|
Prostitución |
El presidente de la Asociación de Inmobiliarias de Punta del Este, y a su vez presidente, también, de la Cámara Inmobiliaria de Maldonado, sostuvo en el seno de la gremial que las inmobiliarias legalmente establecidas manejan menos de un 20%, “tal vez solo un 18% del mercado de arrendamientos en Punta del Este y zonas cercanas”.
Estos porcentajes espantan y lesionan la imagen del principal polo turístico uruguayo; alejan al inversor, y le dan un tono de timba y ruleta a las operaciones inmobiliarias, sin perjuicio del daño irreparable a la inversión, entronizado cuando se firmó la alcahuetería de transferencia de datos de los propietarios de inmuebles entre Uruguay y Argentina.
El inmobiliario uruguayo, devenido en indeseable agente de retención; azotado y perseguido por las oficinas recaudadoras del Estado, y vapuleado por el comercio informal que se realiza a través de internet y de corredores inmobiliarios que cerraron sus negocios para abrir una puerta informal y de tranquilidad en su vivienda y en la confitería, ha visto en lo que va de la década venirse al suelo su otrora redituable profesión.
Los impuestos impíos desnivelan cualquier operación legal de las inmobiliarias, circunstancia que ha favorecido que sus actores transiten el camino de la prescindencia prácticamente colectiva de los servicios profesionales.
Se ha prostituido a extremos la profesión inmobiliaria, alejando a todos de la legalidad continuamente mancillada.
A instancias de una conducción económica prescindente que no atina a comprender los beneficios de atender debidamente a la inversión y al turismo receptivo, se desguaza el interés empresarial, apenas despertado en su somnolencia de enero por las promesas incumplidas de los gobernantes. Traducidas en pseudo conferencias, estas han resultado verdadera charla barata y mentirosa para la tribuna, dictadas por irresponsables que, al respecto, desde los tiempos aciagos de Mujica, se turnan para complacer a los cada vez más desconfiados empresarios e inversionistas de todos los sectores, bajo la sombrilla de lujo del principal establecimiento hotelero de la península.
La actividad inmobiliaria en alquileres cayó estrepitosamente un 40% en esta temporada, tomando como puntos de referencia 2014 y 2015, años muy malos para el cada vez más comprometido sector.
Un párrafo final para dejar constancia que considerable cantidad de corredores inmobiliarios pasaron a la informalidad. “Esa es la tendencia”, confirman ADIPE y CIDEM, resaltando que la venta de propiedades no compensa la baja de los alquileres, en desleal competencia con la informalidad declarada, pero también con decenas de portales digitales que atienden el hospedaje en todas sus manifestaciones a través de Internet.
Mal que nos pese, este desbarajuste no tiene vuelta.
Ricardo Garzón
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Presidente de Francia estimula venta de barcos y helicópteros |
Tal cual informó enfoques en carácter de absoluta novedad el pasado viernes 15 de enero, el Presidente de Francia, François Hollande, visitará nuestro país en el mes de febrero con la intención de concretar la venta de barcos y helicópteros militares.
Según informaron luego agencias noticiosas internacionales, entre ellas EFE, el enviado personal del presidente galo para Latinoamérica, Jean-Pierre Bel, nombrado hace justo un año, reveló que Francia "no está lejos" de cerrar la venta de barcos y helicópteros militares a Uruguay, por lo que París tiene "bastante confianza" en que se culmine esta operación, en la que compite con al menos otra proposición, procedente de Alemania.
Se espera que este sea uno de los asuntos que aborde el presidente francés con Tabaré Vázquez durante su visita, que responde a la que el mandatario uruguayo realizó a Francia el año pasado.
En Argentina, Hollande se reunirá con su homólogo Mauricio Macri, quien recientemente tomó posesión del cargo.
En Perú, Hollande rubricará el gran momento de las relaciones bilaterales con el presidente Ollanta Humala, fortalecidas por la cooperación entre ambos países para la preparación de la última Cumbre del Clima (COP21).
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Carrasco autorizado a utilizar la marca país “Uruguay Natural” |
Con el propósito de contribuir al desarrollo del sector turístico local, el Aeropuerto de Carrasco comenzará a utilizar la marca país “Uruguay Natural”. La licencia fue otorgada luego de que Puerta del Sur, concesionaria de la terminal, suscribiera un convenio con el Ministerio de Turismo y el instituto Uruguay XXI.
“Cuando nosotros decimos Uruguay Natural, decimos calidad de vida y por supuesto que este concepto incluye la calidad de los servicios. Llegar a un aeropuerto con un diseño extraordinario desde el punto de vista arquitectónico, pero que, además, cuida los recursos humanos y la calidad de los servicios que brinda, es, sin dudas, marca país y lo primero que se recuerda. Por eso, para nosotros la firma de este convenio tiene un valor muy importante”, destacó la ministra de Turismo.
Por su parte, el Gerente General Puerta del Sur, Diego Arrosa, indicó que la concreción de este acuerdo está en línea con el objetivo de la empresa de aportar al crecimiento de la actividad turística en Uruguay, uno de los sectores más relevantes de su economía.
También resaltó la importancia del trabajo conjunto que la empresa lleva adelante con distintos organismos públicos. “Trabajando juntos hemos alcanzando muy buenos resultados y la idea es seguir promocionando a Uruguay en el mundo. Nosotros saliendo a buscar nuevas líneas aéreas y las autoridades promocionando al país entero. Somos socios en esta tarea”, afirmó el ejecutivo.
En la misma línea, el director de Uruguay XXI, Antonio Carámbula, señaló que “el posicionamiento mundial de Uruguay y de la marca país es una responsabilidad compartida del sector público y el sector privado”.
Asimismo, sostuvo que la terminal de Carrasco “ayuda mucho a ese posicionamiento porque es un aeropuerto maravilloso, reconocido en todas partes del mundo”, y valoró el trabajo realizado en conjunto con Puerta del Sur cuando fue necesario recuperar la conectividad en el país.
Por otra parte, durante el encuentro Arrosa adelantó que en el primer semestre del año se completará la instalación de un parque fotovoltaico que permitirá al Aeropuerto de Carrasco autoabastecerse de energía de fuente limpia y renovable, una característica que lo distinguirá a nivel mundial. (Fuente: El Diario)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Congonhas recibirá vuelos desde cualquier aeropuerto brasileño |
El aeropuerto urbano de San Pablo -Congonhas- volverá a recibir vuelos de todas las ciudades brasileñas, sin limitación de distancia, hacia o desde el mismo. Esta liberalización se concedió inmediatamente después de la revocación, por parte de la Agencia Nacional de Aviación Civil (ANAC), de la normativa que restringía las operaciones de partida o de llegada hasta 1.500 kilómetros de radio de la aeroestación. La revocación se determinó por haberse constatado la ausencia de motivación técnica o económica para mantener la limitación y con el fin de facilitar las operaciones regulares en el aeropuerto, lo que permite la expansión de los servicios de transporte aéreo ofrecidos desde o hacia este destino.
La medida adoptada solamente interfiere en el rango de operaciones de la terminal, ya que las compañías aéreas operan en Congonhas dentro de los límites de la infraestructura disponible, mediante el cálculo de peso, combustible y otros aspectos operativos para que coincida con todas las rutas realizadas sin perjuicio alguno acerca de la seguridad operacional y vuelo.
Hasta 1985, el Aeropuerto de Congonhas atendió destinos internacionales sudamericanos, siendo el que más operaciones registraba en la región, pero en 2006, tras un grave accidente, entró en vigor la norma ahora derogada.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Alas Uruguay en el aire |
Finalmente, luego de años de tropiezos y dilaciones, -tres años y medio de espera-, pudo despegar Alas Uruguay.
En una emotiva ceremonia que tuvo lugar en el Aeropuerto Internacional de Carrasco, bajo los acordes del Himno Nacional, el avión de Alas U fue bautizado por el Cuerpo Nacional de Bomberos que, desde dos trenes completos, efectuó el recibimiento tradicional y la aeronave rodó airosa hacia la plataforma bajo los tradicionales chorros de agua.
Próximos vuelos, hoy, domingo y lunes serán a Asunción. El miércoles próximo se agregarán dos destinos: Buenos Aires-Montevideo y Buenos Aires-Punta del Este.
