|
Pista de despegue |
La Dirección de enfoques celebra que la autoridad aeronáutica uruguaya haya concedido a Alas Uruguay el Certificado de Operador Aéreo (AOC), (Air Operator's Certificate por sus siglas en inglés).
Obviamente que celebramos, también, que la aerolínea en gestación haya ido completando la información requerida por la DINACIA, si bien restan por cumplir, aún, mínimos detalles.
Este certificado, -sobre el cual se interesó vivamente y con afán el Vice Presidente de la República Raúl Sendic-, le permitirá a Alas Uruguay acceder a los recursos financieros aprobados del FONDES, imprescindibles para atender los pagos al Taller de Porto Alegre que trabajará en la igualmente informada inspección cronológica de anti corrosión del tren de aterrizaje del segundo avión, tarea que insumirá aproximadamente 1.600 horas hombre de trabajo.
A propósito, resulta inminente que se reanude la certificación del primer 737-300, sustituido el motor que originó la paralización de los procedimientos, (la aeronave fue precintada) como bien lo informó enfoques en su oportunidad, noticia que desató la chillería de las trescientas ocas de Rubén Darío en el ámbito de la aviación comercial del Uruguay.
Obtenido el AOC, en cualquier momento Alas Uruguay podrá contar con el tercer avión 737/300, hoy en los Estados Unidos.
A fines de noviembre, la empresa estaría en condiciones de comenzar a realizar vuelos chárteres, y durante la segunda mitad de diciembre -posiblemente antes de Navidad- vuelos regulares.
El primer destino será Asunción, y poco después Buenos Aires y San Pablo. Además de las capitales uruguaya, paraguaya y argentina, la aerolínea prevé conectar con Santiago de Chile y las metrópolis brasileñas de San Pablo y Río de Janeiro.
Como se advierte, Alas Uruguay está cada vez más cerca del cielo…
Ricardo Garzón
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
El "malvado” Uber y otras yerbas… |
- (Abran los cielos, puertos, rutas, rieles y urbes o volvamos al Paleolítico.)
Tal cual lo hicieron ante la aparición de ciertas aplicaciones digitales, las patronales y el gremio extremista e intransigente del taxi se unieron una vez más contra el Uber, con el apoyo cerrado no solo del Intendente de Canelones -tupamaro al fin…- Yamandú Orsi, jurando sacarles a los que se adhirieran hasta las matrículas (por qué no el cadalso) sino del “moderado” Daniel Martínez, usualmente navegando entre dos aguas, rumbo a la nada…
Orsi haría bien en preguntarse no solo cuántos taxis hay en la turística Costa de Oro, más allá de uno por Neptunia, otros 3 en Atlántida y uno en San Luis, por ejemplo, en una poblada extensión de 35 kms, sino cuánto cobran. Les aseguro que alguien que quiera ir en taxi de Pinamar a Cuchilla Alta haría bien en pensar en un helicóptero…
Y si las amenazas autoritarias del administrador canario revelan que, aún con un barniz de tolerancia, “aunque la mona se vista de seda, tupa queda”, las invocaciones del viajero Martínez (quien aún no parece haberse dado cuenta que ya asumió!) a su enorme y estimulada -por retribuciones económicas a juicio ganado- sala de abogados, no son menos preocupantes, así como su alusión a “normas y regulaciones”. En buen romance, hay que responder a las concepciones estatistas, cumplir con la tribuna -Dourado, últimamente es un “compañero” más- y calmar a los ultras del sindicato, además de asegurarse las decenas de miles de dólares que cobra la Intendencia una chapa de taxi cuando es licitada. Todo “atado y bien atado”, diría Franco, otro estatista……
Mientras tanto, el montevideano deberá soportar que, si cae una llovizna no haya taxis o que paros caprichosos lo dejen esperando… Qué cerebritos! Ni se les ocurre acordar, al menos, alguna tasa de funcionamiento con Uber, y partir la diferencia por la mitad!
Las mismas cabecitas que prefieren que no haya trenes privados si el sacrosanto Estado no está presente, de una forma u otra, en AFE!! Las mismas -de acuerdo con las declaraciones del mismo Secretario General de la IMM- que, advirtiendo que Cutcsa y Come son las empresas urbanas de mejor desempeño, no les concederán más líneas porque quiere darles vida a las cooperativas (correligionarias!), las cuales están mayoritariamente fundidas y refundidas, especialmente Raaincoop, eternamente al borde del cierre. Otras, están colgadas del Bandes y ni eso las salva.
Nopitsch, no sea adoquín!
Si no quiere que Cutcsa y Come crezcan (atribución que le correspondería inicialmente al mercado), interese a empresarios extranjeros en las calles montevideanas. No le tire salvavidas a quienes mucha chance, ellos mismos saben que no tienen….
Que vuele Alas Uruguay, Amaszonas Uruguay, Air Class, Aeromás, y si mañana quieren fundar Copa Uruguay, Avianca Uruguay, Lan Uruguay , Azul Uruguay, o lo que quieran, ¡bienvenidos!
Que si un valiente quiere correr un tren privado, no le pongan escollos! Y si surgen empresarios omnibuseros con otras propuestas -cuando en Europa nacen las líneas terrestres low cost, o en Brasil los buses implementan Clase Ejecutiva- ¡adelante! ¡Ah! Si un privado se anima con el puerto oceánico, aplauso, medalla y beso!
En materia de transporte, ¡dejad hacer, dejad pasar! ¡El consumidor manda!
O debería.
Javier Bonilla
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
BQB reinicia el 15 de diciembre los vuelos
del puente aéreo entre Montevideo y Bs.As. |
BQB ha presentado en estas últimas horas ante las autoridades aeronáuticas de Uruguay y Argentina la programación de vuelos que unirá ambas capitales del Plata a partir del próximo 15 de diciembre, mientras prosigue el proceso de escisión empresarial y la certificación técnica de las aeronaves CRJ200.
La recuperación de BQB como aerolínea privada uruguaya es un logro para el país, que prontamente contará con dos aerolíneas que podrán explotar los derechos de tráfico concedidos por el Uruguay. A partir del 15 de Diciembre Aeroparque se sumará con dos frecuencias diarias en principio, a los 6 vuelos semanales que actualmente BQB cubre a la ciudad de Asunción.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
LATAM Airlines
Inauguró vuelo diario Santiago-Sao Paulo-Milán |
- Con esto, el holding opera actualmente 6 destinos desde Sudamérica a Europa: Madrid, Milán, Londres, París, Frankfurt y Barcelona.
El holding LATAM Airlines Group anunció que este jueves se completó el primer vuelo de la ruta Santiago-Sao Paulo-Milán, el cual forma parte de los nuevos destinos ofrecidos por la aerolínea, y que será operado diariamente por la chilena LAN.
En un comunicado, la firma señaló que el vuelo inaugural de la ruta, que será operado por el Boeing 787, despegó el 4 de noviembre a las 15:40 hora local desde Santiago de Chile y aterrizó en el aeropuerto Internacional de Milán (Malpensa) a las 13:30 hora local de este jueves 5 de noviembre, donde lo recibieron con el tradicional arco de agua.
"Este nuevo vuelo nos permite acercar Santiago y Milán a través de São Paulo, con nuestros nuevos Boeing 787, que cuentan con 13% más de asientos, con un excelente producto de clase ejecutiva y un sistema de entretenimiento a bordo de última generación, lo que nos permite además conectar a más personas entre Sudamérica y Europa. De esta forma reforzamos nuestro compromiso de mejorar la experiencia de viaje, reducir el impacto de nuestra operación en el medio ambiente y de ser un puente entre Sudamérica y el resto del mundo", afirmó Roberto Alvo, VP Senior Internacional y Alianzas de Grupo LATAM Airlines.
Con esto, el holding opera actualmente 6 destinos desde Sudamérica a Europa: Madrid, Milán, Londres, París, Frankfurt y Barcelona. Además, durante 2015, LAN sumó 3 frecuencias adicionales estructurales entre Santiago y Madrid, y TAM reforzó su operación entre São Paulo y Madrid durante la temporada alta, es decir entre el 25 de junio y el 30 de septiembre.
