Edición Nro. 2058 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 16 de marzo de 2018
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_ENCENDIDAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_AEROPORTUARIAS AVIACIÓN_COMERCIAL_-_TURBINAS_PERIODÍSTICAS TURBINAS_ILUSTRADAS TURBINAS_ARGENTINAS_-_ENFOQUES_COMPARTIDOS
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Latam evalúa instalar modelo low cost
  • Instalar el modelo de bajo costo o low cost en Argentina es una alternativa que Latam Airlines, empresa controlada por la familia Cueto, está mirando de cerca.
Así lo explicaron este jueves ejecutivos de la línea aérea en conferencia con analistas, tras la publicación de los resultados financieros correspondientes al cuarto trimestre de 2017. En la ocasión, consultados sobre la posibilidad de instalar el modelo low cost en Argentina, afirmaron que es una opción que están evaluando.
“Definitivamente, esta es una idea que hemos analizado y seguiremos analizando. Es una posibilidad que actualmente no descartamos”, comentó uno de los ejecutivos que participó de la reunión.
Argentina hoy es uno de los pocos mercados en que tanto Latam como otras aerolíneas no han podido implementar el modelo de bajo costo. Esto, por la actual regulación de ese país, que establece pisos para las tarifas aéreas, complicando la implementación y la sostenibilidad del modelo en el largo plazo.
Pese a esto, fuentes conocedoras del sector explican que el actual gobierno del presidente Mauricio Macri podría producir un cambio en estas políticas que propicien el desarrollo del modelo.

Operación regional
Respecto a la operación que la aerolínea mantiene en Brasil, uno de sus mercados más importantes en la región, desde la compañía destacaron las mejoras en sus números.
“Después de dos años de debilitar las economías regionales y la recesión en Brasil, nuestro enfoque fue preparar a la compañía para un panorama competitivo diferente, adaptándose a una industria de aerolíneas en evolución”, indicaron, añadiendo que se encuentra avanzando en la modificación del tamaño de la empresa y “estamos viendo los resultados de nuestros esfuerzos para mejorar el margen operativo”.
En cuanto a sus operaciones en Chile, destacaron varios cambios que se produjeron dentro del mercado doméstico, entre ellos la salida de Latin American Wings (LAW). (Ver pastilla informativa inmediata)

Alianza posrtergada
Respecto al Joint Business Agreement, la alianza que Latam espera cerrar con American Airlines y el grupo IAG -compuesto por British Airways e Iberia-, los ejecutivos explicaron que están a la espera de que la autoridad chilena los apruebe. “Si eso ocurre, estos acuerdos nos permitirán acceder a más de 420 destinos, a más vuelos y mejores conexiones”, finalizaron. (Fuente: La Tercera)
LAW pierde su licencia de operación

La Dirección General de Aviación Civil (DGAC) de Chile suspendió el Certificado de Operador Aéreo (AOC) a la aerolínea Latin American Wings (LAW) debido a que ésta incumplió las reglamentaciones vigentes.
La suspensión es una medida adoptada luego de que LAW cancelara todas sus operaciones y vuelos programados en enero, sin pedir para ello la autorización de la DGAC. Dejó a más de 700 personas varadas en aeropuertos de distintas ciudades en América Latina como Lima, Santiago y Punta Cana.
El 6 de marzo, la Dirección de Aviación Civil de Perú revocó el permiso de LAW y sólo le permitió operar con una licencia especial para movilizar a los pasajeros que habían adquirido boletos para vuelos programados hasta el 15 de marzo.
La suspensión se mantendrá “hasta que la empresa acredite el cumplimiento de los requisitos técnicos, de manera permanente y continua, para efectuar en forma segura las operaciones aéreas que pretende realizar”, señaló el organismo.
LAW informó que la suspensión temporal de sus vuelos se debió a razones comerciales, y finalmente el lunes 12 de marzo anunció que retomaría sus vuelos hacia Caracas, Puerto Príncipe y Miami. Fue en ese momento que la DGAC de Chile detuvo las operaciones de la aerolínea.
Esta aerolínea nació en 2016 y durante los últimos dos años ha tenido una flota que ha variado entre uno y seis aviones. La empresa no ha declarado nada con respecto a la suspensión de la DGAC chilena. 