La tarifa a regir en puente aéreo, menos de doscientos dólares, (193), incidió para que bajen los precios de la competencia, estimados en el orden de los 205 dólares.
En lo que atañe a Punta del Este, los valores también se acomodaron, y están situados hoy en el entorno de los trescientos dólares en ida y vuelta entre Buenos Aires y el principal polo turístico uruguayo. Como se advierte en la página web de Aerolíneas, esta empresa redujo el precio del billete, habida cuenta que Alas determinó la venta en 274 dólares en ida y vuelta.
También se dice en el ambiente aerocomercial de la región que existen dos opciones posibles para Alas Uruguay: desatar una guerra de tarifas, para lo cual obviamente no está preparada, o bien acordar con Aerolíneas Argentinas una suerte de oligopolio habida cuenta que no existe competencia aeronáutica en las rutas referidas.
Un hecho concreto: están volando. Sigan volando.
RG
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca designa como
Presidente a Álvaro Jaramillo Buitrago |
Avianca Holdings S.A. informó la designación de Álvaro Jaramillo Buitrago como Presidente Interino de la Compañía. El ejecutivo ejercerá el cargo en tanto se formaliza el nombramiento del Presidente Ejecutivo en propiedad, cuyo proceso se encuentra en su etapa final.
Álvaro Jaramillo reemplaza al economista Fabio Villegas Ramirez, quien se desempeñó como Presidente Ejecutivo de la Holdings hasta el 17 de enero de 2016.
Jaramillo Buitrago es Administrador de Empresas de la Universidad del Norte (Barranquilla-Colombia), y se ha venido desempeñando como miembro independiente de la Junta Directiva de Avianca Holdings S.A. desde el año 2007.
En su trayectoria profesional se destaca su experiencia como Presidente de Avianca S.A. entre 1991 y 1993. También se desempeñó como Presidente del Banco de Colombia y ha sido directivo de varias instituciones financieras en el país.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Intención deliberada
Aerolíneas Argentinas cubrió a Sol y dejó el muerto a Mauricio Macri |
El autor del libro "Aerolíneas Argentinas. 2000 días de pérdidas", Franco Rinaldi, aseguró que la situación a la que llegó la firma rosarina fue generada por el ex titular de la empresa de bandera, Mariano Recalde, y por la propia expresidenta Cristina Kirchner. "Lo que se intentó es que la quiebra de Sol pasara a la próxima administración".
Por eso, a su entender, es que desde el Estado se subsidió por un millón de pesos diarios "a una empresa totalmente inviable: Recalde quería evitar que Sol cerrara en los últimos días de la administración de Cristina Fernández de Kirchner". "Acá hubo una intención deliberada de que Aerolíneas Argentinas cubriera a Sol de lo inevitable, que era su quiebra".
En la misma línea, Rinaldi calificó como "un grave error" si el Estado se hiciera cargo de "empleados que dejó en banda un privado". En su opinión, "esto sentaría un precedente horrible para todos los contribuyentes de la República Argentina. Si por cada empresa que cierra el Estado los va a absorber, vamos a tener un problema irresoluble".
"Ese tipo de empresas es viable en tanto y en cuanto tengan algo que es clave: ser disciplinadas en los costos. Si Sol hubiese sido disciplinada su viabilidad no estaría en juego", diagnosticó.
Asimismo, recordó el accidente que debió atravesar la empresa en 2011, cuando murieron todos los ocupantes (22) de un avión en Río Negro. Tras ello, la firma se volvió "disciplinada de más respecto de sus costos, pero no con el mantenimiento".
Para Rinaldi, Sol podría funcionar sin recibir un millón de pesos por parte del Estado, y de hecho durante muchos años así lo hizo.
Aerolíneas Argentinas
"Hay un mito que nos hace daño a la discusión pública argentina sobre el sistema aerocomecial y sobre las aerolíneas, que es creer que en todos lados hay subsidios. Esa es una cosa que repiten ahora algunos sindicalistas que fueron socios en el desfalco de Aerolíneas Argentinas, en esa gran estafa que protagonizaron Recalde, Alak y la expresidenta", opinó.
En ese sentido, agregó que los funcionarios kirchneristas "usaron una aerolínea de bandera para hacer caja política".
"Se le dijo a la opinión pública, sin preguntarle, que había que hacerse cargo de una empresa quebrada por un privado. Ahora tenemos que hacernos cargo todos los argentinos y ser social e igualmente responsables", se quejó. Además, "se utilizaron más de 5 millones de dólares para decir que se estaba invirtiendo en una empresa que se dijo no iba a ser deficitaria, y que hoy está técnicamente quebrada". Es decir, "se ha utilizado el erario público para financiar déficit y negocios de una facción política". Allí radica, según Rinaldi, la estafa de Aerolíneas. (Fuente: SinMordaza)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Aerolíneas Argentinas y Lan pelean por
las rutas que deja Sol |
Tras el cierre de la empresa rosarina Sol, Aerolíneas Argentinas y Lan pelean por sus rutas, en paralelo a que el ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, afirmó que la decisión del gobierno nacional es reponer los servicios perdidos y aseguró que existe capacidad ociosa en el grupo Aerolíneas para prestar los servicios que se tercerizaban con Sol.
“Dialogaremos con la aerolínea de bandera para ver si puede tomar los vuelos que son muy importantes, sobre todo el de Aeroparque. Con la pérdida de los de Sol, sólo quedó una conexión a ese destino que es el de Aerolíneas Argentinas, que sale a la mañana y regresa a la noche. Después está el de Ezeiza, pero es imprescindible como terminal tener más frecuencia a Aeroparque”, dijo el director del aeropuerto rosarino, Raúl Garo.
Sin embargo, quien también estaría detrás del negocio sería Lan. Los rumores se hicieron más fuertes ya que días atrás el ex presidente chileno, Sebastián Piñera, ex accionista de Lan, mantuvo una reunión con Mauricio Macri y aunque oficialmente se habló de la integración regional, se especula con que se abordaron estos temas.
El gobierno argentino había sondeado a tres grupos para que comprasen Sol Líneas Aéreas, y según TN, el ministerio de Transporte le ofreció comprar la empresa en conflicto a American Jet (firma que da servicio de charter), Via Bariloche y London Supply.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amaszonas Bolivia... Amaszonas Paraguay... Amaszonas ...?
Pese a lo de Sol, Air Nostrum busca más inversiones en la región |
“Los accionistas de Air Nostrum siguen confiando en las posibilidades para la inversión que ofrece Hispanoamérica”, señaló la aerolínea española en un comunicado remitido a a la prensa aerocomercial luego del cese de operaciones de Sol Líneas Aéreas, donde había comprometido su entrada (La regional española Air Nostrum compra 40% de Sol Líneas Aéreas).
“Los accionistas de Air Nostrum abandonan Argentina por la ruptura del acuerdo entre Sol y Aerolíneas”, señaló el comunicado, recordando que “en septiembre de 2015 y tras el acuerdo suscrito entre Aerolíneas Argentinas y Sol, los accionistas de Air Nostrum entraron en la compañía regional argentina como socios minoritarios con carácter tecnológico para tutelar la transformación de su flota”.
“Air Nostrum queda al margen de esta situación porque fueron sus accionistas a través de otra sociedad, ILAI, los que suscribieron el acuerdo”, avisaron los españoles.
Su llegada a la Argentina formaba parte de un plan de expansión en América del Sur, cuyo primer paso será el lanzamiento de la nueva aerolínea Amaszonas del Paraguay, en la que los españoles están asociados con la compañía Amaszonas de Bolivia.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Proyecto para crear aerolínea patagónica |
- Pacific Ocean, una firma del Grupo London Supply, pidió permiso a la ANAC para licitar rutas aéreas y empezar a volar en 180 días; estaría basada en Ushuaia
La compañía que pretende despegar se presentó como Pacific Ocean, una marca que pertenece a London Supply, un grupo empresario que opera los aeropuertos de Ushuaia, El Calafate, Trelew y varios duty free. Entre ellos, cabe recordar el exitoso duty free del Aeropuerto Internacional de Punta del Este.
