Edición Nro. 2056 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 2 de marzo de 2018
 

VERSION ESTANDAR

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS ENCENDIDAS f
Amaszonas en calle de rodaje rumbo a Miami

Amaszonas por calle de rodaje camino a Miami. Si bien no corresponde todavía echar las campanas a vuelo, ha trascendido que Amaszonas Uruguay tiene intenciones de operar en los Estados Unidos, en principio con avión y tripulaciones aceptadas por la Administración de Aviación Federal, (FAA), y en una segunda etapa, distante, con aeronaves y tripulación uruguayas.
Para ello será preciso que de una vez por todas Uruguay alcance la calificación 1 de la Organización de la Aviación Civil Internacional (OACI), calificación imprescindible para operar en los aeropuertos de la Unión.
Nuestro país, desde décadas atrás exhibe la peor evaluación aeronáutica posible, en aquellos entonces puntaje 3, que los tiempos eliminaron para dejar establecidas dos posibles calificaciones: 1 y 2, esta última insuficiente y, porqué no, deficiente.

Norwegian unirá Buenos Aires con Oceanía sobrevolando la Antártida
  • La aerolínea espera también llegar a Singapur. Creen que así podrían reducir los tiempos y mejorar la conexión entre Latinoamérica y Asia

La bajo costo Norwegian consiguió la aprobación para unir Buenos Aires con la ciudad australiana de Perth a través de la ruta más corta: atravesar la Antártida. Además, solicitó los derechos para también llegar a Singapur.
El trayecto transantártico está poco explorado. Tanto Boeing como Airbus han realizado estudios sobre cómo llevarlo a cabo exitosamente. Además, podría acaparar el interés turístico por la experiencia inédita de sobrevolar el "continente blanco". Aerolíneas Argentinas solía bordear la Antártida para unir Buenos Aires-Sidney, pero abandonó la ruta en 2014.
Un vuelo traspolar entre Buenos Aires y Perth podrían insumir algo menos de 15 horas y posicionar a Perth como un gran destino de conexión para pasajeros internacionales entre Asia y Latinoamérica.
En efecto, tanto el Airbus A350 como los Boeing 787 y 777 son capaces de operar ese trayecto y no volarían exactamente sobre el Polo Sur, sino alrededor de la Antártida aprovechándose de los vientos que circulan en el continente, según indicó el medio australiano hewest.com.au. Las aerolíneas China Southern, Singapore Airlines y Qantas también poseen derechos para explotar esa ruta.

Amaszonas Paraguay conectará Asunción-Lima
  • La filial paraguaya del Grupo Amaszonas anunció el próximo inicio de los vuelos entre Asunción y Lima, vía Iquique. La nueva frecuencia estará vigente a partir del 21 de marzo

Un comunicado de la compañía, dirigido con prioridad a operadores mayoristas y agencias de viajes, señala que los vuelos estarán operando los días lunes, miércoles y viernes a bordo de una aeronave Bombardier CRJ 200, con capacidad para 50 personas.
El vuelo Z8 850 partirá del Aeropuerto Silvio Pettirossi de Asunción a las 8:30 y llegará a la terminal limeña Jorge Chávez a las 12:30, previa escala en el Aeropuerto Diego Aracena de Iquique. Desde Lima, el vuelo Z8 851 saldrá a las 13:30 y llegará a Asunción a las 19:00, también con escala en la ciudad chilena.
La nueva conexión forma parte del objetivo de Amaszonas de ofrecer, a través de sus operaciones, una eficiente conectividad aérea regional respondiendo a necesidades de negocios, turismo y encuentros familiares. La nueva frecuencia también permitirá a Lima conectar a través de Iquique con Antofagasta (Chile), y Ciudad del Este en el mismo día, tanto a la ida como a la vuelta.
Las tarifas y sus regulaciones se encuentran disponibles para su comercialización en los GDS Amadeus y Kiu.

 

Mamarracho 1
Ha llegado el "viejo" avión presidencial

El FAU 500, misma matrícula de un Lear Jet 35A más moderno, que debió venderse en 1988, ahora fue otorgada al BAE HS 700 cuarentón, comprado al polémico empresario Carlos Bustin -que dilapida su fortuna en estúpidos y caros juicios penales y civiles que luego sus representadas le ordenan abandonar para no quemarse- por una abultada cifra en comparación a su precio de mercado  y con la comedia del "multiproósito" (camilla de 1.20 incluida) será presentado por Menéndez.
El caprichito de Vázquez (otro más) tiene forma y el ridículo también. Pagamos nosotros. Ni preguntemos qué harían los sufridos aerotécnicos de la FAU con más de un millón de dólares de repuestos para su flota real... Para otra aeronáutica militar, puede ser muy poco dinero; para las Fuerzas Armadas uruguayas, un despilfarro que pagamos todos, y que erosiona su imagen.
Javier Bonilla

Aerolíneas de los Estados Unidos rechazan aumento de impuesto al pasajero

Las aerolíneas estadounidenses Alaska Airlines, American Airlines, Hawaiian Airlines, JetBlue Airways, Southwest Airlines y United Airlines publicaron una carta conjunta en la que muestran su rechazo al incremento del cargo al pasajero por uso de instalaciones (PFC, por sus siglas en inglés), mejor conocido como impuesto aeroportuario.
En la carta, dirigida al Departamento de Transporte de los Estados Unidos, le piden que se oponga al incremento del PFC, pues éste no está justificado ni ayuda “a cumplir nuestros objetivos comunes de mejorar la infraestructura de los aeropuertos de la nación para nuestros clientes”.
Para las aerolíneas el incremento a este impuesto no se debió de haber propuesto, pues los aeropuertos de Estados Unidos “están en una fuerte posición financiera, se respaldan sobre miles de millones de dólares recolectados del gobierno y de los pasajeros”, puntualizan.
“La aviación está saturada con 17 gravámenes y tarifas únicas impuestas por el gobierno federal y que dan un total de más de 24 mil millones de dólares. Los impuestos y tarifas federales equivalen a aproximadamente el 21 por ciento del costo total de un boleto de viaje redondo, lo que pone al transporte aéreo en el mismo nivel que los llamados “productos pecado”, que están tasados de tal manera para desaconsejar su consumo”, señalaron las aerolíneas en su comunicado.
Además, en 2016, los aeropuertos en los Estados Unidos recolectaron un total de 11.4 mil millones de dólares en rentas y tarifas a las aerolíneas, 3.2 mil millones del actual PFC, 9.7 mil millones de ganancias aeroportuarias no relacionadas con las aerolíneas (como restaurantes, compañías de renta de autos, etcétera) y 3.4 mil millones del Programa de Mejoramiento Aeroportuario (AIP, por sus siglas en inglés).
Para estas aerolíneas, el financiamiento de la infraestructura aeronáutica es solvente actualmente, además, le recuerdan al gobierno que hay cerca de seis mil millones de dólares en el Fideicomiso de Aeropuertos y Aerovías que podría ser utilizado para mejorar el sector.
“Adicionalmente, con las actuales reglas federales, los aeropuertos han desviado cerca de nueve mil millones de dólares a proyectos ajenos a estos. Estas reglas deberían cambiar para asegurar que las ganancias aeroportuarias se usen en la infraestructura aeroportuaria”, puntualizaron.

Carta Presidencial
AVIANCA: turbulencias del cuarto trimestre
  • Hernán Rincón, presidente y director ejecutivo de la aerolínea, envió un mensaje a sus accionistas, tras la publicación de los resultados financieros. Dice que es momento de evaluar el desempeño

