|
Mintieron |
Constituye una falta de respeto y atropello a los derechos ciudadanos, esta vuelta de carnero que acaban de protagonizar el presidente de la república con su escudero Danilo Astori.
En tren de calificar esta tropelía, el partido gobernante arrasó con principios básicos de su sustento electoral, en los hechos promesas de corte sagrado que constituyeron prácticamente juramentos y anticipadas conductas gubernativas que, en definitiva, no fueron tales y resultaron desviadas.
Todo un fiasco. Mintió el Presidente de la República, y mintió sin pudor el Ministro de Economía. Prometieron lo que no pudieron cumplir, y no es de recibo, y sí de repudio, que las cosas hayan cambiado desde que aseguraron el cumplimiento de metas y objetivos.
El partido de gobierno, ha calificado como responsable mayor del desquicio que se abate sobre el país.
El dispendio y despilfarro hicieron cuña en el período Mujica for export, con dinero dulce que fue malgastado sin pudor en el barril sin fondo que pretextó objetivos de asistencia a los más desposeídos. Éstos, comprendidos en los destinatarios de políticas sociales que tampoco fueron atendidas, habida cuenta de la multiplicación de los asentamientos suburbanos que florecen en todo el país.
Astori, entonces, era el Vicepresidente de la República. Con Vázquez, en segunda edición, pasó a ser Ministro de Economía. Gran responsable del derroche político en todos los ámbitos, sobre todo y fundamentalmente en ANCAP, y del mal uso de los dineros públicos desde el instante en que asumió el gobierno del Frente Amplio.
Al gobierno, con las gárgaras de colubiazol, le vino de perillas para distraer la atención nacional el tornado en Dolores; la estafa de Maduro a los exportadores de lácteos, y la inundación terrible ocurrida en varios departamentos.
Sin recursos, los habitantes de todo el país están siendo bombardeados con un IVA que se salió de madre, a lo que debe añadirse la vergonzosa aparición pública de Astori pretendiendo explicar lo inexplicable que resultan los montos de las tarifas de los servicios públicos, los más altos de América y probablemente del mundo.
Transformados en impuestos indirectos de muy esforzada digestión, como son los combustibles de Ancap y las facturas mensuales de UTE, OSE y ANTEL, al Ministro de Economía le ha dado por juguetear con la población, convirtiendo a la república en un aula magna, desde donde alecciona con tono doctoral, grave y circunspecto a los habitantes, para que entiendan y comprendan las razones por las cuales hay que seguir modificando en más los múltiples gravámenes directos e indirectos que agobian a los uruguayos.
Mintió Vázquez y mintió Astori. Mintieron para seguir gobernando. Maquiavélicos, niegan la existencia de un “ajuste fiscal”, aunque sí, reconocen, que las modificaciones de los valores del IRPF constituyen una “consolidación fiscal”. (Se abanican con la diferencia…)
Le mintieron al pueblo, y afianzaron en la sabiduría popular el concepto que se expande por el mundo, consistente en que política es sinónimo de corrupción.
En el escenario, están los mil millones de dólares perdidos y entregados en la administración Sendic, incierto licenciado que fue vergonzosamente “sentado a la diestra del padre” en la última reunión de un cada vez más desflecado Consejo de Ministros.
¡Vergüenza habría de darles! Para colmo, el vicepresidente de la república justifica el ajuste fiscal, “porque consolida la situación fiscal y fortalece la inversión”.
En el tema que nos ocupa, debiera considerarse que resulta mucho más costoso subir impuestos que ajustar los gastos que haya que ajustar, fundamentalmente en las paquidérmicas empresas del Estado.
Un clima de decepción colectiva, pues, sacude el país.
Con gobernantes que han perdido credibilidad, el país avanza a los tumbos en estas horas negras.
Limitado a extremos el poder adquisitivo de la población, aumenta incontenible la deserción estudiantil y el bandidaje.
Mujica for export tiró la plata por la ventana corriendo detrás del premio nobel. Vázquez, resaltará ante las generaciones como el mandatario anodino que solamente ha cosechado desgracias, envueltas en el papel celofán de su soberbia.
Ricardo Garzón

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
ALGO MÁS QUE UN SE DICE
|
f |
|
Culpable es el chancho, y también el
que le rasca el lomo |
Hace días empapan cuanto programa de tv o radio hay en el aire, los lagrimones de los Representantes de Alas Uruguay, llorando las miserias largamente anunciadas que, ¿recién?, se dan cuenta que padecerían.
Y parece, según ellos, que el origen y la culpa de todos sus males la tiene la DINACIA.
Preguntamos: ¿es culpa de DINACIA que hayan presentado una S.A. para inciar sus trámites, que NO TENÍA en su Objeto nada que tuviera que ver con Transporte Aéreo Comercial y que para levantar esa observación (PRIMERA DE MUCHAS) demoraran un tiempo considerable en solucionarla?
¿Es culpa de la DINACIA que luego de iniciado el Proceso de Certificación presentaran documentación y manuales con un cúmulo interesante (por lo voluminoso) de errores que también tardaron en corregir?.
¿Es culpa también de DINACIA que trajeran un avión de ¿Ucrania???? con un dudoso historial de mantenimiento y encima con un motor trucho? (Asunto denunciado en primicia absoluta por enfoques)
¿Tambien es culpa de DINACIA que hayan traído otro avión también casualmente de Ucrania, con un voluminoso historial de mantenimiento atrasado y con importantes problemas de corrosión?
¿Será problema de DINACIA que luego de ¿¿completar?? un Proceso de Certificación no tuvieran instrumentado un sistema de ventas y, por lo tanto, no hayan tenido ni por asomo la ocupación que habian ventilado a los 4 vientos que tendrían sobradamente?
Lo que sí es sin dudas una actitud solo entendible para muy pocos, es que la DINACIA haya sucumbido a las presiones ejercidas por el autotitulado "Licenciado" Sendic y le haya otorgado a la incipiente aerolínea un permiso para operar cuando aún no había completado la Certificación correspondiente, debiendo maniobrar, la Autoridad Aeronáutica, en un intrincado laberinto administrativo, dado que solo se entiende que con una autorización que tenga otros horizontes, es posible que hoy estén ¿volando?
Los dos,,,el chancho que hace chanchadas y el que le rasca el lomo que tambien hace chanchadas.
VICHETA

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Indigno |
Nº 14 - TOMO 366 - 20 Y 21 DE ABRIL DE 1995
REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY
DIARIO DE SESIONES DE LA CAMARA DE SENADORES
PRIMER PERIODO ORDINARIO DE LA XLIV LEGISLATURA
13ª SESION EXTRAORDINARIA
PRESIDE EL DOCTOR HUGO BATALLA Presidente
ACTUAN EN SECRETARIA EL SECRETARIO SEÑOR MARIO FARACHIO Y EL PROSECRETARIO SEÑOR GUILLERMO FACELLO
SENADOR ASTORI: "...Por estas razones, señor Presidente, no vamos a votar en general este proyecto de ley, sin perjuicio de que acompañaremos varias de sus medidas específicas, algo así como el 40% en términos de artículos. Quiero aclarar que nos gustaría proponer algunas modificaciones, como, por ejemplo, a las franjas que se han tomado en cuenta para el Impuesto a las Retribuciones Personales, tanto de activos como de pasivos -que por lo dicho anteriormente, nos parecen muy injustas- dando una señal de que el país, más temprano que tarde, debe tener un impuesto a la renta de las personas físicas, para terminar de una vez por todas de ser el curioso caso de un país que sólo cobra impuestos a la renta a sus asalariados y a sus pasivos, mientras no se le ocurre cobrárselo a los demás.
-Quisiera que el Uruguay dejara de integrar esa categoría, en la que no sé si habrá otros países en el mundo; en realidad no sé si existen otros países que cobran impuestos a la renta a quienes viven de un salario o de una pasividad. Por ello es que también quisiéramos que el Uruguay apelara a obtener recursos fiscales de las importaciones de bienes de consumo, tanto de fuera de la región como renegociando los aranceles de dichas importaciones, aprovechando la experiencia iniciada por Brasil en el seno del MERCOSUR. Si el país norteño lo está haciendo con tanta fuerza, el nuestro podría seguir la misma actitud, lo que constituiría un elemento de juicio adicional acerca de la conveniencia de incorporarnos a esa estrategia brasileña del presente".
Jorge Azar Gómez