La carta de presentación la recibió el director de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), Juan Pedro Irigoin. "Pacific Ocean, con su controlante London Supply Group, presentan el proyecto para la construcción de una línea aérea de pasajeros, carga y correo con aeronaves de gran porte, que con base en la ciudad de Ushuaia unirá las principales ciudades de la Patagonia con Buenos Aires", dice la propuesta que está firmada por Rogelio Cirigliano, presidente de Pacific Ocean.
Actualmente, la aerolínea está conformada pero opera vuelos privados con cuatro aviones, tres Lear Jet (60, 31 A y 31) y un Bombardier Challenger 600. La empresa operaría desde Ushuaia con vuelos a Río Grande, Río Gallegos, El Calafate, Comodoro Rivadavia, Trelew, Bariloche, Neuquén, Bahía Blanca, Mar del Plata y Buenos Aires. Además, aventuran la posibilidad de volar a la Antártida, similares a los que operan compañías chilenas o neozelandesas.
London Supply informó a la ANAC que cubrirá las rutas con aviones de más de 100 pasajeros (Boeing 737 o similares). La empresa dice en la nota que el mercado argentino está subexplotado ya que, porcentualmente, está en menos de la mitad de lo que representan los de Brasil o Chile. Además, confían en la carga. Ushuahia no tiene una terminal de carga aérea y allí radica una de las claves del proyecto. "Esta operatoria conlleva por parte de London Supply Group la construcción inmediata de una terminal de carga en el Aeropuerto de Ushuaia", dice la empresa.
Claro que la propuesta necesita de algunos procedimientos. En principio, un llamado de audiencia para otorgar las rutas solicitadas, acto que desde 2005 no se realiza. La empresa considera que en 180 días, si es que la parte procedimental está resuelta, podría estar en el aire.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia volará a diario
a Cuba a partir del
próximo 2 de junio |
Iberia volará a diario entre Madrid y La Habana a partir del próximo 2 de junio, con lo que aumenta casi un 30 % su oferta en esta ruta que reanudó hace medio año con cinco frecuencias semanales que pasaron a seis en diciembre pasado.
Según el director comercial de Iberia, Marco Sansavini, este incremento de la frecuencia en apenas un año desde la vuelta de Iberia a Cuba, en junio de 2015, muestra la apuesta de la aerolínea por la isla caribeña, y confirma "el éxito de las nuevas rutas que está lanzando".
En los últimos dos años Iberia ha abierto seis nuevos destinos en Latinoamérica (a Santo Domingo, Montevideo, La Habana, Medellín y Cali y, a partir del próximo mes de mayo, también San Juan de Puerto Rico) y como prueba de la buena marcha de estos destinos también ha incrementado considerablemente su oferta inicial a Santo Domingo y Montevideo.
En la actualidad, Iberia opera sus vuelos a La Habana con los Airbus A330-300, aviones bimotores con capacidad para 278 pasajeros, muy eficientes en cuanto a consumo de combustible y, por tanto, más respetuosos con el medio ambiente, indicó hoy Sansavini en una rueda de prensa celebrada en Madrid el marco de la feria internacional de turismo Fitur.
A partir de febrero la aerolínea programará algunos de estos vuelos con el último modelo de avión que acaba de recibir, el Airbus A330/200 MTOW 242t, con una capacidad máxima de despegue de 242 toneladas y un alcance de hasta 11.500 kilómetros.
Iberia es la primera aerolínea que incorpora este modelo a su flota, con el que operará también sus nuevas rutas a Johannesburgo -a partir del próximo mes de agosto-, y, en el próximo otoño-invierno, las de Tokio y Shanghai (China) -pendientes de permisos-, así como los vuelos más largos que realiza en estos momentos como Buenos Aires o Montevideo, entre otros.
Iberia ya cuenta con la primera unidad de este avión, a la que se irán sumando durante el año otros nueve aparatos.
Sansavini explicó que la anunciada expansión de Iberia a Asia ha sido posible gracias a una base de costes más eficientes, fruto de su transformación, y un fuerte empuje de la demanda hacia España desde los mercados emisores chino y japonés, con crecimientos superiores al 20 % en ambos casos, además de la llegada a su flota de los nuevos aviones antes citados.
En este sentido, añadió que han optado por este avión, con 288 plazas, frente al A340-600, con más plazas (346), para asegurar un mínimo de frecuencias y porque es más eficiente.
Esta mayor proyección internacional de Iberia coincide con el 70 aniversario de sus vuelos a Latinoamérica, donde en 1946 se convertía en la primera aerolínea en unir Europa con la región, a través de sus vuelos a Argentina que hacían escala en Brasil y Uruguay.
Setenta años después Iberia es la aerolínea líder entre ambos mercados, con 250 vuelos semanales que unen España con 20 destinos en Latinoamérica.
En cuanto a la evolución del mercado español en 2015, Sansavini señaló que ha crecido en volumen, pero el ingreso medio "sigue sufriendo", ya que aún no se ha logrado una estabilidad del precio medio, debido a una demanda que no sostiene el nivel de oferta existente.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Iberia volará a Tokio y Shanghái |
· Desde el próximo 18 de octubre, la compañía aérea española ofrecerá tres vuelos directos a la semana entre Madrid y el aeropuerto Narita de Tokio, únicos vuelos directos entre España y Japón
· Los vuelos con Tokio permiten conectar con Montevideo.
· Iberia lanzará también sus vuelos entre Madrid y Shanghái en la temporada de invierno 2016/2017, una vez obtenga los slots y permisos necesarios.
Iberia ha anunciado el lanzamiento de sus operaciones directas de Madrid a Tokio y a Shanghái. Con estas dos nuevas rutas Iberia apuesta por Asia, mercado donde, hasta ahora, no estaba presente.
Luis Gallego, presidente ejecutivo de Iberia, afirma: “Siempre hemos tenido la vocación de ser una aerolínea global. Con estas rutas a Tokio y Shanghái damos un paso en esta dirección, al mismo tiempo que acercamos nuestro país a dos potencias económicas y turísticas como Japón y China".
Conexiones desde Uruguay
Iberia ha programado tres vuelos semanales con Japón a partir del próximo 18 de octubre -los lunes, miércoles y sábados – que permiten conectar desde Uruguay. En total, ofrecerá unas 90.000 plazas al año en esta ruta.
Los horarios de los nuevos vuelos serán:
Del 18 de octubre al 29 de octubre
Nº de vuelo
|
Desde
|
Salida
|
A
|
Llegada
|
Días
|
IB 6012
|
Montevideo
|
13:20
|
Madrid
|
06:20 del día siguiente
|
L, M, J, S y D
|
IB 6801
|
Madrid
|
13:20
|
Tokio Narita
|
09:35 (del día siguiente)
|
M., V. y D.
|
IB 6800
|
Tokio Narita
|
11:20
|
Madrid
|
18:20
|
Mi., S. y L.
|
IB 6011
|
Madrid
|
23:55
|
Montevideo
|
07:30
|
L, M, J, S y D
|
Vuelos a Shanghái
Iberia también comenzará a volar sin escalas entre Madrid y Shanghái con tres vuelos a la semana. La aerolínea ya ha iniciado las conversaciones con las autoridades chinas para poner en marcha la operación por lo que la fecha de lanzamiento está pendiente de permisos, slots y negociaciones.
Shanghái es un destino de negocios muy importante, donde muchas empresas y multinacionales españolas e internacionales están ya establecidas, siendo además un destino turístico muy atractivo por ser una ciudad de contrastes donde se aúnan modernos rascacielos y edificios coloniales, con una gran oferta cultural y gastronómica.
A Asia con los Airbus A330/200
La compañía aérea operará ambas rutas con su avión más moderno: el A330-200, bimotor de fuselaje ancho que está equipado con las nuevas cabinas de largo radio. La capacidad de este aparato es 288 plazas, 19 en clase Business y 269 en clase Turista.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
16,3 millones de pasajeros viajaron
por Copa en 2015 |
Copa Holdings movió 16,3 millones de pasajeros en 2015, con un discreto crecimiento con respecto al año anterior a pesar de la desaceleración del mercado latinoamericano.