“Este es el momento adecuado para mirar hacia atrás en el año que acaba de terminar y realizar una evaluación de nuestro desempeño, nuestras operaciones, nuestros logros y los desafíos que enfrentamos en el último trimestre y el año completo 2017.
Avianca logró sólidos resultados en las principales métricas operacionales y de rentabilidad en 2017, a pesar de los desafíos que enfrentamos durante el final del tercer trimestre y el cuarto trimestre de este año.
El 2017 pudo haber sido, probablemente, el mejor año de la compañía en nuestros casi 100 años, pero debido a las turbulencias que encontramos durante el 4T, nos quedamos cortos en este objetivo.
Sin embargo, esto demuestra que hemos desarrollado la estrategia correcta y los recursos adecuados para alcanzar el siguiente nivel de rendimiento. La exitosa estrategia de Avianca para abordar el paro ilegal de Acdac (sindicato de pilotos minoritarios) socavó nuestra capacidad para mitigar efectivamente el impacto de la huelga en nuestros clientes y en nuestra propuesta de valor, manteniendo el servicio de calidad superior por el que somos conocidos y protegiendo la integridad financiera de la empresa, además de trabajar arduamente hacia nuestros clientes, centro de nuestra estrategia.
Me complace resaltar que el 29 de noviembre de 2017, Avianca Holdings y Kingsland Holdings Ltd., accionistas mayoritarios de Avianca, acordaron retirar nuestras demandas respectivas. Damos la bienvenida a esta decisión, ya que nos permite centrarnos mejor en nuestras prioridades estratégicas para el futuro.
El sólido desempeño de nuestro negocio de pasajeros, particularmente en los primeros nueve meses del año, y los sólidos resultados de nuestras otras unidades de negocio, respaldaron el éxito de Avianca en este año. En términos de métricas financieras, logramos más de USD 4.6 mil millones en ingresos1 para todo el año; un incremento de 13,3% año a año, el 2017 marcó el primer año de recuperación de yield1 de Avianca desde 2013; con rendimientos de 9,3 centavos representando un aumento de 8,0% en comparación con 2016.
Nuestro firme enfoque en la racionalización de la estructura de costos de Avianca resultó en un margen EBIT1 de 9,9% para el cuarto trimestre y 8,5% para todo el año.
Desde una perspectiva operacional, desplegamos aeronaves de mayor capacidad en nuestras rutas nacionales, aviones de fuselaje ancho alquilados en wet lease en dos rutas internacionales y optimizamos el despliegue de personal en toda nuestra red.
A pesar de la huelga de Acdac y sus efectos en pasajeros transportados en el cuarto trimestre de 2017, que disminuyeron un 13,7% año tras año, movilizamos con éxito menos de 30 millones de pasajeros en 2017, en comparación con 2016.
Nuestras estimaciones indican que, sin estas circunstancias desafortunadas, durante el año los pasajeros transportados habrían incrementado cerca del 5,9%.
Es importante destacar que el tráfico, medido en RPK, aumentó en un 5,3% año tras año, superando significativamente nuestra capacidad desplegada, medida en ASK, la cual aumentó en un 2,7% respecto al 2016.
Por lo tanto, Avianca logró un factor de Ocupación récord, que excede el 83,1%; un aumento de 205 puntos base en comparación con el año pasado. Durante el cuarto trimestre, incorporamos nuestro duodécimo Dreamliner a la flota de Avianca.
Esta nueva aeronave B787- 8 está operando en nuestra ruta Bogotá - Madrid, donde sus características vanguardistas, respetuosas con el medio ambiente, seguras y convenientes ofrecerán a nuestros clientes una calidad aún mayor de servicio. Además, hemos actualizado nuestras entregas 787 para 2019 a la versión 787-9.
Este será el avión más grande de Avianca, lo que nos permitirá transportar 281 pasajeros en economía y 28 en clase ejecutiva para un total de 309 pasajeros. También incorporamos el primer avión A321 NEO de América Latina en el cuarto trimestre.
El NEO A321 tiene capacidad para 195 pasajeros y es consistente con nuestro enfoque de ofrecer a los clientes de Avianca la mejor experiencia de viaje y productos de su clase, con una eficiencia de combustible insuperable y una configuración que permite un mayor potencial de ingresos y flexibilidad.
En 2018 concluimos una transacción que incorpora el primer A330-300 en América Latina en la flota de Avianca, incrementando nuestra capacidad también en este tipo de aeronaves. También alcanzamos nuevos horizontes desde un punto de vista financiero, cerrando las primeras transacciones de Jolco en el mercado asiático para nuestra compañía, lo anterior nos permite acceder a estructuras financieras más eficientes, así como aumentar nuestros índices de Liquidez para fortalecer nuestro balance.
Además de esto, establecimos iniciativas importantes que han conducido hacia eficiencias significativas y la creación de valor, que se reflejan en nuestros resultados financieros de todo el año 2017. Las unidades de negocio estratégicas de Avianca arrojaron sólidos resultados para todo el año, particularmente para el cuarto trimestre de 2017.
Juntas, las unidades comerciales de Avianca contribuyeron con casi USD 1 mil millones en ingresos consolidados para 2017, 19,9% de los ingresos totales.
En particular, los ingresos de nuestra unidad de negocios de lealtad LifeMiles aumentaron en un 4,9%, mientras que se alcanzaron 657.000 tarjetas de crédito activas de marca compartida, un aumento del 22,7% en comparación con el mismo período del año pasado.
LifeMiles terminó el año con 7,8 millones de miembros, un incremento interanual del 10,7% que continuará impulsando el crecimiento en 2018. Además, la unidad de negocios de carga de Avianca logró sólidos resultados para el cuarto trimestre de 2017.
Aunque las toneladas transportadas disminuyeron ligeramente en 4.3%, año a año, los factores de carga aumentaron en 2.1% en comparación con el mismo período del año pasado, lo que resulta en un aumento de ingresos del 5,8% para llegar a USD 147,9 millones.
Además, en octubre, Avianca Holdings adquirió la unidad colombiana de servicios terrestres Servicios Aeroportuarios Integrados (SAI - Integrated Airport Services), una empresa con más de 30 años de experiencia en la gestión de operaciones terrestres en aeropuertos en toda Colombia. Dicha adquisición se alinea con nuestra estrategia para diversificar aún más las fuentes de ingresos de Avianca y lograr una contribución de ingresos del 22-25% por unidades de negocio estratégicas.
Al reflexionar sobre nuestra estrategia y nuestras bases consolidadas para el inicio de este año, hemos establecido varios hitos ambiciosos para Avianca en 2018, alineados con nuestro compromiso de consolidar nuestra posición como la principal aerolínea de América Latina, enfocando nuestros recursos y esfuerzos hacia nuestra sostenibilidad a largo plazo, creación de valor y nuestra razón de existir: nuestros clientes.
Al entrar en la fase final de resolución de conflictos con la unión de pilotos de Acdac, junto con la potencial volatilidad del precio del combustible y los incrementos de costos adicionales debido a las aeronaves arrendadas, y algunos factores políticos y macroeconómicos en la región, esperamos un margen EBIT dentro del 6% - 8% para el 2018.
También esperamos que la capacidad para todo el año 2018 aumente entre 8% - 10% debido al efecto anualizado de la huelga en el 4T 2017, mientras se mantiene el factor de ocupación entre 80% - 82%. Seguimos enfocados en una experiencia de pasajeros superior y la generación de valor para todos nuestros accionistas. Como siempre, gracias por su continuo apoyo”.
Hernán Rincón
Presidente Ejecutivo

Colombia y Argentina amplían la conectividad 

En 2018 se tendrán 21 frecuencias semanales, y a partir de 2019 se pasará a 28 frecuencias entre ambos países. Ambos gobiernos establecieron la posibilidad de abrir rutas directas entre ciudades diferentes a las capitales, y se autorizó el otorgamiento recíproco de la quinta libertad del aire que permite subir pasajeros en el otro país y transportarlos a un tercer país.
Este acuerdo abre el mercado entre los dos países permitiendo que más compañías aéreas puedan operar entre Argentina y Colombia para el beneficio de los usuarios y de las regiones involucradas.
El acuerdo beneficia a Avianca, LATAM y a las aerolíneas colombianas porque podrán incrementar las frecuencias y volar directamente a Córdoba y destinos turísticos como Mendoza, Iguazú, Salta o Bariloche.
Para Aerolíneas Argentinas, la ventaja sera volar a México, Miami, u otros destinos vía Bogotá. Según las cifras oficiales 404.000 pasajeros se movilizaron entre Colombia y Argentina, en 2017 un 3,3 % más que en 2016.
“Estamos aumentando el número de frecuencias entre Buenos Aires y Bogotá, y buscamos que también se pueda conectar con otras ciudades. Esto da más opciones para que la gente pueda venir y que además puedan desde aquí ir a Miami o a otras ciudades”, dijo María Lorena Gutiérrez, Ministra de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

Aerolíneas relanzó vuelos de Neuquén a Mar del Plata
  • Harán escala en Bahía Blanca. El costo de ida y vuelta será de 3400 pesos, (170 dólares)

Aerolíneas Argentinas sumará cuatro frecuencias semanales para viajar desde el aeropuerto neuquino a Mar del Plata y con una escala en Bahía Blanca, para mejorar así la conexión de la región con la ciudad balnearia que antes debía hacerse a través de Aeroparque.
Juan García, gerente de ventas de la aerolínea de bandera, anunció el relanzamiento de los vuelos entre Neuquén y Bahía Blanca, que el año pasado se habían lanzado como un tramo de la conexión de la ciudad bonaerense con Bariloche pero habían sido suspendidos. Ahora regresan con una conexión inmediata a la estación aérea marplatense.
Según destacó, los aviones partirán los lunes, miércoles, viernes y sábados a las 15 horas desde Neuquén y a las 12:45 de regreso desde Bahía Blanca. La duración total del vuelo será de una hora y cinco minutos, y tendrá una conexión para seguir volando hacia Mar del Plata en un tramo de otros 60 minutos.
“El BPN ofrece planes de pago sin interés para volar porque es una política de Estado que la conectividad aérea sea accesible para los neuquinos”, dijo Omar Gutiérrez, gobernador de Neuquén.