Dietrich defendió a capa y espada El Palomar
Ministro Dietrich: se espera incrementar en 10 millones el número de personas que vuelan en la Argentina (el año pasado fueron 27 millones y en 2019 deberán ser 37 millones). "Para eso, estamos trabajando conjuntamente con AA 2000 y con provincias que operan sus aeropuertos en un plan de inversiones multimillonario", subrayó.
El ministro enfocó sus dichos hacia el aeropuerto de El Palomar: "Existe desde 1910 y desde 1968 es un aeropuerto militar y civil. Es extraño que una jueza defina cuántos vuelos puede tener un aeropuerto. No se sabe en función de qué criterio. Quizá es sabiduría divina. Estamos invirtiendo para mejorar la tecnología y la visibilidad allí, y hoy aerolíneas como Gol y Norwegian están interesadas en operar allí", explicó. "Todos los aeropuertos nuestros están en condiciones de operar", agregó.
Los dichos de Dietrich se escucharon en el panel "Transporte y turismo", del evento Argentina Summit, organizado por el semanario The Economist. En el panel, moderado por Fiona Mackie, directora para América Latina de la Unidad de Inteligencia de The Economist, participaron también Martín Eurnekian, chairman de Aeropuertos Argentina 2000, y José Gustavo Santos, ministro de Turismo de la Nación.
Eurnekian dio su punto de vista y subrayó que se trabaja con el Gobierno en el mayor plan de infraestructura del país. "Esto genera desafíos, pero también es muy auspicioso. Lo que el ministro Dietrich habló sobre el Palomar es una forma de dar respuesta a una demanda que aumenta. Además, un punto muy importante es que se impulsó la existencia de low cost en un país que no las tenía", acotó.
Una solo dato grafica la necesidad que tiene el país de una buena conectividad aérea: según Eurnekian, hay 30 millones de personas que viajan en colectivo en la Argentina distancias largas, en las que un avión es más eficiente por pasajero y kilómetro. "No tiene ningún sentido que la gente siga viajando así. Con una política correcta de apertura, mucho de eso debe cambiar en el país", afirmó el empresario.
Por último, Eurnekián dedicó un párrafo a Ezeiza, donde, según adelantó, nada de lo que se conoce allí quedará igual. "Vamos a triplicar el número de áreas en el aeropuerto y a cambiar la experiencia del pasajero. Los planes incluyen la idea de un aeropuerto que va a ser único en la región: con oferta comercial, servicios y productos de nuestro país. Si queremos vender un país turístico, tenemos que hacerlo desde el momento en que el visitante pisa nuestro suelo", concluyó.
Azul une desde el sábado 24 Rosario con Recife

Azul Linhas Aéreas ya muestra sus cartas en Rosario. La compañía que hará su debut el sábado 24 de marzo, ya comercializa los pasajes que unirán a la ciudad con su hub de Recife, en el norte brasilero.
La firma comenzará con una frecuencia semanal. El vuelo partirá los días sábados desde Recife a las 10:10 para aterrizar en Rosario a las 15:45, luego despegará de Rosario a las 16:25 para arribar a su destino en Brasil a las 21:30 hs. El trayecto será realizado con aviones AIRBUS 320 con capacidad para 118 pasajeros.
Según figura publicado en su página oficial, el precio para su vuelo (ida y vuelta) inaugural es de $13. 423 (670 dólares) con una franquicia de equipaje de 23 kilos.
Según confirmó, el presidente del AIR, Matías Galíndez, la aeroestación ya negocia con la compañía sumar vuelos a Porto Alegre a mitad de año.
Azul se convertirá en la primera compañía regular en efectuar vuelos directos de Rosario al nordeste de Brasil, habilitando desde allí una amplia gama de conexiones con los principales destinos turísticos brasileros.

