafo a Ezeiza, donde, según adelantó, nada de lo que se conoce allí quedará igual. "Vamos a triplicar el número de áreas en el aeropuerto y a cambiar la experiencia del pasajero. Los planes incluyen la idea de un aeropuerto que va a ser único en la región: con oferta comercial, servicios y productos de nuestro país. Si queremos vender un país turístico, tenemos que hacerlo desde el momento en que el visitante pisa nuestro suelo", concluyó.
Azul une desde el sábado 24 Rosario con Recife

Azul Linhas Aéreas ya muestra sus cartas en Rosario. La compañía que hará su debut el sábado 24 de marzo, ya comercializa los pasajes que unirán a la ciudad con su hub de Recife, en el norte brasilero.
La firma comenzará con una frecuencia semanal. El vuelo partirá los días sábados desde Recife a las 10:10 para aterrizar en Rosario a las 15:45, luego despegará de Rosario a las 16:25 para arribar a su destino en Brasil a las 21:30 hs. El trayecto será realizado con aviones AIRBUS 320 con capacidad para 118 pasajeros.
Según figura publicado en su página oficial, el precio para su vuelo (ida y vuelta) inaugural es de $13. 423 (670 dólares) con una franquicia de equipaje de 23 kilos.
Según confirmó, el presidente del AIR, Matías Galíndez, la aeroestación ya negocia con la compañía sumar vuelos a Porto Alegre a mitad de año.
Azul se convertirá en la primera compañía regular en efectuar vuelos directos de Rosario al nordeste de Brasil, habilitando desde allí una amplia gama de conexiones con los principales destinos turísticos brasileros.

Consolidando rutas
Luego de un 2017 en el que pasaron por el AIR unos 760 mil pasajeros, la ambición apunta a superar el millón durante este año. “Las gestiones buscan sumar nuevas compañías y consolidar las rutas que ya tenemos”, subrayó Galíndez en diálogo con Fisherton CNN.
Según el directivo, una de las prioridades es apuntalar la ruta Rosario- Aeroparque, en la que Aerolíneas Argentinas acaba de anunciar que sumará una frecuencia. Y seducir a las compañías aéreas que ya comenzaron a operar en el país: “Ya hemos tenido varias reuniones con Norwegian en la que ofrecimos toda nuestra logística y le adelantamos el potencial que tiene el aeropuerto de Rosario”.
Al día de hoy, los vuelos internacionales salen con una ocupación por encima del 85%, lo que anima a las empresas a sumar vuelos. Se prepara Avianca...

Andes incorporará otros dos aviones y nuevas rutas
  • Transporta 100.000 pasajeros mensuales
  • A fines de 2016 la aerolínea salteña fue noticia porque comenzó a operar la ruta Córdoba-Aeroparque. En 2017 sumó 13 destinos nuevos a su oferta de vuelos (casi 1 por mes) y operó casi 400 charters. ¿Lo que viene? 

Veamos algunos números que dio Danilo Garcia Pregliasco, gerente de ventas de Andes, durante su paso por Córdoba:
La flota completa de Andes está compuesta por nueve aviones: cuatro Boeing 787-800 y cinco MD 83. Cuenta con 450 empleados. Vuela a 17 destinos. Opera casi 400 charters por año. Transportan 100.000 pasajeros mensuales.

-¿Van a incorporar nuevos aviones?
-Este año la idea es incorporar dos aviones más, dos Boeing 737-800.

-¿Cómo les fue en las rutas de verano a Mar del Plata y Punta del Este?
- A partir de 2018 operamos Mar del Plata y Punta del Este como vuelos estacionales por alta temporada, tanto de Argentina como de Uruguay. Nos fue muy bien. Fue una operación diaria que realmente caminó muy bien. A partir del 5 de marzo pasado empezamos con Comodoro Rivadavia, desde Buenos Aires 5 veces por semana de lunes a viernes. Y lo que estamos previendo para la temporada alta de julio es empezar a operar Calafate, Ushuaia y Neuquén, también desde Buenos Aires.

-¿Alguna nueva ruta para Córdoba?
Sí, los vuelos charter junto con Jazz y Git en la ruta Maceió-Córdoba, que realmente es un destino súper importante que creo que el cordobés va a disfrutar mucho porque son playas increíbles.

-¿No piensas hacer Córdoba-Salta? Pregunto porque la provincia norteña presentó la temporada en Córdoba, es un destino muy elegido.
-Las operaciones que hacemos desde Córdoba son todas charters, volamos a Margarita, Cabo Frio, San Salvador de Bahía y Baradero, pero por estación. La que queda es Samaná que va a ser todo el año.
Yo calculo que con la revolución que está llevando adelante el gobierno en el área aerocomercial se van a abrir un montón de rutas y muchas de ellas están en la cabeza de nuestra empresa. Y ahí tenemos que tener gente y aviones para volar, pero eso se está dando de a poco y estamos creciendo. Nosotros estuvimos creciendo un destino por mes que -para lo que es la industria- es muchísimo, Andes lo logró y esperamos seguir con esa política de crecimiento.

-¿Cuál es el porcentaje de ocupación del vuelo Córdoba- Bueno Aires?
El vuelo tiene una ocupación de arriba del 90%. La ocupación de nuestros vuelos es realmente muy alta por contar con la modalidad de tarifas bajas Siempre el promedio de ocupación va entre el 82% y 97%.

-¿Sintieron algún impacto con la incorporación de Flybondi a la oferta de vuelos?
No, acá cuantos más competidores haya en el mercado es mejor, porque lo que se hace es agrandar el mercado y la idea es que todos podamos volar. La idea es que todo argentino pueda usar el avión como medio de transporte. (AA) (Fuente: Infonegocios)

Colombia y Argentina ampliarán la conectividad

Los gobiernos colombiano y argentino acordaron extender la conectividad entre Bogotá y Buenos Aires a 21 frecuencias semanales. La iniciativa contempla la posibilidad de un vuelo diario entre una ciudad del interior de cada país.
Aunque no se estableció una fecha para el inicio de los nuevos vuelos, se estima que podrían comenzar a finales del 2018. “Este es un acuerdo revolucionario, porque después de 30 años se logra modificar las frecuencias entre los dos países”, dijo Gustavo Santos, ministro de Turismo de Argentina.
“En el marco de Anato, agregó, trabajaré para que las autoridades de la Aviación Civil, tanto de Colombia como de Argentina, intentemos modificar un acuerdo de Aero-Comercio que es viejo entre las dos naciones, que hoy solamente permite 4 vuelos semanales de un lado y del otro. De esta manera, dijo, es imposible generar un desarrollo de comercio bilateral”.