La caída de las monedas de Brasil y Colombia perjudicó las operaciones de la línea, que en el tercer trimestre del año pasado redujo en el 90 por ciento su utilidad neta, aunque el acumulado de ese indicador fue de 183,4 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2015, según publicó el diario La Prensa.
Tal cual adelantó enfoques con anterioridad y en oportunidad, Copa volvió a ubicarse por tercer año consecutivo en 2015 como la aerolínea más puntual de Latinoamérica, con un promedio de 91,02 por ciento de sus vuelos en hora, el mejor del mundo según la séptima versión de los premios FlightStats.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alitalia lanza un millón y medio de plazas
a tarifas especiales |
- Red de destinos en Italia desde 52 €, a Europa desde 89 € y al resto del mundo desde 273 €
Alitalia ha lanzado una campaña mundial con la oferta de casi un millón y medio de asientos a tarifas especiales para viajar en 2016, haciendo la reserva hasta el 2 de febrero; según han precisado los portavoces de la aerolínea italiana.
La compañía ha informado que con esta campaña de carácter global, cerca de un millón de plazas en concreto estarán disponibles en 30 países a tarifas muy convenientes, gracias a lo cual será posible viajar a su red de destinos en Italia desde 52€, en Europa desde 89 € y en el resto del mundo desde 273€.
España es uno de los países incluidos en la promoción con precios realmente atractivos como en la ruta entre Barcelona y Milán desde 52 € sólo ida o entre Madrid y Atenas desde 89€.
Alitalia ofrece además la oportunidad de viajar con tarifas especiales tanto en Clase Económica como en Business a sus destinos intercontinentales: a Seúl desde 488€ I/V en clase Economy y desde 1.700€ I/V en clase Business, o a Santiago de Chile, un nuevo destino al que volará la aerolínea a partir del 1 de mayo, desde 671€ I/V en clase Economy y 2.157€ I/V en clase Business.
Los billetes podrán ser adquiridos a través de la página web de la compañía Alitalia.com, llamando a sus call center, por intermedio de las agencias de viajes o bien en los puntos de venta de los aeropuertos.
La minuciosa atención a la calidad del servicio, el mantenimiento de la flota y la asistencia al pasajero, hacen de Alitalia el principal grupo de aéreo de Italia. La compañía destaca especialmente por su flota de más de 120 aviones, completamente renovada, que además es una de las más modernas del mundo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Vuelos directos entre Alemania y Panamá inician el 2 de marzo |
- Luego de un éxitoso acuerdo de código compartido con Copa Airlines, Lufthansa inicia vuelos directos a Panamá.
Lufthansa anunció que a partir del 2 de marzo iniciarán vuelos directos desde Frankfurt hacia Panamá. La frecuencia será de cinco veces por semana, con un avión Airbus A340-300.
Con la introducción del vuelo LH 485, los pasajeros provenientes de Panamá y otros países centro y sudamericanos tendrán un excelente acceso a una de las mayores redes de aerolíneas del mundo.
El nuevo vuelo LH 485 despegará todos los lunes, miércoles, jueves, viernes y domingos desde Ciudad de Panamá terminando la tarde, como vuelo nocturno, y aterrizará en el Aeropuerto de Frankfurt la mañana siguiente.
Y el vuelo de regreso con el número LH 484 despegará desde Frankfurt a las 10.15 am y llegará a Panamá a las 4.40 pm (en horas locales), luego de un vuelo de alrededor de 12 horas y 25 minutos de duración.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca transportó en diciembre, más de 2,5 millones de pasajeros |
En diciembre de 2015, las aerolíneas de Avianca Holdings S.A. movilizaron 2’507.416 pasajeros, superior en 5.0% al número de viajeros transportados en el mismo mes de 2014. La ocupación en el último mes de 2015, se ubicó en 80.4%.
Durante 2015, las subsidiarias de Avianca Holdings movilizaron 28’290.274 viajeros, registrando un crecimiento de 7.9% frente al número de pasajeros transportados en 2014.
Las compañías subsidiarias de Avianca Holdings S.A (NYSE: AVH) (BVC:PFAVH) movilizaron durante el mes de diciembre de 2015, 2’507.416 pasajeros, superior en 5.0% al número de viajeros transportados en el mismo mes de 2014. La capacidad, medida en ASKs (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 8.5% en dicho mes, mientras que el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro volado) aumentó en 8.3%. El factor de ocupación se ubicó en 80.4%.
Por su parte, entre enero y diciembre de 2015, las filiales de Avianca Holdings movilizaron 28’290.274 pasajeros, registrando un crecimiento de 7.9% frente al año 2014. La capacidad, medida en ASKs (sillas disponibles por kilómetro volado) se incrementó en 8.4% en el período, en tanto que el tráfico de pasajeros medido en RPKs (pasajeros pagos por kilómetro volado) creció 8.8%. De este modo, el factor de ocupación en 2015 se sitúo en 79.7%, superior en 0.3 puntos porcentuales a la ocupación de 2014.
Mercados domésticos de Colombia, Perú y Ecuador
En diciembre, las aerolíneas adscritas a Avianca Holdings transportaron 1’496.053 viajeros al interior de estos países, registrando un incremento de 4.6% frente al número de pasajeros movilizados en diciembre de 2014. La capacidad (ASKs) se incrementó en 3.8% durante este mes, mientras que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 8.8%. Como resultado de lo anterior, el factor de ocupación se ubicó en 80.7%.
El número total de pasajeros movilizados por las aerolíneas de Avianca Holdings en el período enero-diciembre de 2015 en Colombia, Perú y Ecuador ascendió a 17’054.095, registrando un crecimiento del 9.1% frente al número de viajeros transportados en los doce meses de 2014. La capacidad (ASKs) en este período se incrementó en 10.2%, en tanto que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 11.1%. El factor de ocupación se situó en 77.5%, superior en 0.6 puntos porcentuales a la ocupación registrada en el año 2014.
Mercados internacionales
En diciembre, las aerolíneas integradas en Avianca Holdings transportaron 1’011.363 pasajeros en rutas internacionales, superior en 5.7% al número de viajeros transportados en el mismo mes de 2014. La capacidad (ASKs) creció 9.7%, en tanto que el tráfico de pasajeros (RPKs) creció 8.2%. Como resultado de lo anterior, la ocupación de diciembre en rutas internacionales se situó en 80.3%.
Durante 2015, el número de pasajeros movilizados por las aerolíneas del grupo en rutas internacionales ascendió a 11’236.179, superior en 6.0% al número de viajeros transportados internacionalmente en 2014. La capacidad (ASKs) creció 7.9% y el tráfico de pasajeros (RPKs) aumentó 8.2%. La ocupación en rutas internacionales durante 2015 ascendió a 80.3%.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca Brasil define alianza con Amadeus |
- Avianca Brasil y Amadeus anunciaron acuerdo que marca el primer paso en dirección a la distribución global.
Avianca Brasil y Amadeus anunciaron un nuevo acuerdo que marca el primer paso en dirección a la distribución global, ofreciendo contenido para los clientes Amadeus en todo el mundo, inclusive en Brasil.
Al hacerlo, la aerolínea da seguimiento a su estrategia de conquistar mayor exposición geográfica ante los viajeros, permitiendo a los agentes de viaje en todo el mundo buscar, vender y reservar, con eficiencia, en toda la amplia red de rutas domésticas de Avianca Brasil.
“Entre nuestras prioridades estratégicas está el aumento de nuestro alcance internacional y nuestro establecimiento como miembro brasileño de Star Alliance. Nuestro acuerdo con Amadeus será el factor que dará una nueva vida a nuestra estrategia, gracias al aumento de las oportunidades de alianza que la tecnología de punta de Amadeus y su presencia global proporcionan”, dijo Jose Efromovich, presidente de Avianca Brasil.
"Es con mucho placer y con mucha alegría que recibimos a Avianca Brasil en nuestra comunidad global de viajes. Como nuevo cliente con una amplia red de rutas nacionales, estamos ansiosos por apoyar la estrategia de expansión de Avianca Brasil, aumentando la exposición de la aerolínea, tanto en el mercado doméstico, como en el internacional. Creemos que esta será una alianza mutuamente benéfica que permitirá que Amadeus entregue contenido relevante a nuestros clientes en todo el mundo construyendo juntos el futuro de los viajes”, comentó Joost Schuring, vicepresidente de Amadeus para América Latina y Caribe.