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Aerolíneas Argentinas:
más vuelos a Europa |
- Aerolíneas Argentinas ofrecerá más vuelos a Europa y dentro de Argentina durante la temporada de invierno austral, verano en el boreal
Aerolíneas Argentinas ha anunciado cambios en su red europea y agregando más frecuencias nacionales sin pasar por Buenos Aires para la temporada invernal del hemisferio Sur.
Entre las novedades que presenta Aerolíneas, se destaca que a partir de junio ofrecerá una frecuencia semanal adicional desde Barcelona, sumando 5 en total, y una frecuencia adicional desde Roma, sumando un total de 4 frecuencias semanales a la capital argentina.
Dentro de Argentina, la aerolínea potenciará sus vuelos al aeropuerto bonaerense de Ezeiza además de “posicionar el concepto de focus city en Córdoba y Rosario“. Así, contará, por ejemplo, con vuelos de Salta a Ezeiza, lo que supone mejorar las conexiones internacionales de la capital de la provincia del mismo nombre; y se aumentarán en cuatro las frecuencias en la ruta Córdoba-Ushuaia y también en rutas como Rosario-Mendoza o Córdoba-Jujuy.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Desde enero, Latam tendrá vuelo directo entre Lima y Cartagena |
A partir de enero de 2017 LATAM fortalecerá su red de conectividad en Latinoamérica con el inició de vuelos directos entre Lima y Cartagena. La operación tendrá inicialmente cuatro frecuencias semanales que serán operadas por LATAM Airlines Perú, una vez que las autoridades colombianas y peruanas otorguen las respectivas aprobaciones. Se reforzará de esta manera la conectividad aérea entre Perú y Colombia, que ya cuenta con 21 frecuencias
semanales en la ruta Lima-Bogotá.
Con esta nueva ruta LATAM se convierte en la primera aerolínea en operar un vuelo sin escalas entre las dos ciudades, contribuyendo a consolidar a la capital peruana como uno de sus principales hubs (centro de conexiones) en la región y ofreciendo a los turistas peruanos uno de los destinos más completos y atractivos que tiene Colombia.
"Esta es una gran noticia. Tenemos una ubicación geográfica privilegiada y somos una filial madura y consolidada, por eso LATAM Airlines apuesta por el Perú y por Lima para seguir potenciando desde acá la conectividad aérea dentro de la región y desde Sudamérica al mundo", señaló Félix Antelo, CEO de LATAM Airlines Perú.
Hoy el Grupo LATAM Airlines, del cual forma parte LATAM Airlines Perú, realiza vuelos directos a 16 destinos en el país y durante el 2016 llegará a operar a 27 destinos en Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica, el Caribe y Europa, siendo la línea aérea que sirve la mayor cantidad de destinos internacionales desde Lima. Sólo en el último año ha iniciado operaciones a Orlando, Antofagasta, Montevideo, Washington y en el mes de junio y julio lo hará a Salta y Rosario.
Ampliación de frecuencias a Miami y el Caribe
En esa misma línea, LATAM Airlines Perú anunció que desde el 3 de mayo ha incrementado sus vuelos directos entre Lima y Miami, pasando de 14 a 16 frecuencias semanales. Otras rutas que serán reforzadas en las próximas semanas serán Lima-Washington que pasará de 3 a 4 vuelos semanales desde el 15 de junio, Lima-Punta Cana y Lima-Cancún que desde el 1 de julio próximo incrementarán sus números de frecuencia semanales de 10 a 14 y de 11 a 14, respectivamente.
"Estamos construyendo LATAM y queremos que el sello sea la experiencia de viaje que dejamos en cada uno de nuestros pasajeros. Por eso, estamos invirtiendo en ampliar nuestra red de destinos y ofreciéndoles cada vez más alternativas de vuelos, contribuyendo a mejorar el producto que le ofrecemos a nuestros clientes", concluyó Félix Antelo. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AR aumenta un 50% la franquicia para transporte de equipaje |
La Franquicia de Equipaje comprende todo lo que el pasajero está autorizado a transportar sin cargo. Incluye lo que despache como equipaje registrado en bodega y lo que lleve consigo en cabina, como equipaje de mano.
El beneficio está dirigido exclusivamente a aquellos pasajeros con clase Club Economy, quienes podrán llevar hasta 2 piezas de 23 kg cada una en vuelos de cabotaje e Internacionales. Esta modificación comprende a los pasajes emitidos a partir del 18 de mayo de 2016 en los vuelos de Aerolíneas Argentinas y Austral.
Con la intención de continuar mejorando la experiencia de viaje de sus pasajeros Club Economy, Aerolíneas Argentinas modificó la franquicia para sus vuelos en cabotaje, regional e internacional aumentando en un 50% el total del peso permitido hasta el momento.
Por lo tanto, a partir de ahora en los vuelos de cabotaje, los pasajeros de Club Economy podrán llevar hasta 2 piezas de 23 kg cada una, mientras que antes de la nueva regulación se podía llevar sólo una de 30 kg.
En el caso del los vuelos regionales e internacionales (Chile, Brasil, Bolivia, Paraguay, Perú, Uruguay, Colombia, República Dominicana y Venezuela) también se ha aumentado la franquicia, por lo que los pasajeros podrán transportar ahora una pieza de hasta 23 kg en clase Turista (antes era 1 pieza de 20 kg) y 2 piezas de hasta 23 kg cada una en la clase Club Economy o Club Cóndor (antes era una pieza de 30 kg). Respecto a los vuelos a Europa, la franquicia también se aumentó pero el valor depende de la clase en que viaje el pasajero.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Curándose en salud
ANCAP no le vende combustible a
crédito a Alas Uruguay |
- El antecedente negativo con la ex Pluna hace que hoy el ente se niegue a otorgarle crédito a la aerolínea autogestionada
El cambio de rumbo en la gestión de ANCAP ha comenzado a reflejarse, por ejemplo, en el control que están teniendo las ventas de combustibles que se realizan a Alas Uruguay.
Hasta ahora la aerolínea uruguaya compraba el combustible a ANCAP de forma prepaga para toda la semana.
Se lee en El Observador que en los últimos días la gerencia comercial del ente petrolero se comunicó con autoridades de Alas Uruguay para solicitar que calcularan con exactitud la cantidad de combustible que necesitaban, porque no estaban dispuestos a otorgar ningún tipo de financiamiento.
"Ha habido intimaciones para que calculemos claramente cuánto es el combustible diciendo que no tenemos ningún tipo de crédito, ni si quiera si nos pasamos en dos litros de combustible el fin de semana", dijo a radio Carve el vicepresidente de Alas Uruguay, Nicolás de los Santos. Hoy el ente abastece los aviones una vez que tiene el comprobante del depósito bancario y la seguridad que el dinero está acreditado en cuenta.