Adicionalmente, los pasajeros de LAN y TAM pueden acceder a la oportunidad de viajar a Europa con la opción "Multidestino", lo que les permite ingresar al continente por una ciudad y retornar por otra a un precio similar al que pagarían viajando ida y vuelta a la misma ciudad.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alas Uruguay
Isla Margarita retoma flujo turístico del Cono
Sur a partir de enero |
- Williams Peláez, presidente de la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos, informó que adelantan negociaciones con la aerolínea Alas Uruguay, para traer chárteres a la Isla.
Es casi un hecho que a partir del mes de enero, la isla de Margarita se conecte con varios mercados turísticos del Sur, a través de la aerolínea bandera uruguaya Alas Uruguay (Alas U), la cual pudiera incluir en su recorrido a turistas argentinos y paraguayos.
Williams Peláez, presidente de la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos capítulo Nueva Esparta, indicó que la turoperadora Infinito Producciones gestiona vuelos chárteres desde Montevideo hacia Porlamar en aviones 737-300 con capacidad para 128 pasajeros.
Detalló que el vuelo hará escala en Manaos, Brasil y luego a Porlamar en un recorrido de siete horas y media, sin pasar por Maiquetía.
Subrayó que los asientos que queden vacíos serán vendidos a precios regulados para captar turistas de otros destinos como Argentina, Paraguay e incluso venezolanos que deseen conocer Montevideo, la capital de Uruguay.
Peláez destacó que esperan la autorización del Gobierno venezolano y acotó que tenían previsto iniciar los vuelos chárteres a partir del 20 de diciembre de este año, pero lo postergaron para el 10 de enero de 2016, dando tiempo al proceso de otorgamiento de los permisos respectivos.
Explicó que en el paquete incluyen el hotel Venetur, con la exclusividad de hospedaje para los turistas suramericanos que viajen en esos chárteres hacia Margarita.
Feria turística y comercial
El presidente de la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos anunció, por otro lado, que el viernes 20 de noviembre presentarán a todas las agencias de viajes y turoperadoras el proyecto de la Feria Turística y Comercial de Margarita, que esperan institucionalizar a partir de este año.
Peláez informó que la presentación del proyecto será en el hotel Puertas del Sol, a las3:00 p.m.
Repunte decembrino
El presidente de la Asociación de Prestadores de Servicios Turísticos en la región manifestó confianza en que durante la época decembrina puedan tener un repunte en las actividades ya que durante las temporadas anteriores, la actividad de los agremiados apenas superó el 30% debido a las limitaciones del transporte. (Fuente: Sol de Margarita)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Los perros podrán
sumar millas |
- Ryanair sería la primera de las low cost que permitiría a las mascotas viajar en cabina
Irse de viaje es uno de los grandes gustos que uno se intenta dar y muchos quieren compartirlo con su mascota. Pero muchas veces al viajar en avión hay que obedecer el protocolo de las aerolíneas, que hacen que los compañeros de cuatro patas deban viajar en una pequeña jaula en el depósito del avión.
Ahora eso puede empezar a cambiar. La aerolínea de bandera irlandesa Ryanair ha comenzado a considerar permitir viajar en las cabinas durante vuelos cortos a las mascotas. Con el objetivo de mejorar la imagen y la calidad de la empresa el jefe comercial David OBrien dijo: “Estamos abiertos a todas las sugerencias, la posibilidad de que las mascotas viajen con sus dueños en las cabinas es de las propuestas más serias que estamos manejando”.
Actualmente, Ryanair tiene una política muy estricta sobre el viaje de perros en aviones, con la excepción de los perros guías. Sin embargo, varias fuentes del servicio aeronáutico de Reino Unido informaron que más de una compañía de vuelos está haciendo averiguaciones para ver cómo hacer para que las mascotas viajen más cerca de sus dueños en los aviones.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Avianca lista para atender alta temporada |
Avianca fortalece su conectividad y servicio a destinos de descanso y diversión en esta temporada. A los 800 vuelos diarios que conforman la oferta Avianca, la aerolínea adiciona 224 vuelos que serán operados entre noviembre de 2015 y enero de 2016 en rutas servidas desde Bogotá, San Salvador y Lima. Además del incremento de las frecuencias, la compañía ajustó los procesos operacionales, incorporó tecnología y reasignó los recursos, con miras a optimizar la puntualidad en la salida y llegada de los vuelos.
Incremento en los vuelos de itinerario: Los viajeros que planean salir de Colombia al exterior, cuentan con 24.400 sillas adicionales para volar vía Bogotá con destino a Miami, Nueva York, Orlando, Ciudad de México y Caracas, así como en las rutas Medellín- Nueva York y Cali- Miami.
Por su parte, los viajeros al interior de Colombia disponen de 16.000 sillas adicionales en las rutas que conectan a Bogotá con Armenia, Barranquilla, Cali, Cúcuta, Medellín, Santa Marta y Pereira, así como en las rutas Cali – Cartagena; Medellín-Santa Marta, y Medellín-Cartagena.
A esto se suman vuelos adicionales de San Salvador a Washington, San Francisco y Los Ángeles. De igual forma, se incrementó la oferta de vuelos en la ruta Managua-Miami. Buscando mejorar las condiciones para los turistas, los vuelos San José-San Andrés serán efectuados los días miércoles, viernes y domingo, a partir de este mes.
Vuelos Chárter: La aerolínea programó 92 vuelos chárter: 12 vuelos en la ruta Medellín-Cancún-Medellín, 80 vuelos chárter en las rutas: San José-Cancún; San José-Tegucigalpa; San José-Panamá; San José-Medellín; San José-Orlando; San José- Ciudad de México; Guatemala-Orlando; El Salvador-Guatemala-Orlando; Cali-San José; Guatemala-San Antonio; San Pedro Sula-Cartagena-El Salvador y El Salvador- Ciudad de México.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Barbados, nuevo destino de Avianca
|
Avianca anunció el inicio de operaciones con destino a la isla de Barbados, en las Antillas Menores, a partir del 2 de diciembre próximo.
Los vuelos provenientes de Sao Paulo, Brasil; Santiago, Chile; Lima, Perú; Cartagena, Cali y Medellín, Colombia; Buenos Aires, Argentina; Guayaquil, Ecuador; El Salvador, Panamá y México, podrán acceder convenientemente a este vuelo a través del centro de conexiones de Avianca en Bogotá, desde donde serán servidos en aeronaves Airbus A318 con capacidad para 100 pasajeros y se harán efectivos dos veces por semana los días miércoles y sábado.
Itinerario Bogotá – Bridgetown – Bogotá
RUTA
|
OPERA
|
SALE
|
LLEGA
|
Bogotá - Bridgetown
|
Miércoles y sábado
|
14:00 horas
|
18:10 horas
|
Bridgetown - Bogotá
|
Miércoles y sábado
|
18:55 horas
|
21:03 horas
|
Con la puesta en marcha de los vuelos hacia Bridgetown, Avianca fortalece su operación al Caribe, ya que Barbados se suma a la red de rutas en esta subregión, la cual incluye de tiempo atrás a Aruba, Curazao, Cancún, Punta Cana, Santo Domingo y San Juan de Puerto Rico. Las Autoridades aprobaron estos vuelos bajo la modalidad de vuelos chárter.
Informes, consulta de vuelos y ventas de planes en los Centros de Servicio de Avianca, en el call center de la aerolínea, a través del sitio web www.avianca.com o en su agencia de viaje preferida.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
AA y Copa vuelven a restringir la venta de pasajes en Argentina |
La medida del Banco Central de la República Argentina de recortar de usd 150 a 75 mil los giros de divisas, ya está afectando a las grandes firmas del turismo, especialmente a las líneas aéreas que no han tardado en reaccionar ante la medida.
Desde primer momento la mayoría de compañías aéreas que operan en la vecina orilla han tendido a bloquear las clases más económicas, mostrando en los GDS sólo las categorías más altas; bussines y primera. Lan y Aerolíneas Argentinas así lo hicieron, en tanto que American Airlines y Copa retomaron la estrategia ya utilizada en septiembre de 2014 cuando una medida similar afectó repentinamente al sector.
Actualmente American sólo vende a 90 días y Copa vende como máximo a 6 meses, achicando efectivamente el cupo de pasajeros argentinos. La modalidad es nuevamente muy sutil, puesto que en las webs de ambas compañías aparentemente sí se puede comprar a largo plazo, permite avanzar en las pantallas, pero el error sale en el último paso del procesamiento.