Con la posibilidad de reservar en más de 430 aerolíneas y una presencia que cubre más de 200 mercados, Amadeus es el proveedor líder en servicios de distribución y venta de viajes en todo el mundo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rechazan despido de trabajador por agredir director de Air France |
La Inspección de Trabajo de Francia rechazó este jueves el despido de un trabajador y delegado sindical de Air France acusado de agredir al ex director de recursos humanos de la compañía, Xavier Broseta, cuyas imágenes con la camisa rota dieron la vuelta al mundo.
El trabajador de Air France Industries (filial de mantenimiento) fue suspendido sin sueldo el 16 de octubre pero su estatuto de delegado del sindicato CGT obligaba a la Inspección de Trabajo a pronunciarse sobre su despido.
En su decisión se considera que los hechos que tuvieron lugar el pasado 5 de octubre "no permiten establecer la existencia de una falta grave cometida por el trabajador".
La dirección le acusa de haber empujado a otro trabajador contra el director de recursos humanos. Pero según la Inspección de Trabajo es imposible determinar a partir de las imágenes si fue él quién empujó o bien fue víctima a su vez de un empujón.
A la espera del recurso anunciado por la compañía, Air France tendrá que readmitir al trabajador y pagarle el sueldo que dejó de percibir durante su suspensión, indicó Mehdi Kemoune, responsable jurídico de la CGT en Air France.
Cabe recordar que el 5 de octubre pasado, tras el anuncio de un plan de supresión de empleos, varios trabajadores invadieron una reunión del comité de empresa. El director de recursos humanos tuvo que huir y sus imágenes subiendo a una valla con la camisa rota dieron la vuelta al mundo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
SLAT - URUGUAY |
Con Pilotos Brasileños despegó Alas Uruguay |
Con una sencilla ceremonia en el Aeropuerto Internacional de Carrasco y bautismo de una de sus aeronaves Boeing 737-300SP, Alas Uruguay inició sus operaciones de vuelos regulares internacionales.
Con un avión lleno de invitados partió rumbo Asunción (SGAS), luego de alli directo a Punta del Este (SULS), para volver a Carrasco (SUMU) a última hora de la tarde.
(El título de "Pilotos Brasileros" se debe a que Los Pilotos de Alas Uruguay no tienen el Simulador vigente. Por lo tanto debieron contratar Pilotos Extranjeros para poder realizar los vuelos).
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Facilitan la reserva de
vuelos en tarifa business con Ryanair |
- Las agencias de viajes ya pueden reservar la tarifa Business Plus de Ryanair a través del sistema de Amadeus
Cuando María, responsable de ventas de una empresa, reserva un vuelo desde Londres para visitar a un nuevo cliente en Bruselas, lo que busca es una aerolínea que entienda las necesidades de un pasajero en viaje de negocios, ya que, debido a su apretada e impredecible agenda, necesita flexibilidad para modificar su reserva, embarque preferente y acceso prioritario a los controles de seguridad. Además, probablemente también agradezca facturar una maleta gratis.
Ryanair quiere más pasajeros en viajes de negocio como María. Por esta razón han introducido la tarifa Business Plus en el canal indirecto para agencias de viajes con el fin de permitir que estas puedan reservar automáticamente todos los servicios anteriores sin ningún recargo adicional. Ahora, las agencias de viajes pueden acceder a la tarifa Business Plus a través de Amadeus.
“Dado que los pasajeros en viajes de negocio ya tienen bastante de lo que preocuparse durante sus desplazamientos, nuestro objetivo es hacer que todo el proceso de reserva y el propio vuelo resulten más sencillos y agradables para que los pasajeros “business” puedan centrarse en aquello que verdaderamente les importa: sus empresas”, afirma Tim Howe Schroeder, Head of Corporate Sales de Ryanair.
“Desde Amadeus siempre tratamos de mejorar la experiencia de los viajeros, y una forma de hacerlo es proporcionar a aerolíneas como Ryanair tecnologías que les ayuden a desarrollar ofertas más relevantes y focalizadas para sus pasajeros. Además, contamos con la red de agencias de viajes más grande del mundo, y ningún otro GDS es capaz de igualar la exposición a clientes empresariales que ofrecemos”, comenta Decius Valmorbida, Vicepresidente de Marketing de Distribución de Amadeus.
Aproximadamente el 67% de las reservas en business y primera clase se realiza a través de un canal indirecto, y Amadeus es el único GPS con tecnología Light Ticketing que permite a las agencias de viajes reservar vuelos con operadoras low cost e híbridas siguiendo el mismo procedimiento que emplean con las aerolíneas convencionales.
En los primeros tres trimestres de 2015, Amadeus registró un incremento del 16,3% en las reservas totales realizadas por las agencias de viajes en aerolíneas low cost con respecto al mismo periodo del ejercicio previo. En la actualidad, más de 80 aerolíneas low cost e híbridas distribuyen sus tarifas a agencias de viajes a través de Amadeus.
Ventajas de la tarifa Business Plus de Ryanair
· Flexibilidad en las modificaciones de reservas de forma gratuita
· Facturación de una maleta de hasta 20 kg sin coste adicional
· Facturación en el aeropuerto gratuita
· Asiento premium con más espacio para las piernas o desembarque preferente (sujeto a disponibilidad)
· Embarque prioritario gratuito
· Acceso prioritario gratuito a los controles de seguridad (solo en aeropuertos que prestan este servicio)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Jorge Azar Gómez |
¿Otro fraude más? |
- ¿Quién va a ir preso? ¿Todos a la cárcel? El dinero que ANCAP debía haber depositado en el BANDES (Uruguay), según lo dispuesto en el acuerdo entre Uruguay y Venezuela para pagar a las empresas, terminó depositado en el "China City Bank)
El 6 de Julio de 2015, en una "emotiva" y eufórica conferencia de prensa en el 710 de la Pza. Independencia, se anunciaba que : "Los gobiernos de Vázquez y Maduro acordaron la venta de 265.000 toneladas de productos alimenticios uruguayos a Venezuela por 300 millones de dólares hasta diciembre. Representa 120.000 toneladas de arroz, 44.000 toneladas de leche en polvo, 80.000 toneladas de soja, 9.000 toneladas de pollo y 12.000 toneladas de queso. “Es oxigeno puro para el país” dijo el Presidente Vázquez, dado el momento que atraviesa el sector lácteo.
Y a continuación, sin que se le moviera un músculo, mentía y afirmaba que: “Uruguay está seguro que tiene disponibilidad para enviar estos alimentos”, dijo Vázquez, quien explicó que los 300 millones de dólares quedarán depositados a través de un fideicomiso de Venezuela en la sucursal uruguaya de la institución bancaria BANDES, “como garantía de cobro inmediato ante la venta de cada producto”.
¿LEYERON BIEN? Vázquez aseguraba que 300 millones de dólares quedarían depositados en Uruguay como garantía de cobro inmediato ante la venta de cada producto. PERO... siempre hay un "pero corrupto y delictivo" en este gobierno y en el anterior. Los 300 millones (267 millones para ser mas preciso que Tabaré Vázquez) fueron depositados con un cheque el 24 de setiembre en el "China City Bank" de China.
“Esto es oxígeno puro para el país”, dijo Vázquez, quien ratificó el “compromiso absoluto de cumplir con las obligaciones contraídas”.
La Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (Ancap) sería el encargado de depositar el dinero, como parte del pago de una deuda con la estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en la sucursal uruguaya del BANDES.
Sin embargo, ANCAP giró el cheque al China City Bank, el pasado 24 de setiembre a petición de Venezuela.
No causa asombro ese pedido de Venezuela, pues son tantos los miles de millones que le deben a China, que el gobierno chino instaló en Caracas una oficina para "controlar los ingresos del estado venezolano y cobrarse la deuda con petróleo y con lo obtenido con la venta de éste" .
Lo que sí causa asombro (aunque a esta altura no debería asombrarnos) es la capacidad delictiva de este gobierno y el anterior, que con total desparpajo, desvían lo estipulado y aprobado en el acuerdo; robándole la plata a los productores, la envían a China.