La actitud de ANCAP causó sorpresa en Alas Uruguay que entabló contactos nuevamente con Petrobras para pedir cotización y eventualmente comprarle combustible. Según De los Santos, ahora la compañía "descubrió" que el ente le está vendiendo el combustible a un precio más caro del que le ofrece la multinacional brasileña.
Por otro lado, De los Santos indicó que en cuatro meses de operativa, la empresa transportó 27.000 pasajeros y operó 39 chárters. Esos números, según dijo, superaron lo previsto inicialmente en el plan de negocios. "En mayo proyectamos ingresos por US$ 1.200.000 y costos por US$ 1.500.000. Estamos cerca del equilibrio", expresó.
La compañía pretende reforzar su plan de negocios y por eso se gestiona el acuerdo con la estatal Boliviana de Aviación (BOA). "Podemos vender hasta el 49% de las acciones. Sería una forma de financiamiento y puede ser parte del acuerdo" con la aerolínea boliviana, explicó De los Santos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Controladores aéreos convocan paros
los 3, 4 y 5 de junio |
Todos los sindicatos de controladores aéreos franceses anunciaron hoy una convocatoria de huelga los próximos 3, 4 y 5 de junio para presionar en la negociación de su convenio colectivo, confirmó la Dirección General de la Aviación Civil (DGAC).
Las centrales quieren protestar en particular por la reducción de efectivos que se está produciendo desde hace cerca de diez años en aplicación de la política general en la administración y que a su juicio les impide realizar sus funciones con todas las garantías, explicó en un comunicado USAC-CGT.
El primer sindicato de los controladores aéreos consideró "intolerable" esa reducción de personal por no permitir "garantizar la defensa de las condiciones de empleo de los agentes y el mantenimiento de un servicio público de alto nivel".
Un portavoz de la DGAC hizo notar que el próximo día 31 se ha organizado una reunión técnica de negociación sobre el convenio colectivo para el periodo 2016-2018, y que sólo después se podrá evaluar el seguimiento del paro -si se mantiene- y el impacto sobre el tráfico aéreo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Controladores rusos evitan colisión con un avión no identificado |
- Un avión no identificado pasó a una peligrosa distancia de dos aviones de pasajeros que sobrevolaban el mar de Japón.
Controladores aéreos rusos se vieron obligados a cambiar los niveles de vuelo de dos aviones de largo alcance sobre el mar de Japón, debido a que una aeronave desconocida ―aparentemente espía― se acercó a una peligrosa distancia
Los controladores registraron una aeronave no identificada a una altitud cercana a los 11.000 metros. Los intentos de reconocer sus señales fracasaron; la aeronave no respondió a los intentos de ponerse en contacto. Por lo tanto, se decidió cambiar el nivel de vuelo de un Boeing 777 de pasajeros de KLM Airlines, que volaba de Japón a Países Bajos. Los aviones no colisionaron gracias a las medidas tomadas.
Tras el incidente, la tripulación de un avión de la compañía aérea Swiss, que regresaba de Japón a Suiza, reportó el contacto visual de “un avión de cuatro motores pesado que estaba muy cerca”, en la misma zona. El avión tampoco respondió a las solicitudes de los controladores ni emitió señales de identificación, por lo cual los especialistas rusos volvieron a modificar el nivel de vuelo “con el fin de garantizar una divergencia segura con la aeronave desconocida”.
Ambos incidentes tuvieron lugar sobre las aguas neutrales del mar de Japón, en una zona que depende de los controladores aéreos rusos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca anuncia vuelo directo entre Cusco
y Bogotá desde julio |
Con tres vuelos semanales, los días lunes, miércoles y viernes, la aerolínea unirá la capital de Colombia con la ciudad imperial, uno de los destinos turísticos más atractivos en la región, con aviones Airbus 319 con capacidad para 120 pasajeros, poniendo a disposición de los viajeros más de 700 sillas semanales en los dos mercados. Así, se abre la posibilidad de que más viajeros conecten en forma directa con este importante destino turístico en América Latina.
“Nos enorgullece el paso que estamos dando: conectando una ciudad del interior de Perú con un hub internacional como es Bogotá, facilitando el acceso de más pasajeros hacia y desde Cusco y favoreciendo su potencial como gran destino turístico mundial. De esta manera, descentralizamos nuestros accesos de conexión y abrimos una nueva puerta para el turismo receptivo al país” señaló Nani Garrués, directora general de Avianca en Perú.
La operación de este nuevo vuelo también representa importantes ventajas para los viajeros provenientes de otros países de América, así como de los pasajeros europeos, toda vez que tendrán la posibilidad de conocer la capital de Colombia y Perú, conectando desde Madrid, Barcelona, Londres, Nueva York y Miami.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Copa Airlines volará el 21 de junio a Holguín |
Panamá, 26 may (PL) La gerente de ventas de Copa Airlines, Lina Maldonado, anunció hoy el inicio de operaciones, el venidero 21 de junio, a la ciudad de Holguín, ubicada en el oriente de Cuba, tal como adelantó enfoques en ediciones anteriores.
En declaraciones a Prensa Latina, la ejecutiva precisó que este vuelo directo desde la Ciudad de Panamá tendrá dos frecuencias semanales: martes y sábado, el cual se une a los seis diarios que ya tiene la aerolínea a La Habana, y a los cuatro que realiza a los cayos del norte de Santa Clara, en el centro de la isla.
Destacó la accesibilidad de las tarifas que ofrece Copa, las cuales resultan muy atractivas para los mayoristas a la hora de armar los paquetes turísticos.
De la mano de Copa, Panamá se ha convertido en un emisor importante de turistas hacia la nación caribeña. En 2014 emitió 14 mil viajeros, cifra que en 2015 creció a 16 mil, lo que representa casi un 10 por ciento de crecimiento. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas
Comandantes y
copilotos mujeres tienen nuevo uniforme
|
"Por primera vez en la historia de Aerolíneas Argentinas, comandantes y copilotos mujeres, cuentan con un uniforme femenino provisto por la empresa", indicaron desde Aerolíneas en un comunicado.
"El nuevo uniforme fue diseñado basándose en las tareas que realizan durante el vuelo, no solo dándoles la comodidad que necesitan sino también respondiendo a la demanda pendiente con la Tripulaciones Técnicas Femeninas que vuelan nuestros aviones, tanto de Aerolíneas Argentinas como de Austral".
"Al respecto, Viviana Benavente, Comandante y Fernanda Coronel, copiloto, ambas del área internacional, nos contaron que históricamente se les entregaban trajes de hombre que ellas adecuaban a su talle".