Como en la otra oportunidad ninguna compañía se ha pronunciado al respecto y son decisiones que van tomando estratégicamente intentando pasar desapercibidas, confiando en la regularización de la situación y en volver a tener la capacidad de operar normalmente con mayor margen de facturación y depósito hacia casas centrales.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
El consorcio de Iberia asegura la compra
de 19 Airbus nuevos |
IAG, el consorcio de aerolíneas del que forma parte la española Iberia, anunció este jueves que convertía en firmes sus opciones de compra de 19 aviones Airbus de largo y medio recorrido, con un precio de catálogo de más de 2.000 millones de dólares.
Se trata de dos aviones de largo recorrido Airbus 330-300 para la aerolínea irlandesa Aer Lingus, recientemente adquirida por el consorcio, que los recibirá en 2016, y dos Airbus A330-200 para Iberia, que contará con ellos entre 2017 y 2018.
Completan la operación 15 Airbus A320neo, de medio recorrido, que podrán ser usados por cualquier aerolínea del consorcio, como las mencionadas, más British Airways y la también española Vueling.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Club Always firma con Amaszonas para viajar |
La dirigencia del club Always Ready, equipo que participa en el torneo de la Primera A de la Asociación de Fútbol de La Paz (AFLP), y ejecutivos de la aerolínea Amaszonas firmaron ayer un convenio interinstitucional, por el que la entidad deportiva gozará de descuentos en viajes nacionales e internacionales.
Entre los objetivos que dirigentes, cuerpo técnico y jugadores del club se han planteado está clasificar al Nacional B Copa Simón Bolívar de la siguiente temporada y si aquello se hace realidad, el acuerdo le será de mucho beneficio para trasladarse al interior.
Ángel Costa, presidente de Always, y Eddy Franco, vicepresidente de Relaciones Institucionales de la línea aérea, fueron los encargados de rubricar el documento. “Esta empresa va a apoyar con pasajes para afrontar el proyecto ambicioso que tenemos para la gestión 2015-2016”, explicó Costa, quien añadió que “para nosotros esto es algo importante”.
Según Franco el convenio tiene vigencia de un año, desde el 1 de noviembre hasta el 31 de octubre de 2016. “Es un descuento muy importante, que significará un alivio para los directivos del club; además es renovable: Veremos cómo van las cosas y creemos que Always Ready va por buen camino para ascender a la Liga”.
En enero, el representativo paceño jugará un partido amistoso en Chile, frente al Deportes Iquique, y para cumplir con ese compromiso ya tiene garantizado el transporte aéreo.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Rafael Gallego: "pagando, Hidalgo admite que estafó" |
- Rafael Gallego dice que los 13,5 millones que ha pagado Air Europa no representan ni el 10% de lo supuestamente defraudado
- “Ahora lo podemos decir públicamente, durante ocho años se lo han permitido, la ministra tiene las pruebas desde hace cuatro años y no ha hecho nada por evitarlo”, lamenta Gallego
El presidente de la Confederación Española de Agencias de Viajes, (Ceav), Rafael Gallego, considera que el acuerdo al que ha llegado Globalia con el Ministerio de Fomento para dar carpetazo a la investigación administrativa por el presunto fraude en el descuento de residente de Air Europa es “una golfada con la connivencia del Estado”.
“Hidalgo ha reconocido que ha estafado, no es ni el 10%, y además lo ha hecho con connivencia de Aviación Civil”, ha señalado el líder de la patronal en declaraciones en exclusiva a preferente.com. de las cuales se sirve enfoques para su difusión continental.
El presidente de Ceav dice que “ya no se puede hablar de supuesto fraude porque ya han reconocido que es un fraude al haber pagado los 13,5 millones”, una cifra que a su juicio no llega ni al 10 por ciento del dinero que habría recibido de más Air Europa por el descuento de residente.
“A este señor le han regalado del dinero de todos los españoles entre 125 y 150 millones. Ahora lo podemos decir públicamente, durante ocho años se lo han permitido, la ministra de Fomento tiene las pruebas sobre la mesa desde hace cuatro años y no ha hecho nada por evitarlo”, lamenta Gallego.
El líder de Ceav confía ahora en que avance el proceso judicial abierto en la Audiencia Nacional. “Nos han asegurado que el tema penal sigue y tenemos interés en que salga pronto porque (lo que han pagado) no es ni el 10% de lo que han robado”, apunta Rafael Gallego.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
EL CRONISTA - ARGENTINA |
Alas Uruguay, a punto de iniciar operaciones |
- Tras obtener el Certificado de Operador Aéreo, la compañía debutará en el aire con la ruta a Asunción.
Alas Uruguay, es un ejemplo viviente de voluntad y determinación. Tras su estrepitoso cierre, una buena parte del personal de Pluna tomó la decisión de reflotar la aerolínea de bandera. Pocos creyeron en ellos, pero los pasos dados con certeza y decisión hoy la colocan a punto de cumplir su sueño.
Durante la segunda quincena de diciembre, la aerolínea podría iniciar sus vuelos regulares, tras obtener el Certificado de Operador Aéreo (COA) que otorga la Dirección Nacional de Aviación Civil e Infraestructura Aeronáutica (Dinacia). Ahora se precisan los permisos de los otros países a los que volarán, los horarios, precios y un tiempo para la comercialización de los pasajes.
Este mes, arranca la venta de boletos y el primer destino comercial al que volará Alas Uruguay será Asunción. Los otros destinos a los que se podrá viajar con la compañía serán Buenos Aires, Santiago de Chile, Punta del Este, San Pablo y Río de Janeiro.
Antes, el 15 de noviembre, la aerolínea prevé comenzar a realizar vuelos chárter y no regulares, para los que ya ha recibido varias solicitudes.
Durante octubre, Alas Uruguay realizó tres vuelos de prueba como parte final del proceso de certificación y se había programado un cuarto que las autoridades aeronáuticas consideraron innecesario tras comprobar en los anteriores que todo funcionó bien.
En contacto
La empresa uruguaya de aviación Pluna dejó de operar en julio de 2012 por problemas financieros, aunque la mayoría de su personal se mantuvo en contacto y logró el respaldo necesario para crear Alas Uruguay.
En mayo de 2014, los antiguos empleados se constituyeron en sociedad civil y alcanzaron un acuerdo con el Gobierno uruguayo que les permitió acceder a una línea de crédito de u$s 15 millones del Fondo para el Desarrollo (Fondes), que sirvió para poner en marcha la compañía.
"Tenés alas. Volá". Ese será el eslogan con el que la aerolínea de bandera nacional saldrá a conquistar pasajeros en televisión, radio, prensa, vía pública e Internet. El tono de la campaña combinará lo emocional con aspectos más profesionales como la seguridad y la calidad del servicio.
"Hay una demanda no satisfecha en el mercado y entendemos que no venimos en este momento a competir", resaltó al diario El País Sabrina Acevedo, una de los seis directores de Alas Uruguay. La empresa le apunta al público local y regional, "no solo al ejecutivo sino a muchos uruguayos que quizá nunca han podido viajar".
Aunque Alas Uruguay prevé salir con pasajes a precios promocionales, Acevedo aclaró que no puede sustentar una política agresiva porque no tiene el "respaldo económico".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
EL DIARIO ARGENTINO - ARGENTINA |
Suben los pasajes y
limitan a 90 días las
compras anticipadas |
- El sueño de la clase media de visitar Miami quedará, a partir de ahora, un poco más lejos.
Ante la imposibilidad de hacerse de los dólares para pagar en el exterior el mantenimiento y los servicios de sus aviones, algunas de las principales líneas aéreas decidieron cerrar sus tarifas promocionales y, en determinados casos, hasta dejar de vender pasajes con más de 90 días de anticipación al vuelo. Así, un ticket a Miami, que hasta hace sólo días se conseguía por 9000 pesos fuera de temporada, ahora rondará los 17.000 pesos.
El de Miami, sin embargo, es apenas uno de los tantos destinos afectados. Si bien entre algunas compañías estarán participando del Cyber Monday, el evento de ofertas desarrollado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) para promover las compras online, la mayoría de las ofertas de vuelos se concentrará en los destinos domésticos.
A diferencia de otros años, ya casi no habrá ofertas para volar al exterior. American Airlines, que opera dos vuelos diarios a Miami, uno a Nueva York y seis semanales a Dallas, es una de las empresas que decidieron tomar medidas al ver restringido su cupo de divisas. Según confirmaron a LA NACION, ya eliminó de su oferta los pasajes baratos y, además, dejó de vender nuevos tickets con más de 90 días de antelación.