¿Quién autorizó que el dinero se traspasará al banco de China?
¿Quién se hace responsable de que nuestra plata se fuera a la China?
Ahora... el "final feliz" de toda "orgía de corrupción" es el esperado... Los orientales de a pie, con nuestro dinero deberemos de poner los dólares para que un controvertido Tabaré Vázquez pueda cumplir con la mentira del 6 de julio de 2015.
No me extiendo más pues no deseo poner términos que hieran la sensibilidad del lector.
Solamente me pregunto ¿ QUIEN VA A IR PRESO ? ...¿ no deberían ir TODOS A LA CÁRCEL los implicados en este NUEVO fraude?
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Ricardo Puglia |
El planeta de simios |
No pude dejar de sonreír ante las declaraciones del subsecretario de economía: “si se toma como base 100 el 2005, la evolución en términos reales de las tarifas públicas exhibe que todas han bajado en términos reales”. No es necesario hacer cálculos, simplemente pensar que los uruguayos vivimos en el planeta de simios parece una realidad. Digámosle al PIT-CNT y a los trabajadores no sindicalizados que compren sus alimentos, paguen el alquiler, compren vestimenta, y paguen los servicios públicos con sus salarios reales de 2005. Se ha inventado una nueva moneda, el peso uruguayo 2005.
Todo indica que el equipo económico vive en otro planeta, -no los uruguayos- que tienen que salir a ganar sus ingresos día a día junto a su socio el IRPF. Estamos enfrentando una profunda crisis económica que el sol del verano entibia. Alta desocupación, alta inflación provocada por el sector público, siderales gastos públicos, baja de las exportaciones, baja del crédito bancario, baja de inversiones público-privadas, aumento de concursos, quiebras y cuentas bancarias suspendidas, alzas de las tasas de interés, déficits de todo tipo, y muchos más.
Todo ello obedece a la falta de planificación económica, a la falta de previsibilidad, a la miopía y el autismo de nuestras autoridades que muy bien les haría darse un baño de realismo, despertar de los sueños autocumplidos y salir de sus cómodas oficinas para conocer la realidad de cada rincón de la Patria.
Ahora Venezuela se declara en emergencia económica y deja de pagar cerca de us$ 200 millones a exportadores de lácteos y de otros productos que fueron incentivados por nuestro gobierno a vender dadas las maravillosas relaciones carnales entre ambos. Tristemente, la Venezuela chavista se está convirtiendo en una nueva Cuba y no faltará algún iluminado que proponga condonar estas deudas como las ya condonadas a los hermanos Castro por el FA que terminó pagando Juan Pueblo. Han puesto en riesgo de quiebra y desaparición productiva a varias empresas nacionales.
Los resultados de la investigadora de Ancap que se hicieron públicos a través de la prensa nos muestran no ya una pésima gestión de un monopolio público que determinó su quiebre técnico sino también la inmoralidad de los actores involucrados. No obstante, los responsables de esta tragedia nacional siguen atornillados a sus cargos, sean ejecutivos o parlamentarios, demostrando no tener la mínima dignidad frente a todos los uruguayos. ¿Mea culpa y renuncia?
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) intenta controlar al sector privado instalando todo tipo de barreras inimaginables a la producción y a la inversión, pero no es capaz de controlar y exigir una gestión digna a los directores de las empresas públicas que en estos años de progresismo han tenido un denominador común: pérdidas y excesivo endeudamiento.
No sólo ANCAP y sus subsidiarias han perdido mucho dinero de los impuestos que todos pagamos, lo han hecho también OSE, UTE, ANTEL, AFE, PLUNA, ALUR, CND, la Intendencia de Montevideo y de Maldonado –primera y segunda intendencia en recaudación del Uruguay-.
El desastre de la gestión progresista hace pensar en que ha llegado la hora de remover al equipo económico y buscar técnicos y/o políticos comprometidos en administrar nuestros recursos como buenos padres de familia, agiornandose a la realidad de un mundo globalizado que enfrenta día a día nuevos desafíos para resolver.
No debemos permitir que siga la fiesta de malversación de nuestros recursos. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Michael S. Castleton- Bridger |
Aguarda con los mansos |
El gobierno y el Frente Amplio han tratado de menospreciar las manifestaciones espontáneas de productores a lo largo y ancho del país.
En efecto han querido descalifiicar estas movilizaciones como promovidas con fines políticos o insignificantes en el sentido del número de productores movilizados.
Lo primero no es cierto y lo segundo irrelevante.
Lo importante es que suficientes integrantes de la mayoría silenciosa, de esa mayoría que vive, trabaja y lucha en paz y en silencio en todos los rincones de nuestro territorio empezaron a manifestar su malestar, su diconformidad con el gobierno actual.
Es cierto hay temas económicos y productivos críticos a atender, pero, lo que más se nota es el hastío de la gente.
La gente está cansada de la ineptocracia. La gente está indignada con la ineficiencia y la displicencia imperial con la que son tratados por el estado en cuestiones de servicios públicos. Carreteras inexistentes, agua que no es potable , servicio de comunicaciones carísimos, servicios de energía igualmente caras, combustibles de uso ya casi prohibitivo y una carga impositiva que se vuelve insostenible.
No se puede soslayar tampoco la indignación que cunde en la república por el verdadero escándalo de ANCAP, que no bajen los combustibles y que los ineptos que provocaron esa situación sigan como Juan el Caminador, tan campantes.
Empieza a generalizarse en el país la percepción de un gobierno ni capaz ni realmente interesado en los problemas de quienes son en definitiva los que sostienen la marcha de nuestra nación. Empieza a cundir la sensación que estamos ante un gobierno imperial que solamente le interesa solucionar sus problemas inmediatos sin ir al fondo de las cosas. El tema es aplicar parches que obviamente pagan los pocos orientales que aún se animan a producir en el país.
La historia está llena de episodios como este y su producto final fueron las inumerables revoluciones que marcan y pueblan nuestra historia.
Los uruguayos son inmensamente mansos. Sigue en mente de muchos el triste recuerdo de la pérdida de nuestra democracia durante el gobierno de facto. El tema que ya hay muchos nuevos para quien esto es tan histórico como la revolución ttricolor o la dictablanda del Dr. Terra. El olvido de errores pasados aumenta exponencialmente el riesgo de repetirlos.
El gobierno de Mujica Cordano fue y será por siempre una mancha en nuestra historia en forma análoga al de Iriate Borda. El segundo gobierno del Dr. Tabaré Vazquez Rosas no tiene porqué seguir el mismo camino.
Pero hay mucho para hacer que no se hace. Fundamentalmente dejar ideologías de lado, dejar el absurdo populismo que tanto mal nos hizo, dejar el concepto de el estado por sí y ante sí y castigar duramente a quienes despifarran y se apropian indebidamente de bienes que son patrimonio de todos los orientales.
Este gobierno no da señal alguna en este sentido. La gente lo percibe y está molesta e irritada. La gente no es tonta y sabe el increíble desgobierno que fue la presidencia de Mujica Cordano y su inepto grupo de comedores de asados.
La historia está llena de casos de pueblos mansos que reccionan ante la ineptitud, inoperancia, corrupción o directamente soberbia de sus gobiernos.
En nuestro querido uruguay pareciera que el país verdadero ha empezado a reaccionar.
Buena cosa sería que el gobierno de turno también lo hiciera con un baño de humildad por un lado y de autoridad frente a los que pretenden continuar su desgobierno desde las sombras por otro.
De lo contrario el descontento se generalizará. Las instituciones se debilitarán y la democracia peligrará.
Nadie desea que esto suceda pero cuando los mansos se enojan muchas veces las consecuencias son imprevisibles.
Que no nos suceda a los orientales. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Javier Bonilla |
Confirmada exclusiva de enfoques Hollande llega a vender barcos y helicópteros |
- Lo anticipamos días atrás: el presidente Hollande visitará Uruguay de forma breve e imprevista durante su gira sudamericana, en febrero próximo, intentando vendernos sistemas navales.