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam: en Colombia sus costos subieron
el 20% por el dólar |
El director ejecutivo de Latam Airlines en Colombia, Fernando Poitevin, reveló que la industria aérea está atravesando por un periodo de cambio en la región, debido a la devaluación que afecta directamente la mitad de sus costos que están asociados al dólar como son el combustible, mantenimiento y otros.
En el caso de Colombia cuando el dólar pasó de cotizarse en $2.000 a $3.000, los costos de la aerolínea subieron 20%, a esta situación se sumó la inflación que llegó al 7%. Afirmó que todo esto ha afectado la rentabilidad de la industria aérea.
No obstante, Latam Airlines Latam proyecta un crecimiento en el movimiento de pasajeros entre 6% y 7% durante este año en Colombia, el que sería similar al registrado en 2015 |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Cyberday 2016 en Chile cuenta con 96 empresas |
- La Cámara de Comercio de Santiago espera ventas por más de 70 millones de dólares este 30 de mayo, en donde el transporte aéreo juega rol principal
El comité de Comercio Electrónico de la Cámara de Comercio de Santiago, CCS, lanzó oficialmente la versión 2016 del evento más esperado por los comprados online, Cyberday. Este año se realizará el lunes 30 de mayo desde las 00:00 horas hasta el miércoles 1 de junio, donde más de 80 mil productos estarán con precios rebajados en las 96 marcas participantes del evento.
En esta versión, las marcas participantes, deben poner los precios más bajos de los últimos 3 meses, informar el stock de los productos, medios de pago, costos de despacho, posibilidad de cuotas o costo financiero para así evitar la confusión en los usuarios.
Este año el acontecimiento espera superar los US$70 millones en ventas. De las 96 tiendas confirmadas, 26 corresponden a marcas que participan por primera vez en un evento Cyber oficial.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam suspende ruta
Cali-Medellín |
Latam Airlines Group informó en Colombia que a partir del próximo 1 de julio suspenderá la operación de la ruta Cali-Medellín, que opera actualmente con una frecuencia diaria, debido al bajo nivel de ocupación de pasajeros en los vuelos.
"El último vuelo se realizará el próximo 30 de junio; sin embargo, la conectividad entre las dos ciudades se mantendrá sin modificaciones desde la ciudad de Bogotá", señaló el holding a través de un comunicado.
La compañía agregó que la decisión obedece además a la coyuntura económica que vive la industria en la región y en Colombia, por lo que es importante hacer las modificaciones necesarias en la red para continuar con la estrategia de crecimiento local. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Air Europa acordó con Amaszonas |
Air Europa firmó acuerdo con Amaszonas Paraguay para comercializar la ruta Ciudad del Este-Madrid, vía Asunción y conexiones a todo el viejo continente.
Los pasajeros que se originan en Ciudad del Este pueden ahora llegar hasta Madrid con una parada en el aeropuerto internacional Silvio Pettirossi de Asunción, los martes y jueves, días que operan los vuelos de Air Europa.
Los retornos se efectúan los lunes y miércoles, con extensión hasta Ciudad del Este vía Amaszonas Paraguay, por lo que turistas europeos también pueden disfrutar de los atractivos de Alto Paraná y la triple frontera con una sola parada en la capital paraguaya.
Amaszonas Paraguay respetará así la franquicia de equipaje que Air Europa aplica en sus vuelos transatlánticos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia se asocia con Japan para volar
a Tokio con ventaja |
- Japan Airlines (JAL) ha presentado una solicitud de inmunidad antimonopolio con Iberia ante el Ministerio japonés de Agricultura, Infraestructura, Transporte y Turismo (MLIT) para cooperar en los vuelos entre Europa y Japón.
De esta forma, se da el primer paso para que Iberia se una a British Airways (BA), Finnair y JAL en su acuerdo de negocio conjunto en los vuelos entre Europa y Japón.
Iberia ya ha anunciado que va a lanzar sus vuelos sin escalas entre Madrid y Tokio-Narita a partir del 18 de octubre, con tres frecuencias semanales, y sin descartar aumentar este número en el futuro.
Con este negocio conjunto, la aerolínea española ofrecerá más beneficios a los clientes, mientras que las cuatro cooperarán además comercialmente para ampliar su presencia en este gran mercado, compartiendo ingresos y coordinando horarios y tarifas.
"Estamos encantados de entrar en este negocio conjunto con nuestros aliados en IAG y Oneworld. Medio millón de turistas japoneses visitan España cada año y el número de españoles que viajan a Japón está creciendo significativamente", afirma el presidente ejecutivo de Iberia, Luis Gallego.
La incorporación de Iberia a este acuerdo no solo fortalecerá el negocio conjunto, sino que también permitirá a la alianza Oneworld competir más eficazmente con otras alianzas globales en todo el mundo.
BA opera desde Londres-Heathrow a los aeropuertos de Narita y Haneda de Tokio; mientras que Finnair vuela desde Helsinki a Tokio Narita, Osaka, Nagoya y Fukuoka, y JAL ofrece vuelos diarios entre los aeropuertos de Tokio-Narita y Haneda a París, así como de Tokio Haneda a Londres y de Tokio Narita a Fráncfort y Helsinki.
BA y JAL pusieron en marcha este acuerdo de negocio conjunto en octubre de 2012, al que se unió Finnair en abril de 2014. Desde entonces, las tres líneas aéreas han ofrecido mejores conexiones entre la Unión Europea y Japón, con más opciones de vuelos y más beneficios para los pasajeros frecuentes. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
IB en la lucha contra violencia en la infancia |
La aerolínea española ha firmado un acuerdo de colaboración con la ONG por el que se suma a su iniciativa “Empresas contra la violencia hacia la infancia”.
El acuerdo tendrá una vigencia de dos años y ha sido firmado en la sede de Iberia por su director de Comunicación, Relaciones Institucionales y RSC, Juan Cierco, y por Andrés Conde, director general de Save the Children.
Iberia, entre otras acciones, apoyará al programa de Save the Children de “Atención a niños víctimas de la violencia en escuelas secundarias de Ciudad de Guatemala”. Este programa proporcionará apoyo psicosocial inmediato a niños y niñas de 13 a 19 años de edad que viven en zonas de alta violencia y pondrá en marcha un Centro de Atención Integral a la Niñez y la Adolescencia Víctimas de Violencia en el que se contará con personal experto en atención psicológica.
Además, gracias a la colaboración entre Iberia y Save the Children se formará a personal de centros educativos para brindar primeros auxilios psicológicos y se realizarán talleres de sensibilización con niños para la prevención de la violencia y la resolución pacífica de conflictos.
El objetivo de Save the Children con la Iniciativa “Empresas contra la violencia hacia la infancia” es crear un movimiento de empresas comprometidas con la infancia que aboguen por una sociedad libre de violencia hacia los niños.
Las compañías participan en este proyecto a través de acciones de visibilidad contra la violencia en sus canales de comunicación, facilitando medidas de conciliación a sus empleados en casos de detección de casos de violencia hacia sus hijos, diseñando productos y servicios concretos o colaborando en los proyectos de Save the Children de lucha contra la violencia.
Iberia se ha sumado a este proyecto por su compromiso con los menores y dentro de las acciones que está llevando a cabo para conmemorar los 70 años de sus vuelos con América, donde los aspectos solidarios y de compromiso con la sociedad tienen un peso muy significativo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Viajeros latinos por la banda ancha en vuelo |
En una de las encuestas más extensas realizada entre pasajeros de líneas aéreas a nivel mundial, se destaca la creciente demanda por servicios de banda ancha en vuelo en la región de América Latina, a pesar de que el hecho es que muchos pasajeros se sienten frustrados por la falta de ese servicio a bordo en las aerolíneas de la región.
La encuesta In-Flight Connectivity Survey fue realizada por Inmarsat, el principal proveedor en el mundo de servicios de comunicación global móvil por satélite, y la firma de investigación de mercados, GfK, entre los meses de agosto de 2015 y marzo de 2016. Las respuestas se recabaron entre más de 9 mil pasajeros en América Central y del Sur, Europa, Asia y Australasia, quienes reportaron haber viajado en vuelos de corto, mediano y largo recorrido en el último año, llevando consigo al menos un dispositivo personal a bordo.
El estudio reveló que el 78% de los pasajeros de líneas aéreas en América Latina ven la conectividad a bordo como una solución importante a sus necesidades, frente a un 73% en Asia Pacífico y 64% en Europa. No obstante, aunque el 91% de los pasajeros de América Latina que nunca han tenido la oportunidad de conectarse a banda ancha en vuelo desearían hacerlo, solamente el 55% de ellos han tenido acceso al servicio.
El pasajero latinoamericano está especialmente interesado en utilizar la conectividad a bordo para hacer streaming de videos, entrar a redes sociales y visitar sitios especializados en viajes. Entre los viajeros del mundo, son los más propensos a reemplazar el entretenimiento tradicional a bordo por banda ancha en vuelo. De hecho, el 71% de los pasajeros latinoamericanos están de acuerdo que de tener banda ancha a bordo, no requerirían otro tipo de entretenimiento. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Detenidas en París dos azafatas de Air France por tráfico de drogas |
Dos azafatas de Air France han sido detenidas acusadas de traficar con droga, después de que la policía francesa se incautara de 36 kilos de cocaína encontrados en un barrio de París. Al parecer, las azafatas, junto a otras seis personas que también han sido detenidas, realizaban el tráfico en vuelos entre París-Orly y el aeropuerto Pointe-à-Pitre de Guadalupe.
Las trabajadoras de la compañía aérea no se encontraban en su puesto de trabajo cuando fueron detenidas y, al parecer, la propia empresa colaboró para proceder a la detención, según informa Air Journal.
La última vez que la aerolínea francesa se ha visto salpicada por un asunto de drogas ocurrió el pasado mes de noviembre, cuando se encontraron 41 kilos de cocaína en un avión de la compañía que acababa de aterrizan en la isla de Saint Martin, procedente de París Charles de Gaulle.
Además de estos problemas relacionados con el tráfico de drogas, Air France sufrió un incidente recientemente en un vuelo entre París y Estambul, al encontrarse un niño escondido en una maleta (Descubierto en pleno vuelo un bebe en el equipaje de mano).

