Edición Nro. 1966 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 13 de mayo de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones OPINIÓN_EDITORIAL SE_DICE AVIACIÓN_COMERCIAL AEROPUERTOS ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla

Bobos
Algunos decenas de nostálgicos zurdos sesentistas, y gurises que hace poco dejaron los pañales, salieron a gritar por Dilma Rousseff, hablando de un supuesto “golpe”.  Las mismas payasadas ladraban cuando destituyeron a Lugo, y nuestros traidores metieron al chavismo en el Narcosur. Simultáneamente, los impresentables gremialistas de Fuecy proponían un impresentable boicot a Israel (originado en la Europa arrodillada al islam) supuestamente preocupados por “Palestina” y no de la explotación de sus trabajadores en supermercados como Eldorado, o peor aún, en la red Tata-Multiahorro, que, para fusionarse, recibe grandes favores impositivos, los cuales pagamos todos…
Ni siquiera les preguntaría a los neo antisemitas de Fuecy qué nos compra  la Autoridad Palestina y cuánto  comercia Israel con Uruguay, porque, seguramente lo ignoran ,como los múltiples derechos de los que gozan  los trabajadores israelíes, comparados con los nuestros, los de los supermercados mencionados, que no parecen ocupar a estos dirigentes: un agotado cajero con colas de 12 metros en un Multiahorro del centro montevideano y las otras cajas vacías, o salarios muy próximos al mínimo en el supermercado “estrella” del este, El Dorado, del camarada Polakoff, que también sabe aprovechar privilegios fiscales, locales y nacionales…
De eso se tiene que ocupar un sindicato digno, no de aquello que le sugieren desde el exterior y ante lo que son receptivos, simplemente por cuestionar a Occidente, no aceptando la caída de casi todas las tiranías comunistas y los corruptos gobiernos que estos apoyaron en el tercer mundo. Como el palestino, por ejemplo. Ni que hablar, la brutal dictadura de Hamas en Gaza… Lo de salir a gritar por Dilma, ya es un grotesco y previsible folklore.
Pensar que los más viejos (paradoja!) salían a vociferar “fuera Collor”, aunque este gobernante tuviera, notoriamente, menos pecados encima que el oficialismo brasileño vigente en los últimos 14 años. Inclusive, no faltaron, ya en 1994, quienes acá se escandalizaban con las declaraciones del entonces ministro de Hacienda de Itamar Franco, Rubens Ricúpero, en el sentido de que su gobierno destacaba lo que lo favorecía, y minimizaba lo que lo perjudicaba! Vaya novedad!!! ¿Qué hicieron ustedes con los disparates de Sendic en Ancap, muchachos?
Parte de esta gente fue a ladrar, pasar frío y engriparse (¿para poder faltar al trabajo con estos fríos?) a 18 de julio a defender al mismo gobierno petista que miró para otro lado durante todos los años que el corrupto e incalificable kirchnerismo -al que, traicioneramente, también defienden o prefieren, denostando permanentemente a Macri…- nos cerró las fronteras. El mismo Brasil que tantas veces nos mandó el arroz para atrás en sus aduanas...
Son esos que (sumados a  periodistas desinformados y obsecuentes)  repiten burdamente que en Brasil rige antidemocráticamente la constitución de 1969 -cuando el régimen cívico militar de la época, consagró el orden jurídico hasta entonces de facto desde abril de 1964- cuando no solo está vigente la de 1988, producto de una amplísima Asamblea Constituyente absolutamente democrática sino que la integraba el propio Lula, y la presentó el mítico caudillo opositor anti dictatorial, don Ulisses Guimaraes.
No se extrañen si mañana destituyen (y, ante sus papelones semanales, es hora de hacerlo, por el prestigio de las instituciones!) a Sendic Jr. si estos dicen que en Uruguay rigen los Actos Institucionales de Aparicio Méndez. Siempre sirviéndose de la estafa intelectual  ultras,  nazis y comunistas….
Ni  hablar de la vergonzosa aparición de Pérez Esquivel, tras un viaje a Venezuela, intentando defender al impresentable Maduro, en el Parlamento brasileño y en varios actos sindicales en el sur de Brasil el pasado 1º. de mayo, en cuya versión uruguaya también se insistió en defender a Rousseff (y en obligarnos a soportar una cadena al son de La Internacional, como si trabajador fuera sinónimo de marxista!).
Los reclamos de Fuecy por los “pobrecitos palestinos” (que reciben más ayuda que toda Sudamérica y siguen eligiendo la violencia), felizmente no acogidos por todo el PIT/CNT -aunque su ridiculez no fue desechada con energía- los viejos lamentos por el padrillo Lugo y los llantos por Dilma no forman parte de los deberes de ningún gremio del mundo -y no jodan con “internacionalismos”- a no ser si se tratase de actos puntuales solidarios contra algún totalitarismo salvaje y sangriento. Bueno….a decir verdad, los sindicatos comunistas uruguayos, mientras rigió el asqueroso pacto Hitler/Stalin o Molotov-Ribbentrop y la URSS era neutral, se negaban a cargar nuestros barcos para los aliados…
En cualquier caso, las funciones gremiales son lograr mejores sueldos, formación y condiciones laborales para los trabajadores (y sigo esperando en los pobres semi esclavos de ciertos supermercados…). Todo lo demás es cosa de bobos, fanáticos, o peor: vivillos que temen el fin del sucio dinero bolivariano o del Foro de San Pablo, que alimenta sus excesos…

