|
Alas Uruguay/BoA: la leve impresión de que llegan tarde... (y mal) |
Hace casi un año habíamos adelantado desde estas mismas páginas que Bolivia podría ser “la salida al mar” de la más que alicaída y manoseada aviación uruguaya. En tal sentido, además de la evidente potencialidad de la integración entre la regional andina Amaszonas y BQB veíamos que, de concretarse el proyecto Alas Uruguay había una complementariedad real entre esta iniciativa y la estatal boliviana BOA, que, no obstante subsidiada estaba -a pesar de su politización, posibles fraudes del entorno vicepresidencial local y acomodos varios- mucho mejor gestionada que otras líneas “bolivarianas “impresentables, como la venezolana Conviasa, Cubana y la muy polémica nueva/vieja línea cívico–militar, también boliviana Tam (recordar algunos charters difíciles de nuestra selección…)
Y ahora, hasta parece que la otra que se cacareaba como “buena gestión”, la TAME ecuatoriana, se empieza a fundir, y ya la echan de Argentina por superar los 50 millones de dólares de deuda, principalmente con YPF…
Realmente, la propuesta potencial de Amaszonas (devolver los aviones para cambiarlos por los CRJ, reducir costos y excluir a más de la mitad de los funcionarios de la plantilla de Alas) era la única racional posible, y, claro que, de este lado, nadie la quiso, así que corrieron tras Boliviana de Aviación, porque era lo único que quedaba de más o menos presentable y relativamente complementario entre las problemáticas líneas “compañeras”.
¿Dónde estribaban las posibilidades de acordar entre Alas y Boa? No tanto, como dice la prensa no especializada (porque algo hay que decir…) en alimentar los vuelos a Bolivia desde Buenos Aires, porque el riesgo de saturar tales destinos desde y hacia Montevideo son clarísimos. Prostituir la ruta, también… Más bien es deseable que Alas Uruguay pudiera alimentar las frecuencias de BOA a Miami desde Montevideo y hasta de Asunción, como a fines de los 90, cuando Lloyd Aéreo Boliviano salía lleno desde Montevideo a Miami y México. Obviamente que en pocos meses, los líderes de esas rutas (LATAM, COPA, American, Avianca) reaccionarían y se produciría una guerra predatoria, en la cual Alas Uruguay sería siempre el hilo más fino.
En todo caso, esos movimientos deberían haberse previsto bastante antes de estar con el agua al cuello y algo más arriba, prácticamente sin opciones y con una ocupación, en la ruta Asunción, inferior a 40 %, y en el Puente Aéreo -perdiendo vigencia frente a la opción fluvial- menos del 20 %. En el correr de la semana pasada un ministro de papel principal en el gabinete actual, dijo a dirigentes industriales que “Tabaré no les va a soltar un mango a los de alas Uruguay” (y no fue Rossi…), cosa que ya se suponía, aunque, obviamente el Premier Sin Título “Pepe Mujica Vo”, piensa otra cosa.
En tal sentido, el apoyo a estas recientes gestiones de los socialistas “duros”, la presencia del vecino del Pepe y su casi virtual ahijado Placeres en La Paz (¿habrá pasado de los casi 80 viajes al Caribe a empezar una amplia lista de tours andinos?) es como si fuera el mismo Mujica a bailar este carnavalito surrealista al altiplano. Lorier, a su vez, proseguirá su conversión religiosa viendo periodistas satánicos anti Alas-U por todos lados, e intentará bordar la alianza que quiso conseguir infructuosamente con la decadente Conviasa anteriormente. Mayormente, esta no pasa de ser, más que una gira de directivos de la aerolínea con polémicos políticos, como dijo acertadamente el diario digital Enfoques, de “un viaje con chaperones”, el cual, imaginamos como, habitualmente, termina.
Y el simpático asunto de los frenos made in La Paz para Boeing 737 (tema que nos parece plausible)…Bueno, está bien que los mismos tienen un gran desgaste habitualmente… ¡Ahora, no son un componente que exponga altísimos desafíos tecnológicos!
Décadas atrás, la FAU lo planteaba respecto a los nobles C-47/DC-3 a partir de frenos de camiones. Puro fuego artificial. Por ahora, la mayoría del mantenimiento, una y otra aerolínea, lo realizan en TAP M & E Porto Alegre, por más que los bolivianos estén bastante más adelantados en la materia.
El principal interrogante de este tema es, más allá si, tras la auditoría que hará Boa en Alas Uruguay (y con cuidado, porque si Evo sigue haciendo de las suyas o dejando hacer en las estatales bolivianas puede tener un fin a lo Dilma, o una decadencia a lo Sendic, en forma bastante previsible) la aerolínea sindical compatriota seguirá existiendo. Cosa más que dudosa, porque la plata del préstamo se va. Aunque desde el Inacoop/Fondes–sin-fondo, Bernini ( que de aviación sabe tanto como yo de Beisbol) insista que hay gracia de generosos dos años para pagar, hay que poner combustible, cumplir con tasas, sueldos, etc.,y, esta vez, dudo que haya ni siquiera una Ancap generosa.
En suma, y esperando más conejitos de algunas gastadas galeritas (¿qué tal juntar a todas las estatales izquierdosas y armar el SAB/Sistema Aéreo Bolivariano...? Ya que estamos…!). A nuestro criterio, llegan tarde. Esto no pasa de prolongar una agonía lenta y dolorosa, a ciudadanos que, vaya uno a saber por qué -la tara ideológica?- idolatran y esperan a la misma gente que les cerró Pluna de forma más que intempestiva y desprolija, muy probablemente y más allá de las trapisondas de Campiani, debido a una sucia interna frentista entre el deleznable Grupo de los 8, correa local del apátrida foro de San Pablo, contra el astorismo.
La pena es que una y otra aventura, la paga toda la población. Como Ancap, como Antel Arena, como la Ose del agua turbia, como el Fonasa o como la ASSE de los perversos corruptos travestidos de gremialistas.
¿Cuál será el próximo delirio? ¿Por ejemplo, seguir aún manteniendo activa y sin funciones a Pluna Ente, y cambiarle el mobiliario, como se votó hace algunos días?
Javier Bonilla
(Opinión compartida con el Semanario La Democracia)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Se Dice |
Que a buen puerto (mejor dicho aeropuerto) va por agua, Alas U, si pretende que Boliviana de Aviación la ayude en su desgracia, capitalizando a la empresa en ciernes, cuando es público y notorio que la aerolínea de bandera de Bolivia le hace la vida imposible a la también boliviana Amaszonas, que complementa destinos no utilizados en beneficio directo del país del altiplano, sin afectar ni rozar siquiera las rutas operativas que BoA concreta en la región y en el mundo.
Que un diputado del Partido Nacional hizo notar que la instancia de que el Partido Comunista esté abriendo puertas con el gobierno de Bolivia, es demostrativo de que otra vez lo político está por encima de lo jurídico y de lo técnico, "lo que ha sido para nosotros la gran causa del rotundo fracaso del Fondes”.
Que el ex senador Eduardo Lorier se molestó porque el Ministro de Transporte de Bolivia no recibió a la delegación política uruguaya que con él y el diputado Placeres acudió sigilosamente en procura de auxilio aeronáutico de BoA a la capital boliviana.
Que cabe recordar y tener siempre presente que en más de tres años de idas y venidas, finalmente los aviones de Pluna se malvendieron por envejecimiento; que cayeron un ministro de Economía y un presidente del Banco República cargados con las culpas, y que Alas Uruguay, recién puesta a a volar, ya busca que una empresa boliviana la salve del cierre, anticipado fracaso.
Que aunque Mujica intentó aclarar lo que dijo en Córdoba sobre el canje de los presos de Guantánamo por la exportación de naranjas a Estados Unidos, es claro que el hecho existió y que significa la culminación irremediable de un líder político que es capaz de decir cualquier irresponsabilidad, importándole muy poco la gente y los países aludidos, y dedicándose únicamente a cultivar su fama de supuesto viejo sabio.
Que el tornado político brasileño que abate a Brasil arrancó en la tormenta de una fenomenal corrupción, sin precedentes, que implicó a todo el partido de gobierno con una profundidad y generalidad que asombra, dado que no se trata de un funcionario extraviado o de algunos abusivos favores clientelísticos, sino que el mundo advierte que estamos ante una organización manejada desde la cúspide del gobierno para sostener la estructura política del PT y asegurar su permanencia en el poder.
Que el Instituto de Promoción de Inversiones y Exportaciones de Bienes y Servicios Uruguay XXI, dirgido por Antonio Carámbula, organiza una visita comercial e industrial a Paraguay entre el 24 y 26 de mayo próximos.
Que funcionarios de esa dependencia estarían indicando a los empresarios uruguayos que asistirán a la misma "que deben viajar por por Alas Uruguay", circunstancia que traduce presión y desubicación por parte del referido instituto, ya que la misión, justamente, subsidia esas presencias en algunos aspectos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
¿Azul será comprador?
En Brasil afirman que
Macri quiere privatizar Aerolíneas Argentinas |
- Lo afirma un diario especializado en negocios y nombra a David Neeleman, fundador de Jet Blue como “candidatísimo” para la compra.
En la prensa brasileña afirman que Mauricio Macri analiza privatizar Aerolíneas Argentinas y ya apuntan a un empresario del sector como “candidatísimo” para quedarse con la empresa argentina.
Se trata de David Neeleman, un brasileño con ciudadanía americana conocido en el sector, como fundador de empresas aéreas de bajo costo. Actualmente es dueño de la paulista aerolínea Azul, que es la tercera más grande de Brasil, y tiene como principal accionista al conglomerado chino HNA Group Company Limited.
Pero su golpe en la mesa grande de las aerolíneas lo dio cuando irrumpió en el mercado norteamericano con la low cost Jet Blue, de la que fue despedido en 2007. Incansable, en 2008 fundó la brasileña Azul y el año pasado ingresó en la portuguesa TAP.
La información la dio el diario especializado en negocios y finanzas del país vecino Relatorio Reservado, que suele tener las últimas novedades en el medio corporativo, y ya rebotó en otras publicaciones brasileñas.
La prensa brasileña asegura que el líder del PRO decidiría en breve si lleva adelante o no el proceso de privatización de Aerolíneas Argentinas.
El año pasado, Portugal le vendió a Neeleman el 61% de la aerolínea TAP, por 354 millones de euros. La operación culminó una de las mayores privatizaciones del Ejecutivo portugués, de línea conservadora.
En esa transacción, Neeleman le ganó la pulseada al dueño de la colombiana Avianca, Germán Efromovich. Este empresario también tiene los ojos puestos en la Argentina, en lo que podría ser una segunda pelea comercial entre el brasileño y el empresario boliviano naturalizado en Colombia. Según trascendió en febrero, Efromovich se interesó particularmente por Austral, la hermana menor de Aerolíneas Argentinas y acaba de comprarle a la familia Macri su empresa MacAir, para quedarse con sus rutas y poner un primer pie en el mercado local.
La versión de la posible venta de la empresa aérea argentina se da en el marco de un último plan de ajuste comunicado por la propia Isela Constantini a empresarios y sindicatos. La reemplazante de Mariano Recalde abandonó finalmente su idea de “gradualismo” que en principio buscaba impulsar en la renovación de la empresa, y lanzó un drástico giro presionada por el recorte de los subsidios del Gobierno.
Como informó enfoques oportunamente, el vicejefe de gabinete, Mario Quintana, decidió reducir los fondos para Aerolíneas de 420 millones de dólares acordados a principios de año a 260 millones de dólares. Un cuarto de los mil millones que había solicitado Isela al asumir. El agravante es que más de la mitad de esos fondos ya fueron utilizados en el primer cuatrimestre.
Pero el dato más alarmante que expresó la ex General Motors en la reunión con los sindicatos es que con los gastos que actualmente tiene la compañía y el recorte ordenado por Quintana, sólo tiene fondos para dos meses. Es decir que el segundo semestre es un misterio en las condiciones actuales.
Para los gremios no es un dato menor ya que en el segundo semestre deben negociar la paritaria, más precisamente en agosto. Es por eso que los representantes ya empezaron con algunas reuniones informales para analizar la situación. Por lo pronto, en la Fapa (que agrupa a cuatro sindicatos aéreos) no piensan en resignar salarios y analizan pedir un piso del 40% cuando empiecen las negociaciones. (Fuente: La Política Online)