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia renueva su flota para vuelos entre
El Salvador y España |
Iberia, que renovó la flota de aviones que une El Salvador con España el pasado marzo, presentó ayer en el país centroamericano las nuevas aeronaves con "mayor comodidad y mejores servicios", según señaló el director de la aerolínea en Latinoamérica, Frederic Martínez.
Los nuevos Airbus A330-200 sustituyen, en los 4 vuelos semanales que realiza Iberia entre España y El Salvador, a los anteriores Airbus A340-600, A330-300 y A340-300, que "progresivamente serán reemplazados en todas las rutas de Europa a Latinoamérica", destacó el ejecutivo de la aerolínea.
"En El Salvador operamos con nuestro avión más nuevo y nuestro mejor producto, lo que da medida de la importancia de este mercado para Iberia (...) somos la única aerolínea que une El Salvador con Europa sin escalas", subrayó Martínez, quien recordó que el nacimiento de la empresa tuvo lugar hace 89 años.
El Airbus A330-200 es el avión más moderno de la flota de la compañía española, que celebra este año el 70 aniversario de su primer vuelo transatlántico y el 40 desde que realizó su primer vuelo a El Salvador, "sin interrumpir esta ruta en ningún momento y por ninguna circunstancia".
El ejecutivo explicó que la Clase Bussines se ha renovado con "camas totalmente planas de dos metros, pantallas táctiles de 15,4 pulgadas y un amplio programa de entretenimiento a la carta, además de un servicio gastronómico con recetas gourmet, acompañadas de los mejores vinos españoles".
"En Clase Económica los asientos son más ergonómicos, con reposacabezas abatibles y regulables en altura, con pantallas individuales de 9 pulgadas y el mismo programa de entretenimiento a bordo que en Bussines, con películas, series, documentales, música y videojuegos con conectores para dispositivos móviles", agregó.
Además, las nuevas aeronaves cuentan con el "mejor" servicio de WiFi a bordo, disponible para vuelos transatlánticos, que sustituye a la anterior conexión a internet y que "tiene mayor velocidad de descarga y cobertura global, gracias a la tecnología a través de la banda Ku".
La banda Ku permite seis puntos de acceso repartidos en el avión, "que aseguran la conectividad para 300 usuarios simultáneamente, ya que además cuenta con una antena instalada en la parte superior de la aeronave, que se reorienta para mejorar la conexión vía satélite". |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
El aeropuerto de Río cambia de cara para los Juegos Olímpicos |
- Operado por un consorcio que incluye al administrador del aeropuerto Changi de Singapur, el Galeão ha ampliado su capacidad y agregado nuevos servicios
Cuando faltan menos de tres meses hasta el inicio de los Juegos Olímpicos, el aeropuerto internacional de Río de Janeiro ha casi duplicado su capacidad de pasajeros y ha agregado 100 nuevas tiendas y restaurantes, además de haber desplegado un nuevo equipamiento de alta tecnología para facilitar el abordaje y el control de pasaportes.
El lunes (23 de mayo), los nuevos operadores del Aeropuerto Internacional Tom Jobim, conocido coloquialmente como Galeão, abrieron al público el muelle sur de la Terminal 2, de un kilómetro de largo y que cubre un área total de 100.000 metros cuadrados. El nuevo sector ha sido equipado con 26 puentes, con lo que el Galeão pasará a tener la mayor cantidad de rampas de abordaje de cualquier otro aeropuerto en América Latina.
El aeropuerto internacional de Río ya es el segundo con más tráfico de Brasil y el cuarto de Latinoamérica luego de aumentar su capacidad anual de 17 millones de pasajeros a 30 millones.
Para prepararse para el incremento en el número de viajeros, el aeropuerto ha instalado nuevos escáneres de rayos X y pasarelas móviles en la Terminal 2. Agregó 68 posiciones para check-in, aumentó el número de estacionamientos, y modernizó la señalética y la red de electricidad.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Clarín - Argentina |
Amaszonas peleará con Aerolíneas y Alas
la ruta a Montevideo |
- Negocio aéreo. La empresa empezará a operar el puente aéreo con dos frecuencias diarias desde julio.
A partir del miércoles 6 de julio, Amaszonas Uruguay empezará a operar el Puente Aéreo Montevideo-Aeroparque tras haber obtenido, semanas atrás, el permiso de la Autoridad Nacional de Aviación Civil (ANAC). Así, la aerolínea de bandera uruguaya y origen boliviano se sumará a Aerolíneas Argentinas y Alas Uruguay -que operan actualmente esta ruta- y lo hará con dos vuelos (ida y vuelta) diarios.
“Saldremos en la mañana muy temprano de Carrasco hasta Aeroparque, volveremos inmediatamente, y lo complementaremos con un vuelo al final del día, para que tanto el pasajero corporativo, como el turístico de temporada tengan la comodidad de ir y volver en estos horarios”, dijo a Clarín Eddy Franco Nogales, Gerente de Relaciones Institucionales de Amaszonas.
La firma con sede en La Paz compró en 2015 la línea aérea BQB, propiedad del empresario argentino Juan Carlos López Mena, fundador de Buquebus. Pero, pese a haber adquirido los derechos como línea aérea uruguaya, no pudo durante la administración kirchnerista obtener las certificaciones necesarias para ingresar a Argentina, un mercado clave.
En parte de los 90, y también en años anteriores de esplendor, el Puente Aéreo entre Buenos Aires y Montevideo (una media hora de vuelo) supo ostentar aproximadamente un 20% del tráfico del Río de la Plata y ser codiciado por varias empresas, debido a sus buenos márgenes. Hoy lo utiliza menos del 10% de los pasajeros que se mueven entre ambas capitales. En cifras, el dato obtenido en forma no oficial en migraciones de Uruguay tal vez sea más elocuente: en 2014, por ejemplo, 2.790.000 pasajeros viajaron a través de la vía marítima, en tanto que el tráfico aéreo fue de 305.000 pasajeros.
Con aeronaves Bombardier CRJ 200 con capacidad para 50 pasajeros, Amaszonas apuesta a volver a captar una porción de ese público que antes viajaba en avión y se pasó a la opción fluvial. “(Para ello) Tendremos tarifas convenientes, promociones y convenios corporativos”, aseguró Franco Nogales.
Al ser consultado por el plan de negocios dentro de Argentina, Franco Nogales optó por la cautela: “Hemos tenido una muy buena recepción de parte de las autoridades aeronáuticas argentinas y vamos ir paso a paso”. Sin embargo, el semanario Búsqueda menciona a Rosario y a Córdoba como potenciales destinos desde Montevideo; y afirma asimismo que Amaszonas pretende extender la red a Porto Alegre, Florianópolis y Santiago de Chile; y a través de la otra aerolínea de bandera paraguaya, según el gerente de Relaciones Institucionales, contar a partir del segundo semestre de este año con un vuelo desde Asunción hacia Aeroparque. “Tenemos mucho trabajo por delante y la idea es irse consolidando, con pasos firmes. No queremos abrir rutas por abrir, sino abrir la ruta, afianzarla y después seguir avanzando”, manifestó Carlos Pera, Gerente General de Amaszonas Uruguay.
Como grupo de aerolíneas, Amaszonas tiene un modelo de conectividad regional que viene desarrollando desde 2012. “En ese marco la operación en Uruguay con una aerolínea nacional es muy importante porque permitirá conectar de manera eficiente a la región sureste de Sudamérica”, explicó Franco Nogales. “Compartimos varios de los objetivos que tiene el Estado uruguayo que busca convertir al Aeropuerto de Carrasco en un hub regional , que a su vez se complemente con nuestras redes de destinos, que tenemos con aerolíneas nacionales en Paraguay y Bolivia”. En la actualidad, desde Montevideo, Amaszonas ofrece por ahora dos destinos: Santa Cruz de la Sierra y Asunción. Buenos Aires será el tercero. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Política Argentina |
Competencia de Aerolíneas Argentinas
Avianca volará en la Argentina |
La polémica surge ante la falta de una ley de cielo abierto, de esta forma el segundo grupo aéreo sudamericano más grande volará en cielo argentino y competirá con Aerolíneas Argentinas en una posición auspiciosa por la flota con la que operará. Además beneficiará a Bogotá como un segundo hub en Sudamérica desde Argentina, hacia los destinos del Caribe y de Estados Unidos.
En búsqueda de aumentar las relaciones binacionales con Colombia, el Gobierno de Mauricio Macri ha implementado un nuevo paradigma en el mercado aerocomercial de nuestro país. La empresa Avianca comenzará a volar dentro del país a fín de este año y competirá en el mercado de vuelos locales con Aerolíneas Argentinas.
La empresa contará en principio con cuatro o seis aviones, lo que convertirá a Bogotá en un hub de distribución alimentado con pasajeros Argentinos que llegaran a la capital de Colombia a través de Avianca, que contará que una herramienta propia autorizada a volar en Argentina con aviones, Airbus 320, A-330 y ATR 72, por la Administración Nacional de Aviación Civil.
Con este nuevo esquema y con la reducción presupuestaria, Aerolíneas Argentinas enfrenta en soledad un futuro muy difícil, en donde los competidores vienen por los destinos rentables de la Argentina de los cuales AR se nutre para mantenerse viva y volar así donde nadie vuela porque son destinos no rentables. Ejemplo: Rio Grande, Viedma, Santa Fe. Lan Argentina en cambio tiene el respaldo del grupo LATAM para competir con Avianca y soportar algún viento en contra si lo hubiera.
En este marco y en una coyuntura donde se han quintuplicado las tarifas de gas, luz y agua más el aumento de combustible a nivel nacional, la aerolínea de bandera debería ser tenida en cuenta como tal por el Gobierno actual, otorgándole bonificaciones tarifarias o descuentos en los servicios mencionados, para los destinos no rentables donde solo vuela AR que así garantiza, conectividad, desarrollo y riqueza en forma tercerizada.