Iberia eleva 40% su oferta en la ruta Madrid-Santiago

Iberia ha anunciado que aumentará su oferta entre Madrid y Santiago de Chile de cara a la temporada de verano, operando esta ruta con una frecuencia de 10 vuelos semanales.
Los nuevos vuelos comenzarán a operar el 1 de junio e implicarán un aumento del 40% anual de la capacidad, hasta aproximadamente los 340.000 asientos. Además de operar un vuelo todos los días de la semana, Iberia también tendrá otro vuelo adicional los lunes, los miércoles y los viernes, informó la aerolínea en un comunicado.
Iberia también comenzará a introducir en sus vuelos con Chile la clase ‘turista premium’. La aerolínea española es la primera en ofrecer esta clase intermedia entre la turista y la ‘business’ en los vuelos directos entre España y América Latina.
Con este nuevo diseño de cabina, la compañía aérea busca captar viajeros dispuestos “a pagar más por mayor confort a bordo y en tierra” e impulsar así sus ingresos.
La nueva ‘turista premium’ cuenta con butacas exclusivas, de más de 48 centímetros de ancho y 94 centímetros de separación entre asientos, mejorando en un 20% las prestaciones en cuanto a confort de la clase turista (suprime un asiento por fila) y con una mejora del 40% con un asiento más reclinable.
Los viajeros de la clase ‘turista premium’ podrán viajar con una maleta adicional, disponen de mostradores con acceso diferenciado en zona turista en el ‘hub’ de Madrid-Barajas y tiene prioridad tanto en el embarque como en el desembarque, además de una propuesta gastronómica mejorada. El sistema de entretenimiento individual contará con los mismos contenidos pero en pantallas full HD, un 33% más grandes que en turista.

Latam Airlines gana US$ 155 millones en 2017
  •     Su mejor resultado desde la fusión.

Latam reportó “una mejora de 25,8% en el resultado operacional y una utilidad neta de 155,3 millones de dólares para el año 2017”, señala una misiva difundida en Santiago por la empresa.
Los resultados anuales se completaron tras registrar “un resultado operacional de 270,0 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2017, un aumento de 38,4% comparado con el resultado operacional de 195,2 millones de dólares durante el cuarto trimestre de 2016”, agregó el informe.
Asimismo, 2017 finalizó con ingresos por “10.163,8 millones de dólares, un aumento de 6,7% comparado con el 2016, siendo el primer aumento anual en ingresos desde la combinación entre LAN y TAM”.

Muere un perro en vuelo de United

United Airlines ha vuelto a escribir un capítulo negro a su historia con el transporte de animales. Un perro de solo 10 meses murió este lunes en el vuelo 1284 que une Houston con Nueva York. La familia con la que viajaba, una madre con un niño de unos 8 años y un bebé, fue obligada a meter al cachorro de Bulldog francés en el compartimiento superior de equipajes y cuando lo sacaron estaba sin vida, publicó La Vanguardia.
La mujer llevaba al pequeño ‘Papito’ dentro de su transportín y quería que viajara a sus pies para que estuviera en contacto con ella. La azafata impidió que la mascota permaneciera allí en un vuelo de tres horas y media de trayecto. Decía que podía ser peligroso en caso de emergencia por si alguien tropezaba con él. Acabó convenciendo a la dueña para que lo colocara arriba como si fuera una maleta más.
El perro permaneció un rato quejándose en el interior del compartimiento superior hasta que finalmente se hizo el silencio. Cuando el avión aterrizó en Nueva Nork y abrieron su trasportín lo encontraron muerto. La familia se echó a llorar en mitad del pasillo de forma desconsolada.
Uno de los pasajeros del vuelo 1284 de United Airlines relató el incidente en un post de Facebook junto a unas duras fotografías del animal. “Estuvo amontonado dentro del compartimiento superior sin aire ni agua (…) Al abrir el transportin no hubo respuesta cuando la familia lo llamó por su nombre. Sostuve al bebé mientras la madre intenta resucitar al animal. Lloré con ellos y mi corazón se rompió cuando me di cuenta de que se había ido”, relata June Lara.
El post de Facebook termina con una contundente queja: “A United Airlines no le importa la seguridad de sus viajeros peludos. Esta familia pagó 125 dólares para que su mascota fuera asesinada frente a ellos. No hay excusa para el dolor que están sufriendo”.
Según publica hoy el New York Times, United Airlines ha pedido disculpas por este incidente y le ha devuelto el importe íntegro de los billetes a la familia, incluido el sobrecoste que pagaron por llevar a Papito.

La azafata incumplió con la normativa de la empresa
Colocar animales en el compartimiento superior contradice la normativa de la aerolínea. Ahí se detalla que las mascotas, siempre que el tamaño se lo permita, deben permanecer dentro de su transportín y debajo del asiento delantero del cliente. La azafata tomó la decisión equivocada de forma personal, pero la compañía asume la plena responsabilidad.
No es la primera vez que United Airlines protagoniza un incidente de este tipo. El año pasado dio la vuelta al mundo la demanda que recibieron después de que un conejo gigante falleciera en la bodega del avión. Además, en 2017 murieron en sus vuelos según un informe del Departamento de Transporte 18 animales y 13 resultaron heridos.

Otra de United: envía por error a un perro desde
los Estados Unidos a Japón
  • El hecho se conoce un día después de que United Airlines reconociera que otro perro falleció después de que una azafata violando el reglamento, lo obligó a viajar en un compartimiento superior en un vuelo de Houston a Nueva York

United Airlines está investigando cómo es que el perro de una familia estadounidense, que debía ser transportado por avión a Kansas City, fue enviado en avión a Japón por error.
La televisora KCTV reportó el miércoles que Kara Swindle y sus dos hijos volaron de Oregon a Kansas City, Missouri, el martes en un avión de dicha aerolínea.
Cuando fueron a la sección de carga a recoger a su perro Irgo, un pastor alemán de 10 años, les entregaron un gran danés. Fue ahí cuando la familia supo que su mascota fue colocada en un avión rumbo a Japón, a donde se supone que debía viajar el gran danés.
Representantes de la empresa en Japón pusieron a Irgo en un vuelo de regreso a Kansas City. Se desconoce cuándo iba a llegar a Estados Unidos.
En un comunicado, United Airlines expresó que "un error ocurrió durante las conexiones en Denver y dos mascotas fueron enviadas a destinos equivocados". Añadieron que notificaron a los clientes y que "las mascotas arribaron de forma segura", mientras que pidieron disculpas y prometieron revisar el proceso con el proveedor que las resguardó durante la noche.
Esta odisea se conoce después de que United reconoció que otro perro falleció después de que un sobrecargo lo obligó a viajar en un compartimiento superior en un vuelo de Houston a Nueva York.

Enero 2018
Volaron 23.3 millones de viajeros latinoamericanos

Durante enero pasado, las aerolíneas de Latinoamérica y el Caribe transportaron a 23.3 millones de pasajeros, lo que representó un incremento del 2.6 por ciento contra el mismo mes del año anterior, informó la ALTA, Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo.
En su reporte mensual, el organismo aéreo destacó que la demanda regional de inicios de año (medida en pasajeros-kilómetro transportados, o RPK por sus siglas en inglés) creció 6.1 por ciento, mientras que la oferta (en asientos disponibles por kilómetro, o ASK) aumentó en un 6 por ciento.
Con ello, el factor de ocupación del mes alcanzó el 83.4 por ciento, un alza de una décima porcentual (0.1%) con respecto a enero de 2017.
La mayor parte de este tráfico provino del mercado intrarregional, donde se movilizaron a casi 21 millones de usuarios, un 1.7 por ciento más año contra año.
La demanda doméstica creció en 4.5 por ciento de RPK y la oferta subió en 3.5 por ciento de ASK. De esta manera, la ocupación intra-LatAm se ubicó en el 83.5 por ciento, un alza de 8 décimas porcentuales con respecto a enero de 2017.
En cuanto al tráfico internacional, ALTA destacó que se movilizaron 2.4 millones de pasajeros desde y hacia la región, un incremento del 11 por ciento respecto a 2017.
La demanda internacional creció 10.1 por ciento de RPK y la capacidad se incrementó en 12.4 por ciento de ASK. Así, la ocupación se ubicó en el 83.2 por ciento, una caída de 1.8 puntos porcentuales en el comparativo interanual.
Aunque el tráfico proveniente de África tuvo el mayor crecimiento en términos de pasajeros (+66.7%), éste apenas representa el 0.36 por ciento de la cuota de mercado.
El primer lugar lo mantiene la región de Norteamérica con 1.9 millones de pasajeros movilizados (un 81% de cuota de mercado), con un alza de 9.4 por ciento con respecto a enero de 2018.
Respecto al movimiento de carga (medido en toneladas-kilómetros de carga transportadas, o FTK), éste se elevó en 15.1 por ciento, al pasar de 363 mil 540 millones a 418 mil 459 millones de FTK en el mismo periodo comparativo.

