Edición Nro. 1942 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 6 de noviembre de 2015
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA HOY_IMPORTA AVIACIÓN_COMERCIAL ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! ESPACIO_DE_AMADEUS TURISMO_POR_CONVICCIÓN HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA,_especial_para_ENFOQUES
HOY ESCRIBEN f
Ricardo Puglia 
Política Monetaria, otro fracaso

La batería de instrumentos monetarios y administrativos conocidos y practicados hasta hoy han llevado al “fracaso permanente” en la administración de las finanzas públicas y cuando los ciclos económicos han cambiado los “ajustes fiscales” fueron siempre la respuesta, al igual que hoy con nuevos impuestos, ajustes de tarifas públicas, etc. El único perjudicado es y ha sido, el trabajador.
En el año culminado en agosto 2015, el déficit del Sector Público Global (SPG) fue 3.6% del PIB, mientras que al cierre de 2014 alcanzó a 1.983 millones de dólares (M us$), 3.45% del PIB; constituyendo el Gasto Público del período 18.477 (M us$), el 32.17% del PIB.
Este déficit se financió principalmente con emisión de títulos públicos y con el incremento de los depósitos en dólares en el BCU, aumentando 0.4% del PIB respecto a un año atrás. Cuando se depuran estas cifras el crecimiento del déficit pasó de 3.6% del PIB a 4.0% del PIB.
El déficit propio del Banco Central del Uruguay (BCU) se incrementó en 0.7% del PIB en el último año, ubicándose actualmente en 1.1% del PIB, o sea, 632 (M us$). Esta dinámica se explica  por el aumento de los egresos en moneda nacional, asociados a los intereses pagados por los instrumentos de esterilización.
Por otro lado, se registró, a lo largo del trimestre (Jul/Set 2015), un ajuste al alza de las tasas adjudicadas en el mercado primario de Letras de Regulación Monetaria, en todos los plazos. Así, en el caso del tramo corto de la curva de rendimientos el promedio de setiembre 2015 ascendió a 14.1%.
Uruguay es la economía número 77 del mundo por volumen de PIB (Brasil es la 7ma., Argentina la 24ª y Chile la 43ª). La deuda pública del Uruguay en 2014 fue de 35.193 (M us$), un 61,27% del PIB y su deuda per cápita de 10.343 dólares por habitante, mientras que la deuda pública chilena en 2014 fue de 38.941 (M us$), un 15,10% del PIB y su deuda per cápita de 2.192 dólares por habitante. La deuda per cápita de los brasileros asciende a 7.745 dólares por habitante.
El gasto público en defensa en Uruguay disminuyó 116,3 millones en 2014, es decir un 14,42%, lo que representó el 4,95% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en defensa en 2014 alcanzó el 1,59% del PIB, una caída de 0,27 puntos respecto a 2013, cuando el gasto fue el 1,86% del PIB. El gasto público en sanidad en Uruguay en 2013, creció un 23,88%, lo que representó el 20,43% del gasto público total.
Si consideramos sólo como ejemplo que los 632 (M us$) gastados por el BCU en 2015, que representan un 32% del déficit fiscal de 2014, vemos con claridad el fracaso de la política macroeconómica sustentada por la administración frentista, pudiéndose haber gastado esos dineros públicos en otros sectores rezagados del sector (educación, salud, vivienda, seguridad).
Si partimos de la base que para el pago del gasto público el Estado recurre a la emisión de dinero sin respaldo genuino y al endeudamiento interno y externo, y ello provoca inflación estatal, el anclaje de la economía que proponemos es “el real ingreso fiscal recaudado en un período de un año” y no la cotización del dólar americano.
El segundo anclaje propuesto es establecer que las nuevas emisiones de papeles públicos solamente puedan efectuarse para el financiamiento de las inversiones públicas necesarias como carreteras, puentes, mejoramiento, ferrocarriles, reinversiones en empresas públicas, etc., que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los uruguayos, sea a través de menores tarifas, sea a través de la entrega de mejores productos y servicios.
El endeudamiento para situaciones de desequilibrios de la balanza de pagos lo debe proporcionar el Fondo Monetario Internacional mientras que el financiamiento interno se tiene que realizar a través de Letras de Tesorería esporádicamente a un plazo no mayor a un año, de forma de regular las situaciones deficitarias de caja.
Si estos anclajes se consideraran, el dólar flotaría libremente como consecuencia de lo que ocurra en los mercados internacionales, sin quitar competividad a nuestras exportaciones que ya acumulan once meses de caída consecutiva. El BCU debe intervenir sólo como contralor de situaciones especulativas y de alta volatilidad tendiéndose a eliminar al Estado como proveedor de inflación.
El proyecto de ley del Presupuesto Nacional debería incluir estos planteos.