Los cielos se han abierto sin una ley, solo con acuerdos, permisos de vuelos otorgados por ANAC y con la compraventa de Macair Jet por parte de Avianca que ahora conocemos, no solo podrá volar en el segmento que lo hacía SOL, sino que podrá compartir en el cabotaje con Aerolíneas Argentinas/Austral y con Lan Argentina al operar con los Airbus 320 -el mismo avión que tiene LAN ARG en su flota competencia directa del Boeing 737/800 que tiene AR- y con los Airbus 330 de doble pasillo, idénticos a los recientemente adquiridos por la compañía de bandera nacional.
Este nuevo paradigma permite que en el caso del grupo Lan, se favorezcan a las filiales chilena y peruana del grupo LATAM convirtiendo a Lima en un hub que recibirá pasajeros Argentinos desde Salta, Córdoba, Mendoza y Rosario que desde allí conectaran con EEUU. El caso de Avianca será parecido y con matices que por ahora se desconocen pero que claramente favorecerá a Bogotá como un segundo hub en Sudamérica desde Argentina, hacia los destinos del Caribe y de Estados Unidos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Paraguay: ¿cielos peligrosos? |
- Con el telón de fondo de una fuerte disputa interna entre su máximo jerarca, el controvertido Luis Manuel Aguirre, y el número dos de la institución, Gerónimo Viveros (hijo del narcotraficante Horacio Viveros Cartes, recientemente liberado en Uruguay , aunque ya volvió a caer preso en tierras guaraníes), la Dirección Nacional de Aviación Civil de Paraguay viene solicitando, hace más de un año, el mantenimiento mayor y la actualización de software y hardware de su sistema de Control de Tránsito Aéreo, sin suerte, lo cual compromete seriamente la seguridad del espacio aéreo paraguayo, especialmente del desguarnecido sector norte/noroeste, en contraposición con la franja Asunción, Encarnación, Ciudad del Este, mejor cubierta o con recursos alternativos
Además, este país carece de radares militares que pudieran colaborar a estos fines, a no ser dos Elta L/M 2106 NG para defensa de puntos específicos y más propicios para uso por parte del Ejército que de la Fuerza Aérea (aunque la empresa israelí ofreció hace 3 años un dispositivo militar completo tipo Adar y otros proveedores hicieron lo propio) ambas Fuerzas también en problemas presupuestales.
A nivel náutico y aeronáutico, en Paraguay cuando la satisfacción de alguna necesidad tecnológica, tras muchas idas y venidas, aisladamente se comienza a implementar, frecuentes restricciones económicas de último momento, acotan la inversión, inclusive ante trabajos ya iniciados, lo que parece haber sucedido con este sistema de monitoreo inaugurado hace casi seis años, cuyos componentes fundamentales son Parker e Indra. En este momento circula internamente en varias dependencias paraguayas un revelador documento que alude a la reiterada solicitud realizada por la autoridad aeronáutica local para inspeccionar y modernizar los recursos ya existentes, bajo la amenaza de que su obsolescencia haga peligroso volar en estas latitudes, sugiriendo, inclusive, esas dificultades específicas.. Por menos de esto, la Federación Internacional de Pilotos (IFALPA) puso en la lista negra a Brasil días atrás….
Resumidamente, este documento enuncia lo siguiente:
1. La DINAC, solicita la contratación por vía de excepción del Mantenimiento y Actualización del Sistema instalado, a la empresa INDRA SISTEMAS S.A., trabajo que debe debe ser provisto necesariamente por el fabricante de estos equipamientos dada la complejidad, la delicadeza y la seguridad que debe de brindar el Sistema de Telecomunicaciones Aeronáuticas para la vigilancia y control del espacio Aéreo dentro del Paraguay .El equipamiento ya adquirido para este fin incluye:
a. Radar Monopulso Modo S, fabricado por el proveedor
b. Sistema de Comunicaciones tierra aire, fabricado por el proveedor.
c. Sistema Grabadora de Voz , fabricado por el proveedor
d. Sistema de Vigilancia y Control de Tránsito Aéreo, fabricado por el proveedor.
2. Este conjunto de Sistemas Aeronáuticos que incluyen la solución a los equipamientos instalados/operativos, objeto del mantenimiento y actualización requeridos, no son sistemas tecnológicos estándar y para su mantenimiento y la manipulación de los más ínfimos de sus componentes debe ser provista por parte del fabricante y personal especializado, de lo contrario esto podría poner en peligro todo el sistema lo que ocasionaría un riesgo potencial de peligro si llegare a ser manipulado por personal no idóneo o especializado en ello, y daría lugar a que sucedieran incidentes o accidentes de consecuencias catastróficas para nuestro Estado.
3. La no realización del mantenimiento y actualización solicitados según consta en los pedidos correspondientes con sus consecuentes especificaciones técnicas por profesionales competentes, trae aparejadas serias consecuencias a la Seguridad Operacional (Anexo 19 SMS - OACI), concepto que rige la Aviación Civil Internacional a la que estamos sometidos a través de un programa de Vigilancia Continua (USOAP) por parte de la OACI (ORGANIZACIÓN DE AVIACION CIVIL INTERNACIONAL), enfrentando desde restricciones de espacio aéreo, con fuertes impactos económicos para nuestro país con las eventuales demandas judiciales posteriores, y un peor escenario de riesgo de vida para los pasajeros que vuelan sobre nuestro espacio aéreo, y daños que puedan sufrir a consecuencia de la misma, terceros en superficie.-
4. En procura de mantener los servicios brindados por la única institución reguladora y proveedora de Servicios Aeronáuticos requeridos, es que resulta URGENTE y necesario contar con el MANTENIMIENTO Y ACTUALIZACION solicitado de modo a garantizar la Seguridad Operacional a la Navegación Aérea.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Ricardo Puglia |
Mirándose el ombligo |
El fanatismo religioso que profesa el Frente Amplio (FA) contagia a sus más fervientes fieles quienes aceptan turbados la suba de los impuestos para financiar el escandaloso déficit fiscal que venimos heredando de Vázquez-Mujica-Vázquez, estimándose para 2016 en 4.1% del PIB.
El 29 de junio, o sea, un mes y algo después del tercer ajuste fiscal 2016, cuando la cosa esté fría, la orden de los frailes del Pit-Cnt realizará un paro general. Tarde piaste. El pescado está vendido.
Lo que el Uruguay requiere no es una suba de impuestos. La misma se establece a raíz del riesgo de perder el grado inversor, lo que significaría dificultades para colocar emisiones futuras de deuda pública y maquillar el déficit fiscal procurando hacer creer a las calificadoras de riesgo que: “Vamos Bien!
Uruguay enfrenta desde la baja de los precios internacionales de nuestros commodities de exportación una crisis económica producto de haber mantenido y no modificado la estructura de nuestras exportaciones, y de un endeudamiento asombroso en procura de financiar el déficit fiscal provocado por los papas, obispos y sacerdotes. Seguimos como hace más de un siglo. Exportamos carne, lana, cueros, granos, etc., sujetos a las oscilaciones de precios de los grandes mercados y cuando intentamos exportar derivados de la vaca (lácteos) elegimos mal a los compradores.
Nada cambió con el FA, excepto que los habitantes de este país cuentan con todos los derechos que hombres, mujeres, niños que se les pueda ocurrir y profusas organizaciones defensoras de los mismos financiadas por el Estado Socialista al que hemos sido sometidos.
Lo primero, ante esta herencia vazquista-mujiquista de siderales déficits fiscales y pésima gestión de las finanzas del Estado y la complicidad del actual ministro de economía, debió haber sido el descenso del gasto público en al menos us$ 1.500 millones de dólares a través del recorte en cada oficina estatal y la creación de un seguro de paro estatal por la baja generalizada de la actividad económica, sea, de servicios, industrial, comercial, de producción primaria, etc. Hay 40.000 nuevos empleados en el Estado que no los precisamos.
Lo segundo, la creación de un plan productivo intentando diversificar el combo estructural de nuestras exportaciones facilitando la creación de valor agregado a nuestra producción de insumos nacionales y el estudio de las importaciones actuales para determinar la conveniencia o no de continuar o de crear condiciones alternativas de producción nacional. Siempre encontraremos en el mundo un lugar en que cualquier producto sea más barato que en Uruguay, los 2.500 uniformes importados desde China por el Ministerio del Interior son un ejemplo a no seguir.
No es condición suficiente tener una ley de inversiones que otorga beneficios fiscales a quien cumpla con sus requisitos a expensas del no pago de impuestos que se recaudarán por otro lado.
Las concesiones de obras públicas en infraestructura vial, ferrocarriles, navegación marítima y fluvial, etc., no cuentan para los marxistas.
Hay que salir al mundo con agendas establecidas buscando inversores reales, de gran porte pero previo, se deberá reconocer y comenzar a trabajar en el Uruguay de 2016 que está viviendo una crisis Económica, una crisis de Educación, una crisis de Salud, una crisis de Seguridad y una crisis de Valores Éticos y Morales como nunca en su corta historia ha vivido.
Dificulto que los hombres y mujeres que nos gobiernan tengan la capacidad intelectual y biológica para enfrentar estas crisis solos y que por su arrogancia y autismo no pedirán la ayuda patriótica que los demás partidos les han ofrecido en una y mil oportunidades a cambio de nada.
De continuar por este camino, o sea, primer ajuste en enero con las tarifas públicas, segundo ajuste con la mini reforma tributaria incorporada en ley de presupuesto y el tercero ahora en la próxima rendición de cuentas nos está dejando muy claro que estos ajustes continuarán a través de sendos impuestos, nuevos o aumentos de los existentes en los próximos periodos mientras esta religión nos gobierne.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton- Bridger |
La incomprensible uruguayez |
Dijera el Cnel. Latorre: ‘los uruguayos son ingobernables’.
El discutido coronel, quien objetivamente hiciera un gobierno excelente con métodos absolutamente reprobables, quizás y solamente quizás hijas de su tiempo histórico, entendería lo del título.