Aeromar confirma: podría llamarse Avianca México
  • Como resultado de su alianza con Sinergy

El nuevo director ejecutivo de Aeromar, Dieter Holtz, buscará establecer economías de escala con la línea aérea colombiana Avianca. Ello como resultado de la alianza comercial de la línea aérea mexicana con el Grupo Sinergy, por la cual podría pasar a llamarse Avianca México, como reveló oportunamente REPORTUR.mx
Con la partida del anterior director ejecutivo, Andrés Fabre, el pasado 18 de febrero, la aerolínea regional confió a Holtz el reto de concluir el proceso de fusión con el consorcio sudamericano, así como la implementación de las inversiones provenientes de la compañía propiedad del magnate Germán Efromovich y tenedora principal de Avianca Holdings.
“Con Synergy Group vamos avanzando. Se podría generar una economía de escala con Avianca aprovechando el tamaño que tiene, con lo cual nosotros podemos ser más eficientes, desde luego negociando que haya un apoyo de capital para expandirnos”, añadió en entrevista con a21.
Ante la posibilidad de que el nombre de Aeromar se modifique por “Avianca México” debido al acuerdo con Synergy, Holtz expresó: “Todo es posible: es prematuro hablar de eso pero lo que sí es una certeza es que siempre se hará lo que más convenga al cliente. Son decisiones que iremos tomando”.
Hernán Rincón, CEO de Avianca, había asegurado que su aerolínea tiene como objetivo ampliar su presencia en México y en Argentina. “Encontramos una posible entrada a México a través de Aeromar, que es una empresa existente regional y que tiene lo más preciado que tiene México: slots para llegar a Ciudad de México”, apuntó.

Viento en popa en Argentina
Respecto a Argentina, Rincón dijo que la aerolínea ya comenzó a volar allí y que prevé que su presencia crezca. “Este año llegan dos o cuatro aviones ATR y mínimo cuatro Airbus A320 para volar a Argentina. Allí nos ha ido bien. Es un mercado mal servido y, por lo tanto, ha sido relativamente fácil atraer pasajeros”, destacó.

Norwegian transporta un 11% más de pasajeros

Un total de 2.330.006 pasajeros optaron por volar con Norwegian en febrero, un aumento de 239.663 pasajeros en comparación con el mismo período del año pasado. En términos unitarios, la oferta  aumentó en un 35 por ciento, mientras que la demanda lo hizo un 32 por ciento. La ocupación fue del 84,3 por ciento, dos puntos porcentuales menos.
"Estamos satisfechos con el continuo crecimiento en pasajeros —tanto de ocio como de negocio— en febrero, un mes tradicionalmente caracterizado por una menor demanda. La expansión global continuó con el mayor crecimiento produciéndose en las rutas entre Europa y los Estados Unidos", ha declarado el fundador y consejero delegado de Norwegian, Bjørn Kjos.
Norwegian operó el 98,9 por ciento de los vuelos programados en febrero, de los cuales un 74,7 por ciento partió puntual. La puntualidad se vio afectada por las condiciones invernales en Europa.
El programa de renovación de flota de Norwegian continúa con brío en 2018. En febrero, la compañía recibió su último Boeing 737-800 y dos nuevos Boeing 787-9 Dreamliner. Este año, Norwegian recibirá 25 aviones nuevos: once Boeing 787-9 Dreamliner, doce Boeing 737 MAX 8 y dos Boeing 737-800. Con una edad promedio de solo 3,6 años, la flota de Norwegian es una de las más "verdes" y modernas del mundo.

Ethiopian y Azul acuerdan código compartido

La aerolínea Ethiopian Airlines y la brasileña Azul Linhas Aereas han firmado un acuerdo de código compartido para comercializar sus vuelos de forma conjunta.
Con el anuncio por parte de Ethiopian Airlines de comenzar a operar una nueva ruta entre su hub de Adís Abeba y Sao Paulo en Brasil, el acuerdo firmado con Azul Linhas Aereas permitirá ofrecer mayores posibilidades de conexión de vuelos a los futuros pasajeros de este vuelo.
Los vuelos bajo el acuerdo de código compartido entre ambas compañías aéreas será efectivo a partir del próximo día 1 de octubre de 2017.
En un primer momento, Ethiopian Airlines colocará su propio número de código en siete vuelos operados por la aerolínea brasileña desde Sao Paulo hacía; Belo Horizonte, Curitiba, Goiânia, Porto Alegre, Cuiabá, Foz do Iguaçu y Florianópolis, mientras que, por su parte, Azul Linhas Aereas podrá comercializar el vuelo hacia África.
Este entendimiento busca tanto conseguir hacer de la nueva de conexión de Ethiopian a Brasil, una opción cómoda para conectar a otros destinos de Brasil, a la vez, que Azul ve considerablemente ampliado su presencia en el mercado de vuelos intercontinentales.
Además, el vuelo entre Adís Abeba y Sao Paulo ofrecerá conexiones rápidas con la mayoría de capitales y ciudades importantes africanas, permitiendo convertir esta ruta en un referente en la región de conexiones con Latinoamérica.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS AEROPORTUARIAS f
En 2021 Ezeiza tendrá capacidad para atender
17 millones de pasajeros
  • El master plan para renovar el Aeropuerto Internacional de Ezeiza contempla cuadriplicar la superficie; construir una única terminal para partidas internacionales, y aumentar las posiciones de los aviones para que por hora puedan operar hasta 35 aeronaves. La meta a 2021 es tener capacidad para 17 millones de pasajeros.

La reforma integral del aeropuerto demandará una inversión de 15.000 millones de pesos (US$ 742 millones), de los cuales 3.200 millones (US$ 158 millones) serán para la construcción de la terminal del partidas, obra que se inició en septiembre del año pasado y estará finalizada para junio del 2019.
Según detalles brindados por el Ministro de Transporte ante medios nacionales, la renovación de todo el predio generará 5.400 puestos de trabajo. Se demolerá toda la parte construida para el Mundial 78 y la terminal A será para vuelos de cabotaje.
Todas las operaciones de salidas internacionales estarán en un solo lugar, de dos pisos. En la planta baja habrá un hall con 138 puestos de check in, distribuidos en cinco islas, y 128 puestos de self check in, como los que se encuentran en aeropuertos del exterior. En planta alta funcionarán el control de seguridad y once nuevos puestos de control migratorio, equipados con la última tecnología.
De acuerdo con información de Télam, las puertas de embarque pasarán de 27 a 52 y se sumarán cinco nuevas cintas de equipaje.
A su vez, se construirá un edificio de arribos, al oeste del nuevo edificio, y ambas estructuras estarán conectadas por edificio que en la parte alta tendrá un gran hall de forma ovalada donde funcionará el area comercial y los sectores de información.
La terminal de arribos tendrá una sala de retiro de equipajes con 14 cintas; sala de control de aduanas con 14 scanners y 19 puertas de embarque digitales. En el piso superior estarán las salas de embarque y habrá posibilidad de contar con nueve operaciones simultaneas: seis a través de mangas y tres por pista.
Una vez finalizada la obra, el aeropuerto de Ezeiza pasará de tener capacidad para 10 millones de pasajeros a 17 millones.