Tarifa
“Logramos mejorar la tarifa con una negociación intensa en los departamentos de Aerolíneas, pero hoy el neuquino o el bahiense va a poder pagar 1249 pesos y, si van hacia Mar del Plata, la tarifa final va a ser de 1700 pesos”, sostuvo el referente de la aerolínea.
Como los valores son por tramo, hacer una escapada a la ciudad balnearia tendrá un costo de 3400 pesos y los días fijados para los viajes permiten salir un viernes desde Neuquén y regresar un lunes por la tarde. Así, se podrá pasar un fin de semana en La Feliz y aprovechar sus atractivos a un precio accesible.
De este modo, la conectividad hacia Mar del Plata pasará a ser mucho más rápida y económica para los viajeros. En la actualidad, llegar al balneario a través de Aeroparque demanda un viaje de entre 6 y 12 horas, mientras que hacerlo a través de Bahía Blanca lleva menos de cuatro. Por otro lado, cada tramo hacia Mar del Plata a través de Buenos Aires tiene un costo que supera los 4 mil pesos por tramo, un precio muy superior al ofrecido a través de Bahía Blanca.
“La empresa creció un 17% en asientos ofertados de forma interanual. Se vendieron 188 mil pasajes más desde Neuquén de forma interanual”, dijo Juan García, Gerente de Ventas de Aerolíneas.

Crecimiento
Desde la empresa destacaron el crecimiento que tuvo el aeropuerto neuquino, que en 2017 registró un incremento de más de 188 mil pasajes vendidos desde o hacia la ciudad. En total, el aumento fue superior al promedio que se contó para el resto de los aeropuertos argentinos.
Durante la presentación del nuevo vuelo, el gobernador Omar Gutiérrez aseguró que, en los últimos 10 años, el aeropuerto local registró un crecimiento del 250%, mientras que el hub Buenos Aires creció un 105%. “Necesitamos que nos sigan incorporando frecuencias para las familias, empresas y turistas que deciden Neuquén para conocer e invertir”, remarcó el mandatario provincial.

Uruguay: el país que emite más pasajes a Europa en relación a su población
  • AEROMUNDO: Uruguay se ubicó por sexto año consecutivo como el país de Latinoamérica con mejor relación viajeros-visitantes que prefieren Europa y destinos exóticos, en comparación con la cantidad de habitantes
  • Un crecimiento de 30% en los pasajeros transportados en sus circuitos marcó en 2017 el mejor año de Europamundo en sus 20 años de actividad, destacó en Montevideo el director comercial del turoperador español, Alejandro de la Osa. Junto a Aeromundo -su representante en el mercado uruguayo- la compañía reunió a unos 250 agentes de viajes de todo el país para lanzar su catálogo 2018/2019 y agasajar a su fuerza de ventas.
  • Europamundo, uno de los principales operadores turísticos de mundo, eligió Uruguay para presentar su temporada 2018
  • En el perfil del turista uruguayo se destaca que en el 2017 apostó a conocer destinos nuevos y exóticos. La llegada de turistas uruguayos a nuevos mercados aumentó un 25% en el último año

En una presentación ante más de 250 agencias de viaje de Uruguay y periodistas especializados, el gerente Comercial de Europamundo Internacional, Alejandro de la Osa, presentado muy brevemente por Carlos Pera, titular de Aeromundo y presidente de AUDAVI, destacó que “Uruguay es uno de los mercados más maduros de toda América Latina”.
“El uruguayo siempre se ha caracterizado por viajar mucho. Hasta hace pocos años la prioridad de viaje era siempre hacia Europa”, dijo.
Sin embargo, en la actualidad el pasajero uruguayo elige, además, otros destinos, tales como: “Japón, China, Mongolia y Filipinas”.
“Tenemos miles de pasajeros uruguayos haciendo nuestros circuitos en todas partes del mundo. Uruguay sigue siendo año tras año uno de los países que más crece en todos nuestros mercados”, remarcó.
Europamundo Vacaciones es una empresa originariamente familiar con un crecimiento en ventas en los últimos diez años del 15,6% anual.
Líder en hispanoamérica de circuitos por Europa. Tiene también circuitos propios en USA, Canadá, México, Costa Rica, India y Japón, con 1.000 tours diferentes y 130.000 pasajeros al año en circuitos procedentes de 25 países.
En 2016 ha desarrollado circuitos comercializados en India, Tailandia, Filipinas, Malasia, Estados Unidos, Jordania y Australia.

Flybondi desembarcó en Aeroparque y quiere más vuelos desde El Palomar
  • En las últimas horas, los vuelos pautados por la aérea desde la base porteña incluyeron un arribo proveniente de Neuquén y una partida con destino a la ciudad de Córdoba. Mientras, espera que la Justicia le permita realizar tres vuelos diarios desde el aeropuerto ubicado en el oeste del Conurbano

Por Patricio Eleisegui. - La decisión de Flybondi, la aerolínea que lidera la irrupción de los servicios "low cost" en la Argentina, de profundizar su esquema de vuelos en las últimas horas dio pie a una movida impensada: la empresa comenzó a operar también desde el Aeroparque porteño.
En concreto, la novedad tiene un par de aristas que exponen la decisión de la compañía de ampliar su capacidad de negocios.
Por un lado, el despegue y aterrizaje de vuelos desde la terminal de la Ciudad revela que para Flybondi los tres servicios diarios que puede brindar por decisión judicial desde El Palomar les quedan "chicos".
Por otro, devela que si es necesario la compañía es capaz de ejercer una presión simbólica sobre la disposición vigente para hacerse con una eventual ampliación de vuelos en El Palomar.
En el ámbito aeronáutico, la habilitación para volar desde el Aeroparque es entendida como otra muestra de apoyo explícito de parte del Ministerio de Transporte para una operación marcada por las permanentes complicaciones operativas.
Consultadas por iProfesional, fuentes de la cartera de gobierno reconocieron el inicio de servicios de Flybondi desde la terminal en Capital Federal. Indicaron que la firma explotará un cuarto vuelo desde el Aeroparque hasta tanto la Justicia habilite nuevas prestaciones en El Palomar.
En las últimas horas, según el portal especializado Aviación en Argentina, los vuelos pautados por la aérea desde la base porteña incluyeron un arribo proveniente de Neuquén y una partida con destino a la ciudad de Córdoba.

 

GOL y AF celebraron cuatro años de alianza estratégica

GOL Líneas Aéreas Inteligentes, Air France y KLM festejaron esta semana el cuarto aniversario de su exitosa asociación estratégica. El acuerdo, que permitió a las compañías alcanzar nuevos mercados y ampliar las conexiones entre América del Sur y Europa, ofreció en este periodo, mayor comodidad y facilidad de viajar para cerca de 800 mil pasajeros, mediante los vuelos compartidos entre las aerolíneas. Hoy, las líneas aéreas atienden el 99 por ciento de la demanda.
El nuevo HUB Nordeste, que comienza a operar el 3 de mayo en el aeropuerto Pinto Martins en Fortaleza, profundizará más esta alianza.
En total, el acuerdo entre las aerolíneas ofrece servicios a más de 37 ciudades de Brasil y América del Sur, y a 64 destinos europeos. Se operan en conjunto más de 900 vuelos compartidos con rutas a 18 países: la Argentina, Brasil, Chile, Uruguay, Paraguay, Francia, Italia, Portugal, Alemania, Suiza, Reino Unido, Turquía, Irlanda, Dinamarca, Suecia, España, Noruega y los Países Bajos. Además, actualmente, uno de cada cuatro clientes que viajan con Air France o KLM hace conexiones con GOL en sus viajes, ya que los tramos contemplados por la alianza combinan aeronaves de la compañía brasileña en los vuelos dentro de América del Sur y de Air France-KLM en los tramos internacionales.