Ricardo Puglia
Crear riqueza, generar empleo genuino!!!!

El presupuesto nacional (quinquenal) es preparado sobre la base de las políticas económicas y sociales que los políticos prometieron a sus votantes como una expresión financiera del programa de gobierno y la religión que profesa el FA, denominado “dialogo social” y ¡reafirmación del carácter de la izquierda que gobierna!
El Poder Ejecutivo (PE) es el encargado de su elaboración, recogiendo los planteos de cada ministerio y de los organismos dependientes de la administración central. Remitido al Parlamento es aprobado -con modificaciones o no- para luego ser promulgado por el PE y convertirse en ley.
Sin embargo, a través de décadas hemos visto como los presupuestos nacionales se convierten en un mejunje. Incorporan en el cuerpo del proyecto de ley toda clase de artículos vinculados no sólo al específico propósito financiero, sino que se constituyen en verdaderas mini reformas tributarias, añadiendo además nuevos gastos al ya sideral gasto público existente del que, en general, no se cuestiona si corresponde volver a otorgarlo o convendría prescindir del mismo.
Cada vez el prepuesto es mayor en valores y se coloca un especial énfasis en el aumento del gasto, tratando de incorporar la mayor parte de las legítimas demandas sociales. El PE y los legisladores tratan de asistir dichas demandas, esencialmente por previos compromisos electorales.
Los ingresos que se establecen en el presupuesto son estimados y basados en la probable recaudación fiscal, la cual depende de la realidad económica nacional y mundial. El gobierno estimó que el Producto Interno Bruto crecería 2,5% en 2015, sin embargo, fue un modesto 1%. Esto debería llevar a actualizar las previsiones del gasto público en menos.
Crear riqueza no es función del gobierno. No obstante, les encanta crear cooperativas a pura pérdida como las empresas beneficiarias del FONDES, que de us$ 69 millones de dólares otorgados, sólo se cobrarán apenas us$ 19 millones. Y siempre la solución socialista pasa por meter la mano en los bolsillos de quienes pagan impuestos y si no alcanzan los actuales, analizan incorporar nuevos como solución al problema.
No piensan en planes de desarrollo económico sustentable, sólo están sentados sobre la ley de inversiones esperando que alguna empresa nacional o extranjera se ampare y por su proyecto deje de pagar impuestos directamente u otorgándoles el status de Zona Franca.
Si en el Uruguay la Justicia fuera diligente en cuanto a los plazos de sus sentencias, no se cambiaran sobre la marcha las reglas de juego, la seguridad ciudadana y rural fuera apropiadamente cuidada, la inversión en salud y educación estatal procuraran alcanzar la excelencia como objetivo; la inversión pública tuviera un plan de desarrollo adecuado a las necesidades futuras, seguramente los excedentes financieros se volcarían a nosotros en inversiones sin necesidad de exenciones o de subsidios que mitigan contra las finanzas públicas.
En vez de ello, observamos cómo desde el 2005, el socialismo vazquista y la anarquía mujiquista (desorden, caos, confusión) han creado empleos de bajísima calificación. En general, a través de los programas denominados “sociales” y la incorporación de empleos públicos. En 2005 Vázquez recibió una plantilla de funcionarios públicos de 231.270 habiéndose incrementado ese número a fines de 2012 a 268.443.
Cierran empresas, se pierden empleos y no hay respuesta. Se toma como un dato la desaleración económica regional y mundial. Los uruguayos han vivido de prestado la década de bonanza y hoy se continua pidiendo prestado para financiar un déficit fiscal que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes.
El empleo es fundamental. Lleven al país por una senda confiable, creíble y con políticas pragmáticas dejando de lado el fracaso mundial socialista que ha quebrado a los países que lo adoptaron.
Establezcan las condiciones para crear riqueza, los commodities no son suficientes.  

