Edición Nro. 1951 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 22 de enero de 2016
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA HOY_IMPORTA AEROPUERTOS AVIACIÓN_COMERCIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ESPACIO_DE_AMADEUS HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
HOY ESCRIBEN f
Jorge Azar Gómez
¿Otro fraude más?
  • ¿Quién va a ir preso? ¿Todos a la cárcel? El dinero que ANCAP debía haber depositado en el BANDES (Uruguay), según lo dispuesto en el acuerdo entre Uruguay y Venezuela para pagar a las empresas, terminó depositado en el "China City Bank)

El 6 de Julio de 2015, en una "emotiva" y eufórica conferencia de prensa en el 710 de la Pza. Independencia, se anunciaba que : "Los gobiernos de Vázquez y Maduro acordaron la venta de 265.000 toneladas de productos alimenticios uruguayos a Venezuela por 300 millones de dólares hasta diciembre. Representa 120.000 toneladas de arroz, 44.000 toneladas de leche en polvo, 80.000 toneladas de soja, 9.000 toneladas de pollo y 12.000 toneladas de queso. “Es oxigeno puro para el país” dijo el Presidente Vázquez, dado el momento que atraviesa el sector lácteo.
Y a continuación, sin que se le moviera un músculo, mentía y afirmaba que: “Uruguay está seguro que tiene disponibilidad para enviar estos alimentos”, dijo Vázquez, quien explicó que los 300 millones de dólares quedarán depositados a través de un fideicomiso de Venezuela en la sucursal uruguaya de la institución bancaria BANDES, “como garantía de cobro inmediato ante la venta de cada producto”.
¿LEYERON BIEN? Vázquez aseguraba que 300 millones de dólares quedarían depositados en Uruguay como garantía de cobro inmediato ante la venta de cada producto. PERO... siempre hay un "pero corrupto y delictivo" en este gobierno y en el anterior. Los 300 millones (267 millones para ser mas preciso que Tabaré Vázquez) fueron depositados con un cheque el 24 de setiembre en el "China City Bank" de China.
“Esto es oxígeno puro para el país”, dijo Vázquez, quien ratificó el “compromiso absoluto de cumplir con las obligaciones contraídas”.
La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) sería el encargado de depositar el dinero, como parte del pago de una deuda con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en la sucursal uruguaya del BANDES.
Sin embargo, ANCAP giró el cheque al China City Bank, el pasado 24 de setiembre a petición de Venezuela.
No causa asombro ese pedido de Venezuela, pues son tantos los miles de millones que le deben a China, que el gobierno chino instaló en Caracas una oficina para "controlar los ingresos del estado venezolano y cobrarse la deuda con petróleo y con lo obtenido con la venta de éste" .
Lo que sí causa asombro (aunque a esta altura no debería asombrarnos) es la capacidad delictiva de este gobierno y el anterior, que con total desparpajo, desvían lo estipulado y aprobado en el acuerdo; robándole la plata a los productores, la envían a China.
¿Quién autorizó que el dinero se traspasará al banco de China?
¿Quién se hace responsable de que nuestra plata se fuera a la China?
Ahora... el "final feliz" de toda "orgía de corrupción" es el esperado... Los orientales de a pie, con nuestro dinero deberemos de poner los dólares para que un controvertido Tabaré Vázquez pueda cumplir con la mentira del 6 de julio de 2015.
No me extiendo más pues no deseo poner términos que hieran la sensibilidad del lector.
Solamente me pregunto ¿ QUIEN VA A IR PRESO ? ...¿ no deberían ir TODOS A LA CÁRCEL los implicados en este NUEVO fraude?