Consolidando rutas
Luego de un 2017 en el que pasaron por el AIR unos 760 mil pasajeros, la ambición apunta a superar el millón durante este año. “Las gestiones buscan sumar nuevas compañías y consolidar las rutas que ya tenemos”, subrayó Galíndez en diálogo con Fisherton CNN.
Según el directivo, una de las prioridades es apuntalar la ruta Rosario- Aeroparque, en la que Aerolíneas Argentinas acaba de anunciar que sumará una frecuencia. Y seducir a las compañías aéreas que ya comenzaron a operar en el país: “Ya hemos tenido varias reuniones con Norwegian en la que ofrecimos toda nuestra logística y le adelantamos el potencial que tiene el aeropuerto de Rosario”.
Al día de hoy, los vuelos internacionales salen con una ocupación por encima del 85%, lo que anima a las empresas a sumar vuelos. Se prepara Avianca...

Andes incorporará otros dos aviones y nuevas rutas
  • Transporta 100.000 pasajeros mensuales
  • A fines de 2016 la aerolínea salteña fue noticia porque comenzó a operar la ruta Córdoba-Aeroparque. En 2017 sumó 13 destinos nuevos a su oferta de vuelos (casi 1 por mes) y operó casi 400 charters. ¿Lo que viene? 

Veamos algunos números que dio Danilo Garcia Pregliasco, gerente de ventas de Andes, durante su paso por Córdoba:
La flota completa de Andes está compuesta por nueve aviones: cuatro Boeing 787-800 y cinco MD 83. Cuenta con 450 empleados. Vuela a 17 destinos. Opera casi 400 charters por año. Transportan 100.000 pasajeros mensuales.

-¿Van a incorporar nuevos aviones?
-Este año la idea es incorporar dos aviones más, dos Boeing 737-800.

-¿Cómo les fue en las rutas de verano a Mar del Plata y Punta del Este?
- A partir de 2018 operamos Mar del Plata y Punta del Este como vuelos estacionales por alta temporada, tanto de Argentina como de Uruguay. Nos fue muy bien. Fue una operación diaria que realmente caminó muy bien. A partir del 5 de marzo pasado empezamos con Comodoro Rivadavia, desde Buenos Aires 5 veces por semana de lunes a viernes. Y lo que estamos previendo para la temporada alta de julio es empezar a operar Calafate, Ushuaia y Neuquén, también desde Buenos Aires.

-¿Alguna nueva ruta para Córdoba?
Sí, los vuelos charter junto con Jazz y Git en la ruta Maceió-Córdoba, que realmente es un destino súper importante que creo que el cordobés va a disfrutar mucho porque son playas increíbles.

-¿No piensas hacer Córdoba-Salta? Pregunto porque la provincia norteña presentó la temporada en Córdoba, es un destino muy elegido.
-Las operaciones que hacemos desde Córdoba son todas charters, volamos a Margarita, Cabo Frio, San Salvador de Bahía y Baradero, pero por estación. La que queda es Samaná que va a ser todo el año.
Yo calculo que con la revolución que está llevando adelante el gobierno en el área aerocomercial se van a abrir un montón de rutas y muchas de ellas están en la cabeza de nuestra empresa. Y ahí tenemos que tener gente y aviones para volar, pero eso se está dando de a poco y estamos creciendo. Nosotros estuvimos creciendo un destino por mes que -para lo que es la industria- es muchísimo, Andes lo logró y esperamos seguir con esa política de crecimiento.

-¿Cuál es el porcentaje de ocupación del vuelo Córdoba- Bueno Aires?
El vuelo tiene una ocupación de arriba del 90%. La ocupación de nuestros vuelos es realmente muy alta por contar con la modalidad de tarifas bajas Siempre el promedio de ocupación va entre el 82% y 97%.

