Edición Nro. 1935 - Punta del Este / Uruguay
enfoques 17 de septiembre de 2015
 
 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
VERSION PARA MOVILES
Todas_las Secciones EDITORIAL_CON_FIRMA AVIACIÓN_COMERCIAL AEROPUERTOS ¡QUÉ_DICE_LA_PRENSA! TURISMO_POR_CONVICCIÓN HOY_ESCRIBEN DESDE_LA_REPÚBLICA_ARGENTINA_especial_para_ENFOQUES CARTA_DE_LECTORES
HOY ESCRIBEN f
Javier Bonilla
Anteayer fue 9 de febrero...
(La Justicia subversiva)
  • Precisamos que unos sirios traídos por Mujica pretendiendo un jamás merecido premio Nobel (que ahora tiene el tupé de mentir haber “rechazado”…)  nos enrostren  que Uruguay es un país carísimo e insufriblemente burocrático, porque cuando los turistas o  los compatriotas que emigran nos dicen eso, los basureamos, prefiriendo ilusionarnos con “óptimas” (e imposibles) temporadas turísticas. También,  necesitamos el fallo impresentable e insostenible del mediático dúo Llorente/Staricco contra Amodio, para darnos cuenta que, salvo excepciones jerárquicas, nuestra “justicia” es pésima. En algunas instancias, flechada.

La Comisión de Derechos Humanos del Partido Comunista  (definiciones ambas, de imposible coexistencia…) estrena  el patético teleteatro del hijo  ilegítimo vengativo de Ricci entregando al padre. Simultáneamente   vemos   suertes de ”alertas periodísticos”  – devolución de cortesías por favores  políticos recibidos en Ultimas Noticias ¿?- a Gudhenzolf, probablemente para que huya. En tal contexto, ¿cuán confiables son los estrados?

 En 2009, la fiscal marxista Ana Tellechea Reck, tras festejar los 50 años de la dictadura castrista en Cuba con Guianze, acusó a Álvaro Alfonso porque una fuente de su libro “secretos del PCU”- que pidió requisar y, paradojalmente, usaron luego para condenar a Gregorio Álvarez-  definió a un ignoto edil comunista como posible  delator. Desde Rolando Vomero (hasta entonces, estimado como un buen juez)  cedió a estas estúpidas pretensiones, supimos que la justicia uruguaya se derrumbaba…
Luego, los fallos, revertidos a posteriori, contra alguno de los militares acusados por excesos de  la pasada dictadura, como los coroneles Gómez -condenado por tener “ojos azules” (¡ay de Frank Sinatra!) como  presunto torturador…- Walter Gulla o Tranquilino Machado, nos dieron señales inequívocas del progresivo y soberbio autoritarismo judicial imperante.
La polémica Gabriela Fulco al frente del Sirpa,  es otra perlita del actual  desquicio jurídico….  En 2003, fue separada  con denuncia penal del Ministerio del Interior y  antes, de la Facultad de Sicología, cuestionado su diploma  y denunciada en el Parlamento por inducir o vender  informes falsos sobre maltrato psicológico y abuso sexual infantil, en el marco de divorcios difíciles, para usar  legalmente, afectando los derechos de patria potestad de padres o madres acusados, en connivencia con la apartada ex jueza Ana Lima, también en problemas con las extradiciones  etarras de los 90…

¿Qué autoridad moral puede tener  para acusar  a funcionario alguno de torturas?
Y aún, no  probando ese extremo en 16 de los 17 indagados, ¿un juez “piola” los procesa a todos? ¡Vamos!!!
Y horas después, idéntica acusación contra Policías actuando en otro levantamiento del Inau!!!  Al otro día, todos los establecimientos penales juveniles estaban amotinados o con fugas, y los “pobrecitos menores” ladrándole al guardia: “cuidado,  ahora vas preso”!
¡Que vaya Lorier a hacerles de chofer y a dejarse toquetear! Y la  colibrí Goyeneche, ¡incapaz y acomodada a costa nuestra!
¿Y  la otra jueza del caso Amodio, Helena Mainard…? Pasa de condenar a 20 años de prisión por el supuesto crimen del usurero cuyo cuerpo no aparece a un acusado, a liberar a un reo en fuga, con numerosos antecedentes, quien en tiroteo con la policía, irrumpió, destrozando una residencia y  secuestrando a su propietaria, o  condena al Gral.  Purstcher a pagar 160.000 pesos de multa por desbocarse….¿Qué decir del otro fiscal mediático, Ariel Cancela, según su colega, Viana,  funcionario “obediente”…?
Mientras,  los uruguayos comunes, a quienes nada nos hizo Amodio, solo queremos no seguir escuchando que el “acusado NN, con 15  antecedentes  y 26 años cometió un homicidio.  ¡Si tienen 26 años, 15 antecedentes, y están libres, hubo un abogado malandra, un fiscal connivente o ideologizado, y un juez ídem, que lo soltaron!
Los uruguayos comunes no queremos que  delincuentes -ahora en el afeminado lenguaje “políticamente correcto” hay que llamarlos “privados de libertad”…- sin medidas de seguridad, copen hospitales a tiros. Peor aún;  frecuentemente, sin esposas, gracias a médicos zurdillos aturdidos por los “izquierdos humanos”!
A estos facinerosos, una vez capturados, pocos jueces  mandan pudrirse en la cárcel… ¿quizá por compasión  filosófica?? ¡Ahora….,  sobran magistrados obsesionados en “investigar” la dictadura! ¡O en procesar ciudadanos cuando estos  evitan un crimen….!