Dilma: “Brasil está siendo vendida pieza por pieza” 
  • Boeing se quedó con el 51% de Embraer

La expresidenta brasileña Dilma Rousseff ha denunciado que el Gobierno de Michel Temer está vendiendo ‘pieza por pieza’ Brasil y atenta contra la soberanía tecnológica del país, al vender la mayoría de las acciones de la empresa Embraer a la estadounidense Boeing.
La exmandataria ha condenado a través de Twitter la venta del 51 por ciento de las acciones de la empresa aérea de aviones brasileña Embraer a la compañía estadounidense Boeing; una transacción que ha dado mucho de qué hablar desde que se supo de las negociaciones en diciembre.
“Brasil está siendo vendida pieza por pieza por el gobierno estafador. Ahora han alienado al Embraer-51% de control para Boeing. La insolencia del gobierno es absoluta cuando dice ‘sólo 51 %’. Ahora, con ese porcentaje están transfiriendo el control de stock a Boeing”, ha afirmado Rousseff en un tuit.
La exmandataria considera la venta un nuevo atentado del Gobierno de facto del presidente brasileño, Michel Temer, a la soberanía tecnológica del país y destaca que la empresa Embraer es una de las compañías socias de la Fuerza Aérea de Brasil en la fabricación de aeronaves de combate. Rousseff recuerda, además, que los proyectos y desarrollos de Embraer fueron financiados por entidades del Estado como el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES por sus siglas en portugués).
“Todos los proyectos recientes de Embraer con la aeronáutica, por ejemplo el gran jet de carga, fueron financiados con dinero del BNDES en contratos de longissimus plazo. Ese es el regalo que el gobierno estafador le está dando a Boeing”, afirma la expresidenta.
Embraer es el tercer mayor fabricante de aviones del mundo y líder en el mercado de jets regionales, además de estar considerada la “joya de la corona” de la industria brasileña. Con sede en la ciudad de São José dos Campos, en el estado de São Paulo, tiene unos 18.000 empleados.
Según el diario brasileño O Globo, se esperaba que el Gobierno de Temer, que tiene una “participación de oro” en Embraer, vetara la fusión, pero Boeing habría aceptado la exigencia del gigante suramericano para no exceder una participación del 51 por ciento en el negocio conjunto con la división de aviones comerciales de Embraer.

Air Europa pierde viajeros en España en pleno alza
de los vuelos domésticos

El transporte aéreo está viviendo una época dorada en España. El número de pasajeros que eligió el avión para moverse entre las distintas provincias españolas subió un 8,6% en 2017 hasta los 36,6 millones, lo que implica que creció al doble de velocidad que el AVE, que cerró el año pasado con un 3,7% más de viajeros, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).
El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, explicó que el fuerte ritmo de crecimiento del avión se debe la gran capacidad que tienen las aerolíneas para subir la oferta y abrir nuevas rutas mientras que el AVE tiene trabas para crecer porque hay "un verdadero problema de falta de flota".
Pese a que el avión se está consolidando como uno de los principales medios de transporte en España (sin contar con el coche) y viva uno de sus momentos más dulces tras superar al tren en 2016, no todas las aerolíneas se han beneficiado del alza de la demanda. Así, mientras Ryanair, Iberia (incluye Iberia Express), Norwegian o Vueling han registrado crecimientos espectaculares en el mercado doméstico, Air Europa es casi la única aerolínea que ha perdido terreno. Así, el tráfico de pasajeros de la compañía que preside Juan José Hidalgo en las rutas domésticas cayó un 7,1% en 2017 a los 5,04 millones de viajeros.
Así, y pese a la quiebra de Air Berlín y su salida de Mallorca, donde la compañía tiene una de sus bases más importantes después de Madrid y donde cayó un 4,3%, Air Europa ha sido superada por Ryanair dentro de España. La compañía irlandesa ha reforzado su oferta doméstica llegando a crecer un 6,6% hasta los 5,51 millones de pasajeros transportados. Vueling, que ha apostado por tener un red más tupida, ha mejorado un 11,3% hasta romper la barrera de los 10 millones. El grupo Iberia subió un 7,47% a los 9,9 millones. Las aerolíneas de IAG son las únicas que hacen la ruta Madrid-Barcelona, esa es la que menos ha crecido debido a la fuerte competencia del AVE.
Las rutas domésticas, incluyendo las conexiones con las islas, son el principal mercado de Air Europa, ya que le aportan el 48,8% de los pasajeros que transporta al año. Desde la compañía no han explicado a qué responde este descenso de los pasajeros en pleno boom de los vuelos domésticos, pero fuentes del sector explican que en 2017 Air Europa cerró una ruta entre Barcelona y Canarias por la competencia con Vueling y que algunas rutas han empezado a ser operadas por Air Europa Express, cuya flota está compuesta por cuatro ATR 72 de 68 plazas y once Embraer E190-200, que tienen 120 plazas.

Unos 1,000 millones de pasajeros volarán con biocombustibles en 2025

La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) anunció ayer que tiene por objetivo para 2025 transportar a 1,000 millones de pasajeros en vuelos propulsados por combustible de aviación sostenible (SAF, en inglés).
En un comunicado, esa asociación explicó que se marcó este nuevo propósito coincidiendo con el décimo aniversario del primer vuelo con mezcla de combustible tradicional y combustible de aviación sostenible.
El vuelo, que hizo la ruta de Londres a Ámsterdam el 24 de febrero de 2008, utilizó el SAF en uno de sus motores.

Reducción de emisiones
Según la IATA, un vuelo propulsado exclusivamente por biocombustibles puede reducir las emisiones de carbono hasta en un 80%.
“El impulso de los combustibles de aviación sostenibles es imparable”, dijo el consejero delegado de la IATA, Alexandre de Juniac, quien recordó que se ha pasado de un vuelo en 2008 a 100,000 propulsados por esta mezcla de combustibles en 2017.
“Esperamos que en 2020 la cifra alcance un millón” de trayectos, añadió.
De Juniac reconoció que el camino hacia los 1,000 millones de pasajeros en 2025 “no será fácil” y destacó la necesidad de que los gobiernos “establezcan un marco que incentive la producción de SAF y que haga tan atractiva su producción como la de los biocombustibles para automóviles”.

Compromiso
Según la IATA, la extensión del SAF en un futuro “está marcada por el compromiso de la industria de aerolíneas con lograr un crecimiento neutro en carbono a partir de 2020 y con reducir las emisiones netas de carbono en un 50% con respecto a 2005”.
La asociación aseguró que varias compañías han realizado importantes inversiones en este combustible y que aeropuertos como los de Oslo, Estocolmo, Brisbane o Los Ángeles ya han introducido el SAF en el suministro general.
Para alcanzar el objetivo de los 1,000 millones de pasajeros en 2025, la IATA propone hacer que los SAF sean tan competitivos como los biocombustibles en la industria automotriz; facilitar préstamos y subvenciones para instalaciones de producción; financiar plantas de demostración de SAF y el desarrollo de la cadena de suministro.

AVIACION MILITAR f
Javier Bonilla
¿Podrían ofrecer otro clavo?
Fuerza Aérea "sin mínimo interés en Alpha Jets"

A pesar de una serie de rumores que durante el fin de semana sugerían, en Montevideo, la posible presentación de una oferta desde un país europeo y latino -inclusive la presencia de un personero sondeando ligeramente la posibilidad- por 8 veteranos cazas ligeros y entrenadores Dassault-Dornier Alpha Jet (6 activos y dos para repuesto) más bien  mediante posibles canales políticos que castrenses y bastante embrionaria, autoridades de la FAU rápidamente hicieron patente su absoluto desinterés en el modelo, evaluado internamente obsoleto.
"Lo conocemos perfectamente, pero ni siquiera los estudiamos; no están en nuestro horizonte. Es como si nos ofrecieran alguna versión del T-37, por ejemplo".
Esta serie, además, representaría debido a la multiplicidad de proveedores integrados y a no fabricarse más, un drama logístico que resultaría en posterior búsqueda de más células como fuente de repuestos.
Portugal fue el último país en desprogramarlos en Europa el mes pasado.
Hace poco más de 12 años, una misión de la FAU concurrió a Alemania (uno de los países co-fabricantes, junto a Francia) a examinar el modelo, en la época con abundantes componentes de reposición disponibles, y concluyó negativamente por la complejidad logística del diseño.  Aunque los Alpha Jets se construyeron en Alemania y Francia, la fabricación de subconjuntos se repartió entre ellos, con plantas en uno y otro en las que llevar a cabo el ensamblado final y las pruebas, siendo la turbina francesa, con todas sus peculiaridades.
Los usuarios extranjeros principales fueron Bélgica y Egipto,  además de  Costa de Marfil (7 aviones), Marruecos (24), Nigeria (24), Qatar (6 "Alpha Jet C"), Camerún (6 o 7) y Togo (5). Todos ellos fueron fabricados en Francia salvo los 24 de Nigeria que lo fueron en Alemania. La Luftwaffe comenzó a retirar sus Alpha Jet A en 1992, reservando 45 para entrenamiento de caza. 50 fueron cedidos a Portugal, cinco de ellos como proveedores de recambios. Los demás fueron retirados gradualmente, el último de ellos en 1998. En 1999 otros 25 fueron vendidos a  Tailandia. También   fueron vendidos 32 más, incluyendo 2 barcos de repuestos, a los Emiratos Árabes Unidos (EAU), aunque los detalles no son claros, e incluso 3 acabaron en manos privadas para ser usados por los "Flying Bulls", un equipo de demostraciones de vuelo, que opera fuera de Austria y vuela una serie de aeronaves clásicas.
En este modelo y con asesoramiento Dornier, se basa el argentino Pampa IA 63.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS AEROPORTUARIAS f
Eurnekian comienza a instalar en los aeropuertos cajeros de su propio banco
  • Los primeros dispositivos de Wanap estarán disponibles a fines de marzo en Ezeiza. El proyecto contempla que luego se instalen en cadenas de venta minorista