Jorge Barreiro Pelegrin
El fin de la ola "progre" se acerca!

Si, todavía les resta un poco para gastar.
Hasta que no se acaben hasta el último centavo de lo que fue el Tesoro Nacional, y los líderes de izquierda, sus familias y amigos llenos sus bolsillos y el morral, la cultura  “progre" va a seguir.
Luego el Capitalismo tendrá, como siempre, que pagar los platos rotos y recomenzar la economía sensata!
Lo malo es que para ese entonces habrán destruído la fibra humana; los incentivos para ser educado y productivo, y qué decir de la corrupción indiscriminada y a gran escala como la han practicado en estos años infames.
Sólo espero que el resto del Mundo aprenda cómo se hizo para destruir a una sociedad que en un momento fue orgullo del Mundo y ahora es vergüenza de todos: la República Oriental del Uruguay.
Pienso también en mi Patria adoptiva, USA, ahora amenazada por un Partido Demócrata que se ha resbalado hacia la izquierda; el populismo y la falta de patriotismo vía el aturdido Obama, el más infame Presidente que nuestra Nación haya sufrido. Musulmán de alma, mentiroso y artero, que dijo ser Cristiano, pero que dejó a esa comunidad religiosa y social a la deriva, sin protección ante los embates del terrorismo islámico. Que dijo que no pondría botas de USA en tierras del Medio Oriente, y luego las puso, y que ahora trata de lavarse las manos y hacer la plancha hasta que el próximo Presidente (que espero sea Republicano) comience a reconstruír este comienzo del Siglo XXI, el cual será recordado por la escalada musulmana que nos recuerda los años del Siglo VIII cuando el Islamismo invadió la Península Ibérica.
Esta vez lo están intentado con el Continente Europeo y el de América, gracias al "descuido" del Capitalismo, que mediante gobiernos semi-corruptos permitió el abuso indiscriminado de la Clase Media, a manos de algunos "bucaneros modernos", financistas insaciables que, avorazados de más, pensaron que podrían abusar al Pueblo sin consecuencias.
Lo de América del Sur, es un claro ejemplo que espero sirva a la Población del Mundo, pero particularmente a los Capitalistas, que deben reconocer que presionaron demasiado y que el globo explotó por su parte mas delgada:  la Clase Media. Presa fácil del Populismo, sus dirigentes aprovecharon sus debilidades humanas: la holgazanería, la desidia, las  “vivezas criollas”. Prefirieron subsistir con las dádivas del Estado, a esmerarse y mejorar su educación y sus virtudes.
Primero, la izquierda comienza con cerrar empresas debido a la aplicación de políticas equivocadas, y deja sin empleo a los trabajadores. Estos son acogidos por  los seguros sociales estatales que, en lugar de ser temporarios para que se re-eduquen e ingresen nuevamente a la actividad laboral, son instados a permanecer en la seguridad social que no les  permite trabajar so pena de quitarles el subsidio.
La izquierda usa la Seguridad Social como medio de recabar votos, y para ello ofrece dinero “gratis” cuando todos sabemos que no existe nada gratis en este Mundo Material.
Indefectiblemente alguien tendrá que pagar por eso y el contribuyente lo hará sin dudas.
Luego, como la recaudación de impuestos se reduce, el Estado apela a más impuestos o a Confiscaciones para pagar los seguros sociales y así mantener a sus votantes.
Viene al caso el incidente: “una vez un pobre pidió pescado para comer.  Alguien le ofreció enseñarle a pescar, a lo cual le respondió: burgués, explotador, reaccionario, oligarca!”.
Esa es la filosofía de izquierda.  El antagonismo a la producción, la educación, el trabajo y las buenas costumbres.
Porque es sabido que un Pueblo ignorante es mucho más fácil de manejar.  Algo que los líderes de la izquierda saben muy bien.
Pero como dijo Abraham Lincoln:  "Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo".

Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU
Uruguay en el Consejo
de Seguridad de
la ONU, ¿para qué?

El gobierno uruguayo, festeja y aplaude la aceptación de la candidatura de Uruguay para que integre uno de los 15 lugares del Consejo de Seguridad en el período 2016-2017.
Uruguay sólo ocupó un puesto temporal en el máximo órgano de decisiones del organismo en el período 1965-1966.
El ex canciller Almagro, en el seno de la Asamblea general, afirmó que: "la presentación de esta nueva candidatura uruguaya al órgano en el que la comunidad internacional ha depositado el sistema de seguridad colectiva actualmente vigente en el mundo, constituye el ámbito más exigente para poner a prueba la política exterior de un Estado".
Primer error, entre muchos, del ex canciller, pues Uruguay no ha elaborado una política exterior de Estado, sino que, como lo venimos comprobando lastimosamente desde hace muchos años, se mueve sobre la base de “actos internacionales”. Es decir, ya no tenemos política exterior.
El ex canciller Almagro afirmó que Uruguay, con una política exterior fundada en el derecho y caracterizada por una concepción universalista", posee "legítimas credenciales para aspirar a ocupar un puesto como miembro no permanente del Consejo de Seguridad".
Nos preguntamos, y le preguntamos al ex canciller Almagro y al actual canciller Nin Novoa ¿qué sentido tiene presentar la candidatura de Uruguay al Consejo de Seguridad de ONU sabiendo que, para lograr los votos necesarios para su ingreso, es necesario hacer muchas concesiones a los países que nos apoyen pues es sabido que en ONU y otros organismos internacionales nadie da el voto a cambio de nada? ¿Qué concesiones se hicieron esta vez?
¿Sabe el actual canciller Nin Novoa, que Uruguay al lograr el sillón en el Consejo de Seguridad, y sin tener una política exterior de Estado, elaborada por todos los sectores políticos con representación parlamentaria, deberá asumir, sin orientaciones firmes, posiciones que pueden comprometer su relacionamiento con potencias que tienen derecho a veto dentro de la organización?
Esta situación convierte a nuestra representación en el Consejo de Seguridad en un equipo decorativo, con la única función de presionar el botón de votación, sabiendo que el mismo sólo se verá reflejado en algún artículo de prensa amiga.
¿Qué sentido tiene ampliar la delegación uruguaya ante ONU con más funcionarios diplomáticos, como consecuencia de esta designación? ¿Para qué este despliegue de funcionarios, cuando lo que se requiere es la presencia del Jefe de Misión en las reuniones, cuando es convocado el Consejo de Seguridad? ¿Será, ésta, otra manera de ubicar amigos en cargos remunerados en dólares y con muchos gastos de instalación?
Seguramente el Parlamento no tuvo arte ni parte en la postulación de Uruguay como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, asunto que debió analizarse detenidamente en colegiado con los distintos partidos políticos.
Es evidente que el Parlamento ignora, también, las instrucciones que llevaron los delegados designados para la Asamblea General de ONU, las cuales se acuerdan en un minúsculo círculo de nuestra cancillería, con personal de poca experiencia, y que generalmente repite, a tontas y a locas, las mismas intrascendencias de la Asamblea del año anterior que igualmente fueron desconocidas por los legisladores.
Es hora de que el Poder Legislativo tome conciencia de sus funciones y responsabilidades, y exija, si consideran los parlamentarios que están en condiciones, se les tenga en cuenta para la toma de decisiones que obviamente comprometen la imagen exterior de Uruguay.
Para finalizar considero que la postulación de Uruguay al Consejo de Seguridad de ONU fue apresurada, inconsulta e inconveniente.
Varias veces, durante el desempeño de mis funciones como representante ante las Naciones Unidas, debí sentarme en las bancas del Consejo de Seguridad de ONU para presentar la posición de Uruguay ante diferentes conflictos internacionales (el más importante cuando debí exponer frente a la invasión de Argentina a las Islas Malvinas). Puedo asegurar que para Uruguay no fue significativo, pese al peso de los argumentos esgrimidos, pues para ciertos conflictos y situaciones el mencionado Consejo de Seguridad se ha convertido en algo así como un "centro de meditación". Sí pude ver, y el mundo lo ve, cómo los países ignoran y desprecian las resoluciones que han emanado de dicho órgano, lo que no justifica que los legisladores pierdan el tiempo dirimiendo a su vez cuál es el sexo de los ángeles.
Hay otras posiciones en Naciones Unidas de más influencia, que sí pueden darnos oportunidades de expresar nuestra postura en base a una labor seria y profesional.  