Aunque finalmente se ha optado por alejar unos días su estadía en Uruguay de la presencia en Montevideo del navío francés cotizado para la Armada Nacional, el OPV P-725 L¨Adroit, se admitió oficialmente que este -incluyendo su probable dotación con helicópteros- será “el” tema de altísima prioridad en la agenda de temas a tratar con Tabaré Vázquez.
El mismo delegado personal de Hollande para América Latina y el Caribe de Hollande- el ex presidente del Senado y antiguo dirigente trotkista Jean Pierre Bel, también aspirante a la embajada francesa en Cuba, declaró que el presidente galo "no está lejos" de cerrar la venta de barcos y helicópteros militares a Uruguay, por lo que París tiene bastante confianza en que se culmine esta operación, en la que compite con al menos otra proposición, procedente de Alemania.
La Armada Nacional recientemente concluyó su selección técnica estableciendo claramente su inclinación por la propuesta de Lürssen, con su serie PV-80 (o Darussalam para la Marina Real de Brunei), primera en las evaluaciones entregadas desde la lista corta o lista final al Ministerio de Defensa. En ésta, si bien las francesas Gowind aparecen en segundo lugar, la también alemana Fassmer OPV 80 en tercero y las chinas P-18 en cuarto, las diferencias de puntaje entre estas tres últimas se definen como poco significativas. Según los entendidos, por calidad es justa la victoria de Lürssen, y por precio -imponiendo algunas condiciones que el fabricante se apresta a aceptar- serían las chinas P-18. Las Gowind, que en su versión OPV, ni siquiera la Marine Nationale va a usar ni a calificar con destaque para su proyecto Batismar (Bâtiments de Surveillance et d'Intervention Maritime) no representarían la mejor alternativa costo-beneficio para los marinos uruguayos, máxime temiéndose los altos costos y vericuetos de mantener barcos, aviones o helicópteros franceses, comparados con otras alternativas usuales.
Tampoco lo sería recibir a menor precio e integrando el paquete, las fragatas ligeras "Floreal" (llamadas ya en tono jocoso entre nosotros "La Escuadra L"Oreal de París", así como algunos hombres de mar franceses denominan al Adroit (“bateu de etain/barco de lata”).
Sus sistemas electrónicos están casi obsoletos en su mayoría, y esa sería la posible alternativa –consuelo/anzuelo ofrecida por Francia, con una o dos de las promocionadas Gowind-incluyendo esta unidad usada, cuyo precio habría caído ya a la mitad, tras más de 4 años de utilización- y algunos helicópteros también usados, entre los cuales se menciona a los Puma o Dauphin Panther, este último, sin autonomía para cubrir el mar territorial uruguayo, y no recomendado por la Aviación Naval. Y los uruguayos ya sabemos que pasó, cuando el ex ministro Bayardi insistió en adquirir a Portugal las fragatas de origen francés Clase Commandant Rivière “Joao Belo”, por 16 millones de euros, contra todos los pareceres técnicos . Hay solo una, a duras penas, operativa!!
Para complicar más el tema, Tsakos, el principal astillero naval privado uruguayo y asociado local a DCNS, fabricante de la clase Gowind, enfrenta graves problemas laborales, ya que de 94 trabajadores envió 66 al seguro de paro, en un contexto de enorme escasez local de mano de obra técnica , infraestructuras y creciente conflictividad sindical con la UNTMRA, evaluando ocupar.
Por otra parte, el manejo periodístico de la llegada de Hollande y su vocero -Jean Pierre Bel- en algunas radios uruguayas, dando como un hecho la firma de esta venta por parte de Hollande y Vázquez -lo que desde Presidencia se desestimó parcialmente y de momento, declinando declaraciones hasta la semana próxima- ha molestado a los demás candidatos a proveer a Uruguay de OPV, de forma muy significativa. No se descartarían consultas diplomáticas al respecto, máxime cuando el presidente uruguayo debe visitar en los próximos meses, justamente China y Alemania. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
El otro lado de
los despidos estatales |
La desvinculación de empleados estatales siempre enciende polémicas. Las esperables posturas antagónicas están repletas de trillados planteos, la mayoría de ellos falaces y plagados de una fragilidad argumental evidente.
El Estado no produce nada, ninguna riqueza. Se financia con el dinero de los que sí la generan, quitándoles a ellos una porción importante de su esfuerzo para solventar las aventuras y experimentos de los gobiernos de turno, esas que casi siempre involucran ineficientes procesos y peores resultados.
La remuneración del individuo despedido no sale del aire. Se obtiene solo con la previa acción coercitiva del Estado, que exprime vía impuestos, o cualquier ardid equivalente, a miles de individuos, en contra de su voluntad.
No existe magia, ni panfleto que lo explique. El dinero no se multiplica espontáneamente. Eso ocurre cuando los individuos crean bienes y servicios que la sociedad valora al punto de estar dispuesta a pagar por ellos. Si esta lógica elemental no se entiende, la discusión tiene muy poco sentido.
Cuando una persona se queda sin su retribución todo parece una mala noticia. Claro que el involucrado está en problemas, molesto con la decisión, pero el análisis no puede agotarse enfocándose solo en su percepción.
La clásica mirada que prolifera por estas latitudes, dirá que un desocupado es un problema social, sin considerar las múltiples consecuencias que tiene en la comunidad, la anterior quita de recursos que el Estado instrumenta sometiendo a los ciudadanos y obligándolos a financiar a quien no produce.
Si esos impuestos no hubieran detraído recursos de los individuos, estos se hubieran volcado a la actividad productiva generando trabajo genuino y decente en idénticas o superiores proporciones y en función de su eficiencia.
Existe cierto consenso en que alguien que no trabaja no merece recibir una compensación. Por eso los que cobran sin trabajar, solo reciben el desprecio de una sociedad que avala sus cesantías sin sentir culpa alguna.
Aparece entonces un retorcido razonamiento que intenta justificar a quienes cobran pero trabajan, sin evaluar la verdadera utilidad de su rol, ni considerar si el puesto que ocupa cumple alguna función práctica.
Muchos trasnochados creen que una persona que no contribuye con la sociedad debe ser igualmente subsidiada por el resto, siempre a través del Estado. Para ellos, la situación de este ciudadano es solo una indeseada consecuencia de las condiciones generales de la economía, de su acotado acceso a la educación, de su entorno social, o hasta de su mala suerte.
Según esos "sensibles" ciudadanos, en esa precaria circunstancia, el sujeto debe ser auxiliado por todos, a través del uso de la fuerza pública que ejerce el Estado fijando gravámenes que permitan sostener a ese indefenso.
Esa perversa dinámica no solo denigra a ese ciudadano, colocándolo en una indigna posición de inútil, inepto e incapaz, sino que se convierte en su definitiva condena a permanecer en la pobreza de la que jamás saldrá.
No se ayuda a ese individuo otorgándole un puesto estatal como dádiva aunque ello implique una remuneración, ni regalándole un subsidio sin contraprestación. Se trata de que haga el intento de formarse, capacitarse y entrenarse para ser útil a la comunidad desde un lugar que lo enorgullezca.
Los que creen que el Estado debe abordar esa misión, tienen la enorme oportunidad de constituir una organización, recaudar fondos, aportar su dinero y llevar adelante ese proyecto con su sacrificio personal, sin recurrir a la ridícula pretensión de que la sociedad solvente su piadosa genialidad.
No faltará aquel que afirme que el Estado genera riqueza. Habrá que desafiarlo a explicar como lleva su teoría al terreno de lo empírico haciendo que todos vivan de un salario público, para luego ver como se las ingenia para cubrir esas erogaciones sin tener contribuyentes a quien esquilmar.
La solución a la pobreza no pasa por aumentar ni sostener empleos públicos. De hecho, un creciente gasto estatal es una garantía de que esa sociedad seguirá transitando el camino de la precariedad. Muchos seguirán repitiendo hasta el cansancio que el Estado es el único empleador disponible y que hasta que no florezcan nuevas empresas, habrá que seguir así.
No comprenden como funciona la economía. Eso no sucederá nunca, no solo porque el Estado asfixia a la iniciativa individual, sino porque cuando un nuevo empleador entre al ruedo no requerirá de esos asalariados que pululan en los gobiernos, acostumbrados a su habitual letargo ineficaz, sin exigencias. Reclutará sus colaboradores allí donde estén los más calificados, los que demostraron talento y no buscará a los menos preparados.