Michael S. Castleton - Bridger
¿Rostro de piedra?

Uno no puede a veces salir de su asombro de las cosas de este Uruguay, tan entrañable y tan mal gestionado desde hace unos cuantos años.
Es así que uno se asombra de tener que escuchar las tonterías y las estupideces del Sr. Mujica Cordano con lamentable frecuencia en prácticamente todo el espectro radiofónico de nuestro país.
La verdad que al final cabe la pregunta de si la culpa es del chancho o de quien le rasca el lomo.
En efecto, este oscuro personaje que le hiciera tanto, tantísimo daño, no solamente a las estructuras políticas de nuestra nación sino a la fibra misma de nuestra sociedad, habría que mandarlo para la casa y que se callara la boca.
Un personaje al que nunca se le conoció trabajo, y menos estudio, que se ufana de haber participado en el cruento ataque del tupamaraje a una sociedad democrática como había en nuestro país, no debería tener ningún lugar en la consideración pública en ningún país civilizado.
Un personaje que no es pobre, y que nunca fue trabajador en los hechos, parece haber logrado lo imposible.
Es así que parece ser la prueba viviente de la inexactitud de aquel dicho de que se puede engañar a parte de la gente todo el tiempo, a toda la gente parte del tiempo, pero nunca a toda la gente todo el tiempo.
Habla muy mal de nuestro país, y de su supuestamente maravilloso sistema de educación, que un vulpino filósofo de boliche como lo es sin duda el personaje de marras, mantenga el liderazgo político de un buen número de orientales. También, habla bastante mal de sus opositores políticos, quienes parecen incapaces de ofrecer una alternativa viable a este tenebroso personaje.
El señor Mujica Cordano ha sido, casi sin discusión, el peor presidente que ha tenido nuestro país de 1830 a la fecha. Su desgobierno dejó un relajo, para no usar un término más duro, que hoy estamos pagando todos los orientales sin necesidad.
La supina ignorancia de los temas básicos necesarios para gestionar un país, ha dejado a todos los orientales, en mayor o menor grado, en un estado de indefensión social y económica como no se conocía desde los años treinta del siglo pasado. Lo peor, a cambio de nada.
Solamente logró este personaje, con su lamentable ejemplo de falta de dignidad y de decoro en el desarrollo de sus deberes presidenciales, una degradación de los estándares sociales, educativos, de salud y de seguridad, como quizá la república no ha conocido en su historia.
Todo por nada, solamente destruir por ignorancia.
Cabe pensar entonces que en realidad no se sabe si el señor Mujica Cordano es solamente un rostro de piedra o un falto de vergüenza.
Sea como fuere, el hecho es que esta persona debería llamarse a silencio; callarse la boca, e irse chiflando bajito para su chacra y dedicarse a cultivar flores o algo parecido.
Lamentablemente, no lo hará, ensoberbecido por las lisonjas del poder como lo está. Más lamentable para todos los orientales que esto no acontezca, hasta para los que lo siguen, aunque no se den cuenta.
Así, sin embargo, funciona la democracia donde todos deben tener derecho a decir lo que piensan.
Es bueno que sea así, aunque quizás sería bueno, también, que algunos otros callaran de vez en cuando.

