A pesar de una serie de rumores que durante el fin de semana sugerían, en Montevideo, la posible presentación de una oferta desde un país europeo y latino -inclusive la presencia de un personero sondeando ligeramente la posibilidad- por 8 veteranos cazas ligeros y entrenadores Dassault-Dornier Alpha Jet (6 activos y dos para repuesto) más bien mediante posibles canales políticos que castrenses y bastante embrionaria, autoridades de la FAU rápidamente hicieron patente su absoluto desinterés en el modelo, evaluado internamente obsoleto.
"Lo conocemos perfectamente, pero ni siquiera los estudiamos; no están en nuestro horizonte. Es como si nos ofrecieran alguna versión del T-37, por ejemplo".
Esta serie, además, representaría debido a la multiplicidad de proveedores integrados y a no fabricarse más, un drama logístico que resultaría en posterior búsqueda de más células como fuente de repuestos.
Portugal fue el último país en desprogramarlos en Europa el mes pasado.
Hace poco más de 12 años, una misión de la FAU concurrió a Alemania (uno de los países co-fabricantes, junto a Francia) a examinar el modelo, en la época con abundantes componentes de reposición disponibles, y concluyó negativamente por la complejidad logística del diseño. Aunque los Alpha Jets se construyeron en Alemania y Francia, la fabricación de subconjuntos se repartió entre ellos, con plantas en uno y otro en las que llevar a cabo el ensamblado final y las pruebas, siendo la turbina francesa, con todas sus peculiaridades.
Los usuarios extranjeros principales fueron Bélgica y Egipto, además de Costa de Marfil (7 aviones), Marruecos (24), Nigeria (24), Qatar (6 "Alpha Jet C"), Camerún (6 o 7) y Togo (5). Todos ellos fueron fabricados en Francia salvo los 24 de Nigeria que lo fueron en Alemania. La Luftwaffe comenzó a retirar sus Alpha Jet A en 1992, reservando 45 para entrenamiento de caza. 50 fueron cedidos a Portugal, cinco de ellos como proveedores de recambios. Los demás fueron retirados gradualmente, el último de ellos en 1998. En 1999 otros 25 fueron vendidos a Tailandia. También fueron vendidos 32 más, incluyendo 2 barcos de repuestos, a los Emiratos Árabes Unidos (EAU), aunque los detalles no son claros, e incluso 3 acabaron en manos privadas para ser usados por los "Flying Bulls", un equipo de demostraciones de vuelo, que opera fuera de Austria y vuela una serie de aeronaves clásicas.
En este modelo y con asesoramiento Dornier, se basa el argentino Pampa IA 63.

|