Ricardo Puglia
El planeta de simios
No pude dejar de sonreír ante las declaraciones del subsecretario de economía: “si se toma como base 100 el 2005, la evolución en términos reales de las tarifas públicas exhibe que todas han bajado en términos reales”. No es necesario hacer cálculos, simplemente pensar que los uruguayos vivimos en el planeta de simios parece una realidad. Digámosle al PIT-CNT y a los trabajadores no sindicalizados que compren sus alimentos, paguen el alquiler, compren vestimenta, y paguen los servicios públicos con sus salarios reales de 2005. Se ha inventado una nueva moneda, el peso uruguayo 2005.
Todo indica que el equipo económico vive en otro planeta, -no los uruguayos- que tienen que salir a ganar sus ingresos día a día junto a su socio el IRPF. Estamos enfrentando una profunda crisis económica que el sol del verano entibia.  Alta desocupación, alta inflación provocada por el sector público, siderales gastos públicos, baja de las exportaciones, baja del crédito bancario, baja de inversiones público-privadas, aumento de concursos, quiebras y cuentas bancarias suspendidas, alzas de las tasas de interés, déficits de todo tipo, y muchos más.
Todo ello obedece a la falta de planificación económica, a la falta de previsibilidad, a la miopía y el autismo de nuestras autoridades que muy bien les haría darse un baño de realismo, despertar de los sueños autocumplidos y salir de sus cómodas oficinas para conocer la realidad de cada rincón de la Patria.
Ahora Venezuela se declara en emergencia económica y deja de pagar cerca de us$ 200 millones a exportadores de lácteos y de otros productos que fueron incentivados por nuestro gobierno a vender dadas las maravillosas relaciones carnales entre ambos. Tristemente, la Venezuela chavista se está convirtiendo en una nueva Cuba y no faltará algún iluminado que proponga condonar estas deudas como las ya condonadas a los hermanos Castro por el FA que terminó pagando Juan Pueblo. Han puesto en riesgo de quiebra y desaparición productiva a varias empresas nacionales.
Los resultados de la investigadora de Ancap que se hicieron públicos a través de la prensa nos muestran no ya una pésima gestión de un monopolio público que determinó su quiebre técnico sino también la inmoralidad de los actores involucrados. No obstante, los responsables de esta tragedia nacional siguen atornillados a sus cargos, sean ejecutivos o parlamentarios, demostrando no tener la mínima dignidad frente a todos los uruguayos.  ¿Mea culpa y renuncia?
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) intenta controlar al sector privado instalando todo tipo de barreras inimaginables a la producción y a la inversión, pero no es capaz de controlar y exigir una gestión digna a los directores de las empresas públicas que en estos años de progresismo han tenido un denominador común: pérdidas y excesivo endeudamiento.
No sólo ANCAP y sus subsidiarias han perdido mucho dinero de los impuestos que todos pagamos, lo han hecho también OSE, UTE, ANTEL, AFE, PLUNA, ALUR, CND, la Intendencia de Montevideo y de Maldonado –primera y segunda intendencia en recaudación del Uruguay-.
El desastre de la gestión progresista hace pensar en que ha llegado la hora de remover al equipo económico y buscar técnicos y/o políticos comprometidos en administrar nuestros recursos como buenos padres de familia, agiornandose a la realidad de un mundo globalizado que enfrenta día a día nuevos desafíos para resolver.
No debemos permitir que siga la fiesta de malversación de nuestros recursos.
Michael S. Castleton- Bridger
Aguarda con los mansos
El gobierno y el Frente Amplio han tratado de menospreciar las manifestaciones espontáneas de productores a lo largo y ancho del país.
En efecto han querido descalifiicar estas movilizaciones como promovidas con fines políticos o insignificantes en el sentido del número de productores movilizados.
Lo primero no es cierto y lo segundo irrelevante.
Lo importante es que suficientes integrantes de la mayoría silenciosa, de esa mayoría que vive, trabaja y lucha en paz y en silencio en todos los rincones de nuestro territorio empezaron a manifestar su malestar, su diconformidad con el gobierno actual.
Es  cierto hay temas económicos y productivos críticos a atender, pero, lo que más se nota es el hastío de la gente.