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Recalde denuncia que preparan privatizar Aerolíneas Argentinas |
- Tras la quita de subsidios por parte del Gobierno, la aerolínea deberá eliminar rutas o despedir gente.
El ex-Presidente de Aerolíneas Argentinas dialogó con el analista político y periodista, Gustavo Sylvestre, y enumeró las medidas económicas del gobierno de Mauricio Macri que marcan el camino hacia la privatización de la misma.
“Las dificultades que tiene toda línea de bandera, que llega a todo el país, que tiene sostener una estructura muy grande, volar a lugares que tal vez no tienen muchos pasajeros a esta gestión se le sumaron las dificultades adicionales”, señaló Mariano Recalde. Y enumeró: “Primero, la devaluación enorme que impacta directamente en los resultados económicos que se miden en dólares”.
“A eso se le suma una apertura cada vez más grande los cielos y permisos a empresas privadas extranjeras para que compitan siempre con ventajas sobre una línea, que insisto tiene que sostener una red mucho más amplia (…) Y a eso se le suma una tercera dificultad de esta etapa que es el ajuste”, destacó el exPresidente de la compañía, apuntó diario registrado.
Además destacó a esta nueva administración le dejó desde su mandato una flota más moderna y eficiente que la que recibieron aunque insistió que ya las proyecciones indican que el “déficit se va a triplicar este año y todo eso es el caldo de cultivo sobre el que después se basan las propuestas privatizadoras”.
"Poco a poco se desprograman vuelos y achican Aerolíneas"
El ex titular de Aerolíneas Argentinas, Mariano Recalde, afirmó que en la nueva gestión de la compañía "poco a poco se van desprogramando vuelos y se achica la empresa".
"Estamos preocupados, no es fácil acortar gastos si no es por los salarios o combustibles, la única manera de reducir gastos es despidiendo gente o dejando de volar rutas".
Recalde se refirió también a la reciente novedad de que la aerolínea de bandera dejará de operar su ruta con Cuba: "Las autoridades cubanas en Argentina no pueden creer que se terminen los viajes", aseguró.
Además pidió que "el Gobierno reflexione" y defendió su gestión: "Volvimos a conectar el país, recuperamos rutas como la de New York o Cuba. Agarramos la empresa con 26 aviones viejos y la dejamos con 77 aviones nuevos", concluyó.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Latam registró utilidad de US$102 millones en el 1er. trimestre 2016
|
• Grupo LATAM Airlines registró un margen operacional de 9,4% durante el primer trimestre de 2016, una mejora de 1,3 puntos porcentuales sobre el primer trimestre de 2015, y una utilidad neta de US$102 millones, equivalentes a un aumento de US$142 millones comparado con el resultado del primer trimestre de 2015. La mejora en los resultados operacionales se debe principalmente a una caída de 17,8% en los costos operacionales, resultado del menor precio del combustible, devaluación de las monedas locales y las iniciativas de ahorro de costos implementadas por LATAM. La Compañía mantiene su guidance de margen operacional entre 4,5% - 6,5% para el año 2016.
• LATAM continúa monitoreando las débiles condiciones de demanda en Brasil y ajustando la capacidad en las operaciones domésticas e internacionales de este mercado. En línea con el guidance de la Compañía, las reducciones de capacidad en las operaciones de LATAM Airlines Brasil para el mercado doméstico de Brasil alcanzaron 8,4% durante el primer trimestre de 2016 en comparación al mismo período de 2015. Además, LATAM Airlines Brasil está ajustando su guidance de reducción de capacidad en el mercado doméstico de Brasil desde 8% - 10% a una reducción de 10% - 12% para el año 2016. LATAM Airlines Brasil también está acelerando las reducciones de capacidad en las rutas internacionales entre Brasil y Estados Unidos, las que se espera se reduzcan en 35% durante el segundo semestre del 2016 comparado con el mismo período de 2015.
• LATAM sigue evaluando opciones para reestructurar su flota, más allá de la reducción de 37% en compromisos de flota para el período 2016 – 2018, ya alcanzados y anunciados el trimestre anterior. En respuesta a la desaceleración macroeconómica y la consecuente desaceleración en la demanda de viajes aéreo, LATAM está trabajando en un plan para reducir su flota, apuntando a una disminución de entre US$2,0 a US$3,0 billones en nuestros activos esperados para el 2018. Esperamos que esta reducción sea alcanzada dentro de los próximos 18 meses a través de postergaciones y cancelaciones de llegadas de aviones, ventas de aviones nuevos y antiguos, y devoluciones de aviones arrendados en la medida que los contratos expiren.
• El 28 de Abril de 2016, la Compañía presentó su marca unificada: LATAM. Los aviones irán cambiando su imagen durante un período de 3 años a un ritmo gradual y sostenible.
• Durante el trimestre, LATAM cerró una Línea de Crédito Revolving Garantizada (RCF) por US$275 millones para fortalecer la situación de liquidez de la Compañía dado la volatilidad del mercado. Posteriormente, el monto del RCF fue incrementado a US$325 millones y tiene el potencial de aumentar hasta US$400 millones.
• A pesar de los ajustes de capacidad en ciertos mercados, la Compañía sigue fortaleciendo su red con nuevas rutas de LATAM Airlines Perú conectando con el hub de Lima, con Salta, Rosario, Antofagasta, Montevideo y Washington D.C. que inician en 2016, y la ruta Lima – Mendoza que se espera que parta en Febrero 2017. Además, en octubre de 2016, LATAM Airlines Brasil abrirá un nuevo continente a sus clientes, conectando Sao Paulo con Johannesburgo, Sudáfrica.
• El 5 de abril de 2016, la Compañía anunció la cancelación de su programa brasileño depositario de recibos BDR. Las acciones se deslistaron el 4 de mayo de 2016.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Gol reporta primeras ganancias en 4 años |
Gol Linhas Aereas reportó el miércoles su primera ganancia trimestral en más de cuatro años, luego de que unos acuerdos de financiación de aeronaves y un rebote del real ofrecieron un impulso único a sus utilidades.
En un comunicado al regulador local, Gol reportó una ganancia neta de 757 millones de reales (219 millones de dólares) en el primer trimestre, frente a una pérdida neta de 673 millones de reales en el mismo período del año anterior.
La última ganancia trimestral de la debilitaba aerolínea fue en los últimos tres meses del 2011, antes de que la dura competencia, un declive de la moneda local y la peor crisis económica de Brasil en décadas golpeara su rentabilidad.
Al devolver anticipadamente algunos aviones a sus arrendadores y mediante la firma de acuerdos de venta con posterior arriendo de otras aeronaves, Gol reforzó sus ganancias del primer trimestre en 213 millones de reales.
El real también rebotó casi un 10 por ciento en el primer trimestre después de depreciarse en un tercio en el 2015. La variación cambiaria redujo los costos en términos locales de la deuda denominada en dólares de Gol, impulsando sus resultados en 654 millones de reales.
Excluyendo el efecto de la oscilación de la moneda y los acuerdos sobre aeronaves, Gol dijo que habría anotado una pérdida neta antes de impuestos de 43 millones de reales.
Las ganancias antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización más que se duplicaron respecto al año anterior, a 552 millones de reales.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM: acuerdos con
BA, IB y AA para mejorar conexiones |
LATAM Airlines firmó convenios con sus pares IAG -que conforman British Airways e Iberia - y American Airlines para mejorar la red de conexión y el acceso a nuevos destinos, y explicó que espera con los pactos aumentar su red a más de 420 destinos en Estados Unidos, Canadá y Europa.
"Los clientes podrán acceder con mejores conexiones a destinos que hoy no son factibles de operar con aviones de la flota de Grupo LATAM y sus filiales", dijo el presidente ejecutivo de LATAM, Enrique Cueto, citado en un comunicado.
Las cuatro aerolíneas son socias de la alianza Oneworld, alianza de quince aerolíneas comerciales fundada el 1 de febrero de 1999.
Los países de Sudamérica considerados en el acuerdo entre LATAM y American Airlines son Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay, mientras que con IAG abarcan Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Uruguay.
"Además, estos acuerdos permitirán fortalecer el proyecto del hub en el nordeste de Brasil por su posición geográfica estratégica, ofreciendo grandes oportunidades para este tipo de asociaciones con American Airlines e IAG", dijo Willie Walsh, jefe de IAG.
Los acuerdos permiten además mejorar los asientos disponibles, posibilidades de cambios, menor tiempo de conexión y más disponibilidad de vuelos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Chile con vuelo directo de Copa a Holguín, Cuba |
Copa anunció el inicio, desde el 24 de junio próximo, del nuevo trayecto Santiago de Chile-Holguín, ante el interés aquí de conocer otros territorios de la Mayor de las Antillas.
Luz María Peña, gerente general de Copa Airlines en Chile, destacó la importancia del nuevo vuelo, "que demuestra el acompañamiento de nuestra empresa con el auge del turismo en Cuba".
Estamos muy contentos con incorporar a Holguín entre nuestros destinos directos, como antes lo fue con Santa Clara, Villa Clara, gracias a que la nación cubana se ha convertido en nuestro principal polo de ventas en Chile, precisó Peña.
En un encuentro en la residencia de la Embajada de Cuba en Chile, el gerente general de Havanatur, Israel Otaño, comentó a Prensa Latina que al cierre de 2015 se contabilizaron más de 49 mil viajeros desde el país austral.
Carolina Cicerchia, argentina funcionaria de la Oficina de Turismo de Cuba en el Cono Sur, resaltó que incorporar a Holguín en la lista de vuelos de Copa Airlines desde Chile es una gran noticia por las posibilidades de diversificación que ofrece.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AR ofrece hasta 40% menos en vuelos de cabotaje desde Ezeiza |
- Además Aerolíneas cerró un acuerdo con descuentos del 50% en los servicios de transfer de Manuel Tienda León desde Ezeiza hacia el centro de la Ciudad de Buenos Aires
Aerolíneas Argentinas continúa ofreciendo beneficios para sus pasajeros con descuentos y tarifas especiales en vuelos domésticos desde y hacia el Aeropuerto de Ezeiza. Con estos descuentos que van entre el 29% y el 40% y que estarán a la venta a partir de mayo, la empresa busca potenciar este aeropuerto para dar conectividad a siete ciudades del país con destinos internacionales.
A partir de ahora, aquellos pasajeros que lo deseen, podrán pagar más barato un ticket por el tramo que va desde Ezeiza hacia las ciudades de San Luis, Comodoro Rivadavia y Resistencia respecto a si lo hicieran desde el Aeroparque. De igual manera, quienes viajen desde las ciudades Neuquén, Catamarca, Resistencia y San Juan, hacia el aeropuerto internacional de Ezeiza podrán adquirir ese tramo con descuentos y a un valor más bajo que si viajaran desde el aeropuerto metropolitano.
Para poner un ejemplo: en el tramo San Juan y Neuquén a Ezeiza, nuestra línea aérea de bandera ofrece un pasaje hasta un 41% y 37%, respectivamente, más barato que si llegara a Aeroparque.
En este sentido Diego García, Gerente del Área Comercial de Aerolíneas destacó: “Queremos seguir potenciando Ezeiza como centro de distribución para conectar a todo del país con nuestra red de destinos internacionales y al mismo tiempo, buscamos liberar el Aeroparque, donde tenemos una operación en constante expansión”.
A su vez, y en línea con la intención de mejorar la experiencia de viaje de nuestros pasajeros, Aerolíneas firmó un acuerdo con la empresa de transportes Manuel Tienda León por el cual, quienes viajen por nuestra aerolínea, pueden acceder a un descuento del 50% en el transfer terrestre de Ezeiza al centro de Buenos Aires. Así, desde el 1 de mayo el transfer Ezeiza – Centro – Aeroparque cuesta AR$90 para quienes acrediten ser pasajeros de Aerolíneas Argentinas en alguna de las rutas con tarifa exclusiva hacia o desde Ezeiza.
Este descuento del pasaje de autobús se aplicará presentando el ticket de embarque en las oficinas y mostradores de la empresa Tienda León.
Asimismo para los pasajeros que deban abordar conexiones entre los aeropuertos de Ezeiza y aeroparque, Aerolíneas Argentinas, a través de la empresa Manuel Tienda León, continúa brindando el servicio en forma gratuita, con la sola presentación del boarding pass correspondiente. (Fuentee: Travel2latam) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avión se convierte en Arca de Noé en Canadá |
- Debido a una evacuación por incendio, la aerolínea permitió a las mascotas viajar en cabina.

