|
AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS
|
f |
|
LA RAZÓN - BOLIVIA |
Amaszonas vuela ya a 28 ciudades de siete países |
- “En breve”, Amaszonas iniciará la ruta Montevideo-Salto y Montevideo-Punta del Este
Amaszonas informó que —siguiendo su visión integradora de Sudamérica— vuela ya con cuatro empresas a 28 destinos de siete países de la región.
“El Grupo Amaszonas llega en este instante a 28 destinos en siete países de Sudamérica con cuatro aerolíneas nacionales”, dijo el gerente de Comunicación Institucional y Responsabilidad Social del conglomerado empresarial, Eddy Luis Franco.
Con sus subsidiarias en Paraguay, Uruguay y Chile, la compañía fortaleció la vinculación aérea de Bolivia con esos países y llevó también “la conectividad interna” a esos mercados, destacó el ejecutivo el 28 de febrero, durante la firma de un convenio con directivos del Círculo de la Unión para renovar beneficios en viajes para los socios del club.
La aerolínea boliviana vuela actualmente a La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Uyuni, Yacuiba, Rurrenabaque y Puerto Suárez, en Bolivia; a Asunción y Ciudad del Este, en Paraguay; a Campo Grande, Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Florianópolis y Porto Alegre, en Brasil; a Montevideo y Punta del Este, en Uruguay; a Buenos Aires Córdoba, Corrientes y Salta, en Argentina; a Copiapó, Antofagasta, Calama, Iquique y Arica, en Chile; y a Lima y Cusco, en Perú.
ESTRATEGIA. “Amaszonas es un grupo de capitales bolivianos que ha podido traspasar nuestras fronteras (...). Hace 19 años”, la linea aérea, inició sus operaciones en busca de “la vinculación del norte de Bolivia y ese mismo modelo se ha podido replicar en Sudamérica, porque también en la región hay dificultades para conectarse eficientemente”, destacó Franco.
De acuerdo con el último reporte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), la línea aérea privada lidera entre enero y septiembre de 2017 el crecimiento de conectividad internacional entre las firmas bolivianas del rubro, con un 43%; le sigue la estatal Boliviana de Aviación, con un 7%.
Y la expansión de la empresa continúa. A partir del 21 de marzo, la compañía aérea realizará la conexión directa de Iquique-Lima con una frecuencia de tres vuelos a la semana. Además, “en breve”, iniciará la ruta “Montevideo-Salto o Montevideo-Punta del Este”, anunció el Gerente de Comunicación Institucional.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AVIACIÓN NEWS - ARGENTINA |
Flybondi se mantiene en
zona de turbulencia |
Seis semanas atrás, Aviación News se preguntaba si el fracaso de una low cost podría significar el fracaso del modelo en Argentina. Modelo, resistido localmente por algunos sectores, pero que ha demostrado ser exitoso en otras partes del mundo.
La pregunta ahora es si los problemas de una compañía pueden terminar también haciendo fracasar la tan mentada “revolución de los aviones”. La preocupación, aunque no lo reconozcan, está, y los reclamos comienzan a acumularse en el escritorio de Julián Cook, CEO de Flybondi, “la primer low cost argentina”, y en el del ministro Guillermo Dietrich ya que parte de los problemas de la compañía derivan de no disponer ésta de un aeropuerto, cuya puesta en servicio asumió el Gobierno, en condiciones de operar con normalidad.
Este lunes un problema técnico suspendió un vuelo que debía partir de Córdoba a Buenos Aires. Los pasajeros, bastante enojados, debieron ser trasladados a un hotel. La semana pasada, dado que la justicia todavía no levantó el límite de tres vuelos por día desde El Palomar, la empresa debió cancelar varios vuelos y las programaciones completas a Corrientes y Jujuy.
En total 72 vuelos cancelados lo que lleva a 156 desde que empezó a operar el 26 de enero de este año. A los que ya tenían sus pasajes se los invitó a reclamar la devolución del importe del ticket o postergar el viaje hasta después del 28 de marzo. Para ese día solo hay programada una nueva audiencia pública para escuchar los reclamo de los vecinos y conocer los resultados de un nuevo estudio de impacto ambiental.