La gente está cansada de la ineptocracia. La gente está indignada con la ineficiencia y la displicencia imperial  con la que son tratados por el estado en cuestiones de servicios públicos. Carreteras inexistentes, agua que no es potable , servicio de comunicaciones carísimos, servicios de energía igualmente caras, combustibles de uso ya casi prohibitivo y una carga impositiva que se vuelve insostenible.
No se puede soslayar tampoco la indignación que cunde en la república por el verdadero escándalo de ANCAP, que no bajen los combustibles y que los ineptos que provocaron esa situación sigan como Juan el Caminador, tan campantes.
Empieza a generalizarse en el país la percepción de un gobierno ni capaz ni realmente interesado en los problemas de quienes son en definitiva los que sostienen la marcha de nuestra nación. Empieza a cundir la sensación que estamos ante un gobierno imperial que solamente le interesa solucionar sus problemas inmediatos sin ir al fondo de las cosas. El tema es aplicar parches que obviamente pagan los pocos orientales que aún se animan a producir en el país.
La historia está llena de episodios como este y su producto final fueron las inumerables revoluciones que marcan y pueblan nuestra historia.
Los uruguayos son inmensamente mansos. Sigue en mente de muchos el triste recuerdo de la pérdida de nuestra democracia durante el gobierno de facto. El tema que ya hay muchos nuevos para quien esto es tan histórico como la revolución ttricolor o la dictablanda del Dr. Terra. El olvido de errores pasados aumenta exponencialmente el riesgo de repetirlos.
El gobierno de Mujica Cordano fue y será por siempre una mancha en nuestra historia en forma análoga al de Iriate Borda. El segundo gobierno del Dr. Tabaré Vazquez Rosas no tiene porqué seguir el mismo camino.
Pero hay mucho para hacer que no se hace. Fundamentalmente dejar ideologías de lado, dejar el absurdo populismo que tanto mal nos hizo, dejar el concepto de el estado por sí y ante sí y castigar duramente a quienes despifarran y se apropian indebidamente de bienes que son patrimonio de todos los orientales.
Este gobierno no da señal alguna en este sentido. La gente lo percibe y está molesta e irritada. La gente no es tonta y sabe el increíble desgobierno que fue la presidencia de Mujica Cordano y su inepto grupo de comedores de asados.
La historia está llena de casos de pueblos mansos que reccionan ante la ineptitud, inoperancia, corrupción o directamente soberbia de sus gobiernos.
En nuestro querido uruguay pareciera que el país verdadero  ha empezado a reaccionar.
Buena cosa sería que el gobierno de turno también lo hiciera con un baño de humildad por un lado y  de autoridad frente a los que pretenden continuar su desgobierno desde las sombras por otro.
De lo contrario el descontento se generalizará. Las instituciones se debilitarán y la democracia peligrará.
Nadie desea que esto suceda pero cuando los mansos se enojan muchas veces las consecuencias son imprevisibles.
Que no nos suceda a los orientales.
Javier Bonilla
Confirmada exclusiva de enfoques  Hollande llega a vender barcos y helicópteros
  • Lo anticipamos  días atrás: el presidente Hollande visitará Uruguay de forma breve e imprevista durante su gira sudamericana, en febrero próximo, intentando vendernos sistemas  navales.
    Aunque finalmente se ha optado por alejar unos días su estadía en Uruguay de la presencia en Montevideo del navío francés cotizado para la Armada Nacional, el OPV P-725 L¨Adroit, se admitió oficialmente que este -incluyendo su probable dotación con helicópteros- será “el” tema de altísima prioridad en la agenda de temas a tratar con Tabaré Vázquez.
El mismo delegado personal de Hollande para América Latina y el Caribe de Hollande- el ex presidente del Senado y antiguo dirigente trotkista Jean Pierre Bel, también  aspirante a la embajada francesa en Cuba, declaró que el presidente galo  "no está lejos" de cerrar la venta de barcos y helicópteros militares a Uruguay, por lo que París tiene bastante confianza en que se culmine esta operación, en la que compite con al menos otra proposición, procedente de Alemania.