El vuelo 1515 de Albion a Edmonton (Canadá) de la compañía aérea Canadian North del pasado martes, contó con unos pasajeros singulares: compartiendo asiento con los 130 viajeros volaron 19 perros, cinco gatos y dos tortugas.
El motivo por el que se produjo esta improvisada arca de Noé con alas no ha sido un diluvio, pero sí otra catástrofe: el devastador incendio de la localidad canadiense de Fort McMurrsy obligó a evacuar la ciudad. Al igual que en el resto de aerolíneas, las mascotas en Canadian North acostumbran a viajar en el compartimento de carga pero, por falta de espacio y tiempo, la compañía permitió que los animales volaran en cabina junto a los pasajeros.
“Realmente no había otras opciones”, ha explicado un portavoz de la aerolínea al diario canadiense CBC. “No íbamos a permitir que las personas dejen a sus mascotas”.
Según el representante, cuando el vuelo aterrizó “los viajeros se pusieron en pie” y ovacionaron a la tripulación. “Es un vuelo que siempre permanecerá en nuestra memoria”.
Tanto los miembros de la tripulación como algunos de los pasajeros inmortalizaron el viaje en fotografías que la compañía está compartiendo en sus redes sociales. El partido animalista PACMA también ha recopilado algunas de ellas en un álbum que, en solo 10 horas, ya supera los 9.000 compartidos.
Aunque PACMA afirma en su publicación que este viaje de Canadian North ha sido “primer vuelo en el que se admiten animales en cabina”, existen excepciones en los que estos sí son permitidos: muchas aerolíneas permiten que las mascotas viajen en el mismo compartimento que los pasajeros, siempre que se respeten unos límites de tamaño y peso y que permanezcan en un transportín.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas implanta sistema para optimizar aterrizajes |
- La compañía ha desplegado una iniciativa que pretende facilitar aterrizajes más precisos, seguros y eficientes. El sistema, desarrollado por un equipo técnico liderado por pilotos, le permitirá optimizar las operaciones, reduciendo cancelaciones, favoreciendo el cuidado del medio ambiente y ordenando el tránsito aéreo.
Aerolíneas Argentinas ha desarrollado un sistema de aproximación satelital basado en un nuevo concepto PBN -Performance Based Navigation- que permitirá operar en aeropuertos con condiciones meteorológicas adversas y bajos niveles de visibilidad, sin necesidad de depender de radioayudas terrestres. El primer aeropuerto en Argentina en operar con esta tecnología es Chapelco, que sirve al centro de esquí del mismo nombre en la Patagonia Argentina.
El “Proyecto Chapelco”, como se ha denominado a esta iniciativa, supone la aplicación de técnicas de navegación satelital autónomas, que permiten completar las operaciones de mayor complejidad y precisión en el mundo sin la necesidad de contar con sistemas de radioayuda terrestre.
“Chapelco es un aeropuerto afectado frecuentemente por condiciones meteorológicas adversas y también es un importante centro de actividad deportiva y de recreación invernal en el hemisferio Sur, visitado por viajeros europeos y del resto del mundo cada año. Esta nueva tecnología permitirá reducir del 25% al 3% las demoras o cancelaciones por ese motivo, redundando en un mejor servicio para nuestros pasajeros.
El sistema ha sido desarrollado por un equipo múltiple e interdisciplinario de profesionales de la línea aérea de bandera argentina, integrado por pilotos, jefaturas de flota, agentes de aduanas, ingenieros, técnicos, mecánicos y diseñadores de espacios aéreos. Se trata de la primera iniciativa de este tipo en Argentina y con escasos antecedentes en la región y el resto del mundo.
Aerolíneas Argentinas ya está colaborando con sus equipos, oficinas y tecnología con reguladores y otros actores de la industria aerocomercial para llevar este desarrollo a más aeropuertos en el país.
Las limitaciones para operar con los procedimientos convencionales hicieron que el año pasado el 25% de los vuelos programados al aeropuerto Aviador Carlos Campos fueran cancelados o demorados.
Con este nuevo sistema se estima que sólo el 3% de los vuelos podrían sufrir alguna modificación. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM: factor de ocupación llegó a 83% |
LATAM Airlines Group S.A. dio a conocer las estadísticas preliminares de tráfico para abril de 2016 comparadas con abril 2015.
El tráfico de pasajeros aumentó en un 2,0%, mientras que la capacidad aumentó en 0,6%. Como resultado, el factor de ocupación para el mes aumentó en 1,1 puntos porcentuales a 83%. El tráfico internacional de pasajeros representó aproximadamente un 56% del total del tráfico de pasajeros del mes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
TAME sale del mercado argentino por deudas |
Las operaciones de TAME (Transportes Aéreos Militares Ecuatorianos) entre Quito y Buenos Aires, operadas con Airbus A320, dejarán de realizarse a finales de junio.
Existe una importante deuda de la firma con proveedores de combustible, superior a los 50 millones de dólares, que ha paralizado todos sus movimientos.
Esta línea, como muchas en el continente, operaba bajo el control de la Fuerza Aérea, debía operar allí donde los privados no lo hacen por falta de rentabilidad económica. Obviamente, la permanencia de apoyo oficial es lo que logra su supervivencia, aunque los mayores costos obligan a tomar decisiones como esta de suspender rutas en la región. (Luis Piñeiro, corresponsal de Grupo Edefa en Buenos Aires). |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Vueling y LATAM en código compartido |
LATAM, la unión de LAN Airlines y TAM y Vueling han firmado un acuerdo de código compartido con el aeropuerto de Barcelona El Prat como centro de conexiones.
El acuerdo que acaban de firmar permitirá que los pasajeros del grupo latinoamericano puedan conectar en Barcelona hacia los 147 destinos a los que opera Vueling desde ese aeropuerto, facturando en origen hasta su destino final.
En la actualidad, LATAM vuela a Barcelona a través de TAM, con cuatro vuelos semanales desde Sao Paulo operados con Boeing 767, y que pasarán a un vuelo diario en junio.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Pasajeros se quejan de maltrato de Air Europa |
Decenas de pasajeros que viajaron de Madrid hacia la República Dominicana en el vuelo UX089/AEA89 de Air Europa expresaron sus molestias con el trato recibido por la aerolínea.
En esta ocasión los viajeros se quejaron de ver violados sus derechos, maltratados y vejados al cambiarles la ruta de viaje sin previa notificación y sin una razón justificada. Aún habiendo adquirido un vuelo directo a Santo Domingo tuvieron que hacer una larga escala en Cancún, Mexico, que les ocasionó gran retraso.
“Es un abuso lo que Air Europa ha cometido con nosotros. Es una pena que una empresa que comenzó bien haya descuidado la calidad de sus servicios y que se dedique al maltrato de los clientes”, puntualizó uno de los pasajeros que, dijo, se reserva el derecho de proceder legalmente contra ellos , segun informa elperiodico.com.do
Cada dia son más frecuentes las quejas de los dominicanos de España, sobre el trato recibido en sus viajes a República Dominicana. Se recuerda que el pasado febrero, varios periodistas dominicanos que cubrían FITUR denunciaron ser maltratados por personal de dicha aerolínea en su viaje de retorno a la isla.
Las quejas van desde el precio, atenciones a bordo, incomodidad de los aviones con asientos muy ajustados, por lo que la comunidad dominicana en España viene solicitando la intervención de las autoridades dominicanas. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Disminuyen vuelos internacionales a Brasil |
Resultado inequívoco de la decadente situación económica y política que aflige a la nación sudamericana, se siguen conociendo ajustes en las operaciones aéreas al exterior.
British Airways anunció que a partir del 10 de agosto reducirá su capacidad reemplazando los Boeing 747/400 afectados a la ruta entre Londres-Heathrow y San Pablo por equipos Boeing 777/200, mientras desde el 4 de junio Iberia bajará de 11 a siete las frecuencias semanales que mantiene desde Madrid hacia Guarulhos.
TAM, por su parte, confirmó que el 31 de agosto partirá su último vuelo conectando a Brasilia con Miami.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Presentan oficialmente a los drones Cloudstat |
El martes a las 11 de la mañana en Carrasco y en presencia de importantes autoridades aeronáuticas, tendrá lugar la presentación oficial de los drones Cloudstat, un emprendimiento franco uruguayo de aeronaves no tripuladas por el momento, de propulsión eléctrica y ala rotativa, cuyos primeros ejemplares ya han sido colocados en importantes agencias de seguridad e instalaciones estratégicas. Su autonomía es de media hora de vuelo y se trabaja en extenderla. Algunas de sus características:
Documentación AESA.
Cuerpo de fibra de carbono 3K plegable.
Gimbal brushless de fibra de carbono de 2 o 3 ejes
Autopiloto Pixhawk de 32 bits
GPS embarcado
Telemetría integrada
Palas T-Motor carbono
Apesar de ser un artefacto liviano de fibra de vidrio y menos de 1.400 gramos, puede embarcar diversos sensores:
Cámaras mirrorless
Cámaras multiespectrales
Cámaras Infrarrojas o Térmicas
Cámaras 4K profesionales
Detectores de gases
Lidar
El sistema se ofrece para actuar en Emergencias, Fotogrametría, Topografía, Filmación, Inspección, Agricultura, Arqueología, acompañamiento de operacioens SAR a corta distancia,etc.
La firma también trabaja en propuestas que tienen que ver con ensamblar localmente helicópteros LSA y vehículos acuáticos para monitoreo ambiental, así como fabricar un simulador de Cessna 172 capaz de interactuar con otros similares, entre instructor y alumnos.
Posteriormente éste sería certificado en el exterior.
(JB) |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Walsh: Iberia está delante de Air Europa
|
El consejero delegado de IAG, Willie Walsh, asegura al diario ABC que su conglomerado tiene “la mejor aerolínea en España y la segunda mejor. Iberia está por delante de Air Europa en rentabilidad, costes, puntualidad…”. Y sobre un posible interés de inversores por adquirir la aerolínea Globalia, asegura que “creo que Air France tiene retos mayores antes que plantear este tipo de compra” (IAG anuncia que no comprará Air Europa y no cree que HNA o Air France-KLM lo hagan).
El diario Hispanidad, entretanto, asegura que el poder de Walsh en IAG ha crecido aún más con la salida del consejo de administración de dos pesos pesados como el español César Alierta y el británico Martin Broughton, que eran quienes más le rebatían, y cita como ejemplo que ahora es el propio Walsh quien dice que Antonio Vázquez estará aún muchos años en IAG. “Curioso, un Ceo diciendo de su superior, el presidente de la compañía, que se quedará aún mucho tiempo”, señala el mencionado periódico (Alierta deja el consejo de IAG).
En paralelo, las compañías del holding liderado por Walsh se afanan a ofrecer internet de alta velocidad en sus vuelos gracias al acuerdo firmado por el consorcio IAG y Gogo, (enfoques 7 de mayo) con el fin ofrecer una conexión wifi de hasta 70 megabits por segundo (compartidos) en vuelos de larga distancia de British Airways, Iberia y Aer Lingus a partir del año que viene.
Air Europa, de su lado, incrementará a partir del próximo 20 de septiembre, y durante la temporada de invierno, las frecuencias semanales tanto a Miami como a Nueva York, operando un vuelo diario a ambos destinos. La aerolínea controlada por Juan José Hidalgo, que ya conecta la capital española con Miami con su primer Boeing 787 Dreamliner, cubrirá también a final de año la ruta a la ciudad neoyorquina a bordo de otro avión de este mismo modelo, reduciendo así el periodo de vuelo inicial.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El cielo único aportaría € 245.000 millones al PIB europeo en 2035 |
La Asociación de Transporte Aéreo Internacional (IATA) ha asegurado hoy que un espacio aéreo más eficiente en Europa aportaría 245.000 millones de euros adicionales al PIB europeo y 15.000 millones al de España en 2035.
El vicepresidente de la IATA para Europa, Rafael Schvartzman, ha explicado, en un encuentro con periodistas, que el espacio aéreo europeo "no está operando en niveles óptimos" y la esperada aplicación del cielo único europeo se sigue posponiendo por las resistencias nacionales de los estados miembros de la Unión Europea (UE).
Se trata de un proyecto que está encima de la mesa desde hace 30 años y existe, además, el compromiso de la UE de llevarlo adelante, pero no se pone en marcha, según la fuente, "por intereses nacionales o sectoriales".
Entre las ventajas del cielo único europeo, el directivo ha destacado el incremento de la capacidad aérea, una reducción del 10 % del impacto medioambinetal (18 millones de toneladas de CO2 emitidos menos) y el abaratamiento de los costes, gracias a menores retrasos y tiempos de vuelo.
El beneficio directo para el consumidor sería de 32.500 millones de euros en Europa en 2035 y de 3.200 millones en España, donde además se crearían 65.000 puestos de trabajo adicionales.
Asimismo, ayudaría a mitigar definitivamente el impacto para el transporte aéreo de los frecuentes conflictos laborales -caso de las últimas huelgas de los centros de control aéreo en Francia-, ya que habría un control europeo y ningún país podría suspender las operaciones unilateralmente.
El directivo ha insistido en que hoy en día ya existen las posibilidades técnicas para sacar adelante el proyecto de cielo único, pero falta la voluntad política de los gobiernos, por lo que IATA pide a España que tome el liderazgo en ese tema.
Schvartzman ha advertido que los cuellos de botella en algunas zonas del espacio aéreo europeo, especialmente en la temporada de verano, pueden aumentar este año, dado el repunte del tráfico turístico sobre todo en España, por el desvío de turistas de otros destinos afectados por conflicto geopolíticos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El lujo exquisito de las aerolíneas del pasado |