-¿Sintieron algún impacto con la incorporación de Flybondi a la oferta de vuelos?
No, acá cuantos más competidores haya en el mercado es mejor, porque lo que se hace es agrandar el mercado y la idea es que todos podamos volar. La idea es que todo argentino pueda usar el avión como medio de transporte. (AA) (Fuente: Infonegocios)

Colombia y Argentina ampliarán la conectividad

Los gobiernos colombiano y argentino acordaron extender la conectividad entre Bogotá y Buenos Aires a 21 frecuencias semanales. La iniciativa contempla la posibilidad de un vuelo diario entre una ciudad del interior de cada país.
Aunque no se estableció una fecha para el inicio de los nuevos vuelos, se estima que podrían comenzar a finales del 2018. “Este es un acuerdo revolucionario, porque después de 30 años se logra modificar las frecuencias entre los dos países”, dijo Gustavo Santos, ministro de Turismo de Argentina.
“En el marco de Anato, agregó, trabajaré para que las autoridades de la Aviación Civil, tanto de Colombia como de Argentina, intentemos modificar un acuerdo de Aero-Comercio que es viejo entre las dos naciones, que hoy solamente permite 4 vuelos semanales de un lado y del otro. De esta manera, dijo, es imposible generar un desarrollo de comercio bilateral”.

Iberia eleva 40% su oferta en la ruta Madrid-Santiago

Iberia ha anunciado que aumentará su oferta entre Madrid y Santiago de Chile de cara a la temporada de verano, operando esta ruta con una frecuencia de 10 vuelos semanales.
Los nuevos vuelos comenzarán a operar el 1 de junio e implicarán un aumento del 40% anual de la capacidad, hasta aproximadamente los 340.000 asientos. Además de operar un vuelo todos los días de la semana, Iberia también tendrá otro vuelo adicional los lunes, los miércoles y los viernes, informó la aerolínea en un comunicado.
Iberia también comenzará a introducir en sus vuelos con Chile la clase ‘turista premium’. La aerolínea española es la primera en ofrecer esta clase intermedia entre la turista y la ‘business’ en los vuelos directos entre España y América Latina.
Con este nuevo diseño de cabina, la compañía aérea busca captar viajeros dispuestos “a pagar más por mayor confort a bordo y en tierra” e impulsar así sus ingresos.
La nueva ‘turista premium’ cuenta con butacas exclusivas, de más de 48 centímetros de ancho y 94 centímetros de separación entre asientos, mejorando en un 20% las prestaciones en cuanto a confort de la clase turista (suprime un asiento por fila) y con una mejora del 40% con un asiento más reclinable.
Los viajeros de la clase ‘turista premium’ podrán viajar con una maleta adicional, disponen de mostradores con acceso diferenciado en zona turista en el ‘hub’ de Madrid-Barajas y tiene prioridad tanto en el embarque como en el desembarque, además de una propuesta gastronómica mejorada. El sistema de entretenimiento individual contará con los mismos contenidos pero en pantallas full HD, un 33% más grandes que en turista.

Latam Airlines gana US$ 155 millones en 2017
  •     Su mejor resultado desde la fusión.

Latam reportó “una mejora de 25,8% en el resultado operacional y una utilidad neta de 155,3 millones de dólares para el año 2017”, señala una misiva difundida en Santiago por la empresa.
Los resultados anuales se completaron tras registrar “un resultado operacional de 270,0 millones de dólares en el cuarto trimestre de 2017, un aumento de 38,4% comparado con el resultado operacional de 195,2 millones de dólares durante el cuarto trimestre de 2016”, agregó el informe.
Asimismo, 2017 finalizó con ingresos por “10.163,8 millones de dólares, un aumento de 6,7% comparado con el 2016, siendo el primer aumento anual en ingresos desde la combinación entre LAN y TAM”.