El Palomar: desfilaron 4 mil pasajeros en su primer mes como aeropuerto comercial

El 28 de febrero, de acuerdo con datos publicados por la Empresa Argentina de Navegación Aérea en su reporte mensual, por el aeropuerto de El Palomar se movilizaron unos cuatro mil pasajeros, lo cual le permitió ubicarse en el puesto 34 entre los aeropuertos argentinos con más tráfico de pasajeros, es decir, alcanzando un movimiento similar al de pequeños aeropuertos de capitales provinciales como Santa Rosa, La Rioja, Catamarca o Viedma.
Y eso que la mayor parte del mes sólo se operó la ruta El Palomar – Córdoba, dado que recién el 26 se sumaron El Palomar – Bariloche y El Palomar – Neuquén, y el 28 El Palomar – Tucumán, por lo que en marzo el tráfico será bastante superior (aún dentro de las limitación judicial de 6 operaciones diarias, aproximadamente la mitad de lo que la compañía operaría este mes).
Si se llegase a liberar la restricción judicial, y si Flybondi terminara de salir de esta dura etapa de arranque que la ha llevado a tener muchas cancelaciones y demoras, para mayo o junio, de acuerdo al plan de rutas anunciado, y manteniendo una ocupación promedio del 70% en sus vuelos, El Palomar podría estar moviendo entre 20 y 22 mil pasajeros mensuales, lo cual lo posicionaría entre los 20 con más tráfico de Argentina, algo verdaderamente impensable hace, no digo un par de años, sino inclusive unos meses atrás. (Fuente: AVIACIONLINE)

AVIACIONLINE - ARGENTINA
Salto Grande aporta fondos para equipar Concordia

Por Edgardo Gimenez Mazó. La Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, entidad que administra el complejo hidroeléctrico binacional del mismo nombre, firmó un convenio con el Municipio de Concordia mediante el cual se establece la realización de un aporte económico para la adquisición de un grupo electrógeno, el equipo de seguridad (scanners de equipajes y pasajeros), una oficina móvil y otros elementos requeridos por el Aeropuerto “Comodoro Pierrestegui” que sirve a esa ciudad del noreste entrerriano.
El mismo se enmarca en las tareas que está llevando adelante la administración local para lograr el retorno de los vuelos comerciales regulares, lo cual ocurriría a través de Avianca Argentina.
En declaraciones reproducidas por el diario El Entre Ríos, el intendente de Concordia, Enrique Cresto, dijo que “Para esta primera etapa ya está la factibilidad horaria, de los trabajos de remodelación se hizo cargo el municipio, y estaría faltando que ANAC apruebe la cabecera para el viraje de la aeronave”. Así también aclaró que la autobomba sería proporcionada por el gobierno provincial.
Es muy interesante que una entidad como la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande se involucre activamente en el desarrollo del aeropuerto que sirve a su región. La reactivación de la gran cantidad de pequeños aeropuertos del interior de nuestro país depende no sólo de la acción de los gobiernos locales sino también del grado de participación de otros actores relevantes como empresas o entidades intermedias que se verían beneficiadas con la llegada de vuelos regulares. Reconquista es también un excelente ejemplo de ello.

Aeropuerto binacional
De todas maneras tanto Concordia como su vecina uruguaya, Salto, se encuentran llevando adelante gestiones ante el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para lograr el financiamiento de diferentes obras que promuevan la integración regional, entre las que se encuentra un nuevo aeropuerto de carácter binacional que sirva a toda la región.
El aeropuerto “Comodoro Pierrestegui” de Concordia no recibe vuelos regulares de pasajeros desde enero de 2014, cuando cayó el acuerdo entre el gobierno de Entre Ríos y Macair, que operaba vuelos entre esa ciudad y Buenos Aires en nombre de LAER. En 2017 pasaron por él 2.174 pasajeros y se registraron 2.622 movimientos de aeronaves...

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
LA RAZÓN - BOLIVIA
Amaszonas vuela ya a 28 ciudades de siete países
  • “En breve”, Amaszonas iniciará la ruta Montevideo-Salto y Montevideo-Punta del Este

Amaszonas informó que —siguiendo su visión integradora de Sudamérica— vuela ya con cuatro empresas a 28 destinos de siete países de la región.
“El Grupo Amaszonas llega en este instante a 28 destinos en siete países de Sudamérica con cuatro aerolíneas nacionales”, dijo el gerente de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social del conglomerado empresarial, Eddy Luis Franco.
Con sus subsidiarias en Paraguay, Uruguay y Chile, la compañía fortaleció la vinculación aérea de Bolivia con esos países y llevó también “la conectividad interna” a esos mercados, destacó el ejecutivo el 28 de febrero, durante la firma de un convenio con directivos del Círculo de la Unión para renovar beneficios en viajes para los socios del club.
La aerolínea boliviana vuela actualmente a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Uyuni, Yacuiba, Rurrenabaque y Puerto Suárez, en Bolivia; a Asunción y Ciudad del Este, en Paraguay; a Campo Grande, Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Florianópolis y Porto Alegre, en Brasil; a Montevideo y Punta del Este, en Uruguay; a Buenos Aires Córdoba, Corrientes y Salta, en Argentina; a Copiapó, Antofagasta, Calama, Iquique y Arica, en Chile; y a Lima y Cusco, en Perú.
ESTRATEGIA. “Amaszonas es un grupo de capitales bolivianos que ha podido traspasar nuestras fronteras (...). Hace 19 años”, la linea aérea, inició sus operaciones en busca de “la vinculación del norte de Bolivia y ese mismo modelo se ha podido replicar en Sudamérica, porque también en la región hay dificultades para conectarse eficientemente”, destacó Franco.
De acuerdo con el último reporte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la línea aérea privada lidera entre enero y septiembre de 2017 el crecimiento de conectividad internacional entre las firmas bolivianas del rubro, con un 43%; le sigue la estatal Boliviana de Aviación, con un 7%.
Y la expansión de la empresa continúa. A partir del 21 de marzo, la compañía aérea realizará la conexión directa de Iquique-Lima con una frecuencia de tres vuelos a la semana. Además, “en breve”, iniciará la ruta “Montevideo-Salto o Montevideo-Punta del Este”, anunció el Gerente de Comunicación Institucional.