¿Y entonces qué? En el gobierno confían en que para entonces El Palomar estará operando con normalidad, o dentro de la normalidad que su limitada infraestructura le permite. De lo contrario las alternativas son Aeroparque y/o Ezeiza, con las consecuencias para la aerolínea de tener una operación itinerante. Esta semana Cook, que siempre trató de mostrarse optimista y contemplativo, se defendió de las quejas argumentando que “no nos dejan usar plenamente el aeropuerto que habíamos elegido”. Para insistir en que comercialmente la operación es exitosa ya que lograron una ocupación del 70% (67% exactamente según las estadísticas de EANA).
Aun aceptando que se trata prácticamente del primer mes de operaciones, el número no parece ser muy satisfactorio teniendo en cuenta las tarifas con que operan. El punto de equilibro para ser rentable es muy alto. En Flybondi esperan que con la incorporación de nuevos aviones el mes que viene y la normalización de El Palomar el rumbo se acomode. Por ahora, solo les queda incorporar por estos días a una nueva responsable de prensa (la que tenían hace un tiempo se fue a Norwegian) para tratar de enderezar también la imagen.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CRÓNICA - ARGENTINA |
Flybondi no ayuda a la causa de las low cost |
Opinión: por Javier Carrodani. Pasó más de un año. A fines de diciembre de 2016, bajo el título "Mucho cuidado con las líneas aéreas de bajo costo", en este espacio se buscó poner una alerta ante la decisión tomada del gobierno nacional, de buscar abrir el mercado de transporte aéreo local a una mayor competencia que resultara en un abaratamiento de los vuelos para los usuarios.
Desde entonces hasta la fecha se otorgaron unas 300 rutas a seis empresas, mientras que hay otras siete compañías que pidieron permisos para volar. Por ejemplo, Avianca recibió 16 rutas, Norwegian obtuvo 152 permisos y Flybondi, 85. En este último caso resulta inevitable detenerse.
Comenzó a operar hace pocas semanas y ya registró algunos traspiés. El más reciente fue el último lunes a la noche, en Córdoba, cuando un vuelo que debía llegar desde Puerto Iguazú para luego seguir hasta El Palomar se suspendió hasta el mediodía siguiente por fallas en el motor de la aeronave que -por lo que se sabe- ya tiene sus años y varios miles de kilómetros de vuelo.
El enojo de decenas de pasajeros derivó en incidentes e intentos de agresión a empleados que, como suele ocurrir, tuvieron que poner la cara por la empresa mientras las autoridades brillaban por su ausencia. Agréguese que Flybondi está en la mira judicial porque su titular, Richard Guy Gluzman, fue socio de uno de los vicejefes de gabinete, Mario Quintana.
Dado que es una cuestión a la que el gobierno apuesta muy fuerte y que se trata de un emprendimiento que recién comienza, cabría esperar un desempeño mucho más sólido y eficiente para respaldar la iniciativa. Hasta ahora, no se ha hecho más que debilitarla. Cabe añadir también que el Poder Ejecutivo debió remitirle al juez federal Sergio Torres un informe con las medidas tomadas "para garantizar la seguridad del tráfico aéreo y el uso racional del espacio" ante el desembarco de las nuevas empresas y la apertura de El Palomar, que también ha tenido un marco bastante polémico sobre si estaba realmente en condiciones para ser habilitado como aeropuerto comercial.
La idea de volver sobre este tema no es golpearse el pecho por haberlo planteado tiempo atrás. Más bien es insistir en que las autoridades sean todo lo serias y rigurosas que corresponda, porque seguramente nadie quiere asistir a otra tragedia como aquella de LAPA, en Aeroparque, el 31 de agosto de 1999. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Claves para juntar millas y canjearlas por viajes |
La mayoría de los viajeros sabe que es posible acumular millas. Sin embargo, la cantidad de promociones y beneficios que cada una de las aerolíneas ofrecen a sus viajeros frecuentes –y a los no tanto– es directamente proporcional a lo desconocido que en realidad es este mundo para muchos de ellos.