Alberto Medina Méndez
El anhelado punto de inflexión

Cierta visión intuitiva invita a pensar que el actual derrotero tiene fecha de vencimiento y que, más tarde o más temprano, se tocará fondo para iniciar, desde ahí, una nueva era mucho más auspiciosa y prometedora.
Bajo esa perspectiva, el dilema que plantea el presente pasa por identificar cuando finalmente ocurrirá ese instante y que tiempo demandará luego, dar el giro suficiente para iniciar el camino de la recuperación y el crecimiento.
Existe una presunción de que esa será la secuencia de los acontecimientos y entonces el debate pasa por saber si esos hechos deben precipitarse o si es mejor alternativa esperar a que todo se de en forma pausada y progresiva.
Queda claro que, hasta ahora, algunos asuntos se han embestido con determinación y se han resuelto de una sola vez, mientras en otros casos se ha apelado a un esquema mucho más paulatino y escalonado.
Debe admitirse que no se puede pasar a la siguiente fase sin abandonar, de algún modo, el presente. La decisión de postergar soluciones, de ir de a poco, de ser políticamente correcto y excesivamente prudente no parece ser una receta que pueda exhibir garantías, ni demasiadas certezas.
Muchos dirigentes, e inclusive ciudadanos, sostienen que los cambios se deben encarar sin premuras, que todo es muy complejo y que entonces se debe pisar terreno firme para luego recién hacer las transformaciones.
Ese razonamiento puede parecer muy interesante y hasta razonable, pero no necesariamente para todos los asuntos. Algunas cuestiones merecen un tratamiento más expeditivo, enérgico y diligente. No hacerlo implica asumir otros riesgos mayores que a veces no se perciben con suficiente lucidez.
Los que defienden esta modalidad gradualista sostienen que para avanzar se precisa de cierta sustentabilidad política y esos consensos son siempre frágiles y de escasa consistencia. En ese contexto, afirman que hacerlo por etapas es mucho más inteligente y también recomendable.
El problema es, que en ocasiones, sin tomar decisiones apropiadas y en el momento exacto, se dilapida la mejor oportunidad de abordar esos escollos, que no esperarán los ritmos ideales que muchos suponen.
A estas alturas, nadie puede desconocer que la marcha general de la economía condiciona fuertemente a la política, e impacta tanto en el clima social como en los respaldos cívicos que se precisan para evolucionar.
Es por eso que se puede entender, y hasta soportar, cierta parsimonia en tópicos puntuales. Sin embargo, otros, requieren de una celeridad diferente. Es posible que la paciencia ciudadana se agote rápidamente, y entonces la estrategia del "paso a paso", termina siendo improcedente e ineficaz.
Los sinceramientos económicos nunca son agradables. Cierta tendencia a la comodidad y al natural acostumbramiento de parte de la sociedad, impiden visualizar con claridad la necesidad de poner las cosas en su lugar.
Hacer lo correcto y lo necesario para que todo funcione mas armónicamente, siempre tiene ineludibles consecuencias. Muchas de esas adecuaciones implican pérdidas significativas en el corto plazo. Es que nadie quiere abandonar la "fiesta", y mucho menos pagarla de su propio bolsillo.
Es innegable que ciertos sectores de la política tienen especial interés en que todo salga mal, que esto colapse y la sociedad pida pronto un retorno a las prácticas del pasado. Pero ellos no quieren ser "los malos de la película", por eso incentivan con sus arengas, para que sea la misma sociedad la que llegue pronto al hartazgo y reclame un rápido regreso al populismo.
Por eso, quienes tienen la responsabilidad de tomar las decisiones más trascendentes, deben comprender que la paciencia es finita, que todo tiene su límite, que la complejidad de los problemas no puede ser la gran excusa, que la voluntad de cambio y de acompañar este periodo no es inagotable, y entonces se debe entender el trasfondo actuando con mayor prisa.
El explosivo cóctel en el que conviven una sociedad ansiosa por resultados concretos y un perverso sector de la política que, sin escrúpulos ha demostrado su inmoralidad, y que está listo para aprovecharse de cualquier error, es parte de la realidad y no puede ser ignorado con tanta liviandad.
Claro que hacer las cosas rápidamente no genera certeza alguna y que implica asumir enormes riesgos. Pero la supuesta mesura, la ponderada sensatez y el ansiado equilibrio, no aseguran tampoco un exitoso final.
Ambas posturas implican peligros. Siempre algo puede salir mal y así desperdiciar una excelente e irrepetible oportunidad. Pero quedarse paralizado, de brazos cruzados, y apelar al patético discurso de que nadie estará dispuesto a volver al pasado, es demasiado ingenuo e imprudente.
Tal vez sea el tiempo de apretar el acelerador y apurar el tranco, aceptando que no será fácil, ni gratis. Las decisiones osadas tienen un costo político elevado muchas veces, pero esas facturas se deben pagar cuando aún se puede hacerlo, porque de lo contrario, cuando sean inevitables, puede ser demasiado tarde y entonces ya no habrá margen para lamentarse.
La historia es abundante en ejemplos de líderes que postergaron decisiones relevantes y que cuando finalmente quisieron ejecutarlas ya no pudieron y la sociedad, entonces, busco nuevos intérpretes para salir de ese enredo.
Es importante dar vuelta la página, abandonar el pasado y emprender el camino hacia un porvenir superador. Pero eso no sucederá solo con mero voluntarismo, un poco de maquillaje publicitario y sensibleros discursos.
La tarea pasa ahora por profundizar la acción, hacer lo necesario sin titubeos, pagar el costo de esas decisiones con convicción y, luego de ese proceso difícil pero imprescindible, cosechar los frutos de haber reaccionado a tiempo. Es hora de emprender con determinación el camino hacia el anhelado punto de inflexión.