AVIACIÓN NEWS - ARGENTINA
Flybondi se mantiene en
zona de turbulencia
  • Genera preocupación

Seis semanas atrás, Aviación News se preguntaba si el fracaso de una low cost podría significar el fracaso del modelo en Argentina. Modelo, resistido localmente por algunos sectores, pero que ha demostrado ser exitoso en otras partes del mundo.
La pregunta ahora es si los problemas de una compañía pueden terminar también haciendo fracasar la tan mentada “revolución de los aviones”. La preocupación, aunque no lo reconozcan, está, y los reclamos comienzan a acumularse en el escritorio de Julián Cook, CEO de Flybondi, “la primer low cost argentina”, y en el del ministro Guillermo Dietrich ya que parte de los problemas de la compañía derivan de no disponer ésta de un aeropuerto, cuya puesta en servicio asumió el Gobierno, en condiciones de operar con normalidad.
Este lunes un problema técnico suspendió un vuelo que debía partir de Córdoba a Buenos Aires. Los pasajeros, bastante enojados, debieron ser trasladados a un hotel. La semana pasada, dado que la justicia todavía no levantó el límite de tres vuelos por día desde El Palomar, la empresa debió cancelar varios vuelos y las programaciones completas a Corrientes y Jujuy.
En total 72 vuelos cancelados lo que lleva a 156 desde que empezó a operar el 26 de enero de este año. A los que ya tenían sus pasajes se los invitó a reclamar la devolución del importe del ticket o postergar el viaje hasta después del 28 de marzo. Para ese día solo hay programada una nueva audiencia pública para escuchar los reclamo de los vecinos y conocer los resultados de un nuevo estudio de impacto ambiental.
¿Y entonces qué? En el gobierno confían en que para entonces El Palomar estará operando con normalidad, o dentro de la normalidad que su limitada infraestructura le permite. De lo contrario las alternativas son Aeroparque y/o Ezeiza, con las consecuencias para la aerolínea de tener una operación itinerante. Esta semana Cook, que siempre trató de mostrarse optimista y contemplativo, se defendió de las quejas argumentando que “no nos dejan usar plenamente el aeropuerto que habíamos elegido”. Para insistir en que comercialmente la operación es exitosa ya que lograron una ocupación del 70% (67% exactamente según las estadísticas de EANA).
Aun aceptando que se trata prácticamente del primer mes de operaciones, el número no parece ser muy satisfactorio teniendo en cuenta las tarifas con que operan. El punto de equilibro para ser rentable es muy alto. En Flybondi esperan que con la incorporación de nuevos aviones el mes que viene y la normalización de El Palomar el rumbo se acomode. Por ahora, solo les queda incorporar por estos días a una nueva responsable de prensa (la que tenían hace un tiempo se fue a Norwegian) para tratar de enderezar también la imagen.

CRÓNICA - ARGENTINA
Flybondi no ayuda a la causa de las low cost
Opinión: por Javier Carrodani. Pasó más de un año. A fines de diciembre de 2016, bajo el título "Mucho cuidado con las líneas aéreas de bajo costo", en este espacio se buscó poner una alerta ante la decisión tomada del gobierno nacional, de buscar abrir el mercado de transporte aéreo local a una mayor competencia que resultara en un abaratamiento de los vuelos para los usuarios.
Desde entonces hasta la fecha se otorgaron unas 300 rutas a seis empresas, mientras que hay otras siete compañías que pidieron permisos para volar. Por ejemplo, Avianca recibió 16 rutas, Norwegian obtuvo 152 permisos y Flybondi, 85. En este último caso resulta inevitable detenerse.
Comenzó a operar hace pocas semanas y ya registró algunos traspiés. El más reciente fue el último lunes a la noche, en Córdoba, cuando un vuelo que debía llegar desde Puerto Iguazú para luego seguir hasta El Palomar se suspendió hasta el mediodía siguiente por fallas en el motor de la aeronave que -por lo que se sabe- ya tiene sus años y varios miles de kilómetros de vuelo.
El enojo de decenas de pasajeros derivó en incidentes e intentos de agresión a empleados que, como suele ocurrir, tuvieron que poner la cara por la empresa mientras las autoridades brillaban por su ausencia. Agréguese que Flybondi está en la mira judicial porque su titular, Richard Guy Gluzman, fue socio de uno de los vicejefes de gabinete, Mario Quintana.
Dado que es una cuestión a la que el gobierno apuesta muy fuerte y que se trata de un emprendimiento que recién comienza, cabría esperar un desempeño mucho más sólido y eficiente para respaldar la iniciativa. Hasta ahora, no se ha hecho más que debilitarla. Cabe añadir también que el Poder Ejecutivo debió remitirle al juez federal Sergio Torres un informe con las medidas tomadas "para garantizar la seguridad del tráfico aéreo y el uso racional del espacio" ante el desembarco de las nuevas empresas y la apertura de El Palomar, que también ha tenido un marco bastante polémico sobre si estaba realmente en condiciones para ser habilitado como aeropuerto comercial.
La idea de volver sobre este tema no es golpearse el pecho por haberlo planteado tiempo atrás. Más bien es insistir en que las autoridades sean todo lo serias y rigurosas que corresponda, porque seguramente nadie quiere asistir a otra tragedia como aquella de LAPA, en Aeroparque, el 31 de agosto de 1999.
Claves para juntar millas y canjearlas por viajes

La mayoría de los viajeros sabe que es posible acumular millas. Sin embargo, la cantidad de promociones y beneficios que cada una de las aerolíneas ofrecen a sus viajeros frecuentes –y a los no tanto– es directamente proporcional a lo desconocido que en realidad es este mundo para muchos de ellos.
Prácticamente todas las aerolíneas dan la posibilidad de acumular millas. Y gastarlas en otro vuelo, aunque es el principal objetivo, es solo una de las tantas posibilidades que se abren. El acceso a salas vip, ingreso preferencial al avión, descuentos en equipaje extra son otras opciones, pero las aerolíneas incorporan cada vez más opciones para canjear en productos no aéreos como hoteles, restaurantes o tecnología.
Aunque es una forma de fidelizar al cliente y que en lo posible encaje con el target de "viajero frecuente", no son estos las únicas compañías interesadas. En este mundillo también aparecen bancos -que con débito y crédito permiten sumar millas-, hoteles, restaurantes, y la lista varía para cada aerolínea.

Los programas
Salvo algunas aerolíneas low cost, los programas de viajeros frecuentes pertenecen a alguna de las tres grandes alianzas de compañías aéreas del mundo: Star Alliance, Oneworld y Sky Team. Lo bueno de formar parte del programa de una línea aérea que forme parte de una alianza es que se pueden aprovechar los beneficios de todas las demás aerolíneas del grupo.
Son 27 las compañías que forman parte de Star Alliance, 30 de Oneworld y 20 de Sky Team.
Bajo el paraguas de alguna de estas alianzas, casi todas las aerolíneas tienen un programa con un nombre determinado y sus propias reglas: LATAM con LATAM Pass; United Airlines con MileagePlus; Copa Airlines cuenta con ConnectMiles; American Airlines, con AAdvantage; Air France y KLM, con Flying Blue; Iberia, con Iberia Plus; Avianca, con LifeMiles; British Airways, con Executive Club; Air Canada, con Aeroplan.
Una excepción es Emirates, que no pertenece a ninguna alianza. Su programa es Emirates Skywards y tiene más de 19 millones de miembros, según consignó un artículo publicado en el diario Clarín.
Otra es Amaszonas, que cuenta con JetClassMiles. De momento, solo aplica para canjear por pasajes, aunque incluye a todas las aerolíneas del grupo: la uruguaya, la paraguaya y la boliviana.
El programa fue lanzado el año pasado y en una segunda etapa se considerará ampliar los beneficios en alianza con otras entidades.
En el caso de Copa Airlines, los miembros ConnectMiles pueden disfrutar de ascensos de clase en vuelos operados por Copa Airlines, Copa Airlines Colombia así como también en vuelos con las aerolíneas miembro de la red de Star Alliance. Además, puede llegar a la cantidad de millas que necesita para su próximo viaje transfiriendo millas entre cuentas ConnectMiles.
También puede donar a organizaciones sin fines de lucro, ya que ConnectMiles le da la opción de ayudar a aquellos que más lo necesitan para que puedan viajar.
Gol, en tanto, tiene a Smiles como programa.