Wanap, el banco 100% digital de Eduardo Eurnekian, comenzará a instalar cajeros automáticos en los aeropuertos locales, donde se podrá hacer cambio de moneda, a través de tarjetas de crédito hablitadas para operar internacionalmente. El primero estará funcionando en Ezeiza, a fines de marzo o comienzos de abril, y se ubicará en una zona intermedia entre migraciones y el espacio para retirar los equipajes, lo que se conoce como "zona estéril".
"Se podrán retirar pesos argentinos contra tarjeta de crédito, cualquiera habilitada para operar en el mercado internacional. Para los turistas es una opción con más seguridad, aunque las casas de cambio dentro de los aeropuertos seguirán funcionando", explicó a El Cronista, Guillermo Francos, ex presidente del Banco Provincia y uno de los socios de Eduardo Eurnekian en Wanap, junto con Carlos Ozcoidi.
Pero el proyecto es mucho más amplio: la intención es instalar entre dos y tres de estas máquinas automáticas en todos los aeropuertos locales e internacionales que hoy operan las empresas Aeropuertos Argentina 2000 y Corporación América, de Eduardo Eurnekian. En el mercado argentino, por ejemplo, se trata de unos 33 aeropuertos, incluido el aeroparque metropolitano.
"El presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger, le pidió a Eurnekian la posibilidad de comenzar a instalar estos cajeros automáticos en la zona aeroportuaria", destacó Francos. Y aunque aún no hay planes concretos de poner en marcha este tipo de cajeros en cadenas de retail o en otro tipo de comercios, es una opción que también están estudiando. "Sería algo similar a lo que ocurre en los locales de las estaciones de servicios, donde hay cajeros automáticos", describió Francos.
Estos nuevos negocios son posibles luego de la decisión del Banco Central de desregular el mercado cambiario que, según explicaron, busca que la oferta cambiaria sea más simple, legal y transparente. Según explicó Francos, los cajeros de Wanap se conectarán a una red bancaria para operar y, como los cajeros convencionales, cobrarán una comisión pero que todavía no está definida. Desde la compañía, están esperando las autorizaciones correspondientes del Banco Central y del Organismo Regulador del Sistema Nacional de Aeropuertos para definir cómo funcionará el sistema.
Aunque aún no está cerrado el acuerdo con quienes serán los proveedores de las máquinas, una de las opciones es la empresa GRG, cuyos cajeros son importados por la compañía local Power Consultant, que también realiza desarrollos de cajeros automáticos en el mercado local. El proyecto del banco Wanap, que ya cuenta con habilitación y licencia del Banco Central para operar, se presentó como el primer banco low-cost de la Argentina, con una estructura 100% digital sin sucursales físicas que operará con una aplicación para teléfonos celulares. Para registrarse como clientes y comenzar a operar no es necesario concurrir a una oficina, sino que se hace a través de la misma aplicación.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS APAGADAS f
Aerolíneas no retomarán los vuelos a Venezuela
  • El gobierno venezolano no ha pagado los US$ 3.800 millones que le debe a más 20 compañías aéreas internacionales

Es público y notorio que en los últimos cinco años 15 aerolíneas internacionales dejaron de volar a Venezuela. Sus casas matrices tomaron la decisión fundamentalmente por falta de divisas y preocupaciones en materia de seguridad por desmejoras en la operatividad de los aeropuertos del país.
El año 2018 no se está presentando más promisorio; por el contrario, se proyecta que el agravamiento de la crisis político-económica venezolana llevará a que el aislamiento de Venezuela se profundice.
Todo indica que la eventual opción de las empresas de retornar a la nación caribeña se aleja. Esa posibilidad había sido manejada por algunas aerolíneas hace algunos meses, pero ya no se habla más del tema. No existen perspectivas de pago.
Debido al control de cambio (que data del año 2003), las aerolíneas internacionales están obligadas a vender sus boletos en bolívares y, para repatriar sus ganancias a sus respectivas casas matrices, deben cambiar la moneda venezolana a dólares o euros, al valor del cambio oficial y previa autorización del gobierno venezolano, el cual entrega las divisas.
El problema radica en  que el gobierno venezolano no ha cancelado esas obligaciones desde el año 2013, y hoy en día la deuda asciende a US$ 3.800 millones, según informó la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA) organización que, por cierto, cerró sus oficinas en Caracas en el pasado diciembre.
Otro problema que afecta al sector es que por decisión del gobierno venezolano las aerolíneas extranjeras deben pagar el combustible en dólares, lo que ha generado molestias. Si bien esa resolución contradice la naturaleza no discriminatoria del Convenido de Chicago, ha sido ratificada en el país.
Las aerolíneas nacionales, como Aserca, Avior y Santa Bárbara, también se encuentran afectadas y se calcula de un total de 115 aviones, solo están activos trece. La falta de partes y repuestos es el principal factor que hace mella, dado que estos no pueden ser importados por falta de divisas, dejando un saldo considerable de naves paralizadas.
Por otra parte, el gobierno ha obligado a estas compañías a congelar sus tarifas de pasajes al público, por lo que se les hace cuesta arriba mantener los altos costos de la operación. El gobierno no asigna dólares a la industria desde hace seis años, o lo hace con montos acotados y en forma discrecional.