La aerolínea noruega Scandinavian Airlines acaba de hacer públicas unas imágenes de sus vuelos en primera clase, que muestran cómo el lujo aeronáutico de antes poco tiene que ver con el de hoy, excepción hecha de la magnificencia de algunas aerolíneas asiáticas que vienen revolucionando la aviación comercial.
A pesar de que en la actualidad las mejores aerolíneas del mundo trabajan por conseguir aviones más cómodos y rápidos, con mayor espacio en cabina para los pasajeros y con un gran número de servicios adicionales, la exclusividad y elegancia de los vuelos VIP de los años 50, 60 y 70 de esta compañía noruega recuerdan la época en que volar era una auténtica experiencia.
Como se puede ver en las imágenes, jamones ibéricos, suculentas piezas de marisco o deliciosos cócteles era lo más habitual en la primera clase de Scandinavian Airlines. También, destaca la elegante vestimenta de los pasajeros y de la tripulación, y que sea el propio chef quien sirva el atractivo menú.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Senadores de EE.UU. piden eliminar
cobro por maletas |
- Aerolíneas esperan largas esperas (un verdadero infierno) en puntos de revisión este verano y pide a viajeros llegar más temprano
Dos senadores federales dijeron que una forma de reducir las filas de seguridad en el aeropuerto este verano sería que las aerolíneas eliminen el cobro de registro de equipaje.
Es la más reciente sugerencia para enfrentar lo que podría ser un verano de infierno en los aeropuertos de los Estados Unidos.
Las compañías aéreas ya están advirtiendo a sus pasajeros que lleguen con al menos dos horas de anticipación para pasar por el filtro de seguridad y alcanzar sus vuelos.
Los demócratas Edward Markey de Massachusetts y Richard Blumenthal de Connecticut dijeron que pidieron a los ejecutivos de 12 aerolíneas eliminar el cobro de equipaje este verano.
Los senadores admitieron que la cancelación del cobro no acabará con las filas pero que es un buen comienzo.
Sin embargo, un portavoz de las aerolíneas más grandes del país dijo que la propuesta de los senadores es un intento mal concebido de volver a regular a las compañías aéreas y que podrían elevar el costo de viajar, ya que las tarifas aumentarían para compensar la pérdida de ingresos por equipaje a bordo.
Jean Medina de Aerolíneas por América dijo que sería mejor si la Administración de Seguridad en el Transporte dotara de suficiente personal a los aeropuertos con más tráfico y alentara a más viajeros a inscribirse en PreCheck, con el que los viajeros conocidos pasan más rápido los filtros de seguridad (la desnudada) sin tener que quitarse zapatos, cintos, chaquetas y laptops.
El cobro de maletas ha aumentado rápidamente desde 2008, cuando American Airlines se convirtió en la primera aerolínea grande en cobrar por registrar tan siquiera una maleta.
Fue un recurso de que echó manos el sector, en ese tiempo en dificultades financieras, para sufragar el costo del combustible.
Posteriormente los precios del combustible bajaron y las aerolíneas han obtenido ganancias récord. El cobro por equipaje se mantuvo, y el año pasado generó $3,800 millones, según cifras del gobierno.
Muchos pasajeros evitan el cobro llevando más maletas en el avión, lo que ha redundado en una competencia por el limitado espacio de los maleteros superiores. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
EL ESPECTADOR - URUGUAY |
Alas U
"BoA es investigada
por corrupción" |
- El diputado nacionalista, Pablo Abdala, junto con otros legisladores, hará un pedido de informe a cinco ministerios por la situación económica y legal de la aerolínea Alas-U. A su vez, habló de corrupción por parte Boliviana de Aviación (BoA), empresa con la cual se está negociando una capitalización.
Abdala visitó La Mañana de El Espectador para dialogar con Daniel Castro sobre el pedido de informe que realizará hoy a cinco ministerios sobre la situación de la aerolínea Alas-U. Los ministerios involucrados son el de Transporte y Obras Públicas, el de Economía y Finanzas, el de Industria, Energía y Minería, el de Trabajo y Seguridad Social, y el de Turismo y Deporte.
Abdala dijo que lo más preocupante es la situación económica, ya que no ha existido una clara transparencia con los casi 25 millones de dólares invertidos en la aerolínea. Contó que casi 10 millones fueron destinados para el Seguro de Paro de los empleados, pero los otros 15 millones fueron un préstamo del Fondes de los cuales se desconoce su utilización.
"Tengo la sensación de que Alas-U no nació sanamente", dijo Abdala agregando que "el gobierno de Mujica recorrió este camino para apalear la situación de Pluna". También dijo que no tiene la solución, pero que si se ve que los números no dan, "habría que tomar la decisión de no seguir".
También se refirió a la empresa Boliviana de Aviación (aerolínea estatal de Bolivia) que se la vincula con Alas-U como posible capitalizadora de la empresa uruguaya. "La empresa estatal boliviana está vinculada a investigaciones de corrupción", dijo Abdala haciendo referencia a investigaciones periodísticas que comprometen al vicepresidente boliviano, Álvaro García Linera.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
MONTEVIDEO PORTAL - URUGUAY |
Pablo Abdala pedirá informes
por Alas Uruguay |
- Pablo Abdala (PN) pedirá informes a cinco ministerios para conocer “aspectos financieros y de rentabilidad” de Alas Uruguay, su acuerdo con BoA y la inversión del Fondes.
El diputado del Partido Nacional (PN) Pablo Abdala dijo que hará un pedido de informes a cinco ministerios para conocer los "aspectos financieros y de rentabilidad" económica de la aerolínea Alas Uruguay, que llegó a un acuerdo de complementación con Boliviana de Aviación (BOA).
En una entrevista en la emisora El Espectador, Abdala se refirió también al acuerdo que el viernes pasado la compañía alcanzó con la aerolínea estatal Boliviana de Aviación e indicó que esta empresa está vinculada en su país a situaciones de corrupción.
"Hay investigaciones periodísticas en Bolivia que han llegado a conclusiones según las cuales el entorno del Gobierno y particularmente de su vicepresidente, Álvaro García Linera, estaría implicado en negocios de varios millones de dólares" en beneficio, a través de BOA, de familiares suyos, dijo Abdala.
"Yo no digo que esto sea así, sino que en Bolivia se dice que es así", aseveró el diputado.
En el aspecto económico, Abdala dijo que el Estado lleva invertidos 25 millones de dólares en Alas Uruguay, 15 de ellos de una línea de crédito del Fondo para el Desarrollo (Fondes) que sirvió para poner en marcha la compañía.
Y "casi 10" millones del seguro de desempleo que durante tres años se ha pagado a los ex trabajadores de Pluna, muchos de los cuales pusieron en marcha la nueva compañía, expresó el diputado.
"No digo que eso haya estado mal, pero sí que todo esto en algún momento tiene que tener un retorno (...). La preocupación se centra en que la sociedad uruguaya ha afectado recursos en este proyecto de manera muy importante", comentó Abdala.
En ese sentido, dijo que el pedido de informes estará dirigido a cinco ministerios: Industria, Transporte, Economía, Trabajo y Turismo, en busca de "transparencia y claridad" con base en una preocupación por "los aspectos financieros y de rentabilidad de negocio".
"Se supone que el préstamo del Fondes habilita un proyecto pero ha de tener una rentabilidad para que la sociedad recupere" esa inversión y "los problemas de rentabilidad (de Alas Uruguay) son evidentes", exclamó el diputado nacionalista.
"Trascendió que (la compañía) estaba reclamando una asistencia financiera adicional y dentro de poco tiene que empezar a amortizar el préstamo del Fondes una vez concluyan los dos años de gracia" que se le concedió", argumentó.
El diputado recalcó que los uruguayos tiene que saber si los 15 millones de dólares del Fondes "son cobrables o no" y que si resulta que el de Alas Uruguay no es un proyecto viable "más vale reconocerlo ahora".
"No creo que sea indispensable o estratégico para el país tener una aerolínea de bandera. Si no hubiera una salida viable, que yo ahora mismo no la veo, más vale asumir la realidad en toda su crudeza y no avanzar, porque Alas Uruguay para mantenerse necesita una inyección de dinero", recalcó. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL OBSERVADOR - URUGUAY |
"Yo sería el primero en aceptar un acuerdo comercial con Alas U" |
- El gerente general de Amaszonas Uruguay, Carlos Pera, habló sobre el presente de su aerolínea y la relación entre las dos compañías de bandera uruguaya
"Soy médico, no abogado", aclara el doctor Carlos Pera al iniciar el diálogo con Café & Negocios. Aunque aún ejerce como médico en su policlínica en Canelones, su rubro es el del turismo: además de haberse desempeñado durante varias décadas en agencias de viaje, su pasión por volar se refleja también en su profesión de piloto. "Tengo muchas horas de vuelo como tripulante y más aún como turista", resalta Pera, que también es representante en Uruguay de Costa Cruceros y de otras empresas del rubro.
En 2014 comenzó su relación con el grupo Amaszonas que opera hace 17 años en la región. A partir del pasado miércoles la compañía ya tiene listo su primer avión con los colores de la bandera uruguaya y alberga la esperanza de que el país se convierta en uno de los principales motores del grupo regional.
¿Qué beneficios tiene ser una aerolínea de bandera uruguaya?
El verdadero dueño de las rutas es el Estado uruguayo que otorga el usufructo de las mismas a las aerolíneas. Al ser una empresa uruguaya, la aerolínea puede acceder a esas rutas que son propiedad del Estado. Además la tripulación será de la misma nacionalidad, lo que significa que Amaszonas ya se está transformando en una fuente de trabajo para muchas familias de Uruguay.
¿Cuáles serán las rutas que recorrerá Amaszonas Uruguay?
Tenemos un vuelo diario a Asunción y de ahí seguimos a Santa Cruz de la Sierra. Los primeros días de julio está previsto nuestro primer vuelo comercial a Buenos Aires.
También se volará a otros destinos dentro de Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Bolivia. La idea no es abrir rutas como locos, se necesita consolidación.
Las aerolíneas no están pasando por su mejor momento. ¿Cómo se encuentra Amaszonas en este contexto regional complicado?
Amaszonas no es la excepción y es una empresa normal inmersa en esta situación de inestabilidad regional.
Las ventaja que tiene Amaszonas con respecto a la competencia es la aeronave que usamos. Es un avión moderno de origen canadiense que tiene una capacidad de 50 pasajeros.
Si cualquier otra aerolínea regional que vuela con maravillosos aviones que llevan a 150 o 180 pasajeros, viaja con 30 pasajeros eso le representa 20% de su ocupación y es una gran pérdida.
En nuestro caso, eso representa el 60% o el 70% de nuestra ocupación. Eso nos hace ser rentables frente a otras compañías que presentan una situación crítica.
¿Cuál es la relación actual y futura con Alas Uruguay?
Hemos estado reunidos con nuestros amigos de Alas Uruguay en cuatro oportunidades y se les ha planteado la posibilidad de hacer un acuerdo comercial. Un acuerdo comercial es que un pasajero pueda volar por Amaszonas con un pasaje que es emitido, por ejemplo, por Air Europa y llegue a Santa Cruz de la Sierra y ahí pueda dirigirse a Europa desde el avión de la otra compañía.
Creo que en un futuro vamos a tener un acuerdo de colaboración pero en este momento el objetivo de Amaszonas es ocuparnos de la certificación de bandera uruguaya y después se verá. Yo sería el primero en aceptar un acuerdo comercial.
Más allá de estos acuerdos puntuales, ¿se ha planteado que haya una asociación o una absorción de Alas Uruguay por parte de Amaszonas?
He escuchado rumores pero oficialmente no sé nada. En mi presencia nunca se comentó nada y yo tengo que desmentirlo. No sé qué puede haber hablado el presidente de Amaszonas con su par de Alas Uruguay. No lo sé, estaría opinando sobre rumores.
¿Hay lugar para que haya dos aerolíneas de bandera uruguaya?
Por las características de su avión, hoy por hoy Amaszonas no puede ambicionar más que a ser una aerolínea regional. Podemos llegar a destinos en un radio de tres horas de vuelo. Estamos compitiendo por un mismo mercado y yo creo que cada aerolínea va a encontrar su nicho.
¿Cuál es el nicho de mercado de Amaszonas?
Está centrado en el mercado corporativo, luego apunta al destino turístico y finalmente a los acuerdos de colaboración con otras aerolíneas como mencionaba antes. Se va a empezar a aplicar a la brevedad este segmento con las grandes aerolíneas.
¿Cómo ve la conectividad de Uruguay?
Con la salida de Pluna, Uruguay perdió una gran conectividad. Debo destacar el trabajo del Ministerio de Turismo y del de Transporte. La conectividad seguro que no está como cuando estaba Pluna pero vamos en buen camino para mejorarla.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL OBSERVADOR - URUGUAY |