Es imperioso reducir el tamaño de la nómina estatal. No solo habrá que eliminar los salarios de aquellos que no trabajan, sino también aquellos puestos que no brindan utilidad para la sociedad que los financia. Nadie debería seguir defendiendo la abultada cantidad de empleados del Estado, cuando es evidente que con menos se pueden lograr los mismos resultados.
De nada servirá esa decisión si esos dineros malgastados se redistribuyen en los actuales vericuetos burocráticos del Estado. Para que valga la pena, deben volver rápidamente a sus legítimos propietarios, a esos que generan riqueza, mediante una urgente y sostenible reducción de impuestos.
Por cruel que les parezca el comentario a los susceptibles corazones contaminados por la ideología imperante, si esto no sucede y esos recursos se dilapidan en forma de subsidios disfrazados al subempleo crónico, esos individuos nunca tendrán un ingreso digno, ese que se recibe solo como premio merecido al trabajo bien hecho. Se puede analizar todo esto como siempre o hurgar un poco en el otro lado de los despidos estatales. |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
Contribuyendo a Cambiar |
- “Es preciso desconfiar de aquellos generales o políticos que padecen la obsesión de ganar todas las batallas”. Lidell Hart
Evidentemente, la noticia de la semana -y, tal vez, la más relevante del año- ha sido la aprobación del presupuesto de la Provincia de Buenos Aires, después de una prolongada pulseada con los bloques opositores al gobierno de María Eugenia Vidal. La califico así porque esa forma de sanción de las leyes -la negociación- es la base de la democracia, y estuvo ausente durante, al menos, los diez últimos y oscuros años del kirchnerismo; cuando don Néstor (qepd) obtuvo su primer triunfo legislativo en 2005, se hizo con las mayorías automáticas que convirtieron al Congreso en una mera escribanía y, a partir de entonces, nuestro sistema político dejó de ser "representativo" para convertirse en "delegativo"; los resultados están a la vista.
La famosa gobernabilidad no depende de contar con cámaras adictas sino de la capacidad de dialogar y consensuar, como quedó demostrado en la exitosa gestión de los ocho años del PRO en la Ciudad Autónoma, en las dos presidencias de Luiz Inácio Lula da Silvia y en la primera de Dilma Rousseff y, sobre todo, en el período que lleva Barak Obama en el Despacho Oval, con un Capitolio donde reinaron los republicanos.
Un párrafo aparte merece la conducta de los diputados del ¿Frente para la Qué? en la Legislatura bonaerense: hasta que no llegaron los intendentes del Conurbano a explicarles, claramente, que la falta de aprobación del presupuesto haría que sus comunas se incendiaran, ciegamente habían obedecido la orden de impedirlo que había impartido, desde su lugar en el mundo, doña Cristina a través de su siniestro payaso, José Ottavis. Los bloques monolíticos que la noble viuda construyera saqueando las cajas del Estado y repartiendo favores no ha conseguido, ni lo hará, sobrevivir sin dinero ni poder al desierto político que debe atravesar.
Dicho esto, y después de tantos días hablando de magnicidios (mañana se cumplirá un año sin que sepamos quiénes mataron a Alberto Nisman), de narcotráfico, de efedrina y de fugas cinematográficas, me pregunto qué están esperando los fiscales y los jueces federales para llevar de las pestañas a declarar a Anímal Fernández, a José Granero, a los hermanos Zacaría y a tantos de sus cómplices; pero también a Lázaro Bóvedas Báez, a Cristina y Máximo Playstation Kirchner, a Osvaldo Sanfelice, a Mariano Recalde y a muchos otros en la causa Hotesur, a la noble viuda y a Twitterman por el memorandum con Irán, a Julio de Vido y a los empresarios que fueron la esencial contraparte de los funcionarios corruptos en cientos de otras.
Si bien ha comenzado la purga de la Policía, ¿cómo puede ser que todos estos delincuentes sigan circulando libremente, exhibiendo una viveza criolla agraviante para la sociedad, mientras el resto de los habitantes de la Argentina continuamos entregando nuestra cuota de vidas y de sangre diaria en razón de la inseguridad y de la falta de rutas, por ejemplo? La paciencia ciudadana puede extenderse hasta el 1° de febrero, cuando los Tribunales reanuden su actividad, pero no mucho más: para que este reclamo se escuche, le ruego que firme y difunda una petición referida al tema en Change.org; basta con que copie esta dirección (http://tinyurl.com/zhc8yhs) y la pegue en su buscador.
Pero, continuando en la tesitura de ayudar, que inauguré en mi nota anterior -"¡Mauricio, teléfono!"- voy a formular nuevas propuestas al Presidente y a sus ministros de Justicia y de Seguridad. Respecto a las ya incontables fugas de las prisiones argentinas, propongo una idea, calcada de los países más avanzados: en alguna región central de la Patagonia, bien aislada, licitar la construcción y la administración de la "hotelería" de una cárcel de máxima seguridad reservando, obviamente, la vigilancia al Servicio Penitenciario Federal, y trasladar allí a todos los detenidos por causas de narcotráfico, trata de personas, a los más violentos asesinos y a los presos más peligrosos. Obviamente, la localización del establecimiento, en medio del desierto, impediría que los allí alojados pudieran soñar, siquiera, con huir y el manejo privado de sus costos abaratarán el mantenimiento de la prisión.
La segunda sugerencia tiene que ver con la irrestricta inmigración que nuestro país padece hace años. Resulta absurdo que no rija requisito alguno, ni siquiera el análisis de los antecedentes penales en sus países de origen, para la admisión de extranjeros que, cinco días después de llegar, disponen de DNI y acceden a todos los servicios sociales y educativos que la Argentina brinda a sus ciudadanos. No se trata de discriminar ni de restringir, sino simplemente de aplicar las normas que todas las demás naciones imponen a quienes pretenden visitar o vivir en su territorio. Seguramente, una política en este sentido no influirá demasiado en la inseguridad reinante pero, por ejemplo, hará que tantos narcotraficantes dejen de radicarse aquí para ocultar sus bienes, blanquear su dinero y continuar sus nefastas negocios.
Como el Presidente ha dicho que espera que se le planteen los disensos, quiero hacer una breve referencia a la presentación que realizó el miércoles Alfonso Prat-Gay, Ministro de Hacienda y Finanzas: tengo la impresión que se le fue la mano en el gradualismo del plan para reducir la inflación y el gasto público y recuperar el crecimiento. Los argentinos no hemos asumido todavía lo angustioso de la situación en que Mauricio Macri ha encontrado al país, y debería informárnoslo detalladamente en el discurso de inauguración de las sesiones ordinarias del Congreso, el 1° de marzo.
Si, como se dijo, las metas macroeconómicas buscadas recién se alcanzarán -si todo sale bien- en 2019 y, hasta entonces, continuará en alguna medida la expoliación impositiva y el insano despilfarro de recursos, creo nadie se dará cuenta de que ha llegado el momento de pagar la enorme factura de la fiesta en la que hemos vivido hasta ahora y la sociedad argentina, borracha de ridículos subsidios, disparatados controles y obsceno clientelismo, se negará a abandonarla y ponerse a trabajar para salir de este abismo.
De todas maneras, el positivo mes transcurrido desde que Mauricio Macri asumiera la Presidencia ha permitido que se dieran giros verdaderamente copernicanos en varios aspectos, todos los cuales celebro: geopolítica y vinculación con el mundo, reducción de personal militante e innecesario ("noquis"), cancelación de injustificados y carísimos proyectos faraónicos de infraestructura, recuperación de las estadísticas públicas, verdadera lucha contra el narcotráfico y la corrupción, etc.
Soplan, indudablemente, nuevos vientos en la Argentina, y hacen que la gente, salvo algunos fanáticos, se muestre optimista, vaya dejando atrás la crispación y comience a cerrar la monumental grieta, recomendada por el finado Laclau, que adrede construyeron los Kirchner. Agradezcamos, entonces, que Dios, que nos había olvidado, haya vuelto a vestir la camiseta de nuestra selección nacional.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|