AVIACIÓN COMERCIAL - TURBINAS PERIODÍSTICAS f
OPINIÓN - BOLIVIA
Amaszonas Paraguay, un ejemplo
Constantino Klaric F. La empresa Amaszonas Paraguay, que empezó a operar en ese país hace unos tres años, mostró al mundo aeronáutico que con capacidad, iniciativa  y juntando capitales canadienses, españoles y bolivianos se puede salir adelante.
Amaszonas Paraguay empezó con una aeronave CRJ 200 Bombardier, de fabricación Canadiense, con un solo destino a Ciudad del Este en Paraguay, y al exterior a Montevideo, Uruguay, con un vuelo al día.
Hoy, gracias al esfuerzo del directorio encabezado por  su presidente, Sergio Urioste, la dirección comercial de Luis Verá y con su dinámica jefa de aeropuerto, Romina Baur, esta empresa, a la fecha, tiene cuatro aeronaves CRJ 200 y más de 12 destinos en el exterior, volando con mucho éxito, dos veces al día a Buenos Aires (Argentina), igualmente a Montevideo y Punta del Este y a  destinos a varias ciudades en Brasil como Río y San Pablo, entre los más importantes.
Esta empresa está reconocida en ese país por su seguridad y, lo más importante, por su puntualidad, la rapidez en los embarques en sus varios destinos y la recepción de los equipajes que salen casi antes que los pasajeros del avión, lo que hace que este no pierda tiempo en aeropuertos.
Los usuarios van en lo general de Montevideo o de Buenos Aires, en la mañana, para retornar en la tarde a sus destinos originales.
Así que con esta empresa, los usuarios aprovechan al máximo su misión de trabajo ya sea en Buenos Aires, Montevideo, Río o en Paraguay, por lo corto del viaje salen en la primera hora de la mañana y vuelven a última hora de la tarde.
Las autoridades de Dinac (Autoridad Aeronáutica de Paraguay), encabezada por su presidente Aguirre y María Liz Bazán, dieron todas las facilidades para que esta empresa pueda operar como línea bandera lo antes posible.
Algo que se debe destacar es el profesionalismo de estos ejecutivos que son ejemplo para otras direcciones aeronáuticas de otros países.
Felicitamos, primero, a las autoridades de Dinac y a los ejecutivos de Amaszonas Paraguay por su dinamismo y a los ejecutivos que hacen grande a esta empresa. Esto demuestra que cuando hay dedicación y ayuda de las autoridades, las empresas crecen en forma rápida.
PÁGINA 12 - ARGENTINA
Un mes de Flybondi cada vez más bondi
  • Dos aviones adquiridos a firmas low cost con baja calificación de seguridad y un tercero alquilado que aún no llega
La firma del ex socio del vicejefe de Gabinete no tenía flota cuando le adjudicaron cien rutas aéreas. Compró dos naves a firmas con pobres antecedentes y no pudo prestar normalmente el servicio en todo su primer mes de gestión.
Las dos naves que conforman la flota de Flybondi fueron compradas a aerolíneas low cost tailandesas de pobres antecedentes en materia de seguridad.
Pese a que la lógica operatoria de las aerolíneas low cost es adquirir aviones nuevos para reducir gastos de mantenimiento y poder ofrecer vuelos económicos, la estrategia de Flybondi parece ser adquirir unidades viejas y baratas, lo que explica en buena medida los dolores de cabeza que les está aparejando en su apenas mes de vida.
Pero la procedencia de las unidades agrega un ingrediente a la ecuación. La compañía que conduce Richard Gluzman, viejo socio del vicejefe de Gabinete, Mario Quintana, adquirió sus dos unidades con hasta dos décadas en servicio –además de un tercero camino a incorporarse– a aerolíneas low cost tailandesas calificadas entre las más inseguras del mundo por sitios especializados.
Se trata de las firmas Nok Air y Sriwijaya Air, que cuentan con apenas dos o un punto respectivamente en seguridad, lo que las ubican entre las 16 más inseguras a nivel global, mientras que Aerolíneas Argentinas –por ejemplo– califica “siete sobre siete”. Los problemas técnicos de Flybondi fueron una constante generando malestar entre usuarios por los constantes retrasos, mientras el segundo avión sufrió un desperfecto el domingo previo a su vuelo inaugural. El tercero alquilado, también ex propiedad de Nok Air, quedó varado camino a la Argentina en islas Maldivas por un problema del piloto automático.
Con el objetivo de abrir el negocio aerocomercial a empresarios amigos, el Gobierno licitó unas quinientas rutas rentables a compañías low cost para que operen en destinos y rutas que se interponían con las de la línea de bandera. Entre las beneficiadas se encuentra Flybondi, autorizada a volar más de un centenar de rutas que había solicitado en diciembre de 2016, en la primera audiencia pública realizada por el Ministerio de Transporte. A pesar de las denuncias por serias irregularidades que presenta la compañía, avanzó en su plan de negocios y comenzó con la instalación de un punto de conexión en Córdoba, para lo cual solicitó además beneficios fiscales y extensiones impositivas.
El modelo de negocios que aplica Flybondi no es inédito en la Argentina y se asemeja a la estructura operativa que utilizaba LAPA en los noventa y que tuvo un trágico destino. La empresa se había creado el 22 de septiembre de 2016, antes de la audiencia pública, y solicitó operar 99 rutas aéreas regulares nacionales e internacionales. La firma no contaba en esos momentos con aviones y su capital social era de 6000 dólares.
La adjudicación de las rutas quedó suspendida entonces en medio de denuncias por estas irregularidades y la compañía presentó un plan de ingreso de unidades a futuro. Finalmente, la cartera que conduce Guillermo Dietrich le otorgó las rutas. Lo que no informó Flybondi es que los aviones que incorporaría a su inexistente flota a precio de remate, provendrían de la lista negra de la Unión Europea.

Low security
Con el apuro por comenzar a operar, Gluzman salió de compras. La primera adquisición bautizada Nelson, como su mascota, se la hizo a Nok Air, una low cost tailandesa con sede en el aeropuerto de Bangkok-Don Mueang. La unidad había comenzado a volar para la compañía Ryanair en abril de 2005 y en 2012 pasó a ser parte de la flota de Nok Air hasta que fue adquirido por Flybondi. Se trata del avión que en su vuelo inaugural sólo pudo mantenerse una docena de minutos y tuvo que aterrizar de apuro por problemas técnicos. El mismo que tampoco pudo despegar desde el aeropuerto de Bariloche dos semanas después por condiciones climáticas -una temperatura de 30 grados- y una configuración muy ambiciosa de asientos (unas 190 plazas), que forzaban mucho a los pequeños motores de la unidad. Eso derivó en que se enviara el equipaje de los usuarios por tierra en un camión, que llegó dos días después.
El segundo avión era operado anteriormente por Sriwijaya Air, una aerolínea con sede en Yakarta Central (Yakarta), Indonesia, que ofrece vuelos de cabotaje a las principales ciudades de ese mismo país y ciertos destinos internacionales. El primer vuelo de esta unidad fue en octubre de 1998 para la Empresa D-Abaq Air Berlín y luego fue repintado y comenzó a operarlo Sriwijaya en 2012 y entregado en SunExpress por un año hasta que lo compró Flybondi. Esta unidad arribó el 16 de febrero a la Argentina y el domingo siguiente una falla en los reversores (luces indicadoras) lo dejaron fuera de servicio.
Tanto Nok Air como Sriwijana Air, las dos firmas low cost de las cuales provinieron los aviones de Flybondi, figuran entre las 16 menos seguras del mundo, según el ranking que elabora AirlineRatings.com. De una a siete estrellas, Nok Air tiene dos y Sriwijaya, una. La puntuación refleja  distintos factores relacionados con la seguridad en líneas que vuelan pequeñas aeronaves en ubicaciones de difícil acceso. Sriwika subió un puesto durante la última revisión, pero se mantiene entre las compañías más inseguras del mundo. En tanto, el tercer avión (matrícula LV-HKR) de Flybondi, que detenta 16 años de antigüedad, fue adquirido también a Nok Air y se encuentra varado desde el 23 de febrero en las tropicales islas Maldivas, a la espera de un repuesto para el piloto automático.
EL LITORAL - CORRIENTES - ARGENTINA
Flybondi comienza el lunes a operar en Corrientes
  • La base aérea capitalina operará con los viajes de Flybondi desde la próxima semana. Sin embargo, en el caso de recibir otras aerolíneas “de bajo costo”, deberán evaluar ampliaciones edilicias
Tras superar varios conflictos con el aeropuerto bonaerense de El Palomar desde donde operan los vuelos “low cost”, se espera que el próximo lunes una nueva aerolínea de bajo costo comience a operar con la base aérea local “Fernando Piragine Niveyro”, que se encuentra en condiciones para recibir a la aeronave.
Desde la Dirección de Aeronáutica de la Provincia explicaron que el aeropuerto capitalino se encuentra en condiciones de trabajar con nuevos vuelos, pero que en el caso de recibir más aerolíneas, deberán estudiar obras necesarias como la ampliación de la plataforma para las aeronaves y el espacio para las oficinas administrativas.
Se espera que durante la siesta del lunes 5 de marzo llegue el primer vuelo de la firma “low cost” Flybondi a Corrientes luego del bautismo simbólico de diciembre. “El aeropuerto está en condiciones y Flybondi ya comenzó a trabajar en el lugar. Además se vendieron los 198 pasajes disponibles para el vuelo entre Corrientes y Buenos Aires, por lo que vamos a esperar por la llegada de los vuelos. Los inconvenientes que la firma haya tenido en El Palomar no nos afectan y actualmente sus vuelos están operando”, expresó en diálogo con El Litoral el director de Aeronáutica de la Provincia, Raúl Aquino.
Asimismo, mientras que Flybondi se suma a Aerolíneas Argentinas y Amaszonas, otra firma low cost como Norwegian Air cuenta con la habilitación del Gobierno de la Nación para operar desde el aeropuerto de Corrientes Capital pero hasta el momento no hubo pedidos formales. “Sabemos que otras aerolíneas cuentan con habilitaciones pero hasta el momento no tuvimos ningún contacto formal solicitando operar desde Corrientes. En el caso de que se sume una nueva aerolínea y aeronaves, tendremos que evaluar la necesidad de algunas obras en el aeropuerto Piragine Niveyro, como la ampliación de la plataforma para los aviones y los espacios para las oficinas, ya que originalmente fue pensado para recibir pocas aerolíneas”, expresó el funcionario provincial.
HOSTELTUR - ESPAÑA
IATA aplica el rodillo también con el NDC
Las relaciones entre IATA y las agencias de viajes casi siempre han estado marcadas por el recelo entre ambas partes. Si hasta ahora las agencias se quejaban de la relación de desequilibrio que soportan en su relación contractual para la venta de billetes, ahora la llegada del NDC echa más leña al fuego y también afecta a los GDS.
Los más antiguos del sector recordarán los años en que las relaciones entre las agencias de viajes y las compañías aéreas se podían considerar casi idílicas. Las agencias cobraban comisiones por la venta de billetes aéreos, no había llegado internet, las liquidaciones del BSP eran mensuales…
Pero todo aquello quedó atrás. Se acabaron las comisiones, internet ha aumentado la venta directa de las aerolíneas y la competencia de otros actores, y la crisis ha dejado establecidos requisitos más exigentes para las agencias en los pagos vía BSP. Y, a todo esto, se añade la llegada del NDC de IATA que, además de a las agencias, afecta también a los GDS.