La Armada Nacional recientemente concluyó su selección técnica estableciendo claramente su inclinación por la propuesta de Lürssen, con su serie PV-80 (o Darussalam para la Marina Real de Brunei), primera en las evaluaciones entregadas desde la lista corta o lista final al Ministerio de Defensa. En ésta, si bien las francesas Gowind aparecen en segundo lugar, la también alemana Fassmer OPV 80  en tercero y las chinas P-18 en cuarto, las diferencias de puntaje entre estas tres últimas se definen como poco significativas. Según los entendidos, por calidad es justa la victoria de Lürssen, y por precio -imponiendo algunas condiciones que el fabricante se apresta a aceptar- serían las  chinas P-18. Las Gowind, que en su versión OPV, ni siquiera la Marine Nationale va a usar ni a calificar con destaque para su proyecto  Batismar (Bâtiments de Surveillance et d'Intervention Maritime) no representarían la mejor alternativa costo-beneficio para los marinos uruguayos, máxime temiéndose los altos costos y vericuetos de mantener barcos, aviones o helicópteros franceses, comparados con otras alternativas usuales.
Tampoco lo sería recibir a menor precio e integrando el paquete, las fragatas ligeras "Floreal" (llamadas ya  en tono jocoso  entre nosotros "La Escuadra L"Oreal de París", así como algunos hombres de mar franceses denominan al Adroit  (“bateu de etain/barco de lata”).
Sus sistemas electrónicos están casi obsoletos en su mayoría, y esa sería la posible alternativa –consuelo/anzuelo ofrecida por Francia, con una o dos de las promocionadas Gowind-incluyendo esta unidad usada, cuyo precio habría caído ya a la mitad, tras más de 4 años de utilización- y algunos helicópteros también usados, entre los cuales se menciona a los Puma o Dauphin Panther, este último, sin autonomía para cubrir el mar territorial uruguayo, y no recomendado por la Aviación Naval. Y los uruguayos ya sabemos que pasó, cuando el ex ministro Bayardi insistió en adquirir a Portugal las fragatas de origen francés Clase Commandant Rivière “Joao Belo”, por 16 millones de euros, contra todos los pareceres técnicos . Hay solo una, a duras penas, operativa!!
Para complicar más el tema, Tsakos, el principal astillero naval privado uruguayo y asociado local a DCNS,   fabricante de la clase Gowind, enfrenta graves problemas laborales, ya que  de 94 trabajadores envió 66 al seguro de paro, en un contexto de enorme escasez local de mano de obra técnica , infraestructuras y creciente conflictividad sindical con la UNTMRA, evaluando ocupar.
Por otra parte, el manejo periodístico de la llegada de Hollande y su vocero -Jean Pierre Bel- en algunas radios uruguayas, dando como un hecho la firma de esta venta por parte de Hollande y Vázquez -lo  que desde Presidencia se desestimó parcialmente y de momento, declinando declaraciones hasta la semana próxima-  ha molestado a los demás candidatos a proveer a Uruguay de OPV, de forma muy  significativa.  No se descartarían consultas diplomáticas al respecto, máxime cuando el presidente uruguayo debe visitar en los próximos meses, justamente China y Alemania.
Alberto Medina Méndez
El otro lado de
los despidos estatales
La desvinculación de empleados estatales siempre enciende polémicas. Las esperables posturas antagónicas están repletas de trillados planteos, la mayoría de ellos falaces y plagados de una fragilidad argumental evidente.
El Estado no produce nada, ninguna riqueza. Se financia con el dinero de los que sí la generan, quitándoles a ellos una porción importante de su esfuerzo para solventar las aventuras y experimentos de los gobiernos de turno, esas que casi siempre involucran ineficientes procesos y peores resultados.
La remuneración del individuo despedido no sale del aire. Se obtiene solo con la previa acción coercitiva del Estado, que exprime vía impuestos, o cualquier ardid equivalente, a miles de individuos, en contra de su voluntad.
No existe magia, ni panfleto que lo explique. El dinero no se multiplica espontáneamente. Eso ocurre cuando los individuos crean bienes y servicios que la sociedad valora al punto de estar dispuesta a pagar por ellos. Si esta lógica elemental no se entiende, la discusión tiene muy poco sentido.
Cuando una persona se queda sin su retribución todo parece una mala noticia. Claro que el involucrado está en problemas, molesto con la decisión, pero el análisis no puede agotarse enfocándose solo en su percepción.
La clásica mirada que prolifera por estas latitudes, dirá que un desocupado es un problema social, sin considerar las múltiples consecuencias que tiene en la comunidad, la anterior quita de recursos que el Estado instrumenta sometiendo a los ciudadanos y obligándolos a financiar a quien no produce.
Si esos impuestos no hubieran detraído recursos de los individuos, estos se hubieran volcado a la actividad productiva generando trabajo genuino y decente en idénticas o superiores proporciones y en función de su eficiencia.