“El mensaje, más que el precio, es ponerse en una situación de menor competitividad para desalentar la venta”, explicó una fuente que conoce de cerca el funcionamiento de la compañía. Hasta hace apenas semanas la empresa tenía una gran demanda de tickets de residentes argentinos, como todas las aerolíneas. Pero ya había decidido recortar temporariamente sus tarifas promocionales después de las elecciones primarias, las PASO, cuando el Banco Central (BCRA) endureció el cepo cambiario para importadores y empresas.
Desde entonces, sus ventas ya habían bajado un 50%. Según confiaron a LA NACION en una agencia de viajes, hasta la semana pasada la oferta general también era más reducida para tickets emitidos con alguna fecha a partir de los 120 días.
Pero la situación de todas las líneas aéreas internacionales, sobre todo las más grandes -que son las que tienen mayor necesidad de dólares-, empeoró la semana pasada, después de que, pasada la primera vuelta de las elecciones presidenciales, el BCRA volviera a recortarles hasta un 50% el cupo de divisas autorizado.
Por esta razón, según señalaron en agencias de viajes, el grupo Latam (la compañía que surgió de las fusiones de Lan y TAM) también decidió esta semana cerrar sus tarifas promocionales para sus vuelos internacionales. Consultados al respecto por LA NACION, en Lan Argentina no dieron detalles, pero confirmaron la decisión.
Todas las líneas aéreas destinan una porción de sus vuelos a tarifas promocionales (los pasajes tienen distintas letras, según la tarifa). La proporción varía según las necesidades de la compañía. Pero ahora, dado que no pueden hacerse de los dólares para pagar sus costos, las empresas sólo están vendiendo los tickets de tarifas más caras como estrategia para desalentar la demanda de residentes argentinos. Las empresas necesitan dólares para pagar desde la comida y la tripulación hasta los contratos de leasing de los aviones que operan.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Amadeus, ingresos ocultos de
empresas de viajes
|
- Según un reciente informe técnico publicado por Amadeus, las empresas de viajes pueden materializar ingresos ocultos mediante la implantación de sistemas de protección de datos más inteligentes
- La publicación invita a los ejecutivos del sector de los viajes a considerar la implantación de sistemas de protección de datos que vayan más allá del mero cumplimiento y hacer de ellos una parte fundamental de la experiencia del cliente con el objetivo de potenciar los ingresos.
- Otro de los hallazgos del informe es que el coste que supone el cibercrimen para las empresas que son víctimas de él tiene un coste sin precedentes en la historia y perjudica gravemente su reputación.
Madrid, España, 05 de noviembre de 2015: A medida que Internet va adquiriendo un peso cada vez mayor en nuestras vidas profesionales y personales, los riesgos de apropiación fraudulenta de cuentas o sustracción de identidades a los que nos exponemos son más grandes que nunca. Estos generan también una importante carga para las empresas, las cuales deben soportar una media de 2,6 millones de dólares en costes en caso de ser objeto de ataques de cibercrimen.
Sin embargo, el informe técnico de Amadeus que lleva por título Safeguarding information systems: A lever for revenue growth(Sistemas de protección de datos: un recurso para el crecimiento de los ingresos) revela también que esta amenaza puede convertirse en una oportunidad comercial al permitir a las firmas proteger su información confidencial con el objetivo de mejorar la experiencia de sus clientes, desarrollar su reputación, reducir su exposición a riesgos y, en última instancia, potenciar sus balances contables.
Los siguientes son algunos de los hallazgos fundamentales del informe técnico:
• Las empresas pueden emprender iniciativas de seguridad para mejorar la experiencia de sus clientes y potenciar las ventas a través de sus sitios web.
• Las líneas aéreas tienen ante sí la importante oportunidad de materializar ingresos ocultos reduciendo el número de transacciones válidas que los sistemas de gestión de fraude ineficaces bloquean.
• Almacenar los datos confidenciales en forma de “tokens” permite a las empresas de viajes excluir el uso de este tipo de información de las transacciones de sus organizaciones, lo cual reduce en gran medida la carga asociada con el cumplimiento de obligaciones normativas.
• La automatización de los controles de gestión de fraudes no solo permite reducir el nivel de actividades fraudulentas al que está expuesta una empresa, sino también minimizar el coste oculto de las mismas.
Según Celia Pereiro, responsable de Pagos en Viajes de Amadeus: “El sector de los viajes a escala mundial se enfrenta a desafíos complejos derivados del riesgo creciente de apropiación fraudulenta de cuentas o sustracción de identidades. Pese a ello, en Amadeus consideramos que esta situación puede constituir también un medio para impulsar el crecimiento de los beneficios, razón por la cual nuestro informe Safeguarding information systems: A lever for revenue growth profundiza en la mentalidad e iniciativas necesarias para materializar esta oportunidad”.
Una recomendación esencial que el informe hace a las empresas es que adopten un enfoque holístico hacia la seguridad de los datos. Y añade: “Para poder hacer realidad la obtención de estos ingresos, la responsabilidad de la seguridad de los datos no puede recaer sobre un único departamento, sino que debe alcanzar a toda la organización y ser objeto de interacciones multidireccionales entre sus diferentes si los. En Amadeus hemos elaborado este informe técnico con el objetivo explícito de impulsar este intercambio entre los profesionales encargados de garantizar la seguridad de los datos de sus empresas, los responsables de TI y los ejecutivos comerciales”.
Travelstart, una agencia de viajes en Internet de Sudáfrica y responsable de una de las principales aportaciones al informe, ha aprovechado las tecnologías de seguridad de los datos de su aplicación móvil para mejorar drásticamente su experiencia de pagos. En palabras de Stephan Ekbergh, consejero delegado y fundador de Travelstart Group: “Reservar un billete de avión desde Ciudad del Cabo a Johannesburgo no debería llevar tanto tiempo como volar de una ciudad a otra. Gracias a nuestra nueva aplicación Flapp, nuestros clientes han pasado de tener que utilizar treinta clics para reservar y pagar sus viajes a solo dos, lo cual les ahorra una importante cantidad de su valioso tiempo”. Para simplificar el proceso de pago en Flapp, Travelstart tuvo que almacenar los datos de las tarjetas de crédito de sus clientes para, posteriormente, convertirlos en “tokens” seguros con la ayuda de Amadeus.
El informe técnico incluye también aportaciones de expertos como GlobalDataLock.com, Hold Security y Frost & Sullivan.
El documento Safeguarding information systems: A lever for revenue growth recopila análisis y ejemplos reales sobre la protección de la información, el creciente impacto del fraude y la respuesta de la industria a estos desafíos.
Anna Almqvist, responsable de Ventas y Pagos en Viajes Comerciales de Amadeus, presentará el informe técnico en la Cumbre sobre Fraudes y Pagos en Viajes y Líneas Aéreas que se celebrará próximamente en Fort Worth, Texas, EE. UU.
Si desea descargar el informe técnico, visite http://www.amadeus.com/blog/29/10/safeguarding-information-systems/ |
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amadeus celebra 1er. Aniversario del Sistema Multimodal en LATAM |
- Amadeus es pionera en la Multimodalidad en LATAM.
- En el último Septiembre, Amadeus celebró el primer aniversario de la puesta en marcha del Sistema Multimodal, en Cuba.
El Sistema Multimodal, puesto en marcha en Cuba, es la combinación de diferentes medios de transporte con el mismo boleto de viaje, proporcionando a los viajeros con la posibilidad de añadir en su itinerario nuevos destinos en Cuba, operados por autobuses. Esta combinación de viajes pudrá ser distribuida a través de los miles de agencias de viajes conectadas a Amadeus en todo el mundo.
Esta realidad es la consecuencia de un acuerdo firmado entre Amadeus Cuba y la Empresa de Autobuses Viazul, una empresa estatal que opera más de 20 destinos en Cuba con más de 250 frecuencias diarias y con un volumen de tráfico de unos 30.000 pasajeros al mes.
La solución proporcionada por Amadeus para Viazul comprende: control de inventario, reservas, ventas con billete electrónico, check-in, código compartido y otras funciones relacionadas con la operación de Viazul que trabajaría como si fuera una compañía aérea que “vuela bajito”.