Muere un perro en vuelo de United

United Airlines ha vuelto a escribir un capítulo negro a su historia con el transporte de animales. Un perro de solo 10 meses murió este lunes en el vuelo 1284 que une Houston con Nueva York. La familia con la que viajaba, una madre con un niño de unos 8 años y un bebé, fue obligada a meter al cachorro de Bulldog francés en el compartimiento superior de equipajes y cuando lo sacaron estaba sin vida, publicó La Vanguardia.
La mujer llevaba al pequeño ‘Papito’ dentro de su transportín y quería que viajara a sus pies para que estuviera en contacto con ella. La azafata impidió que la mascota permaneciera allí en un vuelo de tres horas y media de trayecto. Decía que podía ser peligroso en caso de emergencia por si alguien tropezaba con él. Acabó convenciendo a la dueña para que lo colocara arriba como si fuera una maleta más.
El perro permaneció un rato quejándose en el interior del compartimiento superior hasta que finalmente se hizo el silencio. Cuando el avión aterrizó en Nueva Nork y abrieron su trasportín lo encontraron muerto. La familia se echó a llorar en mitad del pasillo de forma desconsolada.
Uno de los pasajeros del vuelo 1284 de United Airlines relató el incidente en un post de Facebook junto a unas duras fotografías del animal. “Estuvo amontonado dentro del compartimiento superior sin aire ni agua (…) Al abrir el transportin no hubo respuesta cuando la familia lo llamó por su nombre. Sostuve al bebé mientras la madre intenta resucitar al animal. Lloré con ellos y mi corazón se rompió cuando me di cuenta de que se había ido”, relata June Lara.
El post de Facebook termina con una contundente queja: “A United Airlines no le importa la seguridad de sus viajeros peludos. Esta familia pagó 125 dólares para que su mascota fuera asesinada frente a ellos. No hay excusa para el dolor que están sufriendo”.
Según publica hoy el New York Times, United Airlines ha pedido disculpas por este incidente y le ha devuelto el importe íntegro de los billetes a la familia, incluido el sobrecoste que pagaron por llevar a Papito.

La azafata incumplió con la normativa de la empresa
Colocar animales en el compartimiento superior contradice la normativa de la aerolínea. Ahí se detalla que las mascotas, siempre que el tamaño se lo permita, deben permanecer dentro de su transportín y debajo del asiento delantero del cliente. La azafata tomó la decisión equivocada de forma personal, pero la compañía asume la plena responsabilidad.
No es la primera vez que United Airlines protagoniza un incidente de este tipo. El año pasado dio la vuelta al mundo la demanda que recibieron después de que un conejo gigante falleciera en la bodega del avión. Además, en 2017 murieron en sus vuelos según un informe del Departamento de Transporte 18 animales y 13 resultaron heridos.

Otra de United: envía por error a un perro desde
los Estados Unidos a Japón
  • El hecho se conoce un día después de que United Airlines reconociera que otro perro falleció después de que una azafata violando el reglamento, lo obligó a viajar en un compartimiento superior en un vuelo de Houston a Nueva York

United Airlines está investigando cómo es que el perro de una familia estadounidense, que debía ser transportado por avión a Kansas City, fue enviado en avión a Japón por error.
La televisora KCTV reportó el miércoles que Kara Swindle y sus dos hijos volaron de Oregon a Kansas City, Missouri, el martes en un avión de dicha aerolínea.
Cuando fueron a la sección de carga a recoger a su perro Irgo, un pastor alemán de 10 años, les entregaron un gran danés. Fue ahí cuando la familia supo que su mascota fue colocada en un avión rumbo a Japón, a donde se supone que debía viajar el gran danés.
Representantes de la empresa en Japón pusieron a Irgo en un vuelo de regreso a Kansas City. Se desconoce cuándo iba a llegar a Estados Unidos.
En un comunicado, United Airlines expresó que "un error ocurrió durante las conexiones en Denver y dos mascotas fueron enviadas a destinos equivocados". Añadieron que notificaron a los clientes y que "las mascotas arribaron de forma segura", mientras que pidieron disculpas y prometieron revisar el proceso con el proveedor que las resguardó durante la noche.
Esta odisea se conoce después de que United reconoció que otro perro falleció después de que un sobrecargo lo obligó a viajar en un compartimiento superior en un vuelo de Houston a Nueva York.