Prácticamente todas las aerolíneas dan la posibilidad de acumular millas. Y gastarlas en otro vuelo, aunque es el principal objetivo, es solo una de las tantas posibilidades que se abren. El acceso a salas vip, ingreso preferencial al avión, descuentos en equipaje extra son otras opciones, pero las aerolíneas incorporan cada vez más opciones para canjear en productos no aéreos como hoteles, restaurantes o tecnología.
Aunque es una forma de fidelizar al cliente y que en lo posible encaje con el target de "viajero frecuente", no son estos las únicas compañías interesadas. En este mundillo también aparecen bancos -que con débito y crédito permiten sumar millas-, hoteles, restaurantes, y la lista varía para cada aerolínea.
Los programas
Salvo algunas aerolíneas low cost, los programas de viajeros frecuentes pertenecen a alguna de las tres grandes alianzas de compañías aéreas del mundo: Star Alliance, Oneworld y Sky Team. Lo bueno de formar parte del programa de una línea aérea que forme parte de una alianza es que se pueden aprovechar los beneficios de todas las demás aerolíneas del grupo.
Son 27 las compañías que forman parte de Star Alliance, 30 de Oneworld y 20 de Sky Team.
Bajo el paraguas de alguna de estas alianzas, casi todas las aerolíneas tienen un programa con un nombre determinado y sus propias reglas: LATAM con LATAM Pass; United Airlines con MileagePlus; Copa Airlines cuenta con ConnectMiles; American Airlines, con AAdvantage; Air France y KLM, con Flying Blue; Iberia, con Iberia Plus; Avianca, con LifeMiles; British Airways, con Executive Club; Air Canada, con Aeroplan.
Una excepción es Emirates, que no pertenece a ninguna alianza. Su programa es Emirates Skywards y tiene más de 19 millones de miembros, según consignó un artículo publicado en el diario Clarín.
Otra es Amaszonas, que cuenta con JetClassMiles. De momento, solo aplica para canjear por pasajes, aunque incluye a todas las aerolíneas del grupo: la uruguaya, la paraguaya y la boliviana.
El programa fue lanzado el año pasado y en una segunda etapa se considerará ampliar los beneficios en alianza con otras entidades.
En el caso de Copa Airlines, los miembros ConnectMiles pueden disfrutar de ascensos de clase en vuelos operados por Copa Airlines, Copa Airlines Colombia así como también en vuelos con las aerolíneas miembro de la red de Star Alliance. Además, puede llegar a la cantidad de millas que necesita para su próximo viaje transfiriendo millas entre cuentas ConnectMiles.
También puede donar a organizaciones sin fines de lucro, ya que ConnectMiles le da la opción de ayudar a aquellos que más lo necesitan para que puedan viajar.
Gol, en tanto, tiene a Smiles como programa.
Los beneficios
El objetivo principal es acumular millas, kilómetros o puntos (según como cada compañía le llame) para canjearlos por un pasaje de avión de la misma u otra aerolínea del grupo. Además, existen varias categorías de pasajero frecuente que permiten acceder a distintos servicios, lo que dependerá de la cantidad de millas acumuladas. Así, el "elevar" la categoría puede hacerlo pasar de clase económica a Premium Economy o Business, hacer check in exprés (en la fila de quienes viajan en la clase ejecutiva), embarcar primero al avión y hasta tener prioridad en los mostradores o en la entrega de equipaje.
Y eso no es todo. El pasajero podrá canjear las millas para alquilar un auto, hacer compras o reservar un hotel.
Por ejemplo, LATAM sumará nuevos beneficios para los miembros de su programa a lo largo de 2018. Un beneficio es el LATAM Pass Canje no aéreo, que ampliará la actual plataforma de oferta de productos y servicios del programa en productos como hoteles, tecnología, Gift Cards, entre otros. También dará la posibilidad de canjear las millas LATAM Pass para estadías en más de 100 mil hoteles alrededor del mundo.