El siguiente paso, actualmente en curso, será el desarrollo de un acuerdo de código compartido con Cubana de Aviación y cualquier otra aerolínea con el objetivo de ofrecer los destinos de Viazul en Amadeus con código de la compañía aérea. En la mayoría de los casos estos destinos no están incluidos en la actualidad en el mapa mundial de los canales de distribución globales.
El Sistema Multimodal implantado en Viazul se basa en una solución similar a la utilizada actualmente por Cubana de Aviación por su control de inventario y funcionalidades de tráfico de pasajeros (Resiber), facilitando, de esta manera, la instalación de la solución en Viazul, así como la intercomunicación procesos entre ambas empresas de transporte.
La implantación de la solución de este Sistema Multimodal para Viazul tomó solamente tres meses. El proceso implicó no sólo un conjunto completo de actividades relacionadas con la instalación, incluida la formación de los empleados de Viazul, sino también un cambio general de los procesos internos de Viazul con el fin de sacar el máximo provecho de la tecnología instalada.
En la actualidad los segmentos internos cubanos se distribuyen a través de las Agencias de Viajes de Cuba después de haber alcanzado un acuerdo comercial con Viazul, con el fin de distribuir los asientos del autobús con los mismos procedimientos que se utilizan para la venta directa en las oficinas de Viazul.
En pocos meses, las agencias de viajes en todo el mundo serán capaces de distribuir los asientos de Viazul a través de Amadeus GDS una vez que se implante el acuerdo de código compartido con Cubana de Aviación o con cualesquiera otras aerolíneas autorizadas según los acuerdos bilaterales existentes entre Cuba y los países de esas compañías.
Los diferentes protagonistas del Turismo en Cuba están encantados con esta solución que aumentará la oferta mundial de destinos cubanos y que facilitará significativamente la distribución y el manejo de pasajeros en un nuevo entorno de transporte intermodal en Cuba.
Por su parte, Amadeus también está satisfecho con la implementación de este Sistema Multimodal en Cuba, previendo la posibilidad de exportar la solución a otros mercados en LATAM.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Amadeus: los sectores
aéreo y ferroviario
se deberán integrar |
Con presencia en 195 países y más de 13.200 empleados, Amadeus es una pieza fundamental para comprender el sector del turismo y los viajes en el mundo. Tomas López Fernebrand, vicepresidente de la compañía, explica las claves de la misma.
Empezaron trabajando con reservas, pero evolucionaron hacia la diversificación... ¿En qué consiste este proceso?
Comenzamos como proveedor de sistemas de reserva, no sólo para líneas aéreas, sino también hoteles, coches de alquiler, compañías de cruceros y ferrys y, sobre todo, agencias de viaje. De ahí, nos diversificamos para lanzar soluciones tecnológicas.
¿Qué peso tienen la distribución y las soluciones tecnológicas?
El sector más tradicional, la distribución, sigue representando todavía más de la mitad de nuestro volumen, aunque el área de soluciones tecnológicas está creciendo y en los próximos años va a ser bastante fuerte.
Tienen una fuerte vinculación con la Comisión Europea...
Sí, nacimos como un proyecto paneuropeo, para hacer frente a los sistemas estadounidenses -aunque finalmente la iniciativa desembocó en dos, y Amadeus quedó como único referente aquí-. Además, existe un código de conducta para nuestra línea de negocio impulsado por la Comisión que, en cierta medida, regula el sector.
¿Cuál es el reto de Amadeus en Europa?
Creemos que es muy importante la multimodalidad, la integración del sector aéreo con el ferroviario -la línea de Alta Velocidad es el competidor más directo del avión-, y aquí podemos tener un papel importante desde el punto de vista tecnológico.
¿Y prevén incorporar nuevos proveedores, como el autobús?
Desde el punto de vista tecnológico, no existen barreras. Ya contamos con alguna plataforma de autobús en Latinoamérica y no vemos que haya ningún obstáculo que nos impida hacerlo en España.
¿Qué papel tienen en la compañía los acuerdos alcanzados con aerolíneas 'low cost'?
Sigue siendo pequeño, porque tradicionalmente distribuyen de manera directa a través de su web. Pero sí que vemos cómo los que van ganando tamaño comprueban las ventajas de usar un sistema de distribución global, y firman con nosotros.
Amadeus aparece por cuarto año consecutivo en el Índice de Sostenibilidad de Dow Jones. ¿Qué importancia tiene la RSC para la compañía?
Hemos desarrollado una estrategia de sostenibilidad interesante, poniendo énfasis en el medio ambiente. El área más completa es la social, y los proyectos que comenzamos hace unos cinco años -para favorecer a comunidades menos desarrolladas y ayudar a los clientes en sus compromisos de sostenibilidad- han dado sus frutos. Además, muchas de estas iniciativas han venido de los propios empleados. (Fuente: El Economista - España)
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Buscan aumentar 100% llegada de brasileños |
Los desarrollos turísticos requieren de grandes apuestas. La de los Festivales de Cine de Punta del Este, organizados por Mauricio Litman, o la transformación de Colonia de Sacramento, impulsada por Fernando Assuncao, son solamente un par de ejemplos locales.
El pasado año el Ecuador del presidente Correa, sorprendió con una millonaria inversión publicitaria durante la transmisión del Superbowl de Phoenix (AZ).
Ahora, la filmación de una telenovela de la red Globo en Australia, constituye la apuesta más grande hecha por el turismo de ese país, según declararon a Portal PANROTAS (SP) Jane Whitehead e Kristen Malaby, ejecutivas del ente turístico australiano.
La acción fue aconsejada en forma unánime por diversos profesionales del “trade” brasileño.
Actualmente 46 mil brasileños visitan Australia, una cantidad que esperan duplicar de aquí a 2020.
En negociaciones con la red Globo, que comenzaron en Noviembre del 2014, se logró la filmación de cuatro capítulos de la telenovela "Totalmente Demais", en Sídney y Queensland, e incluye todo un plan publicitario.
Nadie duda de la influencia que las producciones de cine y TV tienen en el desarrollo turístico de sus locaciones. Los ejemplos son múltiples y el caso puntual de la red Globo fue sugerido, tiempo atrás, por Portal de América.
La pregunta es si Uruguay podría emprender algo similar.
Descartamos del interés de nuestro Ministerio de Turismo realizar algo semejante. Es posible que sus fondos no sean suficientes para llevarlos a cabo, ni aun concentrándolos en acciones puntuales como estas.
En ese caso debería solicitárselos a quien corresponda -con el apoyo explícito y enfático de todo el sector- especialmente en este momento, en que tantos sectores están en crisis, no obstante lo cual el Turismo, a nivel mundial, sigue gozando de buena salud.
Damián Argul
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
Ricardo Puglia |
Política Monetaria, otro fracaso |
La batería de instrumentos monetarios y administrativos conocidos y practicados hasta hoy han llevado al “fracaso permanente” en la administración de las finanzas públicas y cuando los ciclos económicos han cambiado los “ajustes fiscales” fueron siempre la respuesta, al igual que hoy con nuevos impuestos, ajustes de tarifas públicas, etc. El único perjudicado es y ha sido, el trabajador.
En el año culminado en agosto 2015, el déficit del Sector Público Global (SPG) fue 3.6% del PIB, mientras que al cierre de 2014 alcanzó a 1.983 millones de dólares (M us$), 3.45% del PIB; constituyendo el Gasto Público del período 18.477 (M us$), el 32.17% del PIB.
Este déficit se financió principalmente con emisión de títulos públicos y con el incremento de los depósitos en dólares en el BCU, aumentando 0.4% del PIB respecto a un año atrás. Cuando se depuran estas cifras el crecimiento del déficit pasó de 3.6% del PIB a 4.0% del PIB.
El déficit propio del Banco Central del Uruguay (BCU) se incrementó en 0.7% del PIB en el último año, ubicándose actualmente en 1.1% del PIB, o sea, 632 (M us$). Esta dinámica se explica por el aumento de los egresos en moneda nacional, asociados a los intereses pagados por los instrumentos de esterilización.
Por otro lado, se registró, a lo largo del trimestre (Jul/Set 2015), un ajuste al alza de las tasas adjudicadas en el mercado primario de Letras de Regulación Monetaria, en todos los plazos. Así, en el caso del tramo corto de la curva de rendimientos el promedio de setiembre 2015 ascendió a 14.1%.