Agustín Tajes 
De a uno por el pasillo

Como hemos venido comentando en estos últimos meses, uno a uno van cayendo los regímenes progre populistas de la región, con dos características comunes a todos ellos, que  nos muestran la falsedad demagógica de todo ese discurso con  que llegaron a poder.
Es cierto que los gobiernos de los partidos tradicionales, hicieron bastante fuerza para que la gente, cansada de tanto fracaso, quisiera un cambio y se agarrara de una opción que parecía la solución esperada. Pero también desde la izquierda, en base a sus organizaciones sociales y sindicales de fachada, hicieron todo lo posible para que a esos gobiernos les fuera lo peor posible, sin importar el costo social de esa estrategia. Hoy a Macri ya se lo están haciendo.
Entonces desplegaron un discurso que prometía equidad en la distribución – con la consiguiente mejora de las  clases humildes – y honestidad y trasparencia. Podremos meter la pata pero no la mano en la lata.
Como decíamos, esos dos factores comunes del discurso, hoy que se están cayendo, han resultado de una falsedad absoluta, porque, por un lado sus países no sólo tienen ahora más  pobres, sino que han quedado en una crisis de la que será muy difícil salir y, por el otro, porque han demostrado ser los políticos más corruptos que se hayan conocido, con el agravante de que han desparramado esa corrupción al punto que se ha naturalizado a todos los niveles.
Y ese es, quizás uno de los daños más profundos que les han causado a nuestras sociedades.
Veíamos hace un ratito el discurso de despedida de Dilma  Rouseff, en donde insistió, una vez más, en que ella no robó y que es honesta y que la acusan de hacer cosas que  no son delitos, como maquillar las cuentas públicas para esconder un défict enorme, que le impide al país salir de la crisis económica y la recesión en que se encuentra. Claro, se olvida de decir que eso lo hizo para engañar al electorado y lograr su reelección. El verdadero delito, más allá de los aspectos jurídicos, fue el de usar su poder para cometer acciones que aseguraran el engaño a sus votantes.  Clinton casi fue destituido por algo mucho menor, como fue una relación con una pasante, pero que en realidad él agravó mintiendo cuando le habló a la gente. El saber que les había mentido fue lo que casi le cuesta la destitución.
También habla Dilma de que ella ganó la elección y que nadie tiene el derecho de destituirla. Cae ella aquí en otro juego de palabras engañoso. Si bien fue votada por algo más de la mitad de los electores, también los representantes del Congreso, lo han sido por el 100% y siendo que la popularidad de Dilma había  caído al 10% esos parlamentarios también representan al 90 % que no aprueba su gestión y para eso están los mecanismos que establece la Constitución, si los  mandatarios la desconocen.
Tampoco no dijo Dilma que ella fue ministra durante la brutal corrupción del petrolao y que ella presidía en ese momento el Consejo Directivo de Petrobras. Que cayeron todos los más allegados a Lula y que ahora que éste está indiciado por la justicia, ella se involucró para darle inmunidad, o sea impunidad.
En Argentina, si bien se ha cumplido con el proceso electoral de manera normal y se ha llegado a una alternancia en el poder, también se han dado las mismas características, de haber dejado un país destruido y una corrupción generalizada que han infectado todos los estamentos del poder. También allí, además del enriquecimiento fantástico que lograron los corruptos, se recurrió al engaño en todo lo que hizo el gobierno, para mostrar un país de mentira. Cristina llegó a decir en un foro internacional que su país tenía menos pobres que Alemania, cuando la verdad es que la pobreza ronda en 30%.
Y ahora que toda esa podredumbre sale a la luz y el nivel de responsabilidad llega a sus más inmediatos colaboradores, al igual que Dilma, dice que ella no robó y usa argumentos increíbles, como decir que ella no tiene hoteles, sino sólo los edificios, que los hoteles los administran otros (sin decir que son parientes y amigos) y que ella no es responsable de lo que los administradores hayan hecho.