La tentación para quien escribe sería entar en el repudio general a las medidas propuestas por el Cr. Astori para morigerar las consecuencias de la desastrosa gestíon del Frente Amplio en el gobierno.
Pero no, eso es llorar sobre leche derramada, y la verdad que hoy los uruguayos no tenemos escapatoria a estas medidas.
Lo que es incomprensible, lo que uno no llega a entender es como hay muchos, increíblemente muchos uruguayos que no reconocen los garrafales errores de estos gobiernos que hemos padecido y padecemos.
Peor aún los uruguayos que defienden modelos económicos absolutamente terroríficos, no solamente en materia exclusivamente económica sino social y humana.
Así es que en estos días se ha visto una simpática señora panelista de un popular programa de televisión defendiendo la barabaridad venezolana. El relajo que han armado los progresistas corruptos seguidores del megalómano Chávez Frías. No se puede creer. Escapa a toda lógica.
Del mismo modo sucede en Argentina, donde todavía hay gente coincidentemente del mismo pelo político que la panelista mencionada, que niegan lo innegable, o sea, que niegan las fechorías de la viuda Kirchner y sus asociados para delinquir.
En la vida hay que tener un poco de honestidad intelectual. No tenerla es receta en el corto, o a lo más, mediano plazo para el fracaso absoluto en cualquier orden de la vida.
Es incomprensible entonces que con los hechos a la vista haya un porcentaje alto de uruguayos, a no engañarse, que aún sostienen y creen en las teorías neo- marxistas que han llevado a buena parte de nuestro continente al desastre en que está.
Son los mismos que apoyaron la suspensión de Paraguay del Mercosur para deshonestamente permitir el ingreso de la Venezuela Chavista en esa organización donde nada tenía que hacer.
Son los mismos que hoy deberían estar vociferando por la suspensión de Brasil de la organización regional si la teoría del golpe de estado tuviera el más mínimo asidero. No lo tiene en Brasil ni lo tuvo en Paraguay.
Es un problema de honestidad intelectual y una forma muy ingenua o cínica de ver el mundo.
En efecto, hoy la misma panelista a la que aludiera anteriormente, vociferaba que por algún misterio divino los orientales debiéramos tener una especie de confianza ciega en nuestras autoridades sanitarias e ‘ipso facto’ ir a vacunarnos contra esta misteriosa gripe que curiosamente, como el dengue, aparece cuando el gobierno que padecemos entra en crisis por su propia asombrosa incapacidad e inoperancia. Justamente, por eso es que no debemos tenerle confianza a ojos cerrados a ningún gobierno, sea del pelo que sea.
No debemos perder la capacidad de discernir, de protestar, pero de reconocer cuando nos equivocamos. Lo contrario es convertirnos en mansas ovejas dispuestas a ir plácidamente en cualquier dirección o a cualquier matadero que el incapaz de turno nos indique.
Los uruguayos, los orientales, tenemos al parecer hiperdesarrollado la capacidad de protesta, muchas veces irracional, pero ni cultivamos la honestidad intelectual ni mantenemos claramente la habilidad para discernir la capacidad de la ineficacia o la verdad de la mentira lisa y llana.
Para el nunca bien ponderado Cnel. Latorre los orientales serían ingobernables en su momento, hoy probablemente lo sigamos siendo, pero más que eso, somos incompresiblemente incomprensibles.
Cosas de nuestra uruguayez, posiblemente.
Pero, así estamos, así vamos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Carlos Asecas |
Las mentiras del equipo económico |
Las recientes declaraciones del Ministro Astori, con respecto al aumento de impuestos, no constituyen novedad. Es algo que hace tiempo se veía venir, a pesar de las engañosas promesas electorales que el presidente Vázquez hizo.
Danilo Astori, en su momento vicepresidente de la República, negó que la situación económica en ese momento fuese mala y que las perspectivas mundiales, no fuesen buenas.
El Partido Nacional lo advirtió, y aseguró que todo lo que el Frente Amplio prometía, no se podría concretar, en virtud del incierto panorama económico mundial y a su vez la desastrosa situación económica, que quedaba tras el gobierno de Mujica.
Los votantes creyeron en Papa Noel y así estamos. Lo más lamentable, es que las consecuencias de una mala gestión de gobierno y una desastrosa administración en ANCAP, la tenemos que pagar quienes todos los días nos esforzamos. En este país quienes nos gobiernan, parecería que no comprenden que deberían rendir cuentas ante los ciudadanos, por los errores cometidos.
Tanto Mujica, como Sendic fueron unos irresponsables totales, y como sobraba la plata, gastaron más de lo que tenían, sin pensar que en algún momento, se corta el chorro.
Esto demuestra que no estaban capacitados, para lo cual fueron elegidos. El primero de ellos que dedique su tiempo a plantar flores, y el otro que haga méritos para conseguir su licenciatura.
Actuaron igual que aquel que saca el 5 de oro y en un mes se gasta toda la guita; total, vino de arriba. El Pepe que se jacta de ser una persona austera, parecería que ese criterio lo aplica cuando es su plata, pero cuando la plata es del pueblo, no importa. Este aumento del IRPF se junta con los impuestos encubiertos en las tarifas públicas. En ANCAP seguimos pagando los combustibles como si el barril de petróleo estuviera en U$S120. Las autoridades de UTE, cuando se comenzó con la energía eólica, prometió bajar las tarifas. Por el contrario se subió más que la inflación, a pesar que el año pasado se ahorraron U$S500 millones, al no utilizar combustibles fósiles y haberse generado en casi un 95% con energías alternativas.
Algunos economistas auguran que no será suficiente el aumento del IRPF y el IASS, para cubrir el déficit. Sería necesario una baja del costo país, algo que considero no lo harán, teniendo en cuenta que en los últimos años el Frente Amplio amplió en setenta mil personas la plantilla de empleados públicos. Muchos de ellos son cargos de confianza, que en realidad son pagos por favores recibidos en la campaña electoral.
Piensan que aumentando los impuestos van a aumentar la recaudación, cuando en realidad esto va a producir una gran retracción en el consumo, lo cual puede generar más desempleo, con el consiguiente costo para el BPS. A su vez un menor consumo será igual a una disminución en el IVA.
Muchos uruguayos en las últimas elecciones nacionales se comieron la pastilla que les ofreció el Frente Amplio. Ahora a quejarse al cuartito, y mientras tanto repitan a coro: “festejen uruguayos, festejen”.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
El riesgo de quedarse a mitad de camino |
El recorrido ha sido trazado y parece estar suficientemente definido. Más allá de las eventuales coincidencias o discrepancias que, tanto desde la política como desde la sociedad se plantean, el actual gobierno parece decidido a transitar el sendero que ya ha elegido.
Los que no comparten esa orientación general lo han manifestado expresamente. En muchos de esos casos se trata de personas que han ocupado puestos de conducción y que han demostrado con creces lo que pueden ser capaces de hacer cuando disponen de cierta supremacía al frente de la administración de la cosa pública.
La visión del populismo y sus programas socialistas ya han sido probadas con resultados catastróficos demasiado evidentes. Concentración del poder, intervención del Estado en la economía, discrecionalidades por doquier y un espíritu autocrático que no han logrado disimular, por solo citar algunas de sus más inocultables y despreciables características.
El debate del presente tiene que ver con la dinámica seleccionada en esta ocasión, la velocidad con la que se intentan implementar ciertos cambios, la oportunidad de las necesarias reformas y la gobernabilidad imprescindible para llevar adelante esta intrincada etapa.
Muchos factores e ingredientes se conjugan en la actualidad y es difícil saber como administrar las fuerzas para llegar a buen puerto. No existe receta infalible, ni fórmula segura para enfrentar esta compleja transición.
Algunos suscriben cada paso que se ha dado, avalando no solo el rumbo de esas determinaciones, sino también sus tiempos y modos. Otros, más escépticos, reclaman más celeridad, convicción y eficacia para cerrar pronto esta fase y dar vuelta la página sin estériles dilaciones.
Este parece ser el gran dilema del momento. Resolver algunos asuntos relevantes, desactivar ciertos peligros latentes, timonear esta mutación, no parece tarea sencilla, pero existe un riesgo implícito y es saludable ponerlo sobre la mesa, exteriorizarlo y hablar de él con absoluta crudeza y claridad.
Ignorar esta cuestión, hacer de cuenta que no existe chance alguna de que los escollos atenten finalmente contra el resultado esperado, no ayuda en nada. Es importante analizar todas las posibilidades y testear cuidadosamente la secuencia de los hechos, para disponer de un plan alternativo que no sea extemporáneo y permita reaccionar a tiempo.
Muchos dicen que los gobiernos siempre tienen esa variante a su alcance y que todo está debidamente previsto. Sin embargo, por momentos, diera la sensación de que se trata de apuestas únicas, de callejones sin salida y que se deambula por la cornisa, solo intentando minimizar costos políticos.
Resulta muy razonable que la agenda contemple aspectos políticos y prevea controlar el poder, mantener la sustentabilidad electoral y el acompañamiento cívico. Sería ilógico que no lo tuvieran en cuenta.
Pero no menos cierto es que cuidar ese costado importante pero no vital y poner en jaque el objetivo principal implica asumir mayores riesgos que podrían traer complicaciones que pueden ser absolutamente evitadas.
En concreto, la actual gestión está intentando alcanzar la meta, pero ha elegido una estrategia demasiado prudente, y esa actitud le puede costar caro no solo al oficialismo, sino fundamentalmente a la sociedad.