Alberto Medina Méndez
No bajar la guardia

La euforia irracional y el entusiasmo desmedido pueden convertirse en una verdadera trampa cuando las batallas son prolongadas. Las tensiones políticas del continente vienen de larga data y pueden perdurar en el tiempo. Este proceso no se ha iniciado ahora. Es el patético resultado de décadas de populismo creciente y un estatismo a prueba de todo.
No se debe cometer el error de creer que ciertas victorias circunstanciales son éxitos concluyentes. El cansancio, el hartazgo, los desaciertos propios de los demagogos, pueden encaminarlos hacia eventuales tropiezos.
No se trata de no festejar los logros, sino de tomar conciencia del contexto, de dimensionar apropiadamente los acontecimientos y comprender que los actores de la política contemporánea serán reemplazados por otros. Ellos se suceden entre sí, pero sus ideas centrales permanecen. Podrán mutar o adaptarse, pero solo para tomar fuerza y arremeter bajo un nuevo disfraz.
Es lo que dice la historia reciente de estos países. El populismo tiene una extensa trayectoria. Se ha transformado e innovado, buscando nuevos perfiles para volverse más eficaz, hábil y perverso. Casi sin percibirlo, quienes intentan reemplazarlo en el poder, terminan utilizando idénticas tácticas, aplicando similares recetas e imitando ese peligroso recorrido.
Es importante tener cuidado, conocer la coyuntura en profundidad y tener los pies sobre la tierra. La amenaza nunca desaparece. En todo caso, frente a cada logro concreto, a cada pequeño paso en positivo, se debe tomar posición, fortalecer ese espacio para consolidar lo obtenido y sostener el apoyo popular que, en el actual esquema, es el pilar vital del sistema.
La política es dinámica. Los escenarios se modifican rápidamente y, por imperceptible que parezca, a veces, la sumatoria de insignificantes hechos aislados son los que van construyendo un todo que en un momento determinado se manifiesta con vigor y sin contemplaciones.
Los sistemas electorales pueden ayudar a unos a triunfar y perjudicar a otros conduciéndolos al fracaso, pero el termómetro del clima de ideas que impera en una sociedad es bastante más difícil de interpretar.
Es imprescindible no confundirse. Son esas ideas que la sociedad defiende, esos valores con los que la comunidad comulga, esas premisas y creencias, esos paradigmas, los que determinan las políticas de largo plazo.
Una nación que cree que el Estado debe hacerlo todo, que su progreso depende más de las dádivas de sus gobernantes que de sus propios talentos, méritos y esfuerzos, que pretende ayudar a los más débiles saqueando a otros usando coercitivamente la ley, no tiene futuro alguno.
Esa sociedad está condenada a vivir bajo las reglas de la demagogia y el populismo, solo porque no se anima a promover con convicción un sistema que priorice la cultura del trabajo y establezca incentivos para que aquellos que lo deseen genuinamente puedan generar riqueza y prosperar.
Los equilibrios siempre son inestables. Suponer que lo logrado es absoluto implica no entender la naturaleza humana. Todo está en constante movimiento y como bien decía Heráclito "lo único inmutable es el cambio".
Si se entiende esta realidad no es posible darse el lujo de relajarse. Los que defienden el colectivismo como matriz, los que creen que los individuos deben subordinar sus libertades al bienestar general, solo tropiezan de tanto en tanto, pero suelen tomarse revancha y volver con más ímpetu.
Es posible que los personajes de turno se retiren del juego. Ya ha sucedido eso en el pasado. Pero no menos cierto es que serán otros los que heredarán su voracidad por el poder e intentarán ocupar ese lugar.
Ellos saben conquistar el poder. Es posible que se equivoquen, pero siempre retoman la lucha y dan la pelea política. Cuentan con la ventaja de no tener escrúpulo alguno y de apelar al "vale todo" para recuperar lo perdido.
Es trascendente entonces, mantenerse en vigilia, ser constantes y perseverantes, evitar la soberbia de quienes creen que sus adversarios han sido definitivamente derrotados, cuando en realidad solo han retrocedido algunos pocos metros y usarán ese desliz para tomar mayor impulso.
Lo que viene puede ser una gran oportunidad, solo en la medida que se comprenda adecuadamente lo que realmente está ocurriendo. Pero lejos se está de haber logrado un triunfo con mayúsculas.
La tenacidad no es una virtud de esta era en la que la fugacidad parece marcar el ritmo. Las actitudes espasmódicas de esta sociedad se han manifestado muchas veces, pero sin lograr afirmarse como corresponde. Es por eso que se corre permanentemente el riesgo de caer en el abismo.
El desafío consiste en estar alertas, en prestar mucha atención a lo que sucede alrededor, porque el futuro depende, en buena medida, de esa conducta constante de resguardar cada victoria, fortalecer ese escalón, para recién luego avanzar hacia el siguiente. Si se hacen los deberes, tal vez se pueda dar vuelta la página en algún momento y soñar con un porvenir mucho mejor. Para eso será indispensable no bajar la guardia.