BoA descarta capitalizar Alas Uruguay |
La aerolínea Boliviana de Aviación (BoA) informó que está evaluando las posibilidades de negocios que podrían concretarse en el futuro en conjunto con la Alas Uruguay (Dyrus SA), pero descartó que esté en sus planes realizar una capitalización directa en la empresa autogestionada.
El gerente de BoA, Ronald Casso, explicó al diario boliviano El Deber que si se concreta un acuerdo con Alas Uruguay, su compañía no va a entrar en la aerolínea con ninguna inyección de capital. "No vamos a hacer ninguna inversión dentro de una empresa, sino vamos a tomar una posibilidad de inversión conjunta", expresó.
El ejecutivo indicó que la idea inicial del acercamiento pasa por lograr una interconexión de pasajeros, de tal modo que a través de un código compartido se puedan conectar pasajeros desde Uruguay hacia las rutas de BoA y viceversa. El apoyo logístico, entrenamiento, provisión de repuestos, entre otros puntos, también están dentro del plan.
En un plazo de 60 días, BoA analizará la viabilidad y el plan de negocios de Alas Uruguay, para luego ponerse de acuerdo en los detalles de una eventual asociación, cuyo alcance lo determinará la estatal boliviana cuando tenga claro dónde está parada Alas Uruguay y qué posibilidades tiene.
Los problemas financieros de Alas Uruguay llevaron a que en los últimos meses la compañía comenzara a explorar distintas alternativas para intentar superar las dificultades y asegurar la operativa en el mediano plazo.
Hoy sus baterías apuestan al sector privado, porque desde el Estado ya se anunció que no se brindará más apoyo económico. El ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, dijo la semana pasada a El Espectador que el gobierno tomó la decisión de "respaldar" el proyecto de Alas Uruguay "en lo que tiene que ver con las responsabilidades institucionales, pero no más desde el punto de vista financiero".
En una línea similar se expresó la semana pasada el presidente Tabaré Vázquez durante una reunión con autoridades del PIT-CNT. En ese encuentro la central pidió "más ayuda económica" para la aerolínea uruguaya, pero obtuvo una respuesta negativa de Vázquez, consignó La Diaria.
El secretario general de la central sindical, Marcelo Abdala, expresó ayer en conferencia de prensa que se va a continuar insistiendo para que se otorgue un nuevo préstamo por parte del Fondo de Desarrollo (Fondes). Por esta vía Alas Uruguay obtuvo US$ 15 millones, el capital inicial para la puesta en funcionamiento en enero pasado. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
CLARÍN - ARGENTINA |
Dietrich rechaza la competencia salvaje
en vuelos de cabotaje |
Presionada por un recorte de subsidios que no tenía previsto, Isela Costantini tiene hoy en el ministro de Transportes, Guillermo Dietrich, a su aliado más firme dentro del Gabinete para llevar adelante su proyecto de mejorar las cuentas de Aerolíneas Argentinas, sin tener que apelar a despidos masivos ni levantamientos de las principales rutas internacionales.
Dietrich rechazó el pedido que le hizo la aerolínea irlandesa Ryanair para liberar el piso de las tarifas aéreas y, de esa forma, poder ingresar en el mercado de cabotaje argentino con tarifas de remate. Así, le garantiza a Aerolíneas su posición dominante en el mercado de cabotaje, el único donde la línea de bandera tienen ganancias netas.
El ministro mantuvo una reunión hace ya dos semanas con Joe Mohan, CEO de Viva Latinoamérica y ex ejecutivo de la aerolínea panameña Copa Airlines. Mohan manifestó que busca expandir el modelo “low cost” de Ryanair en la región con la marca Viva. Ya tienen aerolíneas con esa marca en Colombia y, en sociedad con una empresa de micros, en México. Ahora están analizando la inversión de su filial número tres entre los mercados de Argentina y Perú.
En aquella entrevista Dietrich le dijo que están abiertos al ingreso de nuevos operadores aéreos de cabotaje y que confía que en los próximos años se incremente entre 50% y 100% la cantidad de personal ocupado en ese sector. Pero agregó que no perforará el piso tarifario. “No hay restricciones a las tarifas máximas, pero se mantendrá el piso para las tarifas mínimas”, fue la respuesta del ministro.
La decisión de Transporte asegura a Aerolíneas una barrera de ingreso para competidores que buscan no sólo quitarle pasajeros a la línea de bandera sino también a los micros de larga distancia. Esa es la estrategia comercial que adoptó Ryanair en México con Viva Bus, donde son socios con IAMSA, una de las principales empresas de micros en esa extensa geografía.
Dietrich, a pesar de ser formalmente el jefe de Costantini por su lugar en el Gabinete, no es quien le “baja” las órdenes del presidente Mauricio Macri. Esa tarea la cumple Mario Quintana, coordinador del Gabinete: fue este funcionario quien, días atrás, comunicó a la titular de Aerolíneas que los subsidios que le girará el Gobierno este año rondarán los 260 millones de dólares, en vez de los US$ 422 con que contaba Isela. Por ese motivo, la ejecutiva está analizando en estas horas vías de financiación alternativas, como la venta y posterior alquiler de dos aeroronaves Airbus A3330, de los cuales ya están pagados aproximadamente US$ 60 millones por avión.
Pero además de tratar de restaurar la pata financiera para sostener las cuentas de la empresa, Costantini cuenta -al menos por el momento- con el respaldo de los gremios aeronáuticos, los cuales están frenando en diferentes asambleas la embestida de los sectores de Aerolíneas que responden a La Cámpora y que quieren comenzar ya mismo con medidas de acción directa. Este fin de semana fue difundida una carta abierta del titular del gremio de Aeronavegantes, Juan Pablo Brey, donde pidió a los afiliados “aplomo, tranquilidad y responsabilidad”. Y Rubén Fernández (UPSA) pidió una audiencia a Dietrich: quiere que interceda ante Quintana para que afloje algo más la billetera.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Expedia y Amadeus extienden colaboración |
- El nuevo acuerdo entre ambas empresas incluye las marcas de Orbitz Worldwide y permitir la introducción de innovaciones de producto y funciones de optimización de compras adicionales
Expedia Group (NASDAQ: EXPE) y Amadeus IT Group han anunciado un nuevo acuerdo de alcance mundial a largo plazo. Además de permitir a Expedia ofertar reservas de avión, coches de alquiler, ferrocarril, cruceros y productos hoteleros a través del servicio de distribución global de Amadeus, el contrato suma las marcas de Orbitz Worldwide a las de Expedia, Hotwire, Travelocity, Wotif Group, Expedia Affiliate Network y Egencia, que ya se encontraban incluidas en el acuerdo anterior.
La nueva relación contractual supone una mejora del marco de colaboración Upgrade Options establecido entre ambas empresas y garantiza un enfoque de innovación continuado para los más de 8.600 millones de búsquedas de vuelos que los clientes de Expedia realizan cada año. Expedia ofrece Upgrade Options a diferentes aerolíneas de Norteamérica y Europa, así como distintas opciones de prepago para la facturación de equipajes en algunos aeropuertos de todo el mundo.
Al preguntársele por el acuerdo, Greg Schulze, Senior Vice President, Global Tour and Transport, Expedia Group, afirmó: «El compromiso de Expedia consiste en proporcionar una experiencia excepcional de reserva y compra de servicios de transporte aéreo, que facilite a los viajeros la localización de los productos que buscan. En este sentido, Amadeus contribuye de forma decisiva a hacer de nuestras plataformas el mejor lugar para adquirir vuelos».
«Expedia es el principal actor del sector de los viajes online. Es un privilegio poder ampliar nuestra alianza para seguir cooperando en el desarrollo de experiencias de viaje innovadoras, que hagan las delicias de los consumidores de todo el planeta», comenta Holger Taubmann, Senior Vice President, Distribution, Amadeus.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Javier Bonilla |
Bobos
Algunos decenas de nostálgicos zurdos sesentistas, y gurises que hace poco dejaron los pañales, salieron a gritar por Dilma Rousseff, hablando de un supuesto “golpe”. Las mismas payasadas ladraban cuando destituyeron a Lugo, y nuestros traidores metieron al chavismo en el Narcosur. Simultáneamente, los impresentables gremialistas de Fuecy proponían un impresentable boicot a Israel (originado en la Europa arrodillada al islam) supuestamente preocupados por “Palestina” y no de la explotación de sus trabajadores en supermercados como Eldorado, o peor aún, en la red Tata-Multiahorro, que, para fusionarse, recibe grandes favores impositivos, los cuales pagamos todos…
Ni siquiera les preguntaría a los neo antisemitas de Fuecy qué nos compra la Autoridad Palestina y cuánto comercia Israel con Uruguay, porque, seguramente lo ignoran ,como los múltiples derechos de los que gozan los trabajadores israelíes, comparados con los nuestros, los de los supermercados mencionados, que no parecen ocupar a estos dirigentes: un agotado cajero con colas de 12 metros en un Multiahorro del centro montevideano y las otras cajas vacías, o salarios muy próximos al mínimo en el supermercado “estrella” del este, El Dorado, del camarada Polakoff, que también sabe aprovechar privilegios fiscales, locales y nacionales…
De eso se tiene que ocupar un sindicato digno, no de aquello que le sugieren desde el exterior y ante lo que son receptivos, simplemente por cuestionar a Occidente, no aceptando la caída de casi todas las tiranías comunistas y los corruptos gobiernos que estos apoyaron en el tercer mundo. Como el palestino, por ejemplo. Ni que hablar, la brutal dictadura de Hamas en Gaza… Lo de salir a gritar por Dilma, ya es un grotesco y previsible folklore.
Pensar que los más viejos (paradoja!) salían a vociferar “fuera Collor”, aunque este gobernante tuviera, notoriamente, menos pecados encima que el oficialismo brasileño vigente en los últimos 14 años. Inclusive, no faltaron, ya en 1994, quienes acá se escandalizaban con las declaraciones del entonces ministro de Hacienda de Itamar Franco, Rubens Ricúpero, en el sentido de que su gobierno destacaba lo que lo favorecía, y minimizaba lo que lo perjudicaba! Vaya novedad!!! ¿Qué hicieron ustedes con los disparates de Sendic en Ancap, muchachos?
Parte de esta gente fue a ladrar, pasar frío y engriparse (¿para poder faltar al trabajo con estos fríos?) a 18 de julio a defender al mismo gobierno petista que miró para otro lado durante todos los años que el corrupto e incalificable kirchnerismo -al que, traicioneramente, también defienden o prefieren, denostando permanentemente a Macri…- nos cerró las fronteras. El mismo Brasil que tantas veces nos mandó el arroz para atrás en sus aduanas...
Son esos que (sumados a periodistas desinformados y obsecuentes) repiten burdamente que en Brasil rige antidemocráticamente la constitución de 1969 -cuando el régimen cívico militar de la época, consagró el orden jurídico hasta entonces de facto desde abril de 1964- cuando no solo está vigente la de 1988, producto de una amplísima Asamblea Constituyente absolutamente democrática sino que la integraba el propio Lula, y la presentó el mítico caudillo opositor anti dictatorial, don Ulisses Guimaraes.
No se extrañen si mañana destituyen (y, ante sus papelones semanales, es hora de hacerlo, por el prestigio de las instituciones!) a Sendic Jr. si estos dicen que en Uruguay rigen los Actos Institucionales de Aparicio Méndez. Siempre sirviéndose de la estafa intelectual ultras, nazis y comunistas….
Ni hablar de la vergonzosa aparición de Pérez Esquivel, tras un viaje a Venezuela, intentando defender al impresentable Maduro, en el Parlamento brasileño y en varios actos sindicales en el sur de Brasil el pasado 1º. de mayo, en cuya versión uruguaya también se insistió en defender a Rousseff (y en obligarnos a soportar una cadena al son de La Internacional, como si trabajador fuera sinónimo de marxista!).
Los reclamos de Fuecy por los “pobrecitos palestinos” (que reciben más ayuda que toda Sudamérica y siguen eligiendo la violencia), felizmente no acogidos por todo el PIT/CNT -aunque su ridiculez no fue desechada con energía- los viejos lamentos por el padrillo Lugo y los llantos por Dilma no forman parte de los deberes de ningún gremio del mundo -y no jodan con “internacionalismos”- a no ser si se tratase de actos puntuales solidarios contra algún totalitarismo salvaje y sangriento. Bueno….a decir verdad, los sindicatos comunistas uruguayos, mientras rigió el asqueroso pacto Hitler/Stalin o Molotov-Ribbentrop y la URSS era neutral, se negaban a cargar nuestros barcos para los aliados…
En cualquier caso, las funciones gremiales son lograr mejores sueldos, formación y condiciones laborales para los trabajadores (y sigo esperando en los pobres semi esclavos de ciertos supermercados…). Todo lo demás es cosa de bobos, fanáticos, o peor: vivillos que temen el fin del sucio dinero bolivariano o del Foro de San Pablo, que alimenta sus excesos…