El bajo y mediano clero judicial ¿es entonces subversivo?

 SUBVERSIÓN: (del latín subvertere: dar vuelta) : invertir los valores y principios del sistema , erosionándolo hasta destruirlo. Consciente o inconscientemente, suele reflejar la prédica del célebre pensador marxista Antonio Gramsci, para quien lograr una revolución casi incruenta requería resquebrajar la hegemonía cultural y los valores sociales. Así,  caería como fruta madura…
 ¡Vaya si Uruguay, su prensa,  su educación y su cultura copadas (formando magistrados en tal contexto)  no lo evidencia! Como Brasil, donde en los 90, la izquierda -ya conquistados todos los referentes artístico/académico/ culturales- buscaba, “casualmente”, inducir a estudiantes  de Derecho -especialmente mujeres- hacia la Judicatura y el Ministerio Público. ¡Como en el resto de Sudamérica! Los jueces “progresistas” y dóciles que quería Constanza…

Ricardo Puglia
Recesión

El economista español José Carlos Díez de pasó por Montevideo la semana próxima pasada, dio un par de conferencias sobre la situación en Europa y Grecia y al volver a Madrid escribió un artículo sobre la situación económica uruguaya.
Según Díez "tras 12 años de crecimiento y de fiesta, la sociedad uruguaya no quiere asumir que el viento que llega a Uruguay ha cambiado. Brasil ha entrado en una profunda recesión y Argentina está en una estanflación y pendiente del próximo gobierno que deberá gestionar la devaluación y el ajuste fiscal que Cristina no ha realizado y que será su herencia".
El economista cree que los uruguayos debemos asumir el peor contexto. En ese sentido, afirmó que "Uruguay ya está destruyendo empleo (Fripur entre otros) y técnicamente se puede hablar de recesión, aunque el PIB (Producto Interno Bruto) no haya empezado a caer. Pero bien gestionada será una recesión normal y no una depresión como padecieron en 2002".
En macroeconomía, la recesión se define como la disminución o pérdida generalizada de la actividad económica de un país o una región, medida a través de la baja de la tasa anual del Producto Interior Bruto (PIB) real, durante un periodo de dos trimestres consecutivos de caída.  La recesión se suele caracterizar por una reducción de casi todas las variables económicas como son: la producción de bienes y servicios, el consumo (suelen descender las ventas de automóviles y viviendas), la inversión, el empleo, el beneficio de las empresas, las cotizaciones de los índices bursátiles y la inflación.
Algunas estadísticas recientes nos indican que en el período enero-agosto 2015, las ventas de vehículos cero kilómetro fueron por 33.661 unidades, 10,6% por debajo de lo observado hasta agosto del año pasado cuando la cantidad había sido de 37.653. Las exportaciones caen con firmeza después de que en los 12 meses a julio pasado, las solicitudes tocaran un máximo de US$ 9.670 millones, Según Uruguay XXI, en el acumulado de los primeros cinco meses de 2015, las solicitudes de exportación cayeron 9,9% en la comparación interanual.
El precio de la soja y otros productos agrícolas como trigo y maíz cayó entre 15% y 30% en el último año, pero los costos no se ajustaron aún y complican al sector agroexportador. Las principales empresas del sector están replegándose y dejando campos en zonas alejadas del litoral. Una de ellas es Union Agriculture Group (UAG), que devolvió en abril seis campos que tenía arrendados y renegoció sus deudas con más plazo. Otra es Agronegocios del Plata (ADP, propiedad del grupo argentino Los Grobo y empresarios uruguayos), que también está dejando tierras que arrendaba alejadas del litoral.
La tasa de desempleo en el primer trimestre del año 2015 se ubicó en promedio en el 7% (7,3% en marzo) de la población que desea trabajar. Los frigoríficos, metalúrgicos, comercio, construcción y salud, entre otros, deberán negociar nuevos ajustes al vencer los convenios firmados hace tres años y los gremios de la enseñanza y la salud permanecen en conflicto de cara al presupuesto quinquenal.
En los primeros siete meses del año se disparó la cantidad de cuentas corrientes bancarias suspendidas (1.857) y clausuradas a la vez que aumentó significativamente el número de empresas que se presentó a concurso de acreedores.  44 concursos de acreedores hasta julio 2015, mientras que durante todo el año pasado fueron 58 las compañías que debieron presentarse a concurso, lo que significa que a julio de 2015 ya se había alcanzado el 75,8% del total de 2014. Al comparar el período febrero-julio el aumento es de 41,9% en los concursos presentados este año.
Ricardo Puglia