Jorge Enrique Yunes (*) - Especial para ENFOQUES.
Con el chori y con la coca no alcanza

Y sí, fue un tremendo cachetazo como no lo esperaba nadie. Un tsunami político. Una enorme advertencia. Una gran esperanza.
Los resultados que arrojó la elección del domingo 25 de Octubre son la consecuencia directa de doce años de desgobierno. Más de una década de subvertir la República. El Kirchnerismo y sus secuaces se encargaron de ello. Instalaron la corrupción en todos los estamentos del Estado. Se jactaron desvergonzadamente de manejar todas las instituciones, incluso la Justicia adicta. No escatimaron en vomitar soberbia por los cuatro costados. Levantaron la bandera de la arrogancia y el desencuentro entre los connacionales. Pisotearon el diálogo con los distintos referentes de la oposición. Se codearon con el crimen organizado hasta instalar el narcotráfico en la Argentina. Sobornaron las necesidades de un pueblo denigrado. Bastardearon la obra pública. Vendieron nuestros recursos naturales al mejor postor. Minaron la sociedad con planes sociales innecesarios con la única finalidad del voto comprado. Se cansaron de repartir pescado en vez de entregar cañas de pescar. Les faltaron el respeto a los ciudadanos. Insultaron a las instituciones de la República. Se mofaron de la Democracia. Entristecieron con su conducta a la Patria.-
Pero no fue gratis. Con el chori y con la coca no alcanza para embarullar y embaucar a un pueblo. Un pueblo que pacientemente le dijo NO al dislate “K”. Le dijo BASTA a la corrupción institucionalizada, al clientelismo, a la justicia garantista, a la inseguridad, a la narco política, a la inflación, al soborno electoral de los planes sociales, a los cipayos vende patria que remataron nuestros recursos naturales, al patoterismo de un gobierno que está desesperado y desencajado porque sabe que se le viene la noche.
Olfatea su final. Y como un animal herido descarga toda su adrenalina y su furia en defenderse. Pero se olvida de algo. Se olvida que somos una Nación. Que somos Familia. Que somos Ciudadanos de una República que finalmente se puso de pie y que con una colosal voluntad, sin prisas pero sin pausas, comienza a gestar un nuevo destino. Un futuro de reconciliación y grandeza. Un ciclo de paz y prosperidad. Que así sea.

(*) Abogado; Dr. en Ciencias Jurídicas y Sociales; Analista Político; Investigador; www.miradoranalitico.blogspot.com.ar




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.























 

 

 


 

NOVIEMBRE 2015

LOS JUEGOS DEL HAMBRE
SINSAJO
EL FINAL


PUENTE DE ESPÍAS


ACTIVIDAD PARANORMAL
DIMENSIÓN FANTASMA


ENTRE TRAGOS Y AMIGOS


SIN ESCAPE


ESCALOFRÍOS


EL APÓSTATA


PASANTE DE MODA


UYYY! DÓNDE ESTÁ EL ARCA?


TRÁIGANLO DE VUELTA
MISIÓN RESCATE


PETER PAN


TRUMAN


HOMBRE IRRACIONAL


HOTEL TRANSYLVANIA 2


EL CLAN


 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.