Uruguay es la economía número 77 del mundo por volumen de PIB (Brasil es la 7ma., Argentina la 24ª y Chile la 43ª). La deuda pública del Uruguay en 2014 fue de 35.193 (M us$), un 61,27% del PIB y su deuda per cápita de 10.343 dólares por habitante, mientras que la deuda pública chilena en 2014 fue de 38.941 (M us$), un 15,10% del PIB y su deuda per cápita de 2.192 dólares por habitante. La deuda per cápita de los brasileros asciende a 7.745 dólares por habitante.
El gasto público en defensa en Uruguay disminuyó 116,3 millones en 2014, es decir un 14,42%, lo que representó el 4,95% del gasto público total. Esta cifra supone que el gasto público en defensa en 2014 alcanzó el 1,59% del PIB, una caída de 0,27 puntos respecto a 2013, cuando el gasto fue el 1,86% del PIB. El gasto público en sanidad en Uruguay en 2013, creció un 23,88%, lo que representó el 20,43% del gasto público total.
Si consideramos sólo como ejemplo que los 632 (M us$) gastados por el BCU en 2015, que representan un 32% del déficit fiscal de 2014, vemos con claridad el fracaso de la política macroeconómica sustentada por la administración frentista, pudiéndose haber gastado esos dineros públicos en otros sectores rezagados del sector (educación, salud, vivienda, seguridad).
Si partimos de la base que para el pago del gasto público el Estado recurre a la emisión de dinero sin respaldo genuino y al endeudamiento interno y externo, y ello provoca inflación estatal, el anclaje de la economía que proponemos es “el real ingreso fiscal recaudado en un período de un año” y no la cotización del dólar americano.
El segundo anclaje propuesto es establecer que las nuevas emisiones de papeles públicos solamente puedan efectuarse para el financiamiento de las inversiones públicas necesarias como carreteras, puentes, mejoramiento, ferrocarriles, reinversiones en empresas públicas, etc., que contribuyan al mejoramiento de las condiciones de vida de los uruguayos, sea a través de menores tarifas, sea a través de la entrega de mejores productos y servicios.
El endeudamiento para situaciones de desequilibrios de la balanza de pagos lo debe proporcionar el Fondo Monetario Internacional mientras que el financiamiento interno se tiene que realizar a través de Letras de Tesorería esporádicamente a un plazo no mayor a un año, de forma de regular las situaciones deficitarias de caja.
Si estos anclajes se consideraran, el dólar flotaría libremente como consecuencia de lo que ocurra en los mercados internacionales, sin quitar competividad a nuestras exportaciones que ya acumulan once meses de caída consecutiva. El BCU debe intervenir sólo como contralor de situaciones especulativas y de alta volatilidad tendiéndose a eliminar al Estado como proveedor de inflación.
El proyecto de ley del Presupuesto Nacional debería incluir estos planteos.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Barreiro Pelegrin |
El fin de la ola "progre" se acerca! |
Si, todavía les resta un poco para gastar.
Hasta que no se acaben hasta el último centavo de lo que fue el Tesoro Nacional, y los líderes de izquierda, sus familias y amigos llenos sus bolsillos y el morral, la cultura “progre" va a seguir.
Luego el Capitalismo tendrá, como siempre, que pagar los platos rotos y recomenzar la economía sensata!
Lo malo es que para ese entonces habrán destruído la fibra humana; los incentivos para ser educado y productivo, y qué decir de la corrupción indiscriminada y a gran escala como la han practicado en estos años infames.
Sólo espero que el resto del Mundo aprenda cómo se hizo para destruir a una sociedad que en un momento fue orgullo del Mundo y ahora es vergüenza de todos: la República Oriental del Uruguay.
Pienso también en mi Patria adoptiva, USA, ahora amenazada por un Partido Demócrata que se ha resbalado hacia la izquierda; el populismo y la falta de patriotismo vía el aturdido Obama, el más infame Presidente que nuestra Nación haya sufrido. Musulmán de alma, mentiroso y artero, que dijo ser Cristiano, pero que dejó a esa comunidad religiosa y social a la deriva, sin protección ante los embates del terrorismo islámico. Que dijo que no pondría botas de USA en tierras del Medio Oriente, y luego las puso, y que ahora trata de lavarse las manos y hacer la plancha hasta que el próximo Presidente (que espero sea Republicano) comience a reconstruír este comienzo del Siglo XXI, el cual será recordado por la escalada musulmana que nos recuerda los años del Siglo VIII cuando el Islamismo invadió la Península Ibérica.
Esta vez lo están intentado con el Continente Europeo y el de América, gracias al "descuido" del Capitalismo, que mediante gobiernos semi-corruptos permitió el abuso indiscriminado de la Clase Media, a manos de algunos "bucaneros modernos", financistas insaciables que, avorazados de más, pensaron que podrían abusar al Pueblo sin consecuencias.
Lo de América del Sur, es un claro ejemplo que espero sirva a la Población del Mundo, pero particularmente a los Capitalistas, que deben reconocer que presionaron demasiado y que el globo explotó por su parte mas delgada: la Clase Media. Presa fácil del Populismo, sus dirigentes aprovecharon sus debilidades humanas: la holgazanería, la desidia, las “vivezas criollas”. Prefirieron subsistir con las dádivas del Estado, a esmerarse y mejorar su educación y sus virtudes.
Primero, la izquierda comienza con cerrar empresas debido a la aplicación de políticas equivocadas, y deja sin empleo a los trabajadores. Estos son acogidos por los seguros sociales estatales que, en lugar de ser temporarios para que se re-eduquen e ingresen nuevamente a la actividad laboral, son instados a permanecer en la seguridad social que no les permite trabajar so pena de quitarles el subsidio.
La izquierda usa la Seguridad Social como medio de recabar votos, y para ello ofrece dinero “gratis” cuando todos sabemos que no existe nada gratis en este Mundo Material.
Indefectiblemente alguien tendrá que pagar por eso y el contribuyente lo hará sin dudas.
Luego, como la recaudación de impuestos se reduce, el Estado apela a más impuestos o a Confiscaciones para pagar los seguros sociales y así mantener a sus votantes.
Viene al caso el incidente: “una vez un pobre pidió pescado para comer. Alguien le ofreció enseñarle a pescar, a lo cual le respondió: burgués, explotador, reaccionario, oligarca!”.
Esa es la filosofía de izquierda. El antagonismo a la producción, la educación, el trabajo y las buenas costumbres.
Porque es sabido que un Pueblo ignorante es mucho más fácil de manejar. Algo que los líderes de la izquierda saben muy bien.
Pero como dijo Abraham Lincoln: "Puedes engañar a todo el mundo algún tiempo. Puedes engañar a algunos todo el tiempo. Pero no puedes engañar a todo el mundo todo el tiempo".
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Azar Gómez - Ex representante de Uruguay ante ONU |
Uruguay en el Consejo
de Seguridad de
la ONU, ¿para qué? |
El gobierno uruguayo, festeja y aplaude la aceptación de la candidatura de Uruguay para que integre uno de los 15 lugares del Consejo de Seguridad en el período 2016-2017.
Uruguay sólo ocupó un puesto temporal en el máximo órgano de decisiones del organismo en el período 1965-1966.
El ex canciller Almagro, en el seno de la Asamblea general, afirmó que: "la presentación de esta nueva candidatura uruguaya al órgano en el que la comunidad internacional ha depositado el sistema de seguridad colectiva actualmente vigente en el mundo, constituye el ámbito más exigente para poner a prueba la política exterior de un Estado".
Primer error, entre muchos, del ex canciller, pues Uruguay no ha elaborado una política exterior de Estado, sino que, como lo venimos comprobando lastimosamente desde hace muchos años, se mueve sobre la base de “actos internacionales”. Es decir, ya no tenemos política exterior.
El ex canciller Almagro afirmó que Uruguay, con una política exterior fundada en el derecho y caracterizada por una concepción universalista", posee "legítimas credenciales para aspirar a ocupar un puesto como miembro no permanente del Consejo de Seguridad".
Nos preguntamos, y le preguntamos al ex canciller Almagro y al actual canciller Nin Novoa ¿qué sentido tiene presentar la candidatura de Uruguay al Consejo de Seguridad de ONU sabiendo que, para lograr los votos necesarios para su ingreso, es necesario hacer muchas concesiones a los países que nos apoyen pues es sabido que en ONU y otros organismos internacionales nadie da el voto a cambio de nada? ¿Qué concesiones se hicieron esta vez?