Existe cierto consenso en que alguien que no trabaja no merece recibir una compensación. Por eso los que cobran sin trabajar, solo reciben el desprecio de una sociedad que avala sus cesantías sin sentir culpa alguna.
Aparece entonces un retorcido razonamiento que intenta justificar a quienes cobran pero trabajan, sin evaluar la verdadera utilidad de su rol, ni considerar si el puesto que ocupa cumple alguna función práctica.
Muchos trasnochados creen que una persona que no contribuye con la sociedad debe ser igualmente subsidiada por el resto, siempre a través del Estado. Para ellos, la situación de este ciudadano es solo una indeseada consecuencia de las condiciones generales de la economía, de su acotado acceso a la educación, de su entorno social, o hasta de su mala suerte.
Según esos "sensibles" ciudadanos, en esa precaria circunstancia, el sujeto debe ser auxiliado por todos, a través del uso de la fuerza pública que ejerce el Estado fijando gravámenes que permitan sostener a ese indefenso.
Esa perversa dinámica no solo denigra a ese ciudadano, colocándolo en una indigna posición de inútil, inepto e incapaz, sino que se convierte en su definitiva condena a permanecer en la pobreza de la que jamás saldrá.
No se ayuda a ese individuo otorgándole un puesto estatal como dádiva aunque ello implique una remuneración, ni regalándole un subsidio sin contraprestación. Se trata de que haga el intento de formarse, capacitarse y entrenarse para ser útil a la comunidad desde un lugar que lo enorgullezca.
Los que creen que el Estado debe abordar esa misión, tienen la enorme oportunidad de constituir una organización, recaudar fondos, aportar su dinero y llevar adelante ese proyecto con su sacrificio personal, sin recurrir a la ridícula pretensión de que la sociedad solvente su piadosa genialidad.
No faltará aquel que afirme que el Estado genera riqueza. Habrá que desafiarlo a explicar como lleva su teoría al terreno de lo empírico haciendo que todos vivan de un salario público, para luego ver como se las ingenia para cubrir esas erogaciones sin tener contribuyentes a quien esquilmar.
La solución a la pobreza no pasa por aumentar ni sostener empleos públicos. De hecho, un creciente gasto estatal es una garantía de que esa sociedad seguirá transitando el camino de la precariedad. Muchos seguirán repitiendo hasta el cansancio que el Estado es el único empleador disponible y que hasta que no florezcan nuevas empresas, habrá que seguir así.
No comprenden como funciona la economía. Eso no sucederá nunca, no solo porque el Estado asfixia a la iniciativa individual, sino porque cuando un nuevo empleador entre al ruedo no requerirá de esos asalariados que pululan en los gobiernos, acostumbrados a su habitual letargo ineficaz, sin exigencias. Reclutará sus colaboradores allí donde estén los más calificados, los que demostraron talento y no buscará a los menos preparados.
Es imperioso reducir el tamaño de la nómina estatal. No solo habrá que eliminar los salarios de aquellos que no trabajan, sino también aquellos puestos que no brindan utilidad para la sociedad que los financia. Nadie debería seguir defendiendo la abultada cantidad de empleados del Estado, cuando es evidente que con menos se pueden lograr los mismos resultados.
De nada servirá esa decisión si esos dineros malgastados se redistribuyen en los actuales vericuetos burocráticos del Estado. Para que valga la pena, deben volver rápidamente a sus legítimos propietarios, a esos que generan riqueza, mediante una urgente y sostenible reducción de impuestos.
Por cruel que les parezca el comentario a los susceptibles corazones contaminados por la ideología imperante, si esto no sucede y esos recursos se dilapidan en forma de subsidios disfrazados al subempleo crónico, esos individuos nunca tendrán un ingreso digno, ese que se recibe solo como premio merecido al trabajo bien hecho. Se puede analizar todo esto como siempre o hurgar un poco en el otro lado de los despidos estatales.



ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.



 


















 

 

 


 

ENERO 2016
EN LA MENTE DEL ASESINO


EN PRIMERA PLANA


HERMANAS


LA QUINTA OLA


REVENANT:
EL RENACIDO


ALVIN Y LAS ARDILLAS


GUERRA DE PAPÁS


MUSTANG
BELLEZA SALVAJE


UN GRAN DINOSAURIO


8 APELLIDOS CATALANES


JOY: EL NOMBRE DEL ÉXITO


LA GRAN APUESTA


LOS 8 MÁS ODIADOS


SNOOPY CHARLIE BROWN

STAR WARS:
EL DESPERTAR DE LA FUERZA


EL CAPITAL HUMANO


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.