Alberto Medina Méndez
Los culpables del clientelismo

Buena parte de la sociedad observa el patético espectáculo del clientelismo político con sorpresa, espanto y estupor. Reprueba esas prácticas con vehemencia, incriminando a quienes la implementan y planteando su indignación por la creciente influencia que ejerce en los comicios.
Esta humillante dinámica, que intenta someter la voluntad de los votantes a los designios de los dirigentes políticos tiene muchos responsables. No son solo los corruptos de siempre, ni tampoco los pícaros que han montado una industria a partir de este instrumento, para aprovechar la ocasión.
Amenazar a un empleado estatal con reducir sus ingresos, a un beneficiario de un programa social con quitarle esa ayuda o, simplemente, ofrecer un intercambio de votos por dinero, mercaderías o la promesa de un empleo, es una brutal canallada. Habla muy mal de quien utiliza estas circunstancias de necesidad del ciudadano para coartar su decisión a la hora de sufragar.
No se puede responsabilizar de estas manipulaciones a las víctimas. Una persona condicionada por su situación de pobreza puede ser un blanco fácil de estos pésimos hábitos de la política contemporánea, aunque es clave identificar que no todos son mártires, ya que muchos se han profesionalizado y aprendieron a maximizar el momento electoral.
Los personajes de la política que recurren a esta modalidad como rutina no merecen defensa alguna. Ellos tienen una responsabilidad enorme y es muy evidente que no son capaces de seducir a los ciudadanos con su carisma, sus discursos y, mucho menos, con sus limitadas capacidades intelectuales. Si esos atributos estuvieran presentes ganarían elecciones sin necesidad de apelar a estos métodos tan denigrantes y despreciables.
Pero ellos son solo la punta del iceberg, lo que se ve, lo que aparece en la superficie. Las verdaderas causas de este fenómeno que aumenta de un modo escandaloso radican en otro ámbito menos visible. Sus verdaderos causantes, los que han permitido su nacimiento y luego su desarrollo en una especie de espiral de perfeccionamiento y sofisticación inagotable, son los mismos ciudadanos que hoy se horrorizan frente a cada anécdota.
Cada hecho tiene sus causas y sus efectos. Casi nunca lo perceptible explica realmente lo que ocurre. Para comprender los mecanismos hay que sumergirse un poco, a veces bastante, y encontrar allí las raíces del asunto.
Nada cambiará si no se va hasta el fondo, para entender primero las insondables causas y operar sobre ellas de un modo decidido. Atacar las consecuencias es como pretender curar una enfermedad disminuyendo la fiebre y suponiendo que ella es el problema, cuando en realidad es solo un aviso, de que algo está muy mal y merece una rápida atención.
Ignorar este esquema tan sencillo y frecuente, el mismo que los individuos siguen para resolver sus cuestiones domésticas, personales y profesionales, es también parte del problema y explica, en buena medida, porque estas prácticas perversas no encuentran techo. Es probable que no se haya invertido suficiente tiempo en buscar las causas reales y, mucho menos, en actuar en esa dirección. La queja retórica no modifica nada, si no va acompañada de una actitud consistente que logre alinear discurso y acción.
Los políticos que han hecho del clientelismo una de sus herramientas preferidas no podrían hacerlo sin una doble complicidad ciudadana. La más indisimulable tiene que ver con el funcional silencio de una sociedad que contempla como sus valores se degradan y hace poco al respecto.
El clientelismo forma parte de lo cotidiano, sin embargo las denuncias no abundan y quedan en la nada casi siempre. Ni siquiera existe el esperable castigo moral, un objetivo poco ambicioso pero totalmente necesario.
Es que se han naturalizado estas inadecuadas costumbres. Pareciera que la sociedad solo las describe como parte del paisaje, y si bien las critica, tampoco convierte esos reclamos en algo superior. Al mismo tiempo se justifica a quien recibe un favor a cambio del apoyo político, validando entonces este presente de un modo muy preocupante.
Tal vez la raíz profunda de la cuestión esté relacionada con la visión ideológica que prevalece entre los ciudadanos, que cree en la idea de un Estado grande, con muchos recursos económicos disponibles y encargado de resolverle a la sociedad la totalidad de sus problemas.
Un Estado omnipresente precisa de gran cantidad de dinero, recauda impuestos, se endeuda y hasta emite moneda para financiar su desbordado gasto, ese que la sociedad avala desde lo argumental aduciendo que debe ocuparse de casi todo para que los ciudadanos sean felices y prósperos.
Esta pérfida mirada es la que permite que los gobiernos, conducidos por los políticos de turno, accedan a abundantes presupuestos que dilapidan arbitrariamente. El combo se completa con la ausente vocación cívica de demandar transparencia en el gasto estatal, y así el clientelismo consigue su principal aliado, su socio más preciado.
Una ciudadanía que hace una apología de ese Estado gigantesco, que debe hacerse cargo de todo, solo promueve la creación de una casta de políticos que sueñan con administrar mucho dinero discrecionalmente y sin rendir cuenta alguna. Sin ese ingrediente vital, el clientelismo estaría absolutamente limitado, su existencia sería marginal y de escasa incidencia electoral, empujando entonces a los políticos a esmerarse un poco más para cautivar a los electores con ideas, programas y proyectos.
La próxima vez que se intente analizar un suceso político que venga de la mano de estas prácticas inmorales, valdrá la pena reflexionar acerca de quiénes son, en realidad, los culpables del clientelismo.