David contra Goliat
Pero, para entender esta situación de amor-odio que marca las relaciones entre agencias y aerolíneas, hay que conocer la composición estructural de cada uno de estos dos sectores. Mientras que el sector de agencias se caracteriza por una atomización a base de pymes que impide la puesta en marcha de estrategias conjuntas, el sector aéreo está mucho más concentrado y compuesto por grandes compañías.
Y, además, mientras que las asociaciones empresariales de agencias no pueden liderar acciones ante proveedores (cabe recordar el caso español de la sanción de 3, 6 millones de euros de Competencia), IATA (que agrupa a la mayoría de las compañías) puede ejercer libremente una sólida función de lobby.

Del BSP al NDC
De esto se lamentan las agencias en la relación contractual que tienen con IATA para la venta de billetes. El sector denuncia que ese contrato es parcial y unilateral a favor de las aerolíneas, mientras que IATA defiende que tanto el contrato como los cambios en el BSP (sistema de liquidación entre ambas partes) tienen por objetivo disminuir los riesgos de impago.
Ahora, a esta antigua reclamación de las agencia por una cuestión de pagos, se suma la del NDC por una cuestión de control de tarifas y otras ofertas comerciales. Con la diferencia que el primer caso la agencia es actora de primera fila y en el segundo es sufridora víctima entre dos fuegos (aerolíneas y GDS).
Si en el caso del BSP las agencias se quejan del rodillo de IATA, en el caso del NDC son los GDS los que lo tienen que soportar. Y además, en este último caso poniendo buena cara mientras que se reubican en el nuevo escenario creando y promocionando plataformas que incluyen el NDC, para no quedarse fuera de juego como puros GDS.
Y es que, aunque en España agencias y GDS se quejan de que Iberia ha lanzado el NDC estando todavía muy verde, lo cierto es que cada vez hay más aerolíneas que lo están adoptando.
En este entorno, resulta revelador lo que dice Derek Sharp, director general de Air Commerce en Travelport: “El año pasado, Travelport y otras plataformas emitieron al día una media de 0,3 millones de billetes de avión. Esto representa el 30% del volumen global. Para los agentes de viajes y las aerolíneas estos GDS han sido altamente eficientes. Hace unas semanas, Carlson Wagonlit dijo a sus clientes que "no existe una alternativa de distribución de contenido que ofrezca la profundidad y la amplitud del GDS que nos permita proporcionar el valor y la eficiencia que ofrecemos hoy para nuestros clientes y aerolíneas".
Y añade que, mientras tanto, “IATA ha invertido tiempo y energía en un nuevo conjunto de estándares técnicos, el NDC, diseñado para permitir las llamadas conexiones ‘directas’ online a través de API de aerolíneas a agencias y TMC. Su propósito teórico es mejorar la diferenciación de productos de las aerolíneas, proporcionar contenido completo y enriquecido, especialmente para los ancillaries (servicios complementarios), y ofrecer un proceso de compra transparente”.
Y es que, aunque lo critican, todos los GDS están haciendo la transición hacia plataformas integrales, lo que a la larga significa que las compañías de IATA se saldrán con la suya.
TURBINAS Y DRONES f
Bomberos de Brasilia usan drones que combaten a
los mosquitos del Dengue
El Cuerpo de Bomberos del Distrito Federal brasileño(CBMDF) en apoyo a la Secretaría de Estado de Salud del citado Distrito Federal (SES-DF), llevó a cabo una inspección para identificación y localización de focos criaderos del mosquito transmisor del Dengue en los hoteles y otros edificios. Se trata de un trabajo realizado por un equipo del Cuerpo de Bomberos con el empleo de un drone. Este sobrevuelo viabiliza la inspección y producción de imágenes en lugares de difícil acceso, como: marquesinas, balcones , la terraza de un edificio, etc.
La operación cuenta también, con la presencia de la Defensa Civil y de la Policía Militar de Brasilia. Las imágenes producidas serán analizadas y contribuirán al relevamiento del plan de enfrentamiento al Aedes en el Sector Hotelero Norte ,y de obras en construcción o abandonadas.
JB
TURBINAS ILUSTRADAS f
Michael S. Castleton
Un buen profesional
Está en el comentario de todos la reciente actuación del Sr. Fernando Vilar comunicando las maravillas del gobierno actual.
La verdad que lo del Sr. Vilar fue un trabajo difícil realizado profesionalmente. Lo que debió comunicar, sin duda que despierta alguna controversia.
La honestidad intelectual no abunda en este gobierno, pero no quita que los que no somos frenteamplistas debamos cultivar y defenderla. Entonces estoy obligado a hacer, a total responsabilidad mía, un comentario por demás controversial.
El Cr. Astori quien está hoy a años luz de sus posiciones de antaño, es quizás el único baluarte entre el Uruguay más o menos civilizado en que vivimos y una hecatombe del tipo venezolano. La realidad verdadera es que con todas las discrepancias que uno pueda tener con él o con su equipo, el manejo macroeconómico del país es serio. Más si tomamos en cuenta el aquelarre de incompetencia y zancadillas que fue el desgobierno del Sr. Mujica Cordano. Solo pensar que tuvimos dos equipos económicos, uno razonable y otro de tira-bombas al lado del infausto e ignorante Mujica Cordano aun da escalofríos.
Volviendo al tema central de esta columna, hay visiones encontradas sobre el cuadro que pintó el Sr. Vilar.
Lo primero parecería ser que asombran los números manejados en ese discurso, cuando solamente superando barreras arancelarias con Tratados de Libre Comercio con otros países nos ahorraríamos 600 millones de dólares de aranceles al año. Esa cifra alcanzaría para que nuestro sector primario no pague impuestos y que el MIDES se financie sin afectar el presupuesto nacional.
La interrogante es por qué no hemos firmado esos TLC. Sencillamente por ideologías perimidas, en el mejor de los casos, o directamente por ignorancia e incapacidad. Sea cual fuere el motivo estamos dando mucha ventaja, muchos millones de dólares de ventaja sin motivos lógicos.
Si estas actitudes las trasladamos al resto de la economía y a la sociedad se entiende por qué estamos como estamos.
El tema no es exclusivamente económico. El desasosiego en que nos encontramos los orientales por supuesto que eclosiona ante las medidas desacertadas de este gobierno. Pero, el problema es otro.
La gran mayoría de la gente, entre quienes me incluyo, no podemos entender cómo, gastando lo que gastamos, el pichaje soliviantado prácticamente sigue mandando en las calles.
Lo mismo se podría decir que no comprendemos cómo los chicos que pierden el año no deban repetir. O, por ventura, es política o ideología de este gobierno crear una generación de burros fáciles de dominar y manejar.
La gente tampoco entiende ni aprueba todo este berrodo del feminismo militante que parece querer poner nuestra sociedad y nuestros valores de cabeza. ¿Cómo puede ser que debamos hacer colectas públicas para cuestiones de salud de gente que no puede costearlas, y los que se quieren cambiar de sexo amputándose los genitales tengan esa compleja y cara cirugía a su disposición y a su sola voluntad? Es de locos.
¿Cómo puede ser que nos obliguen a bancarizar nuestra vida económica? Cuidado, no es mala cosa la bancarizacion per se, pero sí la obligatoriedad de la misma. Los ciudadanos, quienes legítimamente perciben sus ingresos tienen el derecho de ponerlos en una botella de Conaprole si así lo desean . Cualquier otro destino obligado de fondos propios y legítimamente obtenidos es ni más ni menos que un atentado a la propiedad privada, lo cual es lo mismo que decir un atentado a la libertad individual y a la república en si misma.
Son cosas muy graves que a la gran mayoría de los orientales nos tienen muy molestos. La sensación de corrupción que sobrevuela este gobierno ya pasa de sensación. Los negocios curiosos con Venezuela, Chaves Frías y sus secuaces no pueden seguir sin aclararse.
El agujero negro de Alur, alejado el nefasto Sendic Rodríguez de ANCAP, no se ha vuelto a analizar. Ya el concepto del bioetanol como aditivo a las naftas está superado en el mundo. En realidad siempre fue nada más que una cuestión impositiva o un subsidio para favorecer a algunos vivos en Estados Unidos, en Brasil y en cuanto país se quiso aplicar. Nosotros, en cambio, seguimos artificialmente encareciendo nuestros ya absurdamente caros combustibles. Cerremos Alur de una vez y subsidiemos en forma explícita el engendro voluntarista que siempre fue Bella Unión y su estructura supuestamente productiva pero históricamente inviable.