¿Sabe el actual canciller Nin Novoa, que Uruguay al lograr el sillón en el Consejo de Seguridad, y sin tener una política exterior de Estado, elaborada por todos los sectores políticos con representación parlamentaria, deberá asumir, sin orientaciones firmes, posiciones que pueden comprometer su relacionamiento con potencias que tienen derecho a veto dentro de la organización?
Esta situación convierte a nuestra representación en el Consejo de Seguridad en un equipo decorativo, con la única función de presionar el botón de votación, sabiendo que el mismo sólo se verá reflejado en algún artículo de prensa amiga.
¿Qué sentido tiene ampliar la delegación uruguaya ante ONU con más funcionarios diplomáticos, como consecuencia de esta designación? ¿Para qué este despliegue de funcionarios, cuando lo que se requiere es la presencia del Jefe de Misión en las reuniones, cuando es convocado el Consejo de Seguridad? ¿Será, ésta, otra manera de ubicar amigos en cargos remunerados en dólares y con muchos gastos de instalación?
Seguramente el Parlamento no tuvo arte ni parte en la postulación de Uruguay como miembro no permanente del Consejo de Seguridad, asunto que debió analizarse detenidamente en colegiado con los distintos partidos políticos.
Es evidente que el Parlamento ignora, también, las instrucciones que llevaron los delegados designados para la Asamblea General de ONU, las cuales se acuerdan en un minúsculo círculo de nuestra cancillería, con personal de poca experiencia, y que generalmente repite, a tontas y a locas, las mismas intrascendencias de la Asamblea del año anterior que igualmente fueron desconocidas por los legisladores.
Es hora de que el Poder Legislativo tome conciencia de sus funciones y responsabilidades, y exija, si consideran los parlamentarios que están en condiciones, se les tenga en cuenta para la toma de decisiones que obviamente comprometen la imagen exterior de Uruguay.
Para finalizar considero que la postulación de Uruguay al Consejo de Seguridad de ONU fue apresurada, inconsulta e inconveniente.
Varias veces, durante el desempeño de mis funciones como representante ante las Naciones Unidas, debí sentarme en las bancas del Consejo de Seguridad de ONU para presentar la posición de Uruguay ante diferentes conflictos internacionales (el más importante cuando debí exponer frente a la invasión de Argentina a las Islas Malvinas). Puedo asegurar que para Uruguay no fue significativo, pese al peso de los argumentos esgrimidos, pues para ciertos conflictos y situaciones el mencionado Consejo de Seguridad se ha convertido en algo así como un "centro de meditación". Sí pude ver, y el mundo lo ve, cómo los países ignoran y desprecian las resoluciones que han emanado de dicho órgano, lo que no justifica que los legisladores pierdan el tiempo dirimiendo a su vez cuál es el sexo de los ángeles.
Hay otras posiciones en Naciones Unidas de más influencia, que sí pueden darnos oportunidades de expresar nuestra postura en base a una labor seria y profesional.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Alberto Medina Méndez |
No bajar la guardia |
La euforia irracional y el entusiasmo desmedido pueden convertirse en una verdadera trampa cuando las batallas son prolongadas. Las tensiones políticas del continente vienen de larga data y pueden perdurar en el tiempo. Este proceso no se ha iniciado ahora. Es el patético resultado de décadas de populismo creciente y un estatismo a prueba de todo.
No se debe cometer el error de creer que ciertas victorias circunstanciales son éxitos concluyentes. El cansancio, el hartazgo, los desaciertos propios de los demagogos, pueden encaminarlos hacia eventuales tropiezos.
No se trata de no festejar los logros, sino de tomar conciencia del contexto, de dimensionar apropiadamente los acontecimientos y comprender que los actores de la política contemporánea serán reemplazados por otros. Ellos se suceden entre sí, pero sus ideas centrales permanecen. Podrán mutar o adaptarse, pero solo para tomar fuerza y arremeter bajo un nuevo disfraz.
Es lo que dice la historia reciente de estos países. El populismo tiene una extensa trayectoria. Se ha transformado e innovado, buscando nuevos perfiles para volverse más eficaz, hábil y perverso. Casi sin percibirlo, quienes intentan reemplazarlo en el poder, terminan utilizando idénticas tácticas, aplicando similares recetas e imitando ese peligroso recorrido.
Es importante tener cuidado, conocer la coyuntura en profundidad y tener los pies sobre la tierra. La amenaza nunca desaparece. En todo caso, frente a cada logro concreto, a cada pequeño paso en positivo, se debe tomar posición, fortalecer ese espacio para consolidar lo obtenido y sostener el apoyo popular que, en el actual esquema, es el pilar vital del sistema.
La política es dinámica. Los escenarios se modifican rápidamente y, por imperceptible que parezca, a veces, la sumatoria de insignificantes hechos aislados son los que van construyendo un todo que en un momento determinado se manifiesta con vigor y sin contemplaciones.
Los sistemas electorales pueden ayudar a unos a triunfar y perjudicar a otros conduciéndolos al fracaso, pero el termómetro del clima de ideas que impera en una sociedad es bastante más difícil de interpretar.
Es imprescindible no confundirse. Son esas ideas que la sociedad defiende, esos valores con los que la comunidad comulga, esas premisas y creencias, esos paradigmas, los que determinan las políticas de largo plazo.
Una nación que cree que el Estado debe hacerlo todo, que su progreso depende más de las dádivas de sus gobernantes que de sus propios talentos, méritos y esfuerzos, que pretende ayudar a los más débiles saqueando a otros usando coercitivamente la ley, no tiene futuro alguno.
Esa sociedad está condenada a vivir bajo las reglas de la demagogia y el populismo, solo porque no se anima a promover con convicción un sistema que priorice la cultura del trabajo y establezca incentivos para que aquellos que lo deseen genuinamente puedan generar riqueza y prosperar.
Los equilibrios siempre son inestables. Suponer que lo logrado es absoluto implica no entender la naturaleza humana. Todo está en constante movimiento y como bien decía Heráclito "lo único inmutable es el cambio".
Si se entiende esta realidad no es posible darse el lujo de relajarse. Los que defienden el colectivismo como matriz, los que creen que los individuos deben subordinar sus libertades al bienestar general, solo tropiezan de tanto en tanto, pero suelen tomarse revancha y volver con más ímpetu.
Es posible que los personajes de turno se retiren del juego. Ya ha sucedido eso en el pasado. Pero no menos cierto es que serán otros los que heredarán su voracidad por el poder e intentarán ocupar ese lugar.
Ellos saben conquistar el poder. Es posible que se equivoquen, pero siempre retoman la lucha y dan la pelea política. Cuentan con la ventaja de no tener escrúpulo alguno y de apelar al "vale todo" para recuperar lo perdido.
Es trascendente entonces, mantenerse en vigilia, ser constantes y perseverantes, evitar la soberbia de quienes creen que sus adversarios han sido definitivamente derrotados, cuando en realidad solo han retrocedido algunos pocos metros y usarán ese desliz para tomar mayor impulso.
Lo que viene puede ser una gran oportunidad, solo en la medida que se comprenda adecuadamente lo que realmente está ocurriendo. Pero lejos se está de haber logrado un triunfo con mayúsculas.
La tenacidad no es una virtud de esta era en la que la fugacidad parece marcar el ritmo. Las actitudes espasmódicas de esta sociedad se han manifestado muchas veces, pero sin lograr afirmarse como corresponde. Es por eso que se corre permanentemente el riesgo de caer en el abismo.
El desafío consiste en estar alertas, en prestar mucha atención a lo que sucede alrededor, porque el futuro depende, en buena medida, de esa conducta constante de resguardar cada victoria, fortalecer ese escalón, para recién luego avanzar hacia el siguiente. Si se hacen los deberes, tal vez se pueda dar vuelta la página en algún momento y soñar con un porvenir mucho mejor. Para eso será indispensable no bajar la guardia.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
Jorge Enrique Yunes (*) - Especial para ENFOQUES. |
Con el chori y con la coca no alcanza |
Y sí, fue un tremendo cachetazo como no lo esperaba nadie. Un tsunami político. Una enorme advertencia. Una gran esperanza.