Los beneficios
El objetivo principal es acumular millas, kilómetros o puntos (según como cada compañía le llame) para canjearlos por un pasaje de avión de la misma u otra aerolínea del grupo. Además, existen varias categorías de pasajero frecuente que permiten acceder a distintos servicios, lo que dependerá de la cantidad de millas acumuladas. Así, el "elevar" la categoría puede hacerlo pasar de clase económica a Premium Economy o Business, hacer check in exprés (en la fila de quienes viajan en la clase ejecutiva), embarcar primero al avión y hasta tener prioridad en los mostradores o en la entrega de equipaje.
Y eso no es todo. El pasajero podrá canjear las millas para alquilar un auto, hacer compras o reservar un hotel.
Por ejemplo, LATAM sumará nuevos beneficios para los miembros de su programa a lo largo de 2018. Un beneficio es el LATAM Pass Canje no aéreo, que ampliará la actual plataforma de oferta de productos y servicios del programa en productos como hoteles, tecnología, Gift Cards, entre otros. También dará la posibilidad de canjear las millas LATAM Pass para estadías en más de 100 mil hoteles alrededor del mundo.
El programa de viajero frecuente de LATAM Airlines cuenta con 13 millones de socios en todo el mundo, y la cantidad de pasajes aéreos que la totalidad de los socios de LATAM Pass canjea por millas acumuladas equivale a la salida diaria de 30 aviones Boeing 787, según dice en un comunicado de la empresa.

Por dónde empezar
Lo primero que hay que hacer para sumar millas es inscribirse en el programa de viajero frecuente de la aerolínea en la que va a volar o de otra que esté en la misma alianza. Se le otorgará un número de socio. Al momento de la compra del pasaje, durante el web check in o en el check in realizado en el mostrador del aeropuerto, se ingresa ese número.
Una de las "trampas" que tiene este sistema es que las millas generalmente no se suman solas por el solo hecho de viajar, sino que el turista debe hacer el trámite en el check in, tanto online como en el mostrador. Siempre se requerirá del número de socio que se obtiene al registrarse como viajero frecuente.
No conviene sumar en dos aerolíneas de la misma alianza porque no se transfieren las millas de una a la otra. Y si alguien viaja con frecuencia con una compañía, lo mejor es que sume directamente en su programa y no en otro. Esto se debe a que la persona va a obtener mejores beneficios si suma seguido en su propio programa, es decir, de la misma aerolínea. Si se es viajero frecuente de cierta aerolínea y se viaja en otra del grupo, la cantidad de millas obtenidas varía.

Sumar sin volar
Además de sumar millas con cada pasaje (excepto los que se canjean, que no suman), los pasajeros pueden acumular a través de los consumos con tarjetas de crédito y débito. Los bancos tienen acuerdos con distintas compañías aéreas y, a través de las compras con tarjeta y/o pagos con débito automático, se puede incrementar la cantidad de millas acumuladas.
Las tarjetas Volar de Itaú permiten sumar millas para viajar en cualquier momento, a cualquier lugar y en todas las aerolíneas. Con el programa Volar todas las compras hechas con tarjeta suman millas Itaú que se pueden cambiar por pasajes y otros premios. Entonces, cuanto más se use la tarjeta en el día a día, más millas acumulará.
En el caso de Santander, aunque no tiene acuerdos específicos con aerolíneas, da la posibilidad de canjear puntos por pasajes o paquetes turísticos dentro de los programas de Hipercard y Duty canjeando a través de la agencia de viajes Guamatur.
En Copa Airlines señalaron a Clarín que existe el PreferMember Program con el que se puede ganar millas y disfrutar de servicios, beneficios y recompensas, incluyendo ascensos de clase complementarios, registro preferencial, embarque y asientos en vuelos de Copa. Para aquellos miembros que no viajan tan frecuentemente se ofrecen tarjetas de crédito de ConnectMiles para que puedan agilizar el proceso de acumulación de millas a través de transacciones del día a día y disfrutar de beneficios ofrecidos en promociones.
Emirates tiene otro sistema. Cada vez que se vuela con la aerolínea se ganan Skywards Miles, que se calculan a través de cuatro entradas básicas: ruta, tipo de tarifa, clase y nivel. Cuando se vuela con Emirates se ganan millas de nivel y ayudan a pasar de Blue a Silver, Gold y Platinum, y cada uno permite ingresar a un mundo más amplio de servicios.
En LATAM se suman millas cada vez que se vuela con esa aerolínea o con alguna de Oneworld, pero también eso se logra reservando hoteles, alquilando autos o contratando algún servicio LATAM Travel, así como al elegir los comercios asociados (Bosch, Enjoy Punta del Este y Honda para Uruguay).

Vencimiento

En casi todos los casos las millas vencen cada tres años, pero al hacer un movimiento en la cuenta el plazo se va renovando. A veces -como ocurre con Lufthansa- las millas no tienen vencimiento mientras el socio mantenga su categoría. Pero también las categorías expiran, y de los consumos de cada cliente depende mantener el nivel obtenido o ascender. (Fuente: El Observador)

TURBINAS ILUSTRADAS f
Javier Bonilla
Cientos de pedidos de informes, de los tiempos
de Pintado, llegan al MTOP 
  • El reciente resumen que presentamos en enfoques, tras el ofrecido en Estado de Situación (Carve) y en El Mundo al Día (Universal) sobre las graves sospechas de irregularidades en la asignación de campañas publicitarias, mayoritariamente a favor de la Agencia Amén, y por mecanismos de reiterada compra directa ampliada o licitación abreviada in extremis, con el aparente auspicio del entorno de la ex subsecretaria Cristina Lustenberg, inmediatamente investigados por el diputado Martín Lema, también evidenciaron preocupaciones respecto a la misma firma en relación al MTOP por parte del dipùtado Olaizola.
  • Allí puede abrirse otra caja de Pandora