El diagnóstico de casi todo el arco político es que el futuro depende, en buena medida, de la marcha de la economía. Si ella no se endereza pronto, los tropiezos políticos no tardarán en aparecer. No es necesario que todo sea un éxito pero si es imprescindible que se inicie el camino de la recuperación, hecho que no solo debe ocurrir, sino que además debe ser percibido inconfundiblemente por la ciudadanía.
Buena parte de la esperanza del gobierno se ha depositado en la suficiente cantidad de confianza inyectada en los actores económicos locales y foráneos. La visita de muchos mandatarios extranjeros, los inconfundibles guiños hacia el mercado de capitales, la eliminación de ciertas arbitrariedades y dislates del pasado, son datos alentadores.
Pero el asunto es más profundo. Si una parte significativa del plan que permitirá el resurgimiento del país, depende del ingreso de inversiones desde afuera aun quedan muchos deberes por hacer y señales contundentes que enviar a quienes pueden mostrar genuino interés en considerar las inmensas posibilidades que esta Nación ofrece.
Sin una estructural reforma fiscal y laboral consistente, sin una racionalización del tamaño del gasto estatal y un proceso de modernización de todos sus estamentos, ningún proyecto podrá ser sostenido en el tiempo.
Las inversiones, de todo tipo, son bienvenidas en esta difícil instancia, pero no serán las mejores las que vendrán ahora, al menos no en el volumen deseado. Todavía esta tierra sigue siendo destino de pícaros y oportunistas. Los grandes, los que realmente cambian la inercia, esos capitales que no solo vienen a hacer la legítima diferencia de corto plazo, sino que también pretenden quedarse por un largo tiempo, tardarán en aterrizar aún.
La confianza no se construye con un chasquido de dedos. Es un largo proceso que emite gestos permanentemente y que al final del trayecto consigue consolidarse. Recién cuando la credibilidad se fortalece las bondades del sistema consiguen dar sus frutos. Suponer que eso ocurrirá mágicamente es caer en una ingenuidad imperdonable.
El gobierno tiene un enorme desafío por delante. Está a tiempo de hacer lo necesario sin postergaciones especulativas. Claro que hacer lo que corresponde tiene consecuencias negativas indeseadas. Pero no hacerlo también e implica cometer una equivocación de una magnitud superior.
Es deseable ser optimista. Las ganas son un requisito pero no alcanzan, ni resuelven nada. Al optimismo hay que darle contenido y motivos suficientes para creer que todo será diferente. Alguien dijo en cierta ocasión que "lo difícil no es hacer lo correcto, sino saber qué es lo correcto". El gobierno con esta actitud sinuosa, corre el riesgo de quedarse a mitad de camino.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Una obligada y exitosa estrategia |
- "Durante mucho tiempo fui todo lo que pude ... ahora soy todo lo que quiero". Arturo Pérez-Reverte
La sanción de la ley que duplica las indemnizaciones laborales, elaborada por el ¿Frente para la Qué? en el Senado y aprobada sin cambios en Diputados, que necesitó de la concurrencia de los representantes de Cambiemos -votaron por el rechazo- para lograr el quorum para su tratamiento, marca un antes y un después en la actitud política del Gobierno, que dejó al Frente Renovador dividido y pegado al kirchnerismo más recalcitrante.
Macri ha demostrado así que ha aprendido a jugar fuerte y que está decidido a ejercer el poder que le concedieron las urnas, y convalidan las encuestas, para llevar adelante una agenda positiva; ha comprendido que depende de la gente, y no de los políticos ni del mentado "círculo rojo". La ley fue vetada y la oposición no cuenta con los votos necesarios para la insistencia; con ello, esta estéril discusión, que ha insumido semanas enteras, ha concluido y todos podemos dedicarnos a las cosas importantes.
Entre ellas, la media sanción que obtuvo en Diputados el proyecto de acceso a la información pública, un verdadero derecho humano, que seguramente recibirá algunos cambios "políticos" en el Senado, ya que los sindicatos no tienen interés alguno en que las famosas obras sociales sean obligadas a mostrar sus números reales; y digo "políticos" porque tampoco el Gobierno puede darse el lujo, al menos mientras el indispensable ajuste continúe, de rasguñar la sensible piel crematística de los líderes gremiales, capaces de complicar mucho la realidad en la calle. Basta con recordar que Alfonsín tuvo que soportar nada menos que trece huelgas generales durante su período, mientras que ahora no habrá ninguna reacción importante contra el veto mencionado más arriba. Aún con esas limitaciones, esta herramienta legal significa un enorme avance para la democracia "representativa" que, con Macri, ha dejado de ser "delegativa".
Pero, sin duda, lo más trascendente será la declarada intención del Presidente de transparentar la gestión y, en función de ello, publicar en Internet todas y cada una de las licitaciones que se convoquen para obras públicas o adquisiciones, y las ofertas que se reciban en cada uno de los procesos. Naturalmente, ello permitirá que muchas empresas, incluidas pequeñas y medianas, puedan acceder a ellas y evitará la habitual cartelización. Si le sumamos los créditos de los organismos multilaterales para infraestructura, que han comenzado a llegar, seguramente el Gobierno logrará invertir la insólita "sensación de despidos" que dio excusa al ¿Frente para la Qué? y al massismo para presionarlo con la ley sancionada en la maratónica sesión del jueves a la madrugada.
Sin dejar la esfera de competencia del Ejecutivo, y en otro orden de cosas, me pregunto por ejemplo qué pasó con el General (RE) César Milani y el enorme plexo de denuncias que lo debieran acorralar, tales como enriquecimiento ilícito, espionaje ilegal, violaciones de derechos humanos, etc., y con los equipos tecnológicos de última generación que había adquirido para los servicios de inteligencia del Ejército y que, según trascendidos, habrían desaparecido. Por lo demás, y aunque sean susceptibles de sospechas por su extemporaneidad, los dichos de la ex Fiscal Viviana Fein -vinculados al asesinato de su colega Alberto Nisman- han vuelto a poner al justamente cuestionado militar en el centro de la escena.
También me interrogo acerca de la auditoría que el Consejo de la Magistratura dijo que llevaría adelante en los tribunales federales que tienen a su cargo las causas de corrupción porque creo que la impunidad, sobre todo de la familia Kirchner, estará reñida con la gobernabilidad; si la sociedad no percibe claramente que este mani pulite criollo ya es un proceso irreversible y que no se detendrá en el umbral de la casa de la propia Cristina, dejará de tener la sorprendente confianza en el futuro que acompaña hoy al Presidente Macri. Algunos trascendidos hablan de un proyecto de publicar, ya mismo, un completísimo y detallado inventario de los males que dejó el kirchnerismo; si se concretara, y me parece una idea excelente, esa demanda social elevará mucho su temperatura y hará que los jueces, ahora en defensa propia, avancen velozmente en las investigaciones y en los juicios orales y públicos que correspondan.
Amado Guita-rrita Boudou es un caso emblemático: la sociedad se asombra de que aún no esté preso, ya que se ha comprobado que exprimió a una de las provincias más pobres (Formosa) para refinanciar su deuda pública, que permitió que sus jefes se quedaran con Ciccone, que inventó domicilios en médanos, que se enriqueció a la velocidad de la luz y que llegó al extremo de falsificar facturas de los hoteles y los servicios de traducción utilizados en sus viajes oficiales; es decir, no sólo robó las canillas sino que también lo hizo con los caños dentro de las paredes.
Brasil sigue siendo el espejo en el que debemos mirarnos: el miércoles pasado, José Dirceu, nada menos que ex Ministro de la Casa Civil (Jefe de Gabinete) de Lula, resultó condenado a veintitrés años de prisión en la causa del "petrolão", la pena más grave dictada hasta ahora, que se suma a la que ya tenía -de diez años- en el proceso del "mensalão", que investigó el pago de sobornos a legisladores de la oposición para que votaran las leyes que pretendía el PT. De ese modo, las olas de la Justicia ya están mojando los pies del ex Presidente y de su sucesora, hoy suspendida en sus funciones.
Allí no habrá barrera alguna para el avance de las investigaciones, básicamente porque la sociedad ya no lo permitirá, aunque sea consciente del precio que, en años de inestabilidad política y crisis económica, deberá pagar por la depuración moral del país. Porque, cuando se ha llegado a tales extremos de corrupción, que lucen en Brasil y aún más en Venezuela y en la Argentina como enquistadas garrapatas, sólo una profunda y cruenta cirugía puede extirparlas y evitar que la propia nación perezca por la permanente sangría de los recursos de la sociedad que la habita.
Mauricio Macri ha dejado de ser lo que pudo, y ahora es lo que quiere; sólo nos resta esperar que la economía premie su esfuerzo, que será acompañado sin duda por la ciudadanía, si ésta percibe que los responsables de tantos males reciben el condigno castigo.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|










|

Mayo de 2016
ALICIA A TRAVÉS DEL ESPEJO

3 AL HILO

ENEMIGO INVISIBLE

LA BRUJA

LATIN LOVER

MI AMIGA DEL PARQUE

BUENOS VECINOS 2

EL REY DEL ONCE

LOLO EL HIJO DE MI NOVIA

X-MEN APOCALIPSIS

100 AÑOS DE PERDÓN

ANGRY BIRDS, LA PELÍCULA

PURA VIDA

MI GRAN BODA GRIEGA 2

CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR

CLEVER

ENREDADAS... PERO FELICES

KÓBLIC

AL FINAL DEL TÚNEL

¡POR LA VIDA!

EL LIBRO DE LA SELVA

ME CASÉ CON UN BOLUDO

SI DIOS QUIERE

ZOOTOPIA

IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL

DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS

La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Martes 7 de Junio, 16hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona


|
|