Dejémonos de dar vueltas. Al país le hace falta un baño de sinceridad. El gobierno debería aclarar de una buena vez sus intenciones Gramscianas o negarlas, y debería dejarse de rimbombantes anuncios de soluciones creadas para corregir los problemas de su propia incapacidad manifiesta de gestionar nada.
Ese es el gran problema que vivimos los orientales. No es un tema de campo versus ciudad, no es siquiera solamente un tema de problemas en el sector primario.
El problema de fondo es la duplicidad aparente del conglomerado de gobierno; quienes dicen una cosa pero piensan otra y solapadamente tratan de llevarnos a ella.
La mayoría de los uruguayos no queremos emular ni a Ecuador, ni a Venezuela, y menos a Cuba. Entonces, ¿por qué toleramos un gobierno que parece querer ir en ese sentido? No es lógico.
Una democracia es solamente tan fuerte como la voluntad de sus integrantes en respetarla y defenderla.
Los partidos fundacionales hoy no están cumpliendo ese rol.
Los resultados están a la vista. Tenemos un excelente profesional como el Sr. Vilar haciendo el rol del inolvidable Cr. Arismendi en la dictadura, con sus tablitas y placas sosteniendo que estábamos bárbaro. No lo estábamos y así nos fue.
La historia se repite, a menos que sus protagonistas actúen a tiempo, o, al menos, abran los ojos.
Ojalá no sea tarde para Uruguay luego de casi quince años de despilfarro e ineptitud gubernamental.
El Sr. Fernando Vilar hizo muy bien su trabajo. El Dr. Goebbels también lo hacía.
Así terminó Alemania, en manos de unos dementes. Que no tengamos el mismo fin pero de signo contrario.
TURBINAS ARGENTINAS - ENFOQUES COMPARTIDOS f
Enrique Guillermo Avogadro
Píldora del “día después”
  •  “El mal no lo hacen todos, pero acusa a todos”. Antonio Porchia
Tal como era previsible, aún en medio de su absoluta soledad gremial y política, la convocatoria de Hugo Moyano tuvo éxito en materia de público; si bien es cierto que, como siempre, muchos de los concurrentes fueron arreados y transportados como ganado, también lo es que la disciplinada izquierda prestó asistencia perfecta y lo mismo hicieron La Cámpora y el trotskismo, así como gran parte de ambas CTA y los movimientos sociales, algunos con fuerte respaldo papal.
De cara a la sociedad en su conjunto, el Gobierno no pudo pedir nada más: ver, juntos y por televisión, a los personajes más repudiados de su historia, fue el premio final de un día agitado. Roberto Baradel, Máximo Kirchner, Anímal Fernández, Hebe de Bonafini, Raúl Zaffaroni, Pablo Moyano, Hugo Yatski y varios más fueron la frutilla de ese postre.
Me llamó la atención lo breve del acto y la rapidez de la desconcentración; atribuí ambos hechos al pánico a que los bárbaros de siempre se desmadraran, ya que hubiera sido el propio Moyano quien hubiera debido afrontar la factura, al menos la política. Agradezco, entonces, que haya sido así y que fueran los mismos camioneros quienes ejercieron un férreo control sobre los miles de personas que allí se encontraron.
Pero la alianza que se pretendió formar en la calle estaba sólo unida por el visceral rechazo a la gestión de Mauricio Macri y por el espanto que genera en el artífice de la marcha la alta probabilidad de terminar preso, conjuntamente con su actual mujer y los hijos que cada uno engendrara; tanto fue así, que Moyano llevó al escenario a su abogado defensor –el ex Juez Daniel LLermanos- y la arenga del camionero sólo se refirió a sus problemas judiciales y al blindaje que pretendía obtener ese día contra el avance de los jueces y de la AFIP.
Y, como no podía ser menos, ello condujo a un final anunciado: el mismo jueves, el día después de la embarazosa concepción, la izquierda tomó la píldora abortiva y el imaginado feto dejó de existir; rápidamente, salió a criticar la postura del jefe sindical y a desmarcarse del atribuido rol de barrera humana en defensa de un ladrón. El propio Moyano tiró la toalla y, con su elaborado estilo, pidió que el Presidente lo recibiera, pero la Casa Rosada rechazó cualquier tentativa al respecto.
Por su parte, contribuyó mucho a ahondar las diferencias entre los participantes de la marcha la contemporánea difusión de nuevos y más complicados audios de conversaciones de Cristina Elisabet Fernández con su ex Secretario General, Oscar Pelotudo Parrilli. A partir de ellas, resultará harto difícil, por no decir imposible,  construir la unidad con la que soñaban Víctor Santamaría, Alberto Fernández, Daniel Filmus, Agustín Rossi, Felipe Solá, Daniel Arroyo y Fernando Chino Navarro y algunos intendentes kirchneristas del Conurbano.
Es que, sin dejar dudas acerca de su pensamiento más profundo, la “noble viuda” –la piedra basal sobre la cual pretendían erigir esa nueva “iglesia” cívica, por ser la única capaz de reunir un caudal de votos significativo en todo ese universo- expresó en ellos su más absoluto desprecio por el Justicialismo y todo lo que significa en el imaginario popular. ¿Qué dirán ahora aquéllos que, hace sólo veinte días, exhibían la absurda fotografía de tantos peronismos diferentes como un trofeo?
También es cierto que, a medida en que crezca la certeza de tener que transitar cuatro años más por el desierto, es decir, si Mauricio Macri fuera reelecto en 2019, el PJ seguramente intentará hacer de las suyas, como lo hizo en 1989 y en 2001, para no remontarme más atrás en el tiempo. Y en esas “suyas” el rol de Moyano volverá a ser protagónico (si no está tras las rejas para entonces), ya que con sus camiones puede complicar la vida a todos los ciudadanos y, por ende, al propio Gobierno.
Porque, recordemos, Cambiemos no tiene, ni tendrá hasta entonces, mayoría en ninguna de las cámaras del Congreso y, aún así y en medio de la tempestad económica que le legó la criminal y corrupta gestión kirchnerista, contra todos los pronósticos conserva firmemente el timón en sus manos. Si el Presidente renovara su mandato, ese triunfo sería acompañado con una gran cantidad de nuevos legisladores propios, que facilitarán su gestión.
Si, para entonces, Macri hubiera conseguido encausar a la Justicia en una senda de seriedad, independencia y celeridad, los inversores propios y foráneos estarán más que dispuestos a traer sus capitales a la Argentina y, con ellos, el crecimiento se fortalecerá y la incidencia de la deuda externa, medida como porcentaje del PBI se reducirá en forma notable.
Como no podía ser menos, el título de esta nota también alude al revivido debate acerca de la legalización del aborto, que será reclamado por muchas energúmenas el 8 de marzo próximo; serán las mismas que atacan con pintadas y excrementos los templos católicos, incluyendo la Catedral de Buenos Aires, cada vez que se reúnen. Nicolás Márquez publicó en Infobae esta semana una medular nota, en la que destrozó literalmente las cifras de abortos ilegales y de muertes que se esgrimen para justificar el disparate.
Cambiemos ha dejado en manos de la conciencia de sus legisladores el voto de cada uno cuando el proyecto nuevamente –hoy supe que la primera vez fue en 1902- sea tratado en el Congreso. Será este año otro tema que ocupará muchísimas páginas en los medios de comunicación; por mi parte, adelanto que estoy en contra de su aprobación, porque se trataría, lisa y llanamente, de legalizar el asesinato.
Por último, me referiré a las enormes críticas que recibe la gestión económica del Gobierno desde su propio costado ideológico, es decir, fuego amigo. Ayer, mi querido José Luis Espert hizo, en una magnífica nota publicada en La Nación, una certera vivisección de la situación caótica en que se encuentran hoy todos los indicadores y enfatizó que el principal problema, del cual derivan casi todos los demás, es la enorme magnitud del gasto público y la creciente presión impositiva destinada a solventarlo parcialmente. Coincido, pero no encuentro en ninguno de los economistas que recomiendan posturas más rígidas y menos gradualistas una receta política y socialmente viable para acelerar el cronograma que proponen Mario Quintana, Gustavo Lopetegui, Nicolás Dujovne y Federico Sturzenegger.

Más del ochenta por ciento del gasto se va en salarios de la administración pública que, como todos sabemos, fue colonizada durante el kirchnerismo con un millón de nuevos empleados, amén de encarnar una burocracia innecesaria, ineficiente y, en muchos casos, corrupta. Pero, ¿cómo solucionarlo de un solo tajo?; ¿debemos mandar ya mismo a todos ellos a la calle, para engrosar la lista de los desocupados?; ¿quién podría conservar la gobernabilidad con una medida de ese tipo? Sobre todo, ¿estaría la sociedad que conformamos, siempre tan hipócrita y enferma de populismo, dispuesta a soportarla?

 




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay

Sección optimizada para dispositivos móviles.