Enero 2018
Volaron 23.3 millones de viajeros latinoamericanos

Durante enero pasado, las aerolíneas de Latinoamérica y el Caribe transportaron a 23.3 millones de pasajeros, lo que representó un incremento del 2.6 por ciento contra el mismo mes del año anterior, informó la ALTA, Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo.
En su reporte mensual, el organismo aéreo destacó que la demanda regional de inicios de año (medida en pasajeros-kilómetro transportados, o RPK por sus siglas en inglés) creció 6.1 por ciento, mientras que la oferta (en asientos disponibles por kilómetro, o ASK) aumentó en un 6 por ciento.
Con ello, el factor de ocupación del mes alcanzó el 83.4 por ciento, un alza de una décima porcentual (0.1%) con respecto a enero de 2017.
La mayor parte de este tráfico provino del mercado intrarregional, donde se movilizaron a casi 21 millones de usuarios, un 1.7 por ciento más año contra año.
La demanda doméstica creció en 4.5 por ciento de RPK y la oferta subió en 3.5 por ciento de ASK. De esta manera, la ocupación intra-LatAm se ubicó en el 83.5 por ciento, un alza de 8 décimas porcentuales con respecto a enero de 2017.
En cuanto al tráfico internacional, ALTA destacó que se movilizaron 2.4 millones de pasajeros desde y hacia la región, un incremento del 11 por ciento respecto a 2017.
La demanda internacional creció 10.1 por ciento de RPK y la capacidad se incrementó en 12.4 por ciento de ASK. Así, la ocupación se ubicó en el 83.2 por ciento, una caída de 1.8 puntos porcentuales en el comparativo interanual.
Aunque el tráfico proveniente de África tuvo el mayor crecimiento en términos de pasajeros (+66.7%), éste apenas representa el 0.36 por ciento de la cuota de mercado.
El primer lugar lo mantiene la región de Norteamérica con 1.9 millones de pasajeros movilizados (un 81% de cuota de mercado), con un alza de 9.4 por ciento con respecto a enero de 2018.
Respecto al movimiento de carga (medido en toneladas-kilómetros de carga transportadas, o FTK), éste se elevó en 15.1 por ciento, al pasar de 363 mil 540 millones a 418 mil 459 millones de FTK en el mismo periodo comparativo.

Aeromar confirma: podría llamarse Avianca México
  • Como resultado de su alianza con Sinergy

El nuevo director ejecutivo de Aeromar, Dieter Holtz, buscará establecer economías de escala con la línea aérea colombiana Avianca. Ello como resultado de la alianza comercial de la línea aérea mexicana con el Grupo Sinergy, por la cual podría pasar a llamarse Avianca México, como reveló oportunamente REPORTUR.mx
Con la partida del anterior director ejecutivo, Andrés Fabre, el pasado 18 de febrero, la aerolínea regional confió a Holtz el reto de concluir el proceso de fusión con el consorcio sudamericano, así como la implementación de las inversiones provenientes de la compañía propiedad del magnate Germán Efromovich y tenedora principal de Avianca Holdings.
“Con Synergy Group vamos avanzando. Se podría generar una economía de escala con Avianca aprovechando el tamaño que tiene, con lo cual nosotros podemos ser más eficientes, desde luego negociando que haya un apoyo de capital para expandirnos”, añadió en entrevista con a21.
Ante la posibilidad de que el nombre de Aeromar se modifique por “Avianca México” debido al acuerdo con Synergy, Holtz expresó: “Todo es posible: es prematuro hablar de eso pero lo que sí es una certeza es que siempre se hará lo que más convenga al cliente. Son decisiones que iremos tomando”.
Hernán Rincón, CEO de Avianca, había asegurado que su aerolínea tiene como objetivo ampliar su presencia en México y en Argentina. “Encontramos una posible entrada a México a través de Aeromar, que es una empresa existente regional y que tiene lo más preciado que tiene México: slots para llegar a Ciudad de México”, apuntó.