ADVERTENCIA: Los artículos periodísticos firmados son de la exclusiva responsabilidad de sus autores. La Dirección.





















 

 

 


 

SEPTIEMBRE 2015
MI VIEJA Y QUERIDA DAMA


MAZE RUNNER
PRUEBA DE FUEGO


SICARIO


EL CLAN


DRIVING MISS DAISY


EL AGENTE DE C.I.P.O.L.


ESTA CHICA ES UN DESASTRE


LA MIRADA DEL AMOR


EL LADO OSCURO DEL DESEO


LOCOS SUELTOS EN EL ZOO


SHAUN EL CORDERO


EL ESPEJO DE LOS OTROS


HITMAN AGENTE 47


TERAPIA EN BROADWAY


RICKI AND THE FLASH
ENTRE LA FAMA Y LA FAMILIA


EXORCISMO EN EL VATICANO


FORCE MAJEURE LA TRAICIÓN DEL INSTINTO


PIXELS


VACACIONES


EL PRINCIPITO


EN UN PATIO DE PARÍS


DOS DÍAS, UNA NOCHE




NOSOTRAS, QUE NOS ODIAMOS TANTO


TRUENO Y LA CASA MÁGICA


"UN PAPANATA IMPORTANTE"


ROGER WATERS THE WALL


LA DAMA DE ORO


MINIONS


8 APELLIDOS VASCOS


INTENSA MENTE


ÓPERA DE PARÍS 2015
Luego del éxito del primer Ciclo de Opera de Paris exhibido en Uruguay, Life Cinemas Alfabeta se complace en anunciar la exhibición de la temporada 2015, en sus salas dotadas con tecnología de alta definición y con sonido íntegramente digital. Estas características permitirán al espectador sentirse parte del evento, tal como si estuviera sentado en el mejor lugar de la platea y apreciar las excelentes puestas en escena y la distinguida calidad artística que ofrece la Opera de Paris. 
Las entradas tienen un costo de $300 y podrán ser adquiridas de forma anticipada en la boletería de Life Cinemas Alfabeta (Barreiro 3231 esq. Berro) y por la web, www.lifecinemas.com.uy.

    Calendario Temporada 2015
  Martes 20 de Octubre 2015, hora 16: Carmen
Todas las funciones comienzan a las 16.00 hs. Si desean más información, los invitamos a visitar la página www.lifecinemas.com.uy y a comunicarse con nosotros.

 
Inicio Contáctenos Ediciones_anteriores Agregar_a_Favoritos
Directora: Doctora María Garzón
Administración y Redacción:
Edificio Torre de las Américas Apto.206, Calle 28 y Gorlero.
Punta del Este - Uruguay
Sitio Web optimizado para resoluciones 1024x768 y superiores.