Los resultados que arrojó la elección del domingo 25 de Octubre son la consecuencia directa de doce años de desgobierno. Más de una década de subvertir la República. El Kirchnerismo y sus secuaces se encargaron de ello. Instalaron la corrupción en todos los estamentos del Estado. Se jactaron desvergonzadamente de manejar todas las instituciones, incluso la Justicia adicta. No escatimaron en vomitar soberbia por los cuatro costados. Levantaron la bandera de la arrogancia y el desencuentro entre los connacionales. Pisotearon el diálogo con los distintos referentes de la oposición. Se codearon con el crimen organizado hasta instalar el narcotráfico en la Argentina. Sobornaron las necesidades de un pueblo denigrado. Bastardearon la obra pública. Vendieron nuestros recursos naturales al mejor postor. Minaron la sociedad con planes sociales innecesarios con la única finalidad del voto comprado. Se cansaron de repartir pescado en vez de entregar cañas de pescar. Les faltaron el respeto a los ciudadanos. Insultaron a las instituciones de la República. Se mofaron de la Democracia. Entristecieron con su conducta a la Patria.-
Pero no fue gratis. Con el chori y con la coca no alcanza para embarullar y embaucar a un pueblo. Un pueblo que pacientemente le dijo NO al dislate “K”. Le dijo BASTA a la corrupción institucionalizada, al clientelismo, a la justicia garantista, a la inseguridad, a la narco política, a la inflación, al soborno electoral de los planes sociales, a los cipayos vende patria que remataron nuestros recursos naturales, al patoterismo de un gobierno que está desesperado y desencajado porque sabe que se le viene la noche.
Olfatea su final. Y como un animal herido descarga toda su adrenalina y su furia en defenderse. Pero se olvida de algo. Se olvida que somos una Nación. Que somos Familia. Que somos Ciudadanos de una República que finalmente se puso de pie y que con una colosal voluntad, sin prisas pero sin pausas, comienza a gestar un nuevo destino. Un futuro de reconciliación y grandeza. Un ciclo de paz y prosperidad. Que así sea.
(*) Abogado; Dr. en Ciencias Jurídicas y Sociales; Analista Político; Investigador; www.miradoranalitico.blogspot.com.ar
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
|
DESDE LA REPÚBLICA ARGENTINA, especial para ENFOQUES
|
f |
|
Enrique Guillermo Avogadro |
El Oráculo de La Ñata |
- "¿Dónde estarán?, pregunta la elegía de quienes ya no son, como si hubiera una región en que el ayer pudiera ser el hoy, el aún, el todavía". Jorge Luis Borges
En la antigua Grecia, los poderosos acostumbraban a visitar Delfos para consultar a los dioses acerca del futuro de las empresas que pretendían acometer. En general, recibían unas frases tan crípticas que permitían cualquier interpretación. Algo parecido sucedió esta semana, cuando El Manco del Espanto sorprendió a propios y extraños con una curiosísima afirmación: "A partir de hoy, seré más Scioli que nunca"; hasta hoy, eruditos de todos los pelajes continúan tratando de descubrir qué significa.
Por supuesto, lo destacado fue el resultado de las elecciones del domingo último. Pese a que suponía que María Eugenia Vidal se impondría a Anímal Fernández por una serie de razones, me sorprendió el margen de esa victoria; igualmente, siempre creí que habría ballotage, pero no que la distancia porcentual que separaría a quienes la disputarán sería tan pequeña.
Con el resultado de la Provincia de Buenos Aires, el cristinismo perdió su posibilidad de convertir a ese enorme distrito en el aguntadero de la asociación ilícita que encabeza la Noble Viuda, que pretendía desde allí resistir y hostilizar a su sucesor; obviamente, y aún si se confirmara el todavía dudoso triunfo de su cuñada en Santa Cruz, no resulta una compensación, ya que ni el pequeño presupuesto provincial ni su escasa población permiten refugiar allí a tantos y tantos delincuentes.
Carlos Pagni atribuyó la verdadera razón de la insólita imposición del repudiado Anímal como candidato, sin explicación plausible desde el punto de vista político, a la existencia de algunos vínculos non sanctos y de vieja data con ambos Kirchner; en un régimen tan centralizado en los negocios como éste, ¿puede La Morsa ser el jefe del narcotráfico o es, simplemente, otro Lázaro Bóvedas Báez, es decir, el mero gerente de un emprendimiento que pertenece a sus superiores?
Cristina no tiene deseo alguno de que Lancha se presente al ballotage ni, menos aún, que se habilite la más mínima probabilidad de su triunfo. Es bien simple, conociendo a la harpía inquilina de la Casa Rosada: si la segunda vuelta se concretara, Mauricio Macri -los votantes de Massa, Stolbizer y De la Sota, todos ellos acérrimos perseguidores de la corrupción del Gobierno, así lo garantizan- se alzará con la victoria con un porcentaje mucho mayor al que ella misma obtuvo en 2011, el famoso 54% que tanto nos ha refregado. Además, obtendrá importante legitimidad de origen, que le resultará indispensable para hacer frente a la herencia maldita que recibirá; a eso se debió la elíptica referencia del jueves, cuando recordó la deserción de Carlos Menem, en 2003, frente a su marido muerto, dejando a éste con el 22% de los votos que había obtenido en la primera vuelta.
Pero, claro, después del respaldo que recibió en Tucumán de parte de esa otra banda dilapidadora y cómplice del saqueo formada por los señores feudales del norte, El Manco no se ha dejado torcer el brazo que le queda e insistió en que se presentará el 22 de noviembre.
De todas maneras, el escenario político nacional es otro, totalmente diferente, desde el domingo. Surgió una nueva protagonista -María Eugenia Vidal- que, por obra y gracia de su estilo de trabajo y de relación personal con la gente, se convirtió en una referente muy importante tanto dentro de la estructura del PRO cuanto de la propia coalición Cambiemos. Gracias a ésta, también ha resurgido de sus cenizas la Unión Cívica Radical, que prestó su esencial aparato territorial; ese partido actúa con reglas de juego propias, así que aún es pronto para decir quién ejercerá su liderazgo.
Por su parte, José Manuel Gallego de la Sota seguramente competirá con éxito por la jefatura del Partido Justicialista, una vez que éste se haya auto-depurado de tantos infiltrados de izquierda y ladrones de derecha que lo usurparon durante esta década, y será así otro actor de gran importancia. Finalmente, creo que, con toda lógica, Sergio Massa no aceptará cargo alguno, aunque le fuera ofrecido, para evitar correr el riesgo que trae aparejado administrar el desastre abismal que la Noble Viuda dejará tras de sí en todos los ámbitos de la realidad; su juventud le permite preservarse para el siguiente turno presidencial, en el cual tendrá serias posibilidades de triunfar si ayuda, desde el Congreso y las legislaturas, al gran objetivo nacional, lavando así todo recuerdo de su paso por el gobierno de los Kirchner
El Poder Legislativo produjo esta semana dos leyes dañinas, la del presupuesto nacional y la de educación superior. La sanción de la primera, pese a que era esperable, no dejó de llamar la atención por cuanto demostró que, al borde del knock-out, el Gobierno conserva un enorme poder y aún es capaz de hacer que los sodomizados senadores, a los que la Constitución obliga a bregar por el interés de sus provincias, volvieran a someterlo al centralismo unitario oficial. La otra disparatada norma prohibió los exámenes de ingreso y el arancelamiento en las universidades públicas; sobre ella hablaré en otra nota, que prepararé para mediados de esta semana.
Para concluir, una inquietud. Dadas las relaciones que el kirchnerismo ha establecido con los fundamentalismos islámicos a través del Foro de San Pablo, ¿las amenazas de atentados contra shopping-centers no significarán la reedición aggiornada del ataque al regimiento de La Tablada, en la época de Alfonsín?
En fin; todos los santos se han puesto de nuestro lado y los argentinos hemos apostado al futuro; el 22 de noviembre será un mero trámite de un final anunciado, que ni siquiera João Santana y sus campañas sucias podrán modificar. Resta sólo saber si doña Cristina y sus cómplices aceptarán mansamente acostumbrarse a los sinsabores penales que los aguardan y, sobre todo, a haberse transformado ya en historia.
|
|
AGREGAR A FAVORITOS
A+ / A-
IMPRIMIR
VOLVER AL INICIO
|
|
ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.
|