Viento en popa en Argentina
Respecto a Argentina, Rincón dijo que la aerolínea ya comenzó a volar allí y que prevé que su presencia crezca. “Este año llegan dos o cuatro aviones ATR y mínimo cuatro Airbus A320 para volar a Argentina. Allí nos ha ido bien. Es un mercado mal servido y, por lo tanto, ha sido relativamente fácil atraer pasajeros”, destacó.

Norwegian transporta un 11% más de pasajeros

Un total de 2.330.006 pasajeros optaron por volar con Norwegian en febrero, un aumento de 239.663 pasajeros en comparación con el mismo período del año pasado. En términos unitarios, la oferta  aumentó en un 35 por ciento, mientras que la demanda lo hizo un 32 por ciento. La ocupación fue del 84,3 por ciento, dos puntos porcentuales menos.
"Estamos satisfechos con el continuo crecimiento en pasajeros —tanto de ocio como de negocio— en febrero, un mes tradicionalmente caracterizado por una menor demanda. La expansión global continuó con el mayor crecimiento produciéndose en las rutas entre Europa y los Estados Unidos", ha declarado el fundador y consejero delegado de Norwegian, Bjørn Kjos.
Norwegian operó el 98,9 por ciento de los vuelos programados en febrero, de los cuales un 74,7 por ciento partió puntual. La puntualidad se vio afectada por las condiciones invernales en Europa.
El programa de renovación de flota de Norwegian continúa con brío en 2018. En febrero, la compañía recibió su último Boeing 737-800 y dos nuevos Boeing 787-9 Dreamliner. Este año, Norwegian recibirá 25 aviones nuevos: once Boeing 787-9 Dreamliner, doce Boeing 737 MAX 8 y dos Boeing 737-800. Con una edad promedio de solo 3,6 años, la flota de Norwegian es una de las más "verdes" y modernas del mundo.

Ethiopian y Azul acuerdan código compartido

La aerolínea Ethiopian Airlines y la brasileña Azul Linhas Aereas han firmado un acuerdo de código compartido para comercializar sus vuelos de forma conjunta.
Con el anuncio por parte de Ethiopian Airlines de comenzar a operar una nueva ruta entre su hub de Adís Abeba y Sao Paulo en Brasil, el acuerdo firmado con Azul Linhas Aereas permitirá ofrecer mayores posibilidades de conexión de vuelos a los futuros pasajeros de este vuelo.
Los vuelos bajo el acuerdo de código compartido entre ambas compañías aéreas será efectivo a partir del próximo día 1 de octubre de 2017.
En un primer momento, Ethiopian Airlines colocará su propio número de código en siete vuelos operados por la aerolínea brasileña desde Sao Paulo hacía; Belo Horizonte, Curitiba, Goiânia, Porto Alegre, Cuiabá, Foz do Iguaçu y Florianópolis, mientras que, por su parte, Azul Linhas Aereas podrá comercializar el vuelo hacia África.
Este entendimiento busca tanto conseguir hacer de la nueva de conexión de Ethiopian a Brasil, una opción cómoda para conectar a otros destinos de Brasil, a la vez, que Azul ve considerablemente ampliado su presencia en el mercado de vuelos intercontinentales.
Además, el vuelo entre Adís Abeba y Sao Paulo ofrecerá conexiones rápidas con la mayoría de capitales y ciudades importantes africanas, permitiendo convertir esta ruta en un referente en la región de conexiones con Latinoamérica.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.














 
















 

 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.