|
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ricardo Puglia |
Crear riqueza, generar empleo genuino!!!! |
El presupuesto nacional (quinquenal) es preparado sobre la base de las políticas económicas y sociales que los políticos prometieron a sus votantes como una expresión financiera del programa de gobierno y la religión que profesa el FA, denominado “dialogo social” y ¡reafirmación del carácter de la izquierda que gobierna!
El Poder Ejecutivo (PE) es el encargado de su elaboración, recogiendo los planteos de cada ministerio y de los organismos dependientes de la administración central. Remitido al Parlamento es aprobado -con modificaciones o no- para luego ser promulgado por el PE y convertirse en ley.
Sin embargo, a través de décadas hemos visto como los presupuestos nacionales se convierten en un mejunje. Incorporan en el cuerpo del proyecto de ley toda clase de artículos vinculados no sólo al específico propósito financiero, sino que se constituyen en verdaderas mini reformas tributarias, añadiendo además nuevos gastos al ya sideral gasto público existente del que, en general, no se cuestiona si corresponde volver a otorgarlo o convendría prescindir del mismo.
Cada vez el prepuesto es mayor en valores y se coloca un especial énfasis en el aumento del gasto, tratando de incorporar la mayor parte de las legítimas demandas sociales. El PE y los legisladores tratan de asistir dichas demandas, esencialmente por previos compromisos electorales.
Los ingresos que se establecen en el presupuesto son estimados y basados en la probable recaudación fiscal, la cual depende de la realidad económica nacional y mundial. El gobierno estimó que el Producto Interno Bruto crecería 2,5% en 2015, sin embargo, fue un modesto 1%. Esto debería llevar a actualizar las previsiones del gasto público en menos.
Crear riqueza no es función del gobierno. No obstante, les encanta crear cooperativas a pura pérdida como las empresas beneficiarias del FONDES, que de us$ 69 millones de dólares otorgados, sólo se cobrarán apenas us$ 19 millones. Y siempre la solución socialista pasa por meter la mano en los bolsillos de quienes pagan impuestos y si no alcanzan los actuales, analizan incorporar nuevos como solución al problema.
No piensan en planes de desarrollo económico sustentable, sólo están sentados sobre la ley de inversiones esperando que alguna empresa nacional o extranjera se ampare y por su proyecto deje de pagar impuestos directamente u otorgándoles el status de Zona Franca.
Si en el Uruguay la Justicia fuera diligente en cuanto a los plazos de sus sentencias, no se cambiaran sobre la marcha las reglas de juego, la seguridad ciudadana y rural fuera apropiadamente cuidada, la inversión en salud y educación estatal procuraran alcanzar la excelencia como objetivo; la inversión pública tuviera un plan de desarrollo adecuado a las necesidades futuras, seguramente los excedentes financieros se volcarían a nosotros en inversiones sin necesidad de exenciones o de subsidios que mitigan contra las finanzas públicas.
En vez de ello, observamos cómo desde el 2005, el socialismo vazquista y la anarquía mujiquista (desorden, caos, confusión) han creado empleos de bajísima calificación. En general, a través de los programas denominados “sociales” y la incorporación de empleos públicos. En 2005 Vázquez recibió una plantilla de funcionarios públicos de 231.270 habiéndose incrementado ese número a fines de 2012 a 268.443.
Cierran empresas, se pierden empleos y no hay respuesta. Se toma como un dato la desaleración económica regional y mundial. Los uruguayos han vivido de prestado la década de bonanza y hoy se continua pidiendo prestado para financiar un déficit fiscal que hipoteca el futuro de nuestros jóvenes.
El empleo es fundamental. Lleven al país por una senda confiable, creíble y con políticas pragmáticas dejando de lado el fracaso mundial socialista que ha quebrado a los países que lo adoptaron.
Establezcan las condiciones para crear riqueza, los commodities no son suficientes.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton - Bridger |
¿Rostro de piedra? |
Uno no puede a veces salir de su asombro de las cosas de este Uruguay, tan entrañable y tan mal gestionado desde hace unos cuantos años.
Es así que uno se asombra de tener que escuchar las tonterías y las estupideces del Sr. Mujica Cordano con lamentable frecuencia en prácticamente todo el espectro radiofónico de nuestro país.
La verdad que al final cabe la pregunta de si la culpa es del chancho o de quien le rasca el lomo.
En efecto, este oscuro personaje que le hiciera tanto, tantísimo daño, no solamente a las estructuras políticas de nuestra nación sino a la fibra misma de nuestra sociedad, habría que mandarlo para la casa y que se callara la boca.
Un personaje al que nunca se le conoció trabajo, y menos estudio, que se ufana de haber participado en el cruento ataque del tupamaraje a una sociedad democrática como había en nuestro país, no debería tener ningún lugar en la consideración pública en ningún país civilizado.
Un personaje que no es pobre, y que nunca fue trabajador en los hechos, parece haber logrado lo imposible.
Es así que parece ser la prueba viviente de la inexactitud de aquel dicho de que se puede engañar a parte de la gente todo el tiempo, a toda la gente parte del tiempo, pero nunca a toda la gente todo el tiempo.
Habla muy mal de nuestro país, y de su supuestamente maravilloso sistema de educación, que un vulpino filósofo de boliche como lo es sin duda el personaje de marras, mantenga el liderazgo político de un buen número de orientales. También, habla bastante mal de sus opositores políticos, quienes parecen incapaces de ofrecer una alternativa viable a este tenebroso personaje.
El señor Mujica Cordano ha sido, casi sin discusión, el peor presidente que ha tenido nuestro país de 1830 a la fecha. Su desgobierno dejó un relajo, para no usar un término más duro, que hoy estamos pagando todos los orientales sin necesidad.
La supina ignorancia de los temas básicos necesarios para gestionar un país, ha dejado a todos los orientales, en mayor o menor grado, en un estado de indefensión social y económica como no se conocía desde los años treinta del siglo pasado. Lo peor, a cambio de nada.
Solamente logró este personaje, con su lamentable ejemplo de falta de dignidad y de decoro en el desarrollo de sus deberes presidenciales, una degradación de los estándares sociales, educativos, de salud y de seguridad, como quizá la república no ha conocido en su historia.
Todo por nada, solamente destruir por ignorancia.
Cabe pensar entonces que en realidad no se sabe si el señor Mujica Cordano es solamente un rostro de piedra o un falto de vergüenza.
Sea como fuere, el hecho es que esta persona debería llamarse a silencio; callarse la boca, e irse chiflando bajito para su chacra y dedicarse a cultivar flores o algo parecido.
Lamentablemente, no lo hará, ensoberbecido por las lisonjas del poder como lo está. Más lamentable para todos los orientales que esto no acontezca, hasta para los que lo siguen, aunque no se den cuenta.
Así, sin embargo, funciona la democracia donde todos deben tener derecho a decir lo que piensan.
Es bueno que sea así, aunque quizás sería bueno, también, que algunos otros callaran de vez en cuando.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
El anhelado punto de inflexión |
Cierta visión intuitiva invita a pensar que el actual derrotero tiene fecha de vencimiento y que, más tarde o más temprano, se tocará fondo para iniciar, desde ahí, una nueva era mucho más auspiciosa y prometedora.
Bajo esa perspectiva, el dilema que plantea el presente pasa por identificar cuando finalmente ocurrirá ese instante y que tiempo demandará luego, dar el giro suficiente para iniciar el camino de la recuperación y el crecimiento.
Existe una presunción de que esa será la secuencia de los acontecimientos y entonces el debate pasa por saber si esos hechos deben precipitarse o si es mejor alternativa esperar a que todo se de en forma pausada y progresiva.
Queda claro que, hasta ahora, algunos asuntos se han embestido con determinación y se han resuelto de una sola vez, mientras en otros casos se ha apelado a un esquema mucho más paulatino y escalonado.
Debe admitirse que no se puede pasar a la siguiente fase sin abandonar, de algún modo, el presente. La decisión de postergar soluciones, de ir de a poco, de ser políticamente correcto y excesivamente prudente no parece ser una receta que pueda exhibir garantías, ni demasiadas certezas.
Muchos dirigentes, e inclusive ciudadanos, sostienen que los cambios se deben encarar sin premuras, que todo es muy complejo y que entonces se debe pisar terreno firme para luego recién hacer las transformaciones.
Ese razonamiento puede parecer muy interesante y hasta razonable, pero no necesariamente para todos los asuntos. Algunas cuestiones merecen un tratamiento más expeditivo, enérgico y diligente. No hacerlo implica asumir otros riesgos mayores que a veces no se perciben con suficiente lucidez.
Los que defienden esta modalidad gradualista sostienen que para avanzar se precisa de cierta sustentabilidad política y esos consensos son siempre frágiles y de escasa consistencia. En ese contexto, afirman que hacerlo por etapas es mucho más inteligente y también recomendable.
El problema es, que en ocasiones, sin tomar decisiones apropiadas y en el momento exacto, se dilapida la mejor oportunidad de abordar esos escollos, que no esperarán los ritmos ideales que muchos suponen.
A estas alturas, nadie puede desconocer que la marcha general de la economía condiciona fuertemente a la política, e impacta tanto en el clima social como en los respaldos cívicos que se precisan para evolucionar.
Es por eso que se puede entender, y hasta soportar, cierta parsimonia en tópicos puntuales. Sin embargo, otros, requieren de una celeridad diferente. Es posible que la paciencia ciudadana se agote rápidamente, y entonces la estrategia del "paso a paso", termina siendo improcedente e ineficaz.
Los sinceramientos económicos nunca son agradables. Cierta tendencia a la comodidad y al natural acostumbramiento de parte de la sociedad, impiden visualizar con claridad la necesidad de poner las cosas en su lugar.
Hacer lo correcto y lo necesario para que todo funcione mas armónicamente, siempre tiene ineludibles consecuencias. Muchas de esas adecuaciones implican pérdidas significativas en el corto plazo. Es que nadie quiere abandonar la "fiesta", y mucho menos pagarla de su propio bolsillo.
Es innegable que ciertos sectores de la política tienen especial interés en que todo salga mal, que esto colapse y la sociedad pida pronto un retorno a las prácticas del pasado. Pero ellos no quieren ser "los malos de la película", por eso incentivan con sus arengas, para que sea la misma sociedad la que llegue pronto al hartazgo y reclame un rápido regreso al populismo.
Por eso, quienes tienen la responsabilidad de tomar las decisiones más trascendentes, deben comprender que la paciencia es finita, que todo tiene su límite, que la complejidad de los problemas no puede ser la gran excusa, que la voluntad de cambio y de acompañar este periodo no es inagotable, y entonces se debe entender el trasfondo actuando con mayor prisa.
El explosivo cóctel en el que conviven una sociedad ansiosa por resultados concretos y un perverso sector de la política que, sin escrúpulos ha demostrado su inmoralidad, y que está listo para aprovecharse de cualquier error, es parte de la realidad y no puede ser ignorado con tanta liviandad.
Claro que hacer las cosas rápidamente no genera certeza alguna y que implica asumir enormes riesgos. Pero la supuesta mesura, la ponderada sensatez y el ansiado equilibrio, no aseguran tampoco un exitoso final.
Ambas posturas implican peligros. Siempre algo puede salir mal y así desperdiciar una excelente e irrepetible oportunidad. Pero quedarse paralizado, de brazos cruzados, y apelar al patético discurso de que nadie estará dispuesto a volver al pasado, es demasiado ingenuo e imprudente.
Tal vez sea el tiempo de apretar el acelerador y apurar el tranco, aceptando que no será fácil, ni gratis. Las decisiones osadas tienen un costo político elevado muchas veces, pero esas facturas se deben pagar cuando aún se puede hacerlo, porque de lo contrario, cuando sean inevitables, puede ser demasiado tarde y entonces ya no habrá margen para lamentarse.
La historia es abundante en ejemplos de líderes que postergaron decisiones relevantes y que cuando finalmente quisieron ejecutarlas ya no pudieron y la sociedad, entonces, busco nuevos intérpretes para salir de ese enredo.
Es importante dar vuelta la página, abandonar el pasado y emprender el camino hacia un porvenir superador. Pero eso no sucederá solo con mero voluntarismo, un poco de maquillaje publicitario y sensibleros discursos.
La tarea pasa ahora por profundizar la acción, hacer lo necesario sin titubeos, pagar el costo de esas decisiones con convicción y, luego de ese proceso difícil pero imprescindible, cosechar los frutos de haber reaccionado a tiempo. Es hora de emprender con determinación el camino hacia el anhelado punto de inflexión.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Agustín Tajes |