El programa de viajero frecuente de LATAM Airlines cuenta con 13 millones de socios en todo el mundo, y la cantidad de pasajes aéreos que la totalidad de los socios de LATAM Pass canjea por millas acumuladas equivale a la salida diaria de 30 aviones Boeing 787, según dice en un comunicado de la empresa.
Por dónde empezar
Lo primero que hay que hacer para sumar millas es inscribirse en el programa de viajero frecuente de la aerolínea en la que va a volar o de otra que esté en la misma alianza. Se le otorgará un número de socio. Al momento de la compra del pasaje, durante el web check in o en el check in realizado en el mostrador del aeropuerto, se ingresa ese número.
Una de las "trampas" que tiene este sistema es que las millas generalmente no se suman solas por el solo hecho de viajar, sino que el turista debe hacer el trámite en el check in, tanto online como en el mostrador. Siempre se requerirá del número de socio que se obtiene al registrarse como viajero frecuente.
No conviene sumar en dos aerolíneas de la misma alianza porque no se transfieren las millas de una a la otra. Y si alguien viaja con frecuencia con una compañía, lo mejor es que sume directamente en su programa y no en otro. Esto se debe a que la persona va a obtener mejores beneficios si suma seguido en su propio programa, es decir, de la misma aerolínea. Si se es viajero frecuente de cierta aerolínea y se viaja en otra del grupo, la cantidad de millas obtenidas varía.
Sumar sin volar
Además de sumar millas con cada pasaje (excepto los que se canjean, que no suman), los pasajeros pueden acumular a través de los consumos con tarjetas de crédito y débito. Los bancos tienen acuerdos con distintas compañías aéreas y, a través de las compras con tarjeta y/o pagos con débito automático, se puede incrementar la cantidad de millas acumuladas.
Las tarjetas Volar de Itaú permiten sumar millas para viajar en cualquier momento, a cualquier lugar y en todas las aerolíneas. Con el programa Volar todas las compras hechas con tarjeta suman millas Itaú que se pueden cambiar por pasajes y otros premios. Entonces, cuanto más se use la tarjeta en el día a día, más millas acumulará.
En el caso de Santander, aunque no tiene acuerdos específicos con aerolíneas, da la posibilidad de canjear puntos por pasajes o paquetes turísticos dentro de los programas de Hipercard y Duty canjeando a través de la agencia de viajes Guamatur.
En Copa Airlines señalaron a Clarín que existe el PreferMember Program con el que se puede ganar millas y disfrutar de servicios, beneficios y recompensas, incluyendo ascensos de clase complementarios, registro preferencial, embarque y asientos en vuelos de Copa. Para aquellos miembros que no viajan tan frecuentemente se ofrecen tarjetas de crédito de ConnectMiles para que puedan agilizar el proceso de acumulación de millas a través de transacciones del día a día y disfrutar de beneficios ofrecidos en promociones.
Emirates tiene otro sistema. Cada vez que se vuela con la aerolínea se ganan Skywards Miles, que se calculan a través de cuatro entradas básicas: ruta, tipo de tarifa, clase y nivel. Cuando se vuela con Emirates se ganan millas de nivel y ayudan a pasar de Blue a Silver, Gold y Platinum, y cada uno permite ingresar a un mundo más amplio de servicios.
En LATAM se suman millas cada vez que se vuela con esa aerolínea o con alguna de Oneworld, pero también eso se logra reservando hoteles, alquilando autos o contratando algún servicio LATAM Travel, así como al elegir los comercios asociados (Bosch, Enjoy Punta del Este y Honda para Uruguay).
Vencimiento
En casi todos los casos las millas vencen cada tres años, pero al hacer un movimiento en la cuenta el plazo se va renovando. A veces -como ocurre con Lufthansa- las millas no tienen vencimiento mientras el socio mantenga su categoría. Pero también las categorías expiran, y de los consumos de cada cliente depende mantener el nivel obtenido o ascender. (Fuente: El Observador)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|