El legislador -Juan José Olaizola- también se preguntó por Amén y su ejecutivo estrella, Julián Kanarek, en la época de Pintado, además, Director de Comunicaciones Institucionales del MTOP, muy cercano al entonces Jefe de Gabinete, Andrés Copelmayer, ambos muy vinculados e interesados en hacer posible el inexplicable film de Kusturica sobre Mujica, para financiar el cual hace falta aún bastante más de un millón de dólares.
En tal contexto -en diversas direcciones, cuestionador del ex ministro en muchas facetas de su actuación- sólo este diputado nacionalista lleva presentados 136 pedidos de informe a la Secretaría de Estado... Por lo que se estima, en este sexenio, casi la mitad de los legisladores opositores han solicitado informes sobre distintas barbaridades de los Pintado"s Boys...
Recuérdese al ex diputado y hoy co director del BSE, Fitzgerald Cantero (a quien bien se habría hecho en hacerle caso ante las decenas de pedidos de informes que en la gestión pasada realizaba sobre Sendic-Ancap-Alur, dejando en claro que éste no podía ser candidato a nada), cuando, en relación al MTOP, indagó sobre el tema Kusturica, por ejemplo -cuando Pintado más parecía un ministro del MPP que del FLS...-, involucrando a muchos "conocidos" ilustres.
Cantero preguntaba, justamente, quién financiaba los viajes a Europa de los asesores en comunicación del ministro Enrique Pintado, Marcelo Carrasco y Julián Kanarek -especialmente cuando  viajaron a Bélgica para encontrarse con el cineasta Emir Kusturica -quienes, junto a Copelmayer ,se reconocían como los ideólogos "responsables" locales de la película en cuestión, y, muy sueltos de cuerpo, visitaban proveedores del estado para que invirtieran en la producción, al menos hasta que, uno, Ramón Álvarez, contó de estos contactos a El País...
El MTOP no responde aún, un 75% de los pedidos de informe, muy especialmente los de la era Pintado (cuando los plazos legales máximos suman 105 días hábiles, más de cinco meses ), algunos más que el MIEM ,que incumple con el 88 % de las solicitudes, y sin llegar a records como el del MTOVMA que a requisitorias ambientales con respecto a cursos de agua, le demoró al senador Luis Lacalle, casi un cuatrienio...
También Olaizola formuló un pedido de informes al Ministerio de Transporte y Obras Públicas, para conocer el estado de la infraestructura ferroviaria  de las vías férreas entre Montevideo y Paso de los Toros, que se encararán para viabilizar la construcción de una segunda planta de celulosa en las cercanías de Paso de los Toros, interesado, especialmente en el staff de técnicos que integran el equipo estatal que lleva adelante el Proyecto Ferrocarril Central , sobre el cual existen muchísimas más dudas que certezas, más allá de sus altísimos e inviables costos. Claro que este ítem corresponde 100% a la actual administración Vázquez....
Otros referentes polítcos han cuestionado las consecuencias del abandono carretero gestado principalmente en tiempos del anterior ministro Pintado, como fue el caso del senador Pablo Mieres, cuando , a mediados de 2015, indagando sobre el mal estado de buena parte de las rutas en el departamento de Florida, preguntaba directamente si : "
1) ¿Conoce ese Ministerio el estado de la Ruta 94 en el tramo que une las localidades de Chamizo y Fray Marcos?
2) ¿Conoce ese Ministerio el estado de la Ruta 12 en el tramo que va de la Ruta 5 a la Ruta 6?". Se ve que entre 2010 y 2015, los jerarcas ministeriales sólo veían Uruguay a vuelo de pájarraco...
El senador Bordaberry, por su parte, preguntaba al MTOP  acerca del enorme  deterioro y posible proyecto de obras de la Ruta Nacional Nº2. -que, con una extensión de 180 km, atraviesa los departamentos de Colonia, Soriano y Río Negro- en 2016, o para que se dignara, la Administración Nacional de Puertos a informar sobre la adjudicación de obras por parte de la Empresa Calpusa, mimada en esa época y hoy en severas crisis. Ni hablar de las descalificaciones recibidas por el mismo Bordaberry ,cuando inquiría severamente sobre la crisis de Pluna en 2014 al MTOP y Copelmayer respondía a lo barra brava.  Ni de las decenas de pedidos de informes del ex senador Moreira (hoy intendente de Colonia) sobre Pluna, o las  sesudas interpelaciones por éste promovidas, que el Ministério salvaba sólo gracias a manos de yeso, luego co-responsables de la debacle que a los uruguayos nos costó cientos de millones de dólares y prestigio internacional, verso de los falsos juicios multimillonarios y "solidarios con Varig" que se nos vendrían, mediante....
Ni citemos las abusrdas reuniones mantenidas por jerarcas ministeriales con colegas de la decadente y corrupta aerolínea venezolana al respecto, porque ya caeríamos en la antología del ridículo...
Ni las "muchos" interesados que inventaba Pintado para la Pluna recién clausurada, antes y después del remate falllido!
Hasta los propios gremios del MTOP  se cansaron de denunciar errores y horrores del entorno de Pintado, cuestionar la transparencia de algunos planes con los cuales se "endulzaba" a los medios periodísticos más críticos publicitariamente- como el denominado "Realizar•, que enunciaba decidir obras en el interior por votación digital nunca auditada- o la cooperación para reconstruir escuelas y liceos, según los sindicatos, a menos que media máquina entonces....
No saltará de los alrededores del actual senador Pintado, algo parecido a un Sendicgate? La cara de cansancio y el desgase físico del ministro Rossi parecen evidenciarlo...(si UPM no lo mate, vía AFE, antes!)

Carlos Asecas
Uruguay: paraíso para delincuentes y vagos

Cada día que pasa la sensación de inseguridad aumenta, teniendo en cuenta los hechos que suceden a diario. Esta sensación fue in crescendo desde que la izquierda incapaz,  asumió el gobierno de nuestro país. Todo esto sucede por cuestiones filosóficas que la izquierda mantiene a pesar que los hechos han demostrado lo contrario. Desde el principio siempre se tuvo más preocupación por los derechos de los victimarios, que por los de las víctimas. Se argumentaba que la pobreza era lo que generaba que las personas actuaran violentamente. Los hechos han demostrado que a pesar de la baja en los índices de pobreza, los delitos han aumentado. Sin embargo ninguno de quienes apoyaban ese criterio se arrepienten  de sus afirmaciones. Esos pensamientos se ven expresados por los grupos radicales dentro Frente Amplio, que parecería que disfrutaran con la inseguridad que soporta la población, pues en ningún momento salen a condenar delitos que han impactado duramente.  Se trata de justificar al agresor que actuó así por culpa de la sociedad.  Hoy en día reina la cultura de la impunidad, pues está mal visto el castigo. Este hecho es bien conocido por los delincuentes quienes consideran que es negocio ser delincuente, porque la posibilidad de ir preso es mínima. Según afirmaciones  del fiscal Gustavo Zubía, solo el 5% de los detenidos es procesado.  A su vez con el nuevo código aumentaron los beneficios para los delincuentes. Lo hemos visto en varios casos en que se cometió un delito, sin violencia física y el infractor con sólo pedir perdón, quedó en libertad.
En esto no solo hay responsabilidad del Ministerio del Interior, sino que también el Poder Judicial está involucrado. Los jueces cuando deben condenar a un delincuente buscan todos los pequeños detalles y así dejarlo en libertad. El trato no es igual cuando un ciudadano honesto se ve involucrado en forma accidental en alguna falta. Parecería que algunos jueces y fiscales respaldan las ideas de los radicales del Frente Amplio, que amparan a los malandras.
Todos fuimos testigos de lo sucedido hace poco en Av. Italia y Veracierto, donde un grupo de malandras actuaron a su antojo durante un largo rato, agrediendo y robando a todo automovilista que pasar por el lugar. En forma reiterada sucede que móviles policiales son apedreados e incluso atacados con armas de fuego. Incluso los policías son rapiñados para llevarse el arma y el chaleco antibala. Nunca nos imaginamos que este tipo de cosas podían suceder en Uruguay. Después de todo lo visto, el Ministro Bonomi nos muestra estadísticas que indican la baja en los delitos. Lo que no se dice es que muchos delitos ya no son denunciados por las víctimas. En algunos casos por miedo pues el delincuente es un vecino y en otros casos porque se sabe que se pierden horas en una comisaría para hacer una denuncia y al final no se obtiene ninguna respuesta.
Ultimamente se han dado robos a remesas de blindados y en centros comerciales que han generado botines de muchos millones de pesos. Parecería que ahora que no vienen más valijas con billetes de Venezuela, algunos sucesores de los tupa bandas están juntando plata para la próxima campaña electoral.
También los vecinos deben soportar delitos cometidos por vagos que han ocupado los espacios públicos, sin que nadie haga nada a pesar que ese hecho está prohibido. Basta pasar por Convención y Paysandú para ver un monton de atorrantes que han ocupado toda la cuadra. Ocupan el frente de las edificaciones allí ubicadas y están constantemente coaccionando para obtener dinero a cambio de dejarlos tranquilos a los vecinos. También se ven afectados quienes pasan por allí para ir a la terminal de ómnibus de Rio Branco. Estas ocupaciones de espacios públicos también los vemos en distintas plazas y calles de Montevideo. Lo podríamos denominar el Uruguay Natural.
La respuesta deberemos darla el último domingo de octubre de 2019. Sáquele la tarjeta roja.

TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Inaceptable Modestia
  • “Los fenómenos de mercado, cuando existen, es un error ocultarlos”. José “Pepe” Mujica

Me pregunto, cada día, a qué se debe que el Gobierno calle u oculte las cosas que hace bien; por supuesto, no todo lo que hace es correcto pero, al no hablar de los hechos positivos, sigue dando pasto a la peor oposición, ganando quejas de sus propios votantes, y permitiendo que la prensa sólo hable de los aspectos más incómodos de la realidad, que también los hay y muchos.
El lunes pasado, en el diario La Nación, un economista de nota y el mayor experto en consumo de nuestro país, Guillermo Oliveto, publicó una excelente y exhaustiva nota a la que tituló “Para evaluar mejor, datos duros antes que las sensaciones” (https://tinyurl.com/y76rb8ry), cuya lectura considero imprescindible para que todos entendamos qué está sucediendo realmente en la economía nacional y evitemos caer en especulaciones, casi siempre mal informadas, cuando no mal intencionadas.
Obviamente, no soy quien para criticar la política de comunicación de la Casa Rosada porque sus actuales inquilinos ganaron, desde 2007, elecciones imposibles mientras que yo, la última vez que lo hice, fue en el centro de estudiantes de mi facultad. Pero me parece que debiera informar mejor y más consistentemente sus logros porque, al no hacerlo, permite que el escepticismo permee en la ciudadanía, sobre todo en la clase media urbana, que fue su mayor sostén en las contiendas electorales.
Como formo parte de ella, escucho todos los días quejas de aquéllos que, durante el kirchnerismo, gozaron de masivos subsidios a la electricidad, al gas y al transporte, mientras engrosaban las multitudinarias filas de quienes reclamaron una jubilación para la cual no habían hecho aportes, aunque destinaran su magro estipendio mensual a pequeños gustos absolutamente superfluos.
La clase media porteña, egoísta e hipócrita, nunca tuvo en consideración que al recibir todas esas injustificadas prebendas, de las que no gozaban quienes habitan en el interior del país, permitía que la economía fuera depredada y que los recursos, siempre escasos, no alcanzaran para mejorar la situación de miles de compatriotas que sobreviven en la pobreza pero que, con sus impuestos, habilitaban el despilfarro.
En cambio, la clase humilde del conurbano, en especial del bonaerense, está comenzando a notar que se realizan todos los días obras que, literalmente, están cambiando sus vidas. Para quienes han chapaleado en el barro de sus calles para ir a trabajar, han debido pagar sumas estrafalarias por el gas que se regalaba a los hogares más acomodados del país, que carecían de cloacas y, en muchos casos, de agua potable, esos signos mínimos de elevación social están llegando.
Por supuesto, no creo que, de un día para otro, dejen de votar al peronismo que los sumergió en esa condición y en ella los mantuvo desde que asumiera sus destinos en 1987. Sólo una extraña combinación de factores permitió que los planetas se alinearan en 2015 y, bajo el mando del mariscal Anímal Fernández, fueran expulsados de su eterno baluarte. Pero es altamente probable que, a partir de 2019, con el monstruoso impacto que provocará la coparticipación federal que recuperó María Eugenia Vidal, las reminiscencias de un pasado imaginario y feliz dejen de tener peso.
Si eso sucede, comenzará sin duda un nuevo país, y el viejo y populista PJ será reemplazado por un indispensable partido moderno, democrático y respetuoso de las instituciones; habremos dado así un fenomenal paso adelante como nación civilizada.
En el ínterin, todavía nos queda mucho por sufrir y muchas culpas por pagar. Si bien quienes condujeron al peronismo a la mayor derrota desde aquélla que le impuso Ricardo Alfonsín en 1983, están hoy contra las cuerdas del ring judicial y muchos ya miran la pelea desde la cárcel, mientras varios más se presentan todos los días para acompañarlos tras las rejas, lo cierto es que todavía conservan bastante poder de fuego, en especial en la calle.
Hugo Moyano se ha quedado más solo que Adán en el Día de la Madre, sus colegas lo han abandonado en masa y el único apoyo que aún le resta son las deshilachadas tropas del kirchnerismo y algunos movimientos sociales que, a su vez, lo usan para intentar ganar fuerzas para sus propios reclamos de planes, para mantener e incrementar el latrocinio que aplican a los beneficiarios finales. Sin embargo, seríamos estúpidos si pusiéramos en duda la capacidad del camionero y de los piqueteros de complicar la vida de los argentinos, tanto como si negáramos a Roberto Baradel su peso a la hora de sacrificar a los chicos en el altar del poder sindical de los “trabajadores de la educación”, o a Sergio Palazzo idénticos propósitos con los bancarios como huestes. 
Agradezco a Oliveto, ya que me permite conservar y explicar el optimismo por el futuro que me embarga, aún cuando todavía muchos la están pasando mal. Pero alguna vez, aunque sea una sola, los argentinos deberíamos pensar que no hay milagros en la economía, como no lo hay en la educación ni en la cultura, y que cada paso que demos, por pequeño y doloroso que sea, nos acercará a la meta.
Ésta no puede ser otra que volver a ser un país normal, serio y confiable, capaz de sentarse en cualquier mesa de negociación, comercial o política, y ser respetado por el resto de las naciones. Llevamos añares sin que eso suceda, pero también en ese terreno se nota un cambio positivo.
Para concluir, cumplo en agradecer también a Cristina Elisabet Fernández, viuda de Kirchner, que me ha hecho recuperar mi capacidad de asombro –una característica de los niños- esta semana. La actual Senadora, que ya tiene tres procesamientos confirmados por tres instancias y que sólo permanece en libertad por el escudo humano que construyeron sus colegas de casi todos los partidos, presentó un proyecto de ley para que se expulse de sus cargos, retroactivamente, a los funcionarios que tengan dinero en paraísos fiscales. He visto el texto y, sorprendemente, no contiene explicación alguna para la injustificada y sospechosa escala técnica que realizara en las islas Seychelles, un paraíso no exclusivamente paisajístico, ni para el viaje a Angola, segundo productor de diamantes del mundo.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.