De a uno por el pasillo |
Como hemos venido comentando en estos últimos meses, uno a uno van cayendo los regímenes progre populistas de la región, con dos características comunes a todos ellos, que nos muestran la falsedad demagógica de todo ese discurso con que llegaron a poder.
Es cierto que los gobiernos de los partidos tradicionales, hicieron bastante fuerza para que la gente, cansada de tanto fracaso, quisiera un cambio y se agarrara de una opción que parecía la solución esperada. Pero también desde la izquierda, en base a sus organizaciones sociales y sindicales de fachada, hicieron todo lo posible para que a esos gobiernos les fuera lo peor posible, sin importar el costo social de esa estrategia. Hoy a Macri ya se lo están haciendo.
Entonces desplegaron un discurso que prometía equidad en la distribución – con la consiguiente mejora de las clases humildes – y honestidad y trasparencia. Podremos meter la pata pero no la mano en la lata.
Como decíamos, esos dos factores comunes del discurso, hoy que se están cayendo, han resultado de una falsedad absoluta, porque, por un lado sus países no sólo tienen ahora más pobres, sino que han quedado en una crisis de la que será muy difícil salir y, por el otro, porque han demostrado ser los políticos más corruptos que se hayan conocido, con el agravante de que han desparramado esa corrupción al punto que se ha naturalizado a todos los niveles.
Y ese es, quizás uno de los daños más profundos que les han causado a nuestras sociedades.
Veíamos hace un ratito el discurso de despedida de Dilma Rouseff, en donde insistió, una vez más, en que ella no robó y que es honesta y que la acusan de hacer cosas que no son delitos, como maquillar las cuentas públicas para esconder un défict enorme, que le impide al país salir de la crisis económica y la recesión en que se encuentra. Claro, se olvida de decir que eso lo hizo para engañar al electorado y lograr su reelección. El verdadero delito, más allá de los aspectos jurídicos, fue el de usar su poder para cometer acciones que aseguraran el engaño a sus votantes. Clinton casi fue destituido por algo mucho menor, como fue una relación con una pasante, pero que en realidad él agravó mintiendo cuando le habló a la gente. El saber que les había mentido fue lo que casi le cuesta la destitución.
También habla Dilma de que ella ganó la elección y que nadie tiene el derecho de destituirla. Cae ella aquí en otro juego de palabras engañoso. Si bien fue votada por algo más de la mitad de los electores, también los representantes del Congreso, lo han sido por el 100% y siendo que la popularidad de Dilma había caído al 10% esos parlamentarios también representan al 90 % que no aprueba su gestión y para eso están los mecanismos que establece la Constitución, si los mandatarios la desconocen.
Tampoco no dijo Dilma que ella fue ministra durante la brutal corrupción del petrolao y que ella presidía en ese momento el Consejo Directivo de Petrobras. Que cayeron todos los más allegados a Lula y que ahora que éste está indiciado por la justicia, ella se involucró para darle inmunidad, o sea impunidad.
En Argentina, si bien se ha cumplido con el proceso electoral de manera normal y se ha llegado a una alternancia en el poder, también se han dado las mismas características, de haber dejado un país destruido y una corrupción generalizada que han infectado todos los estamentos del poder. También allí, además del enriquecimiento fantástico que lograron los corruptos, se recurrió al engaño en todo lo que hizo el gobierno, para mostrar un país de mentira. Cristina llegó a decir en un foro internacional que su país tenía menos pobres que Alemania, cuando la verdad es que la pobreza ronda en 30%.
Y ahora que toda esa podredumbre sale a la luz y el nivel de responsabilidad llega a sus más inmediatos colaboradores, al igual que Dilma, dice que ella no robó y usa argumentos increíbles, como decir que ella no tiene hoteles, sino sólo los edificios, que los hoteles los administran otros (sin decir que son parientes y amigos) y que ella no es responsable de lo que los administradores hayan hecho.
Como decía, lo peor es la pérdida de valores y principios de nuestras sociedades. Que esto sea natural para mucha gente y que se acepte que el uso del poder sea discrecional y no ajustado a derecho cuando lo deseen, porque el fin justifica los medios.
Entonces al mirar para adentro, encontramos – como hemos denunciado infinidad de veces - que acá sucede lo mismo, aunque sea a una escala menor (lo que es lógico dado nuestra condición de pequeños) y a la uruguaya, es decir, más solapadamente, sin aspavientos, pero más peligroso, porque acá nadie haría manifestaciones multitudinarias como se han hecho contra Dilma, o por el caso Nismann.
Desde que llegó el progre populismo al poder (incluyendo la IMM) hemos visto una manipulación de la información que se difunde, un reparto generalizado de los contratos de obra con las “empresas amigas”, lo mismo con los cargos técnicos, llegándose a la barbaridad de echar al mejor oncólogo infantil del país – como el Dr. Leborgne – por razones de interés personal y sobre todo, al uso más que abusivo (con un despilfarro multimillonario en dólares) de la publicidad oficial, con fines propagandísticos. Ni hablemos de la creación de una “cultura progre” y el reparto de contratos entre los que “cantan mejor”. Leímos una noticia que informaba sobre contratos por 83 millones de pesos en estos 10 años, de los cuales 10 artistas compañeros acapararon la mitad.
La cuestión es que todo esto está tan naturalizado que a la mayoría no le importa nada, siempre y cuando la cosa vaya más o menos. Pero cuando la economía empieza a apretar y se llega al punto de que se gastaron todo y no tienen de donde sacar y no pueden echarle la culpa a otros (aunque a veces lo intentan con la prensa, a la suba del dólar o los pisteros), se les da vuelta la taba. Es lo que está pasando en el resto de los países donde el progre populismo ha sido gobierno.
Lo malo es que tengamos que llegar a ese nivel para darnos cuenta, porque entonces, el famoso costo social, no sólo es mucho mayor, sino que terminamos pagándolo todos.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Capones Suicidas |
- "Después, ¿qué importa el después? Toda mi vida es el ayer que me detiene en el pasado". Homero Expósito
El compañero Camión Moyano dijo esta semana que el Presidente sabe menos de política que él de capar monos. Ignoro, por supuesto, cuál es la experiencia del Secretario General de la CGT "Azopardo" en ese arte quirúrgico, pero evidentemente su vocación por el poder -y los beneficios crematísticos que éste conlleva aquí- lo ha hecho olvidar su (teóricamente) principal deber: la defensa de los intereses de los trabajadores.
Me refiero, por supuesto, al proyecto de ley para duplicar las indemnizaciones por despido, agravado por la pretensión de imponer la reincorporación forzosa de quienes hubieran perdido el empleo. Felipe Solá, para apoyar la iniciativa, habló de "sensación de desempleo"; con ello, ratificó que la oposición no puede justificar las cifras de pérdida de puestos de trabajo que declama, pese a que el oficialismo (Massot) le ha pedido que identifique a las empresas en que se hubieran producido. Toda la idea es tan disparatada que hasta la propia Cristina Kirchner, cuando era Senadora, se opuso fuertemente a ella por las mismas razones que hoy enarbola el Gobierno, con elemental razón, para intentar frenarla.
Lo que supera toda capacidad de asombro es que los paladines de este dislate sean los mismos que, durante años, sirvieron como verdaderos eunucos a sus amos, mientras éstos saqueaban el país obscenamente, como quedó demostrado también esta semana con la aparición de miles de sillas de ruedas ya oxidadas en manos del Pami o la facturación al mismo por clínicas inexistentes. Ese modelo de ejercer el poder sólo para robar produjo un verdadero genocidio en la Argentina, confirmado nada menos que por Unicef, que informó que tres de cada diez niños es pobre al terminar la década relatada, y más de uno de esos tres se encuentra en la miseria más extrema. ¿Quedarán fanáticos capaces de seguir apoyando a la jefa de la asociación ilícita responsable de tamaña iniquidad u otros, como Forster, que confesó desear que a Macri le vaya mal?
El mundo, después de la asunción del Presidente y, en especial, de la salida del default, está ansioso por invertir en la Argentina, pero huye despavorido cuando se entera de este tipo de adefesios, que no hacen más que agravar la inseguridad jurídica que caracteriza a nuestro país desde hace décadas. Si le agregamos la falta de estadísticas y de energía a las que nos condenó el kirchnerismo, es fácil prever que esas inversiones productivas en fábricas y empresas, tanto de extranjeros cuanto de los propios nacionales que conservan sus divisas en el colchón, no llegarán y la demanda de trabajo registrado no crecerá. Es más, la mera iniciativa debe haber acelerado la concreción de despidos, para evitar producirlos cuando esa norma rija.
Las buenas noticias -desperdiciadas por el ineficaz aparato de comunicación gubernamental- han comenzado a llegar desde el exterior: la Corporación Andina de Fomento (CAF) ya hizo punta con créditos muy blandos para infraestructura, pero la seguirán otros como el BID y el Banco Mundial, y hasta la CFI, ésta para proyectos privados. Si no se cambia el destino de esos fondos -por ejemplo, utilizándolas para financiar el enorme gasto público heredado- crecerá la demanda de trabajo rápidamente, dado que la construcción es la industria con mayor efecto multiplicador.
Pero el peronismo, la mayor fábrica de pobres que el país ha producido, ya ha comenzado a afilar sus uñas y, aún invertebrado por la falta de líderes y la consecuente disputa interna, a menos de cinco meses de la asunción de Macri está preparando la resistencia al cambio. Porque, si bien es cierto que aún no se han escuchado discursos de ruptura en boca del propio Camión o del Senador Pichetto, su nueva y lábil conducción -Gioja/Scioli/Caló- ha endurecido sus modos.
A pesar de todo, creo que esta vez le resultará difícil lograrlo por una razón muy sencilla: las bombas y minas que la ex Presidente dejó armadas, que comenzaron a explotar tan pronto ella se refugió en su lugar en el mundo, han hecho que el país no tenga una moneda, mientras que sus fuentes habituales de recursos -la Venezuela de Chávez y la Rusia de Putin- se han desaguado por completo, e Irán está tratando de hacer buena letra. Se me podría responder que siempre queda mirar hacia China, pero ese país no es un prestamista ingenuo y, como lo pueden narrar el Ecuador de Correa o la Venezuela de Maduro, exprime a sus deudores hasta la inanición.
Entonces, ¿cómo haría el PJ, en cualquiera de sus ricas variantes (montonerismo, menemismo, duhaldismo, nestorismo, cristinismo, massismo), para volver a financiar la loca fiesta populista? ¿Aumentaría aún más la presión impositiva? ¿Volvería a emitir indiscriminadamente? ¿Se apropiaría de toda la renta nacional? ¿Entregaría más territorio, como la base militar de Neuquén? Porque, si bien la Argentina de hoy ha vuelto al mundo civilizado, sólo podrá permanecer en él en la medida en que cumpla los standars internacionales en materia de información acerca de sus finanzas públicas, recupere la confianza mundial en sus instituciones y haga honor a sus compromisos, todas conductas harto difíciles de soportar para estos troncos secos a los cuales, según parece, les han retoñado los atributos masculinos, que estuvieron sin uso alguno durante el largo período kirchnerista.
Dado que enfrente no tiene niños de pecho sino verdaderas fieras rapaces, me permito insistir en que el Gobierno, al que accedió Cambiemos con gran esfuerzo y no por mera herencia familiar, debe ponerse las botas ya mismo y decirle a la sociedad claramente y con los números en la mano cómo estaba la Argentina que recibió, la razón de las medidas adoptadas hasta ahora, qué piensa hacer con la inflación y con el desempleo, y cuándo se podrá recuperar la devastada economía; la Justicia, por su parte, cuándo irán presos quienes tanto robaron y se recuperarán esos dineros.
Porque es innegable que las clases menos favorecidas ya la están pasando verdaderamente muy mal, y es necesario convencerlas de lo acertado del rumbo elegido, precisándoles cuánto más desierto deberán atravesar hasta llegar a la tierra prometida; si así no se hiciera, serán fácil presa de los políticos y dirigentes de siempre, los que nos trajeron hasta aquí en un suicidio nacional que al mundo entero le resulta inexplicable.
La luna de miel, que aún se prolonga, no durará mucho si la propuesta es "contigo, pan y cebolla". Los argentinos nos hemos acostumbrado a recibir todo del papá Estado sin que ello implique cumplir con obligación alguna, y cambiar ese concepto llevará generaciones, siempre y cuando no nos equivoquemos más en las elecciones.