Como decía, lo peor es la pérdida de valores y principios de nuestras sociedades. Que esto sea natural para mucha gente y que se acepte que el uso del poder sea discrecional y no ajustado a derecho cuando lo deseen, porque el fin justifica los medios.
Entonces al mirar para adentro, encontramos – como hemos denunciado infinidad de veces -  que acá sucede lo mismo, aunque sea a una escala menor (lo que es lógico dado nuestra condición de pequeños) y a la uruguaya, es decir, más solapadamente, sin aspavientos, pero más peligroso, porque acá nadie haría manifestaciones multitudinarias como se han hecho contra Dilma, o por el caso Nismann.
 Desde que llegó el progre populismo al poder (incluyendo la IMM) hemos visto una  manipulación de la información que se difunde, un reparto generalizado de los contratos de obra con las “empresas amigas”, lo mismo con los cargos técnicos, llegándose a la barbaridad de echar al mejor oncólogo infantil del país – como el Dr. Leborgne – por razones de interés personal y sobre todo, al uso más que abusivo (con un despilfarro multimillonario en dólares) de la publicidad oficial, con fines propagandísticos. Ni hablemos de la creación de una “cultura progre” y el reparto de contratos entre los que “cantan mejor”. Leímos una noticia que informaba sobre contratos por 83 millones de pesos en estos 10 años, de los cuales 10 artistas compañeros acapararon la mitad.
La cuestión es que todo esto está tan naturalizado que a la mayoría no le importa nada, siempre y cuando la cosa vaya más o menos. Pero cuando la economía empieza a apretar y se llega al punto de que se gastaron todo y no tienen de donde sacar y no pueden echarle la culpa a otros (aunque a veces lo intentan con la prensa, a la suba del dólar o los pisteros), se les da vuelta la taba. Es lo que está pasando en el resto de los países donde el progre populismo ha sido gobierno.
Lo malo es que tengamos que llegar a ese nivel para darnos cuenta, porque entonces, el famoso costo social, no sólo es mucho mayor, sino que terminamos pagándolo todos.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.














 



   



Mayo de 2016

100 AÑOS DE PERDÓN


ANGRY BIRDS, LA PELÍCULA


PURA VIDA


MI GRAN BODA GRIEGA 2


AGENDA SECRETA


CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR


CLEVER


ENREDADAS... PERO FELICES


KÓBLIC


AL FINAL DEL TÚNEL


EL CAZADOR Y LA REINA DEL HIELO


¡POR LA VIDA!


¡SALVE CÉSAR!


EL LIBRO DE LA SELVA


MI ABUELO ES UN PELIGRO


ME CASÉ CON UN BOLUDO


KUNG FU PANDA 3


SI DIOS QUIERE


ZOOTOPIA


IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS


RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS




  I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU



DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL




DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS



La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet.  También se agregan nuevos escenarios:  además de la Opéra National de Paris,  este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo.  Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.  
 

Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy

·                 Jueves 19 de Mayo, 19hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris

·                 Martes 7 de Junio, 16hs:  El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival

·                 Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris 

·                 Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris 

·                 Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris

·                 Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris

·                 Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona

·                 Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) -  Gran Teatre del Liceu, Barcelona  

 


 


 

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.