|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|
|










|

Mayo de 2016
100 AÑOS DE PERDÓN

ANGRY BIRDS, LA PELÍCULA

PURA VIDA

MI GRAN BODA GRIEGA 2

AGENDA SECRETA

CAPITÁN AMÉRICA: CIVIL WAR

CLEVER

ENREDADAS... PERO FELICES

KÓBLIC

AL FINAL DEL TÚNEL

EL CAZADOR Y LA REINA DEL HIELO

¡POR LA VIDA!

¡SALVE CÉSAR!

EL LIBRO DE LA SELVA

MI ABUELO ES UN PELIGRO

ME CASÉ CON UN BOLUDO

KUNG FU PANDA 3

SI DIOS QUIERE

ZOOTOPIA

IL TROVATORE, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

IOLANTA - EL CASCANUECES, DE TCHAIKOVSKY,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

RIGOLETTO, DE VERDI,
OPÉRA NATIONAL DE PARIS

I CAPULETI E I MONTECCHI, BELLINI - LICEU

DER ROSENKAVALIER, DE STRAUSS - SALZBURG FESTIVAL

DAMNATION FAUST, BERLIOZ - OPÉRA NATIONAL DE PARIS

La temporada 2016 incluirá siete títulos de Opera y tres de Ballet. También se agregan nuevos escenarios: además de la Opéra National de Paris, este año recibimos importantes producciones desde la Scala de Milan, el Gran Teatre del Liceu de Barcelona y el Festival de Salzburgo. Y por último, anunciamos que, a pedido del público, ampliamos los horarios de manera que cada pieza será exhibida dos veces: un martes de cada mes a las 16hs y un jueves a las 19hs.
Para quienes aún no han tenido la experiencia de asistir a una Ópera o Ballet en cine, los invitamos a comprobar que dado que las salas están dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital, el espectador podrá sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrecen estos destacados teatros.
Las entradas tienen un costo de $390 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy
· Jueves 19 de Mayo, 19hs : Ballets Russes (Diaghilev) – Opéra National de Paris
· Martes 7 de Junio, 16hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Jueves 16 de Junio, 19hs: El caballero de la Rosa (Strauss) –Salzburg Festival
· Martes 12 de Julio, 16hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Jueves 21 de Julio, 19hs: La condenación de Fausto (Berlioz) – Opéra National de Paris
· Martes 9 de Agosto, 16hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 18 de Agosto, 19hs : Il Trovatore (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 6 de Setiembre, 16hs : Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Jueves 15 de Setiembre, 19hs: Iolanta / El Cascanueces (Tchaikovsky)– Opéra National de Paris
· Martes 18 de Octubre, 16hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Jueves 27 de Octubre, 19hs: Rigoletto (Verdi) – Opéra National de Paris
· Martes 15 de Noviembre, 16hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona
· Jueves 24 de Noviembre, 19hs: Los Capuleto y los Montesco (Bellini) - Gran Teatre del Liceu, Barcelona


|
|